VIOLENCIA DE PAREJA EN ESTUDIANTES
DE ENFERMERÍA: EVALUACIÓN PILOTO DEL
WOMAN ABUSE SCREENING TOOL (WAST)
INTIMATE PARTNER VIOLENCE AMONG NURSING
STUDENTS: PILOT EVALUATION OF THE WOMAN
ABUSE SCREENING TOOL (WAST)
Brenda Suastegui Hernández
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
María Magdalena Lozano Zúñiga
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
pág. 8732
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20206
Violencia de Pareja en Estudiantes de Enfermería: Evaluación Piloto del
Woman Abuse Screening Tool (WAST)
Brenda Suastegui Hernández1
1434509f@umich.mx
https://orcid.org/0009-0004-4668-4580
Facultad de Enfermería
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, México
Enfermera general, Hospital de la Mujer
Secretaría de Salud de Michoacán
Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz
madejesus.ruiz@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7979-4215
Facultad de Enfermería
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
María Magdalena Lozano Zúñiga
maria.lozano@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7750-0036
Facultad de Enfermería
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
RESUMEN
Introducción. La violencia de pareja es un problema de salud pública que afecta a la población joven
universitaria y cuya detección temprana resulta esencial para prevenir consecuencias físicas,
psicológicas y sociales. En estudiantes de enfermería, la comprensión y atención de este fenómeno
adquieren especial relevancia por su implicación en la formación profesional y el cuidado integral.
Objetivo. Evaluar el nivel de violencia de pareja en una muestra piloto de estudiantes de enfermería y
analizar su consistencia interna.. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado
con 33 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el WAST,
conformado por ocho ítems tipo Likert. Los puntajes se agruparon en tres niveles: bajo (812),
moderado (1317) y alto (1824). Se efectuó un análisis descriptivo y de confiabilidad mediante alfa
de Cronbach.. Resultados. El 60.6 % de los participantes fueron mujeres, con una media de edad de
21.45 años (DE = 2.45). La mayoría (93.9 %) se ubicó en el nivel bajo de violencia y solo el 6.1 % en
el nivel alto. El instrumento mostró una excelente consistencia interna (α=0.920) y adecuada correlación
ítem-total (0.5720.882). Conclusiones. El WAST demostró ser un instrumento confiable y
comprensible para identificar manifestaciones de violencia de pareja en población universitaria
mexicana. Estos resultados evidencian la pertinencia de incorporar estrategias educativas de
sensibilización y prevención de la violencia en la formación profesional de enfermería, así como ampliar
la aplicación del instrumento en futuras investigaciones.
Palabras clave: violencia de pareja, estudiantes de enfermería, violencia de género, fiabilidad, estudios
piloto. (DeCS)
1
Autor principal
Correspondencia: 1434509f@umich.mx
pág. 8733
Intimate Partner Violence among Nursing Students: Pilot Evaluation of the
Woman Abuse Screening Tool (WAST)
ABSTRACT
Introduction. Intimate partner violence is a public health problem affecting young university
populations, and its early detection is essential to prevent physical, psychological, and social
consequences. Among nursing students, understanding and addressing this phenomenon are particularly
relevant due to their professional training and focus on comprehensive care. Objective. To assess the
level of intimate partner violence in a pilot sample of nursing students and to analyze its internal
consistency. Methodology. A quantitative, descriptive, cross-sectional study was conducted with 33
students selected through non-probabilistic convenience sampling. The WAST, composed of eight
Likert-type items, was applied. Scores were grouped into three levels: low (812), moderate (1317),
and high (18–24). Descriptive and reliability analyses were performed using Cronbach’s alpha. Results.
Of the participants, 60.6% were women, with a mean age of 21.45 years (SD = 2.45). Most (93.9%)
were classified at a low level of violence, and only 6.1% at a high level. The instrument showed
excellent internal consistency = 0.920) and appropriate item-total correlation (0.5720.882).
Conclusions. The WAST proved to be a reliable and understandable tool for identifying manifestations
of intimate partner violence among Mexican university students. These findings highlight the
importance of incorporating educational strategies for awareness and prevention of violence in nursing
training and expanding the instrument’s application in future research..
Keywords: intimate partner violence, nursing students, gender-based violence, reliability, pilot projects
(MeSH)
Artículo recibido 18 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 05 octubre 2025
pág. 8734
INTRODUCCIÓN
La violencia de pareja constituye un problema de salud pública y de derechos humanos reconocido por
la Organización Mundial de la Salud (OMS como se citó en Ministerio de Sanidad de España, 2021),
que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se define como cualquier acto de agresión física,
psicológica, sexual o económica ejercida por la pareja o expareja, con consecuencias graves para la
salud física, mental y social de las víctimas.
En el ámbito universitario, este fenómeno adquiere particular relevancia, pues las relaciones afectivas
en la juventud suelen estar atravesadas por dinámicas de poder, control emocional y normalización de
conductas violentas (Rigol-Cuadra et al., 2015; Clavijo et al., 2025).
En el caso específico de los estudiantes de enfermería, la violencia de pareja representa un riesgo
adicional al bienestar, ya que confluyen factores asociados al estrés académico, la carga emocional del
proceso formativo y la escasa visibilización del problema dentro de las instituciones educativas.
Estudios en América Latina reportan prevalencias que oscilan entre el 25 % y el 65 % en jóvenes
universitarios, con predominio de la violencia psicológica sobre la física y sexual (Cjuno et al., 2023;
Cortaza et al., 2024; García et al., 2020; Padrón et al., 2020). En dichos trabajos se identifican
expresiones frecuentes de maltrato como la humillación, el control social, la desvalorización y la
coerción, las cuales pueden pasar inadvertidas o ser justificadas como parte del vínculo afectivo.
El abordaje de esta problemática desde la disciplina de enfermería resulta fundamental, ya que el
cuidado no se limita al ámbito clínico, sino que incluye la promoción de relaciones saludables y la
detección temprana de factores de riesgo psicosocial. Sin embargo, la formación profesional aún
muestra vacíos en torno a la identificación de la violencia de pareja y su impacto en la salud de quienes
la padecen. Rigol-Cuadra et al. (2015) evidenciaron que los futuros profesionales de enfermería tienden
a considerar la violencia como un problema social y no como una situación que exige intervención
desde la salud, lo que resalta la necesidad de fortalecer su sensibilización y competencias en esta
materia.
Entre los instrumentos disponibles para la detección de violencia de pareja, destaca el Woman Abuse
Screening Tool (WAST), desarrollado por Brown et al. (1996 como se citó en Binfa et al., 2018) y
adaptado en diversos contextos latinoamericanos, incluyendo Chile (Binfa et al., 2018), Perú (Calsina-
pág. 8735
Rosa et al., 2025; Domínguez-Vergara et al., 2024; Cjuno et al., 2022) y México (Salazar, 2023). Este
instrumento breve, compuesto por ocho ítems tipo Likert, permite evaluar manifestaciones de violencia
psicológica, física, sexual y económica con alta sensibilidad y confiabilidad (α > 0.85). Su aplicación
en el ámbito universitario ha demostrado utilidad como herramienta de tamizaje en poblaciones jóvenes
y femeninas.
Teóricamente, este estudio se sustenta en el modelo ecológico de la violencia, que plantea que los
comportamientos violentos resultan de la interacción entre factores individuales, relacionales,
comunitarios y socioculturales (OMS, como se citó en Ministerio de Sanidad de España, 2021). Desde
esta perspectiva, la violencia de pareja no se entiende como un acto aislado, sino como un fenómeno
complejo influido por la socialización de género, las creencias culturales y las dinámicas afectivas.
En México, la violencia de pareja continúa siendo una de las expresiones más frecuentes de violencia
de género. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022), el 43.9 %
de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja. En los entornos educativos, este
problema tiende a permanecer oculto, pese a su impacto en la salud mental, el rendimiento académico
y las relaciones interpersonales.
En este contexto, el presente estudio corresponde a una prueba piloto realizada con 33 estudiantes de la
Licenciatura en Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), con
el propósito de evaluar la aplicabilidad y consistencia del instrumento WAST para medir el nivel de
violencia de pareja en población universitaria. Este acercamiento inicial permitirá identificar posibles
ajustes en la administración y comprensión del instrumento, así como obtener información preliminar
sobre la presencia de conductas violentas en relaciones de pareja entre los participantes.
Objetivo general
Evaluar el nivel de violencia de pareja en una muestra piloto de 33 estudiantes de enfermería de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo mediante la aplicación del Woman Abuse
Screening Tool (WAST) y analizar su pertinencia para estudios posteriores en población universitaria.
pág. 8736
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo (Polit y Beck, 2018), con
un diseño no experimental, descriptivo y transversal (Grove y Gray, 2019; Argimon y Jiménez, 2019).
El propósito de esta prueba piloto fue evaluar la aplicabilidad y consistencia interna del Woman Abuse
Screening Tool (WAST) en estudiantes de enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo (UMSNH).
Poblacion y muestra. La población estuvo conformada por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería
de la UMSNH, campus Morelia, inscritos en cualquier semestre. La muestra se integró por 28
participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, con base en su
disponibilidad y disposición para participar en el estudio.
Criterios de selección. Se incluyeron estudiantes activos de la Licenciatura en Enfermería que aceptaron
participar voluntariamente y firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron quienes no
completaron el cuestionario o no otorgaron su consentimiento por escrito. Se eliminaron instrumentos
con omisiones, inconsistencias o marcas múltiples en las respuestas.
Instrumento. El nivel de violencia de pareja se evaluó mediante el Woman Abuse Screening Tool
(WAST), desarrollado originalmente por Brown et al. (1996, como se citó en Binfa et al., 2018) y
adaptado para el contexto latinoamericano en versiones validadas en Chile (Binfa et al., 2018), Perú
(Calsina-Rosa et al., 2025; Domínguez-Vergara et al., 2024; Cjuno et al., 2022) y xico (Salazar,
2023).
El instrumento consta de ocho ítems tipo Likert que valoran la percepción de tensión en la relación, la
resolución de conflictos y la presencia de maltrato físico, emocional, sexual o económico. Cada reactivo
se califica en una escala de tres puntos (1 = nunca, 2 = a veces, 3 = muchas veces). El puntaje total
oscila entre 8 y 24 puntos; valores más altos indican mayor nivel de violencia percibida.
El WAST ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en sus adaptaciones latinoamericanas, con
valores alfa de Cronbach entre 0.80 y 0.91 (Binfa et al., 2018; Calsina-Rosa et al., 2025; Domínguez-
Vergara et al., 2024). En esta fase piloto se mantuvo la versión completa en español, adaptada
léxicamente al contexto mexicano para evaluar su comprensión y aplicabilidad.
pág. 8737
Para fines descriptivos, los puntajes del WAST se agruparon en tres niveles de violencia de pareja: bajo
(812 puntos), moderado (1317 puntos) y alto (1824 puntos), considerando el rango teórico del
instrumento y la distribución observada en la muestra piloto.
Procedimiento. El estudio piloto contó con la aprobación de la Comisión de Ética en Investigación,
Investigación y Bioseguridad (CEIIB-UMSNH/561-2025), así como con la autorización institucional
de la Facultad de Enfermería. La aplicación del instrumento se realizó en las aulas ya asignadas a cada
sección por la Secretaría Administrativa. Al inicio de la sesión, se brindó a los participantes una breve
explicación sobre los objetivos del estudio, el carácter voluntario de su participación, las medidas de
confidencialidad y el manejo de los datos. Posteriormente, los participantes completaron de forma
autoadministrada un cuestionario en formato digital (Google Forms), con una duración promedio de 10
minutos.
Al concluir la recolección, los instrumentos se revisaron directamente en el formulario para identificar
omisiones o inconsistencias. Los datos fueron exportados desde Google Forms a una hoja de cálculo de
Excel y, posteriormente, transferidos al programa estadístico SPSS para su análisis.
Los resultados de esta prueba piloto permitirán evaluar la consistencia interna del instrumento y realizar
los ajustes necesarios en la redacción o estructura de los ítems antes de su aplicación definitiva en una
muestra ampliada.
Análisis estadístico. Los datos se procesaron con el programa IBM SPSS versión 27. Se realizó un
análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y de los ítems del WAST mediante frecuencias,
porcentajes, medias y desviaciones estándar. La consistencia interna se estimó mediante el coeficiente
alfa de Cronbach (α), considerando aceptable un valor igual o superior a 0.70. También se calcularon
las correlaciones ítem-total corregidas y el alfa de Cronbach si el elemento se suprime, con el fin de
valorar la coherencia de cada reactivo y determinar la estabilidad interna de la escala.
Consideraciones éticas y legales
El estudio cumplió con los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki (Asociación
Médica Mundial, 2024) y las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Relacionada con la
Salud con Seres Humanos (CIOMS & OPS, 2017). Asimismo, se respetaron las disposiciones
nacionales contenidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 (Diario Oficial de la
pág. 8738
Federación, 2013) y en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la
Salud (Diario Oficial de la Federación, 2014).
El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en Ciencias Biomédicas de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (CEIIB-UMSNH), con el número de registro
CEIIB-UMSNH/561-2025, garantizando el respeto a los principios éticos fundamentales: dignidad,
autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. La participación fue voluntaria. Previo al inicio del
cuestionario, los participantes tuvieron acceso a una hoja informativa integrada en el formulario de
Google Forms, en la que se explicaron los objetivos del estudio, los procedimientos, los riesgos y
beneficios potenciales, la confidencialidad de la información, el carácter voluntario de la participación
y el derecho a retirarse en cualquier momento. El consentimiento informado se obtuvo de forma digital
mediante la marcación explícita de una casilla de aceptación (“He leído la información anterior y acepto
participar voluntariamente en este estudio”), requisito indispensable para continuar con la encuesta. Los
datos recabados se manejaron de forma anónima, cifrada y con acceso restringido, utilizándose
exclusivamente con fines académicos. La información será eliminada un año después de la publicación
de los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se describen las características sociodemográficas de los 33 estudiantes participantes.
Predominó el género femenino (60.6 %), lo que coincide con la composición habitual de las cohortes
de enfermería, donde las mujeres representan la mayoría del alumnado (Clavijo et al., 2025; Cortaza-
Ramírez et al., 2024). La orientación sexual predominante fue la heterosexual (78.8 %) y 75.8 %
manifestó profesar la religión católica.
En cuanto a la situación afectiva, 56.7 % de los estudiantes refirió tener pareja al momento del estudio
y el 60.6 % declaró estar soltero(a), proporción que refleja relaciones afectivas informales y acordes
con la etapa universitaria, tal como lo documentan Ayala y Ayora (2023) y Cjuno et al. (2023) en
investigaciones similares sobre violencia en el noviazgo. La mayoría residía en la ciudad de Morelia
(81.8 %) y vivía con alguno de sus padres (36.4 %), mientras que 24.2 % manifestó vivir solo (a).
Estas condiciones residenciales coinciden con el perfil típico del estudiante urbano universitario,
caracterizado por dependencia parcial del núcleo familiar.
pág. 8739
La edad de los participantes osciló entre 19 y 33 años, con una media de 21.45 años (DE=2.45). Más
de la mitad tenía 21 años (54.5 %), seguidos de quienes tenían 20 años (21.2 %) y 22 años (12.1 %).
Esta concentración en el rango de 19 a 23 años coincide con lo documentado por Clavijo et al. (2025)
y Cortaza-Ramírez et al. (2024), quienes identificaron perfiles similares en estudiantes de enfermería.
Esta etapa del desarrollo, considerada de transición hacia la adultez joven, se caracteriza por la
consolidación de la identidad emocional y el establecimiento de relaciones de pareja más estables,
aunque también más vulnerables a la aparición de conflictos y comportamientos violentos (Ayala y
Ayora, 2023; Cjuno et al., 2023).
Tabla 1: Datos sociodemográficos de los estudiantes (n = 33)
Variables sociodemográficas
f
%
nero
Femenino
20
60.6
Masculino
13
39.4
Orientación sexual
Heterosexual
26
78.8
Bisexual
6
18.2
Prefiero no decir
1
3.0
Religión
Católico (a)
25
75.8
Cristiano (a)
2
6.1
Otra
2
6.1
Ninguna
4
12.1
Tiene pareja
19
56.7
No
14
42.4
Estado civil
Soltero (a)
20
60.6
Noviazgo
11
33.3
Unión libre
2
6.1
Residencia
Morelia
27
81.8
Otra ciudad de Michoacán
5
15.2
Otro estado diferente a Michoacán
1
3.0
pág. 8740
Variables sociodemográficas
f
%
Vive con
Madre / padre
12
36.4
Solo (a)
8
24.2
Sólo hermanos / hermanas
4
12.1
Sólo madre
3
9.1
Amigos / amigas
3
9.1
Sólo tíos / tías
2
6.1
Casa de estudiante
1
3.0
Fuente: elaboración propia
En cuanto al análisis psicométrico, el Woman Abuse Screening Tool (WAST) mostró una excelente
consistencia interna = .920), superior a la reportada en estudios realizados en Chile (Binfa et al.,
2018, α = .91), Perú (Domínguez-Vergara et al., 2024, α = .89; Cjuno et al., 2022, α = .87) y México
(Salazar, 2023, α = .90). Las correlaciones ítem-total corregidas oscilaron entre .572 y .882, lo que
demuestra la homogeneidad de los ítems y su pertinencia para medir la violencia de pareja. Los reactivos
con mayor peso fueron los relacionados con violencia física, control económico y agresión verbal (W4,
W6 y W7), dimensiones coincidentes con las más prevalentes en estudios previos (Clavijo et al., 2025;
Cortaza-Ramírez et al., 2024).
De acuerdo con la Tabla 2, 93.9 % de los estudiantes se ubicó en el nivel bajo de violencia, ninguno en
el nivel medio y solo el 6.1 % presentó un nivel alto. Este patrón es consistente con lo señalado por
Clavijo et al. (2025) y Cortaza-Ramírez et al. (2024), quienes reportan que, aunque la mayoría de los
universitarios percibe sus relaciones como no violentas, pueden presentarse expresiones leves de control
o manipulación emocional que no siempre son reconocidas como violencia.
Al comparar el nivel de violencia según la situación afectiva, no se observaron diferencias relevantes.
Tanto los estudiantes con pareja (94.7 %) como aquellos sin pareja (92.9 %) presentaron niveles bajos
de violencia. Sólo se identificaron dos casos (6.1 %) con puntajes altos, distribuidos de manera similar
entre ambos grupos. Estos hallazgos sugieren que la violencia de pareja, en esta muestra piloto, se
manifiesta de forma leve y posiblemente normalizada, lo que coincide con lo planteado por Ayala y
Ayora (2023), quienes destacan que en relaciones juveniles la violencia suele ser sutil, psicológica o
simbólica, y tiende a permanecer oculta.
pág. 8741
Tabla 2: Nivel de violencia (n = 33)
Total
Con pareja (n=19)
Sin pareja (n=14)
f
%
f
%
f
%
31
93.9
18
94.7
13
92.9
0
0.0
0
0.0
0
0.0
2
6.1
1
5.3
1
7.1
En conjunto, los resultados confirman que el WAST (Woman Abuse Screening Tool) es un instrumento
confiable, comprensible y culturalmente pertinente para la detección temprana de violencia de pareja
en la población universitaria mexicana. Su estructura teórica se mantiene consistente en contextos
educativos latinoamericanos, y su elevada fiabilidad refuerza su utilidad en el ámbito universitario, un
escenario prioritario para la prevención de la violencia de género durante la juventud.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer estrategias educativas de prevención y
sensibilización sobre relaciones saludables desde la formación profesional en enfermería, en
concordancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (citada en Binfa et al.,
2018) y los lineamientos del Ministerio de Sanidad de España (2021).
CONCLUSIONES
La aplicación piloto del Woman Abuse Screening Tool (WAST) en estudiantes de enfermería de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo permitió confirmar su viabilidad, coherencia
conceptual y elevada confiabilidad interna = .920), lo que respalda su pertinencia para evaluar la
violencia de pareja en contextos universitarios mexicanos. El instrumento evidenció una estructura
sólida y comprensible, manteniendo la consistencia psicométrica observada en estudios realizados en
otros países latinoamericanos.
Los resultados reflejan que la mayoría de los participantes presentó niveles bajos de violencia, lo cual
puede relacionarse con una percepción limitada o con la normalización de conductas de control y
manipulación emocional en las relaciones afectivas, fenómeno ya descrito en la literatura regional.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la educación en relaciones saludables, la
alfabetización emocional y las estrategias de prevención de la violencia dentro de la formación
profesional en enfermería, desde una perspectiva de género y salud pública.
Desde una posición crítica, se reconoce que el contexto universitario constituye un espacio estratégico
pág. 8742
para la detección temprana de la violencia en jóvenes, pero también un entorno donde el silencio, la
falta de sensibilización y los estereotipos pueden invisibilizar el problema. Por ello, el uso del WAST
puede integrarse como herramienta de tamizaje en programas de bienestar estudiantil o tutoría,
contribuyendo al acompañamiento psicológico y a la identificación oportuna de casos de riesgo.
Finalmente, se recomienda ampliar la muestra y realizar análisis comparativos e inferenciales que
permitan examinar la relación entre el nivel de violencia y variables sociodemográficas o académicas.
Futuras investigaciones podrían profundizar en las dimensiones psicológica y simbólica de la violencia
de pareja en jóvenes universitarios, así como en el papel de la formación en enfermería para la
prevención y el abordaje integral de esta problemática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.
Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Ayala, M. F., & Ayora, D. C. (2023). Violencia en el noviazgo y estrés en estudiantes de la Universidad
Nacional de Loja. Enfermería Investiga, 8(2), 5159.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1710
Binfa, L., Cancino, V., Ugarte, I., Mella, M., & Cavada, G. (2018). Adaptación del instrumento WAST
para la detección de violencia doméstica en centros de salud. Revista Médica de Chile, 146(3),
331340. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000300331
Calsina-Rosa, E., Huaycani, R., Yucra, E. M., & Cjuno, J. (2025). Adaptación al quechua Collao y
análisis psicométrico del instrumento para la detección de violencia contra la mujer. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 42(2), 175183.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2025.422.14426
Cjuno, J., Adriano-Rengifo, C., Bazán-Palomino, E., Gonzáles-Ramírez, R., Polo-Bardales, R.,
Alvarado-Carbonel, M., & Hernández, R. M. (2022). Adaptation and validation of the Woman
Abuse Screening Tool (WAST) in Peruvian university students. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 41(5), 462467.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7225831
Cjuno, J., Bazalar-Palacios, J., Bazán-Palomino, E., Alvarado-Carbonel, M., Figueroa-Quiñones, J., &
pág. 8743
Aznarán-Torres, R. (2023). Factores asociados a violencia de pareja en estudiantes de medicina:
un estudio transversal. Revista de Salud Pública, 25(3), 16.
https://doi.org/10.15446/rsap.v25n3.107435
Clavijo, J., Naspud, N. D., Picón, L. A., & Párraga, L. G. (2025). Violencia de género en el noviazgo
de estudiantes de Enfermería. Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y
Trabajo Social, (25), 1148. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2026.0001
Cortaza, L., Torres, M. Á., Vega, E. G., André-Matos, M., & Hermida, A. (2024). Violencia en las
relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios de enfermería. Horizonte Sanitario, 23(1),
2128. https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5663
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que
establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres
humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Díaz de la Vega, J. A., & Miaury, A. R. (2024). Validación del instrumento Índice de Violencia hacia
la Mujer. Revista Cubana de Medicina General Integral, 40, e2566.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10713663
Domínguez-Vergara, J., Santa-Cruz-Espinoza, H., & Tirado-Bocanegra, P. (2024). Psychometric
evidence of the Woman Abuse Screening Tool in Peruvian women victims and non-victims of
intimate partner violence. Terapia Psicológica, 42(3), 415437.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082024000300415
García, J., Cunalata, C. V., Tirado, A. I., & Albornoz, E. J. (2020). Violencia de género en estudiantes
de enfermería de la Universidad Metropolitana de Quito. Identidad Bolivariana, 4(2), 8998.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8392597
Grove, S. K., & Gray, J. R. (2019.). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera
Basada en la Evidencia. Elsevier.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre la Dinámica
pág. 8744
de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021: Principales resultados. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Ministerio de Sanidad, Gobierno de España. (2021). Instrumento común estandarizado para la
detección temprana de la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud. Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
https://www.sanidad.gob.es/areas/igualdadMujeresSalud/docs/InstrumentoComunVG_SNS.p
df
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada
con la salud con seres humanos https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-
EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Padrón, L., Rojas, A. L., Padrón, L., Pérez, J. E., & Plasencia, E. (2020). Violencia psicológica en
relaciones de pareja de los estudiantes de enfermería de la Universidad Metropolitana. Ecuador,
2019. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 162170.
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Polit, D. F., & Beck, C. T. (2018). Investigación en enfermería: Fundamentos para el uso de la evidencia
en la práctica de la enfermería. (9.ª ed.). Wolters Kluwer.
Rigol-Cuadra, A., Galbany-Estragué, P., Fuentes-Pumarola, C., Burjales-Martí, M. D., Rodríguez-
Martín, D., & Ballester-Ferrando, D. (2015). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre
violencia de pareja: conocimientos, creencias y rol profesional. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 23(3), 527534. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0357.2584
Salazar, A. A. (2023). Pueblos originarios y violencia de género: Validación de cuestionario WAST
para detección de violencia de género en mujeres yaquis que son atendidas en el Hospital
Infantil del Estado de Sonora. [Tesis de especialidad, Universidad Nacional Autónoma de
México]. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000843390