¿CÓMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN LA
COGNICIÓN Y EN EL APRENDIZAJE?
THE IMPACT OF EMOTIONS ON MENTAL PROCESSES
Lorena Alicia Medina Lopez
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Leslie Monserath Navarro Lopes
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
pág. 8717
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20205
¿Cómo Influyen las Emociones en la Cognición y en el Aprendizaje?
Lorena Alicia Medina Lopez1
lmedina@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7207-6854
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Leslie Monserath Navarro Lopes
A2221410129@alumnos.uat.edu.com
https://orcid.org/0009-0000-9924-4440
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es identificar como influyen las emociones en los procesos cognitivos
y en el aprendizaje. Se realizó un mapeo sistemático que consistió en el analisis 70 investigaciones
publicadas en la base de datos de Web of Science. Se utilizó el sistema VosViewer para el analisis de la
información. Se encontró que las investigaciones sobre el impacto de las emociones en los procesos
cognitivos de los estudiantes universitarios inició en 2003. No obstante, en los últimos cinco años se
han publicado el 71% de todas las investigaciones realizadas en torno al tema. Las investigaciones se
desarrollan en 27 países, Sin embargo, el 68% de los estudios se concentran en cinco países: China,
Inglaterra, Estados Unidos, España y Australia. Solo xico y Chile participan de Latinoamerica en
estas investigaciones. Se concluye que las emociones impactan en el rendimiento académico de los
estudiantes, en la experiencia general del aprendizaje, en el bienestar personal y en la atención. Tambien
que las estrategias adaptativas de regulacion emocional pueden permitir que los estudiantes aprendan a
gestionar las emociones negativas y a incrementar la resiliencia.
Palabras clave: aprendizaje, cognición, emociones, estudiantes, regulación emocional
1
Autor principal.
Correspondencia: lmedina@docentes.uat.edu.mx
pág. 8718
The Impact of Emotions on Mental Processes
ABSTRACT
The objective of this research is to identify how emotions influence cognitive processes and learning. A
systematic mapping was carried out, consisting of the analysis of 70 studies published in the Web of
Science database. The VosViewer system was used to analyze the information. It was found that
research on the impact of emotions on the cognitive processes of university students began in 2003.
However, 71% of all research on the subject has been published in the last five years. The research was
conducted in 27 countries, but 68% of the studies were concentrated in five countries: China, England,
the United States, Spain, and Australia. Only Mexico and Chile participated in this research in Latin
America. It has been concluded that emotions impact students' academic performance, overall learning
experience, personal well-being, and attention. It has also been concluded that adaptive emotional
regulation strategies can enable students to learn to manage negative emotions and increase resilience.
Keywords: learning, cognition, emotions, students, emotional regulation
Artículo recibido 15 agosto 2025
Aceptado para publicación: 15 semptiembre 2025
pág. 8719
INTRODUCCIÓN
En los últimos cinco años el estudio de los procesos cognitivos y su relación con las emociones, se ha
incrementado de manera significativa. Esto debido a la la influencia que tienen sobre la memoria, la
atención, la toma de decisiones y el aprendizaje. Los procesos cognitivos son estructuras mentales,“que
se ponen en funcionamiento cuando el hombre observa, lee, escucha, mira” (Fuenmayor & Villasmil,
2008, p. 190); y permiten percibir, sentir, actuar y paralizarse ante determinadas situaciones (Abarca,
2001).
Los estudios en torno a la relación entre la cognicion y las emociones se enfocaron inicialmente en el
ámbito deportivo y clínico. Tales estudios analizaban cómo las emociones inciden en la recuperación de
lesiones de los atletas y en los trastornos del comportamiento (Slachevsky et al., 2005). No obstante, el
enfoque se ha expandido y se ha trasladado hacia la psicología cognitiva y la educación, reconociendo
que las emociones no son simples sensaciones pasivas, sino factores activos que configuran la identidad
personal (Tobón & Blair-Gómez, 2023).
Considerando lo anterior, la presente investigacion busca contribuir, mediante una exploración de
literatura internacional, al incremento de un marco teorico que permita ampliar y facilitar la comprensión
de cómo las emociones influyen en los procesos cognitivos en el ambito educativo. Particularmente en
el rendimiento académico y en la salud mental de los estudiantes universitarios. Se busca identificar el
origen y los antecedentes de las investigaciones publicadas sobre el impacto de las emociones en la
cognición de universitarios, los paises y universidades en donde se llevan a cabo los estudios e
identificar, en caso de existir, redes de colaboración interinstitucional para el desarrollo de dichas
investigaciones.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo en dos fases. La primera consistió en la elaboración de un
marco teórico para facilitar el entendimiento y la comprensión de los procesos cognitivos y su relación
con las emociones. Para la elaboracion de este apartado se consideraron artículos publicados en revistas
indexadas, indizadas, capítulos de libro y libros en formato físico y digital.
De manera posterior para el desarrollo de la exploración internacional se realizó una revisión de
literatura utilizando la base de datos Web of Science (WoS), a la cual se accedió mediante una cuenta
pág. 8720
institucional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Las palabras utilizadas para la creación de la
cadena de búsqueda fueron las siguientes: procesos mentales o cognición, regulación emocional,
aprendizaje y estudiantes universitarios. La búsqueda de información se realizó en idioma inglés.
Como criterios de inclusión se consideraron todos los tipos de documentos publicados en idioma inglés,
frances, alemán y ruso, desde el año 2003 al 2025. Se analizaron 70 documentos y para obtener las redes
de colaboración interinstitucionales e internacionales, asi como tambien las redes de palabras clave se
utilizó la versión 1.6.20 del software VosViewer.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Marco teórico
Este apartado se divide en dos fases: En la primera se explica la importancia de las emociones y de los
procesos cognitivos en en aprendizaje y en la toma de desiciones y en la segunda se muestran los
resultados obtenidos del analisis realizado mediante el programa VosViewer.
¿Qué son las emociones?
La emoción puede definirse como la estructura de la identidad personal (Tobón y Blair-Gómez, 2023).
Existen dos tipos de emociones: las basicas y las derivadas. Las emociones básicas también consideradas
primarias son perceptivas, “de carácter universal e innato, y abarcan alegría, tristeza, asco, sorpresa,
miedo y enojo” (Silenzi, 2019, p.77). Mientras que las emociones derivadas son la combinación de las
emociones básicas y de las creencias; resultando en emociones cognitivas ya que se llevan a cabo
procesos de evaluación cognitiva.
A diferencia de las emociones perceptivas o primarias, las emociones derivadas no tienen una expresión
facial o corporal que las permita identificar con facilidad. Esto debido a que se encuentran asociadas a
la cultura y al aprendizaje. Algunos ejemplos de emociones derivadas son el orgullo, los celos, el
desprecio y la vergüenza (Ekman et al., 1980).
En la psicológica cognitiva, la filosofía de la mente y las neurociencias, el estudio de las emociones ha
tomado un papel relevante en los últimos años, por el reconocimiento de su activa participación en los
procesos cognitivos, cuando anteriormente se consideraba que tenían un papel pasivo en el sujeto y su
racionalidad, es decir, que las emociones se consideraban como simples sensaciones (Silenzi, 2019).
pág. 8721
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Dentro de los procesos mentales se encuentran las funciones ejecutivas localizadas a nivel cerebral en
la corteza prefrontal y la cual “interviene en el comportamiento humano” (Macmillian y Phineas,1996,
p. 109). Las funciones ejecutivas son rutinas que monitorean y regulan los procesos cognitivos durante
las “tareas cognitivas complejas” (Miyake et al., 2000, p. 22).
Las funciones ejecutivas integran seis elementos: 1.- anticipación y desarrollo de la atención, 2.- control
de impulsos y la autoregulación, 3.- flexibilidad mental y utilización de la realimentación, 4.-
planificación y organización, 5.- selección de forma efectiva de estrategias para resolver problemas y
6.- monitorización (Anderson, 2008).
¿Cómo se relacionan los procesos cognitivos con los sentidos?
La forma en cómo los individuos se relacionan con el entorno “se produce a través de nuestros sentidos”
(Manrique, 2020, p. 165). Es mediante los sentidos que se percibe el mundo y se define la realidad
(Ramos, 2022). Todos los sentidos producen emociones y respuestas emocionales (David et al., 2021).
A través de los sentidos, el cuerpo obtiene diversos estímulos, los cuales son organizados y codificados
por los procesos cognitivos. Una vez que la información se percibe, para que esta tenga sentido y
coherencia, el cerebro mediante procesos cognitivos, busca patrones aprendidos para relacionarla con
información adquirida en experiencias previas y de esa manera formar paquetes de datos organizados
conocidos como esquemas (Goleman,2019; Ramos-Monsivais, 2023).
La elaboración de los esquemas se realiza mediante las funciones ejecutivas que se encargan de la
autorregulación de las actividades mentales y la administración de los recursos con los que se cuentan.
Estas funciones son: la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la
planificación” (Manrique, 2020, p. 166).
La memoria de trabajo activa y mantiene la representación almacenada en los sistemas de memoria,
además de controlar la atención. El control inhibitorio regula las respuestas impulsivas de forma motriz,
afectiva o representacional. La flexibilidad cognitiva prioriza las tareas y permite cambiar de perspectiva
de acuerdo al nivel de exigencia que tiene cada actividad. Finalmente la planificación hace posible que
se lleven a cabo las tareas en orden secuencial hasta alcanzar los objetivos (Manrique, 2020).
Una noticia alentadora es que se pueden transformar y modificar mediante nuevas experiencias y através
pág. 8722
del aprendizaje (Goleman,2019; Ramos-Monsivais, 2023). Esto debido a la capacidad que tiene el
cerebro para adaptarse y moldearse, conocida como neuroplasticidad.
Procesos cognitivos en la toma de decisiones
Algunos de los elementos que se encuentran de manera activa presentes en la toma de desiciones son la
emoción, la atención y la memoria. En la toma de desiciones intervienen diversos factores como las
creencias, los intereses, la motivación y la autonomía. Por lo que la persona para tomar acción respecto
a algo, puede ser influenciada por alguno de esos elementos. La decisión se puede traducir en acción ya
que tomar acción para lograr un objetivo u obtener una recomensa en el futuro es tomar una desición
(Ramos y Ramos, 2021).
Cuando el individuo busca deliberar, las emociones pueden generar sesgos. La atención se presenta
cuando se evalúa el conjunto de variables para elegir la mejor opción. Mientras que la memoria, al
permitir recordar experiencias pasadas, facilita la deliberación considerando los elementos aprendidos.
De tal manera que los factores de la cognición juegan un papel importante porque llevan a cabo la
deliberación en relación a la cultura, la planificación y análisis organizacional (Camaran, 2017).
De acuerdo con Alcalá (2014) algunas de las estrategias que facilitan la toma de desiciones son el
aprendizaje, el sentido común, la planeación, la intución y la racionalidad limitada. En referecia al
aprendizaje se considera a la persona como un ser inteligente en cuanto a su comportamiento y como se
relaciona con el pensamiento y la resolución de problemas. El sentido común se vincula con la capacidad
de adaptación y con la manera de formular alternativas para problemas complejos.
La planeación consiste en descomponer las partes de un problema, organizarlos y comenzar a buscar las
relaciones entre cada elemento; de esta manera, los individuos se pueden anticipar al contexto, ya que
se tiene un conocimiento previo. La intuición permite la resolución de problemas de forma rápida y es
resultado del reconocimiento de patrones, es decir, del conocimiento adquirido por experiencias propias.
Por otro lado, la racionalidad limitada se basa en la búsqueda de alternativas y la satisfacción, en la cual
se busca seleccionar la mejor opción. Es decir, la alternativa que aumente los beneficios, aunque exista
información limitada y no se conozcan todas las demás opciones.
pág. 8723
Procesos cognitivos en el aprendizaje
En el aprendizaje, la emoción y la cognición colaboran juntas. La cognición, es la capacidad de procesar
información. Este procesamiento, a su vez, depende de las necesidades, experiencias, expectativas y
valores (Manrique, 2020). Por otro lado, las emociones funcionan como el pegamento de los recuerdos
e influyen tanto en el que aprende como en quién enseña. Existen emociones que promueven o favorecen
el aprendizaje y otras que lo limitan.
Las emociones que favorecen el aprendizaje son la curiosidad, el interés, la confianza, la calma y la
tranquilidad. La curiosidad permite que el cerebro se expanda y preste atención, el interes facilita
mantener la atencion. La confianza tanto en uno mismo como en los demás hace posible el poder sentir
que se es capaz para llevar a cabo las tareas y lograr objetivos. La calma y la tranquilidad permiten que
se pueda prestar atencion y retener mejor la información (Ibarrola, 2021).
El miedo limita y dificulta el aprendizaje y bloquea la memoria. Otra emocion que reduce el aprendizaje
es el aburrimiento, pues se reduce la capacidad para prestar atención. La ansiedad y el estrés dificultan
el aprendizaje y se traducen en bajo rendimiento y fracaso escolar; y la envidia bloquea el aprendizaje
porque la persona no puede enfocarse en su trabajo porque no deja de compararse con los demás
(Ibarrola, 2021).
Por lo que es importante que tanto los docentes como los estudiantes puedan identificar su estado
emocional, tener una autoconciencia para identificar las emociones que sienten, sus causas y como las
proyectan en el comportamiento, debido a que estas impactan en el nivel de atención, en la capacidad
de la memoria y en el aprendizaje.
Regulación emocional
La regulación emocional es un proceso por el cual la persona influye en sus emociones y determina el
momento y la manera de manifestarlas, por lo que la regulación emocional implica autoconocimiento y
decisión. El propósito de este proceso es el de controlar, disminuir o aumentar el grado de intensidad de
las emociones mediante la modificación de los antecedentes o disparadores de la emocion de acuerdo a
los objetivos que se busca lograr (Schetsche et al., 2023). Existen diversas estrategias de regulación
emocional, que se podran utilizar dependiendo del contexto o de la situación en que se encuentre cada
individuo (Gratz y Roemer, 2004).
pág. 8724
Las estrategias de regulación emocional pueden ser desadaptativas o adaptativas. Las estrategias
desadaptativas en realidad aumentan el malestar. Ejemplos de estas son la rumiación, que refiere a
pensar constantemente en el problema; la catastrofización, que se relaciona con imaginar el peor
esenario posible; la autoculpa y culpar a otros.
Por otro lado, las estrategias adaptativas son aquellas que permiten afrontar la realidad y aumentar el
bienestar. Dentro de las estrategias de regulacion emocional adaptativas se encuentra la pespectiva, que
se refiere a relavivizar el problema y compararlo con otros mas graves o con el paso del tiempo; la
aceptación, la focalización positiva, es decir, dirigir la atención hacia los aspectos positivos de la
situacion; la reinterpretación positiva que se vincula con encontrar el sentido o el aprendizaje en la
experiencia y la reorientación de los planes que se refeiere a la flexibilidad para ajustar las metas de tal
manera que se pueda adaptar la persona en otro contexto. La aplicación de estas estrategias cognitivas
de regulación emocional tiene efectos importantes en el proceso de evaluación en relación al nivel de
bienestar y el malestar psicológico (D´Augerot y González, 2023).
Sardà (2025) afirma que tanto el bienestar como la felicidad pueden y deben cultivarse; y solo se pueden
lograr mediante un proceso de introspeccion, de aprender a regular las emociones, estimular los factores
que nos incrementan el bienesar y evitar los que lo reducen. Algunas de las actividades que promueven
el bienestar y que tambien son consideradas estrategias de afrontamiento son el ejercicio moderado, la
naturaleza, ejercicios de respiración, el yoga y la meditación (Sardà, 2025).
En esa linea, en el estudio de Ramos-Monsivais et al. (2024) se encontró que la práctica de la meditación,
particularmente el mindfulness en los estudiantes universitarios incrementa el apoyo social percibido, el
bienestar, la toma de desiciones, el sentido de pertenencia, la satisfaccion con la vida, la calidad del
sueño, la autocompasión, la regulación de pensamientos y la resiliencia ante la ansiedad y el estrés.
Respecto al desempeño academico, la practica de mindfulness en los estudiantes universitarios permitio
estimular el pensamiento exploratorio, el personamiento creativo, el pensamiento critico, ademas de
mejorar las habilidades de observacion, la productividad, la autoeficacia, la velocidad en la elaboracion
de tareas y en general mejoro la percepcion de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes (Ramos-
Monsivais et al., 2024).
pág. 8725
Exploración internacional
En este apartado se muestran los resultados de la exploración internacional que se realizó con el análisis
de las investigaciones publicadas en la base de datos Web of Science. En la tabla 1 se muestra la cantidad
de investigaciones publicadas por año sobre el impacto de las emociones en los universitarios.
Tabla 1. Publicaciones por año sobre el impacto de las emociones en la cognición de los universitarios.
Año
Artículos
2025
8
2024
12
2023
8
2022
17
2021
2020
2019
2018
2016
2015
2014
2012
2008
2005
2004
2003
5
3
4
2
2
1
2
2
1
1
1
1
Elaboración propia.
Se puede observar que aunque las investigaciones comenzaron a publicarse en el año 2003, estas se
hicieron constantes en los ultimos diez años; y aumentaron de manera significativa a partir de 2020. En
los últimos cinco años se han publicado el 71% de las investigaciones sobre el impacto de las emociones
en la cognición de los universitarios. En la tabla 2, se muestran los paises en donde se desarrollan las
investigaciones.
Tabla 2. Publicaciones por país sobre el impacto de las emociones en los procesos mentales.
País
Artículos
China
20
Inglaterra
9
Estados Unidos
7
Australia
6
España
6
Alemania
5
Canadá, Chile, Japón
3
Corea del Sur, Escocia, Holanda, Ucrania
2
Argentina, Arabia del Sur, Bélgica , Dinamarca,
India, Italia, Letonia, Líbano, México, Polonia,
Rusia, Suiza, Taiwán, Uganda.
1
Elaboración propia.
pág. 8726
Aunque las investigaciones se desarrollan en 27 paises, el 68% de todas las publicaciones se ha
desarrollado en cinco paises: China, Inglaterra, Estados Unidos, España y Australia. China ha
participado en el desarrollo del 28% de todas las publicaciones. Le sigue Inglaterra con el 13%, Estados
Unidos con el 10%, España y Australia con el 8.5%. Otros paises en donde tambien se llevan a cabo
estos estudios son: Alemania, Arabia del Sur, Argentina, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Escocia,
Holanda, India, Italia, Japón, Líbano Letonia, México, Polonia, Rusia, Suiza, Taiwán, Ucrania y
Uganda. Cabe mencionar que de los 27 paises, solo dos pertenecen a Latinoamerica y solo en tres el
idioma oficial es el español.
Respecto a las universidades en donde se llevan a cabo los estudios sobre la infliencia de las emociones
en los procesos cognitivos de los estudiantes universitarios destaca la Universidad Normal Anhui, la
Universidad Politecnica de Hong Kong, el Colegio Técnico y Vocacional de Anhui, la Universidad
Yangzhou en China; el Colegio Imperial de Londres en Inglaterra, la Universidad del Estado de Arizona
en Estados Unidos y la Universidad Catolica de Australia. La Universidad Complutense de Madrid, la
Universidad Autonoma Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia en
España. Respecto al tipo de documentos publicados, el 89% corresponde a artículos. En relación a los
idiomas en que se publican las investigaciones, el 95% son en ingles y el 5% se publica en Frances,
Alemán y Ruso.
En el análisis de VOSviewer se encontró que de los 27 paises donde se desarrollan las investigaciones,
14 son parte de una red de colaboración. En la tabla 3 se describen los paises que conforman la red de
colaboracion internacional.
Tabla 3. Redes de países que colaboran en las investigaciones
Países en red
Nodos
Inglaterra, Japón y Uganda
1
Australia, China y Taiwán
2
Canadá y Escocia
3
Dinamarca y Estados Unidos
4
Alemania y Países Bajos
5
Líbano y España
6
Elaboración propia.
En la figura 1 se muestran dichas redes de manera visual. La red se integra por 6 nodos, donde el primero
se compone por los países de Inglaterra, Japón y Uganda en color rojo. El nodo dos, se compone de los
pág. 8727
países Australia, China y Taiwán, que se muestran en color verde; el tercer nodo se integra de Canadá y
Escocia, en azul; el cuarto se integra con Dinamarca y Estados Unidos, en amarillo; el quinto nodo se
compone de Alemania y Holanda, en morado y el sexto de Líbano y España, en celeste.
Figura 1. Red de colaboracion internacional
Elaboración propia con el programa VosViewer.
De las 460 palabras clave, 13 se repiten al menos cinco veces. En la figura 2 y en la tabla 4 se muestran
las redes de palabras clave encontradas.
pág. 8728
Figura 2. Red de palabras clave
Elaboración propia con el programa VosViewer.
La primera red se muestra en color rojo y está conformada por las palabras: estudiantes de colegio,
educación, educación superior, estrés y estudiantes. La segunda red, en color verde, se integra de las
palabras ansiedad, emociones, modelo, aprendizaje en linea y autoeficacia; la tercera red, en color azul
se integra de las palabras: compromiso, motivación y rendimiento.
Tabla 4. Redes de palabras clave en las investigaciones relacionadas al impacto de las emociones en los
procesos mentales.
Palabras
Estudiantes de colegio, educación, educación superior, estrés y estudiantes
Ansiedad, emociones, modelo, aprendizaje en linea y autoeficacia
Compromiso, motivación y rendimiento
Elaboración propia.
CONCLUSIONES
El estudio sobre el impacto de las emociones en los procesos cognitivos en el ambito educativo cada vez
cobra mayor relevancia. Esto porque los hallazgos tanto en neurociencia y en la psicologia indican que
las emociones influyen en el bienestar personal pero tambien en el rendimiento academico y en la
experiencia general de aprendizaje de los estudiantes.
El alumno puede tener dificultades de concentración debido a preocupaciones personales diversas, para
pág. 8729
ello, la regulación emocional es un elemento clave que mejora el desempeño cognitivo. Por lo que el
desarrollo de estrategias de regulacion emocional adaptativas como la practica de meditacion, yoga o
paseos por la naturaleza pueden facilitar la gestion de emociones genativas en los jovenes y permitirles
incrementar su bienestar y su desempeño escolar.
La responsabilidad no recae únicamente sobre los estudiantes, en algunas universidades las clases suelen
ser monótonas, disminuyendo el interés y compromiso de los alumnos, generando emociones de
ansiedad, frustración, estrés o incluso generando depresión. Por lo que es fundamental que en las
instituciones educativas se implementen estrategias que fomenten la motivación y compromiso tanto en
estusiantes como docentes para mejorar la calidad del aprendizaje y generar un entorno que favorezca
la estabilidad emocional de los universitarios.
De manera internacional se percibe un interes en relación a las emociones y procesos cognitivos debido
al aumento significativo de publicaciones en los últimos cinco años, que representan el 73% del total de
investigaciones publicadas en Web of Science. Lo cual coincide con la importancia que tiene
actualmente el bienestar emocional en el ámbito académico y social. Asimismo, es relevante mencionar
que aunque estas investigaciones se desarrollan en 27 paises, solo México y Chile pertenecen a
Latinoamerica. Por lo que se sugiere ampliar las investigaciones en paises de habla hispana y de
Latinoamerica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, M. C. (2017). Procesos mentales e interdisciplinariedad. Revista Electrónica Diálogos
Educativos. REDE, 1(2), 26.
https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1312
Alcalá, J. L. (2014). Análisis de los factores cognitivos que inciden en la toma de decisiones de
inversión de los administradores financieros de la ciudad de Barranquilla. Sotavento M.B.A.,
(24), 822. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4054
Camaran, M. L., & Mirabal, A. (2017). La visión directiva en la toma de decisiones bajo el enfoque
de la teoría cognitiva de la organización. Ciencia y Sociedad, 42(4), 11-28.
David, S., Soule, J., Marquardt, C. y Kelly, T. (productores ejecutivos). (2021). Cuerpo Humano: Un
mundo entrañable. [serie de televisión]. Netflix.
pág. 8730
D´Augerot, M.I., Bayo, M., González, R., & Bakker, L. (2018). Estrategias cognitivas de regulación
emocional adaptativas y desadaptativas en adolescentes argentinos. Diferencias según sexo.
Anuario de Investigaciones , 25, 413-421.
Ekman, P. & Friesen W. V. (1971). Constants across cultures in the face and emotion. Journal of
Personality and Social Psychology, 17, 124-129. http://dx.doi.org/10.1037/h0030377
Goleman, D. (2019). El punto ciego. Psicología del autoengaño. Penguin Random House.
Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos
cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA,
9(22), 187-202.
Gratz, K. L., & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and
dysregulation: Development, factor structure, and initial validation of the difficulties in
emotion regulation scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41
54. https://doi.org/10.1023/B:JOBA.0000007455.08539.94
Ibarrola, B. (Experto invitado). (2021). Las emociones son las guardianas del aprendizaje. [Video]
YouTube. AprendemosJuntos. https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk
Mapchart. (2025). Create your own custom map. https://www.mapchart.net/
Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de
situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163185.
https://doi.org/10.18800/educacion.202002.008
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. y Wager, T. D. (2000). The
unity and diversity of executive functions and their contributions to complex frontal lobe''
tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100.
https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734
Ramos, C. (2022). Inteligencia de la pasión: Una perspectiva del comportamiento humano a través
de la neurociencia. Fontamara. https://doi.org/10.29059/luat.307
Ramos-Monsivais, C. (2023). Inclusion of Identity’s Formation and Diverse Sexual Orientation in
Socio-Emotional Learning Programs of Secondary Education. Revista Electrónica Educare,
27(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17191
pág. 8731
Ramos, C., & Ramos, J. (2021). Impacto geoterritorial en la toma de decisiones de estudiantes de
educación básica de Nuevo Laredo Tamaulipas. Forhum International Journal of Social
Sciences and Humanities, 3(5), 112-128.
Ramos-Monsivais, C. L., S. Rodríguez-Cano, E. Lema-Moreira, and V. Delgado-Benito. (2024).
Relationship Between Mental Health and Students' Academic Performance Through a
Literature Review. Discover Psychology, 4(119). https://doi.org/10.1007/s44202-024-00240-
4
Sardà, Z. (2025). Escribir para vivir mejor. Arpa
Schetsche, C., Gago-Galvagno, L., & Mustaca, A. E. (2023). Estrategias de regulación emocional y
sus efectos sobre la intolerancia a la frustración: un modelo estructural. CES Psicología, 16(1),
88-110. https://doi.org/10.21615/cesp.6281
Silenzi, M. (2019). El rol de las emociones a la hora de resolver el problema del marco: ¿Emociones
de tipo cognitivas y/o perspectivas?. Estudios de Filosofía, (59), 65-95.
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n59a04
Slachevsky, A., Pérez, C., Silva, J., Orellana, G., Prenafeta, M., Alegria, P., & Peña, M. (2005). Córtex
prefrontal y trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y métodos de evaluación.
Revista chilena de neuropsiquiatría, 43(2), 109-121. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272005000200004
Tobón, K., & Blair-Gómez, C. (2023). El aprendizaje de la expresión emocional en interacción con la
familia como alternativa para la promoción de la salud mental: Conceptualización e
intervención cognitiva y transdiagnóstica de tres casos. El Ágora U.S.B., 23(2), 562-579.
https://doi.org/10.21500/16578031.6780