pág. 8744
INCIDENCIA DE DISRUPCIÓN DE VÍA
BILIAR EN COLECISTECTOMÍA ABIERTA Y
LAPAROSCÓPICA

INCIDENCE OF BILE DUCT DISRUPTION IN OPEN AND

LAPAROSCOPIC CHOLECYSTECTOMY

Roberto Uriel Osorio Cruz

Instituo Mexicano del Seguro Social

Jorge Ayón Aguilar

Instituo Mexicano del Seguro Social

Edgar José Diaz Carvajal

Instituo Mexicano del Seguro Social

Uriel Figueroa Quiñones

Instituo Mexicano del Seguro Social
pág. 8745
DOI
: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20208
Incidencia de disrupción de vía biliar en colecistectomía abierta y
laparoscópica

Roberto Uriel Osorio Cruz
1
robert.osorio@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4949-9167

Instituo Mexicano del Seguro Social

México

Jorge Ayón Aguilar

jorge.ayona@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0001-9704-8032

Instituo Mexicano del Seguro Social

México

Edgar José Diaz Carvajal

edyboy1305@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-1086-8033

Instituo Mexicano del Seguro Social

México

Uriel Figueroa Quiñones

urielfigueroaquinones@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5234-2016

Instituo Mexicano del Seguro Social

México

RESUMEN

Objetivo: Identificar la incidencia de disrupción de vía biliar en colecistectomía abierta y laparoscópica
Método: Se realizó un estudio comparativo y transversal en un hospital de segundo nivel con la inclusión
de pacientes operados de colecistectomía abierta y/o laparoscópica en dicha institución. Resultados: Se
incluyeron 223 pacientes; 205 operados con técnica abierta y 18 por vía laparoscópica de los cuales 73%
fueron mujeres y 27% hombres, la media de edad fue de 49 años (±12.3). En este estudio se encontraron
3 casos de disrupción de vía biliar en el abordaje de cirugía abierta, con una tasa de incidencia de 0.013,
clasificadas como lesiones Strasberg A. No se encontraron casos positivos en el abordaje laparoscópico.
Conclusiones: En el presente estudio la tasa de incidencia de disrupción de vía biliar en colecistectomía
abierta fue mayor a lo reportando en la literatura internacional.

Palabras clave: Disrupción; lesión vía biliar; fuga biliar; colecistectomía laparoscópica

1
Autor principal.
Correspondencia:
robert.osorio@hotmail.com
pág. 8746
Incidence of bile duct disruption in open and laparoscopic cholecystectomy

ABSTRACT

Objective
: Identify the incidence of bile duct disruption in open and laparoscopic cholecystectomy.
Method
: A comparative and cross-sectional study was performed in a second level hospital with the
inclusion of patients
with open and/or laparoscopic cholecystectomy in said institution. Results: A total
of 223 patients were included; 205 operated with the open technique and 18 by laparoscop
ic surgery,
73% were women and 27% men, the mean age was 49 years (±12.3). In this study, 3 cases of bile duct

disruptio
n in the open surgical were found, with an incidence rate of 0.013, classified as Strasberg A
lesions. No positive cases were found in the laparoscopic approach.
Conclusions: In the present study,
the incidence rate of bile duct disruption in open cholecystectomy was higher than that reported in

international
literature.
Keywords:
Disruption; bile duct injury; bile leak; laparoscopic cholecystectomy
Artículo recibido 09 agosto 2025

Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 8747
INTRODUCCIÓN

La colecistitis aguda es la inflamación de inicio abrupto de la vesícula biliar, su etiología se clasifica en
colecistitis aguda litiásica y alitiásica (1,2). La prevalencia de la enfermedad litiásica biliar a nivel mundial
va de 5 al 22% y de esta, resultan complicaciones tales como la colecistitis, pancreatitis de origen biliar
y los trastornos colestásicos (3).

El tratamiento de la colecistitis es quirúrgico (4); existe el abordaje abierto y la cirugía laparoscópica que
actualmente es el gold estándar para este tipo de cirugías (3-5). Se han creado múltiples clasificaciones
para la disrupción de vía biliar (DVB), entre las cuales destacan la de Bismuth y de Strasberg (6).

La DVB se ha reportado como complicación inherente al inicio de la cirugía que involucra la vesícula
biliar (6,7). Esta se refiere a cualquier solución de continuidad u obstrucción en los conductos biliares
secundarios a una cirugía (5,6).

Las guías internacionales de Tokio en su revisión de 2018 recomiendan el tiempo ideal de cirugía
dependiendo de la gravedad del cuadro de colecistitis (6). La colecistectomía laparoscópica temprana se
sugiere en pacientes con colecistitis grado I; en colecistitis grado II se recomienda terapia antimicrobiana
y la colecistectomía laparoscópica electiva, y en la colecistitis grado III se sugiere drenaje percutáneo
de primera elección. La gravedad de la colecistitis aguda se asocia con el aumento de los riesgos
perioperatorios (6-8).

F. Coccolini y F. Catena et al. en un metaanálisis con 6 ensayos clínicos aleatorizados que incluyó 1248
pacientes, reportaron no haber diferencia significativa en la morbilidad postquirúrgica entre abordaje
abierto y laparoscópico (OR 0.46, 95% IC). Se presentó una menor tasa de mortalidad en la cirugía
laparoscópica, así como menor estancia hospitalaria (OR = 0,20, IC del 95%), (±DE=4.74 días, IC 95%),
sin embargo, la hemorragia y la fuga de bilis, así como las DVB no reportaron diferencias significativas
entre los abordajes (6).

En cuanto al tiempo de la colecistectomía, considerando la gravedad del cuadro y el momento del
diagnóstico, se encuentra un aumento en la incidencia de complicaciones cuando se realiza la
colecistectomía temprana o en agudo respecto a la colecistectomía diferida o tardía 18,5 % frente a 4,4%,
p= 0,004 (7-9).
pág. 8748
H. Alexander y A. Bartlett et al., con una revisión sistemática, describieron las principales
complicaciones de la colecistectomía las cuales fueron fuga de bilis 38%, DVB 32%, hernia incisional
21%, infección de herida quirúrgica 5%, litiasis residual 49%. Otras complicaciones reportadas fueron
la formación de absceso, desarrollo de sepsis asociada, neumonía, pancreatitis (8). La tasa de incidencia
de disrupción de vía biliar en la era de la colecistectomía abierta se encontraba cerca del 0.003 (10-12).
Con la cirugía laparoscópica la tasa de incidencia de la DVB aumentó de un 0.002 a un 0.015 en
diferentes revisiones (8,10,11,17,18); el mecanismo de estas lesiones incluye lesiones térmicas, corte con
tijeras, ligaduras erróneas o no realizadas adecuadamente, y la utilización de clips, independientemente
del abordaje (13, 14).

Barret M. et al publicó en 2017, a través de la base de datos de investigación Truven Marketscan, un
análisis de 750,000 pacientes sometidos a colecistectomía de 2011 a 2014 que reportó una tasa de
incidencia de DVB de 0.0023 siendo la más común el tipo I según Bismuth (15).

Pucher P.H en 2018 en una revisión sistemática sobre complicaciones de la colecistectomía
laparoscópica y un metaanálisis secundario sobre DVB que incluyó 276 estudios y 170,000 pacientes a
lo largo de 30 años reportó una incidencia de entre 0.0032 y 0.0052, sin especificar el tipo de disrupción
(16). Se puede identificar la incidencia de la DVB en la bibliografía internacional en una tasa media de
entre 0.003 a 0.006.

La bibliografía mexicana ha reportado en diversos estudios una incidencia similar. Un estudio llevado a
cabo en nuestro país por Mercado (2002) y colaboradores describe una incidencia de DVB del 0.004 (17).

Por su parte Gutiérrez J. et al. (2011) en un estudio, transversal y retrospectivo en el Hospital de
Especialidades de la Ciudad de México ''Dr. Belisario Domínguez'' que incluyó 533 pacientes, reportó
una incidencia de DVB de 0.0056 de las cuales el tipo Strasberg E1 fue el más frecuente (17).

García et al. (2008) realizó un estudio transversal y retrospectivo que incluyó 3137 pacientes en el
Hospital ''Ignacio Zaragoza'' del ISSSTE, reportó una incidencia de 0.0063 de lesiones de DVB siendo
el tipo II de Bismuth la más común (17,18).

Otro estudio realizado en nuestro entorno es el realizado por Chapa-Azuela O. et al quien analizó datos
del Hospital General de México reporta una incidencia de esta complicación a través del tiempo. En
pág. 8749
1995 una incidencia del 0.0106, en 2002 reportó una incidencia del 0.0023 con 7,323 casos y finalmente
en 2010, donde se reportaron 4,201 casos con una incidencia del 0.0007 (19).

Los principales factores de riesgo asociados a la DVB corresponden a un grupo heterogéneo de variables
relacionados a aspectos anatómicos, aspectos propios del paciente, la gravedad de la inflamación de la
vesícula biliar, la experiencia del cirujano y la técnica quirúrgica (20).

Se observó que el riesgo para la aparición de complicaciones en colecistitis grado 2 y grado 3 aumenta
1.8 y 4.6 veces comparado con el grado 1 o leve según los criterios de Tokio (21).

La escala de Parkland también es útil para proyectar probables complicaciones entre las que más
preocupan son la DVB, siendo un Parkland mayor a III indicaciones para realizar en cambio una
colecistectomía subtotal y así prevenir una DVB (22).

La técnica quirúrgica puede presentar riesgo por el abordaje laparoscópico, la curva de aprendizaje y la
habilidad propia del cirujano. Durante las primeras 3 décadas de la cirugía laparoscópica se observó un
aumento de 2 a 3 veces la aparición de lesiones de la vía biliar (23).

Actualmente la colecistectomía es una de las cirugías más practicadas en el país. (9) Es por esto que el
presente estudio tiene como objetivo establecer la incidencia de esta complicación en nuestra región y
conocer el tipo de disrupción de vía biliar mayor comúnmente encontrada. Así como, conocer los
factores de riesgo asociados y la forma de manifestación de nuestros pacientes; y poder encontrar
mejoras en un futuro para la prevención de esta patología.

MÉTODOLOGIA

La presente investigación se sometió a evaluación y aprobación por parte del Comité Local de Ética e
Investigación en Salud, obteniendo el número de registro R-2022-2108-070

Se realizó un estudio comparativo y transversal en el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”
del IMSS, Puebla, con la captación de pacientes operados de colecistectomía tanto abierta como
laparoscópica en un periodo comprendido de 6 meses; cada paciente firmó consentimiento informado
de participación en el estudio. Se obtuvieron los registros de la descripción de la técnica quirúrgica,
hallazgos postoperatorios y seguimiento a través de las notas de evolución del expediente clínico. Los
datos se obtuvieron mediante una lista de cotejo, así como una base de datos en Excel conteniendo la
información requerida. Se incluyeron a pacientes tanto del género masculino como femenino, mayores
pág. 8750
de 18 años, intervenidos de colecistectomía abierta o laparoscópica, de los cuáles, posterior a la cirugía,
tuvieran diagnóstico de disrupción benigna de vía biliar posterior a colecistectomía abierta o
laparoscópica teniendo un total de 223 pacientes; 205 con técnica abierta y 18 por laparoscópica

Con la información recolectada de las características de los participantes y de los resultados se efectuó
estadística descriptiva e inferencial por medio de X2, así como determinación de la incidencia de DVB
de uno y otro grupo. Mediante el vaciamiento de los datos recolectados en el programa estadístico SPSS
v.25, se procesaron todos los datos.

RESULTADOS

Se incluyeron un total de 223 pacientes; 163 (73%) mujeres y 60 (27%) hombres, la media de edad fue
de 49 años 12.3). La ocupación principal de los participantes fue ama de casa; el nivel de escolaridad
para la mayoría de los pacientes fue nivel secundaria. Los pacientes involucrados presentaron diferentes
morbilidades entre las que destacan obesidad en 72%, diabetes en 60%, hipertensión arterial en 34%.
(TABLA 1)

TABLA 1. Caracterización de pacientes en el estudio

TOTAL, n= 223
PORCENTAJE
EDAD

> 60 AÑOS
40 18%
51-60 AÑOS
51 23%
41-50 AÑOS
73 32%
31-40 AÑOS
46 21%
21-30 AÑOS
13 6%
OCUPACIÓN

EMPLEADO
101 44%
AMA DE CASA
94 43%
DESEMPLEADO
17 8%
ESTUDIANTE
11 5%
ESCOLARIDAD
pág. 8751
SECUNDARIA
120 53%
PREPARATORIA
44 20%
PRIMARIA
35 16%
UNIVERSIDAD
24 11%
COMORBILIDADES**

OBESIDAD
162 72%
DIABETES
133 60%
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
76 34%
ENF. HEPÁTICAS
6 3%
ENF. CARDIOVASCULARES
4 1.5%
ENF. RENALES
4 1.5%
** Los pacientes del estudio presentaron más de una comorbilidad.

Se realizaron 205 procedimientos abiertos que fueron el 92% del total, y solo 18 cirugías por vía
laparoscópica (8 %).

La media de tiempo de duración de cirugía en este estudio se encontró en el grupo de menor a 90 minutos
(± 0.37).

La clasificación de los pacientes operados, de acuerdo con la estratificación de gravedad de Tokio para
colecistitis corresponden 165 casos para leve, 38 para moderada y 20 para severa.

Se encontraron 3 casos de DVB de las 223 cirugías realizadas lo que corresponde a una tasa de incidencia
de 0.013, siendo las 3 para la colecistectomía abierta. De las cuales 2 casos se documentaron en el
periodo postoperatorio y 1 caso durante el transoperatorio. Los 3 casos de DVB corresponden al tipo A
de la clasificación de Strasberg.

La asociación entre las variables para disrupción de vía biliar resultó para la gravedad del cuadro clínico
de acuerdo con los criterios de Tokio (p=0.012), para la duración de la cirugía (p=0.013) y para la
clasificación de ASA (p=0.004) mostraron en este estudio una relación estadísticamente significativa.
La presencia de comorbilidades (p=0.361), así como el abordaje de la cirugía (p=0.584), no mostraron
una relación significativa entre ellas. TABLA 2

TABLA 2. Asociación entre variables para la disrupción de vía biliar
pág. 8752
DISRUPCIÓN DE VIA BILIAR* ABORDAJE DE CIRUGIA

ABORDAJE

Total
p
ABIERTA
LAPAROSCÓPICA
DISRUPCIÓN
DE VIA
BILIAR

NO
200 20 220
0.584
SI 3 0 3
Total
203 20 223
DISRUPCIÓN DE VIA BILIAR*DURACIÓN DE LA CIRUGIA

DURACIÓN DE LA CIRUGIA

Total
pMENOR A 60
MINUTOS

MAYOR A 60 MINUTOS

DISRUPCIÓN
DE VIA
BILIAR

NO
188 32 220
0.013
SI 1 2 3
Total
189 34 223
DISRUPCIÓN DE VIA BILIAR*COMORBILIDAD

COMORBILIDAD
Total p
NO
SI
DISRUPCIÓN
DE VIA
BILIAR

NO
48 172 220
0.361

SI
0 3 3
Total
48 175 223
DISRUPCIÓN DE VIA BILIAR*CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD TOKIO
pág. 8753
CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD
TOKIO
Total p
LEVE
MODERADA SEVERA
DISRUPCIÓN
DE VIA
BILIAR

NO
166 35 19 220
0.012
SI 0 2 1 3
Total
166 37 20 223
DISRUPCIÓN DE VIA BILIAR*CLASIFICACIÓN DE ASA

CLASIFICACIÓN DE ASA
Total p
ASA I
ASA II ASA III
DISRUPCIÓN
DE VIA
BILIAR

NO
26 189 5 220
0.004

SI
0 2 1 3
Total
26 191 6 223
p: prueba de X2
pág. 8754
DISCUSIÓN

Los hallazgos encontrados en el desarrollo de esta investigación son de suma importancia.

El tiempo de duración de cirugía mostró en un 85% ser menor a los 60 minutos, y el 15% se encontró
con un tiempo mayor a 60 minutos. Esto encuentra también relación a la complejidad del paciente tanto
en hallazgos transoperatorios como en el grado de severidad clínico al momento de la cirugía, esto se
evaluó mediante la clasificación de gravedad según las guías de Tokio donde se encontró que el 74% de
los pacientes corresponden a un grado leve, el 17 % a un grado moderado y el 9% de los pacientes con
un grado severo. Lo cual cobra importancia al comparar con la bibliografía internacional donde, Rice
CP et al. (2019), (EE. UU.) reporta que las complicaciones en colecistitis grado 2 y grado 3 aumentan
1.8 y 4.6 veces comparado con el grado 1 o leve según los criterios de Tokio. (7)

Se encontraron en este estudio 9 pacientes con complicaciones de cualquier tipo; representando una
incidencia de 0.04 de complicaciones post quirúrgicas asociada a colecistectomía independientemente
del abordaje, de las cuales 7 fueron complicaciones de cirugía abierta ocupando una incidencia del
0.031; distribuidas con 3 casos de fuga biliar, 3 casos con algún tipo de colecciones intraabdominales y
1 caso de sangrado del lecho quirúrgico. Esto coincide con lo reportado por H. Alexander y A. Bartlett
et al. (2018) en Nueva Zelanda, donde muestra como principal complicación la fuga biliar en el 38 %
de sus pacientes, en contraste con nuestro estudio donde esta complicación se reporta con el 42.8 %. (8)

Se observaron 2 complicaciones postquirúrgicas en cirugía laparoscópica teniendo una incidencia del
0.11 por este medio de abordaje, las cuales fueron hemorragias provenientes de alteraciones en el clipaje
de la arteria cística. Esto representa una incidencia de complicaciones similar con lo reportado por Barret
M. (2017) et al (EE. UU.) donde reportan un 0.10 para complicaciones de cualquier tipo en cirugías por
abordaje laparoscópico. (15)

En este estudio se encontraron 3 casos de disrupción de vía biliar en el abordaje de cirugía abierta, lo
que implica un porcentaje de 1,34% de este tipo de complicación con una tasa de incidencia calculada
0.013; el cual se refiere a fuga de líquido biliar proveniente del conducto cístico o de conductos
accesorios del lecho vesicular en el hígado, esto contrasta con la bibliografía internacional donde Rose
JB and cols. (2017) (EE. UU.) reporta una incidencia de 0.003 para el abordaje abierto. (13) Por otra
parte, en las cirugías por abordaje laparoscópico no se encontró ningún caso de dicha complicación. Lo
pág. 8755
cual se ve fundamentado en la baja incidencia actual reportada en la bibliografía internacional donde
Barret M. et al (2017) (EE. UU.) reportan una incidencia del 0.23%. (15) Pucher P.H (2018) en Reino
Unido reporta una incidencia de 0.003 a 0.006 para lesiones de vía biliar por abordaje laparoscópico. (16)
A nivel nacional Mercado y cols. describen una incidencia de disrupción de la vía biliar del 0.004. (2002)
(México).(17) Gutiérrez J. et al reporta una incidencia de 0.0056 (2011) (México). (17)

Mediante la prueba estadística de X2 se analizaron los factores asociados a DVB, los cuales fueron la
vía de abordaje donde no se encontró una asociación con el desarrollo de DVB así como tampoco para
los pacientes que presentaron alguna comorbilidad, por otro lado, la gravedad del cuadro clínico de
acuerdo a los criterios de Tokio, el tiempo de cirugía con un punto de corte de 60 minutos, y la
clasificación del paciente de acuerdo al riesgo quirúrgico de ASA, sí se encontró una relación con el
desarrollo de DVB con una significancia de valor de p<0.05.

El momento del diagnóstico de la complicación DVB en los casos encontrados en nuestro estudio, se
realizó de manera postoperatoria en 2 de ellos, uno manifestado por fuga biliar mediante visualización
directa del drenaje Penrose y el otro caso se localizó a su llegada al servicio de urgencias con datos de
abdomen agudo y que requirió tratamiento quirúrgico urgente. El tercer caso se detectó durante el
transoperatorio con datos de fuga biliar sin identificar la localización exacta, esto coincide con los
reportado por Cohen JT et al. (2019) (EE. UU.) donde refiere que solo un tercio de los casos de DVB
de los tipos A D son identificados en el transoperatorio. Finalmente, los tres casos fueron manejados
mediante CPRE con colocación de endoprótesis y continuaron su vigilancia mediante la consulta
externa. No se reportaron defunciones asociadas a esta complicación.

Como punto débil en este estudio se hace énfasis en la poca afluencia de pacientes con abordaje
laparoscópico ya que por situaciones administrativas solo se contó con un mes de licitación para este
tipo de cirugías; por lo que el ancho de los abordajes en pacientes operados de colecistectomía fue la
cirugía abierta ocupando el 92% con 205 cirugías y por cirugía laparoscópica el 8% con 17
procedimientos. Lo anterior da pie a realizar trabajos de investigación en el futuro donde la cirugía
laparoscópica se encuentre formalmente establecida en esta unidad hospitalaria y permita identificar un
grupo de pacientes mayor, y establecer claramente la incidencia de disrupción de vía biliar en el Hospital
General de Zona #20.
pág. 8756
CONCLUSIÓN

En el presente estudio la tasa de incidencia de DVB en colecistectomía abierta fue mayor a lo reportando
a lo reportado en la literatura internacional, los casos positivos corresponden a DVB Strasberg A y la
forma de manifestación de estas complicaciones se asoció a fuga biliar y a un caso de abdomen agudo
por biliperitoneo. Asimismo, se identificó que en nuestra población existe asociación estadísticamente
significativa entre la gravedad del cuadro clínico de acuerdo a los criterios de Tokio, el tiempo de cirugía
con un punto de corte mayor a 60 minutos, y la clasificación del paciente de acuerdo al riesgo quirúrgico
de ASA con el desarrollo de DVB.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
- Thangavelu, A., Rosenbaum, S., & Thangavelu, D. (2018). Timing of cholecystectomy in acute
cholecystitis. Journal of Emergency Medicine, 54(6), 892
897.
https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2018.02.045

2.
- Loozen, C. S., Blessing, M. M., van Ramshorst, B., van Santvoort, H. C., & Boerma, D. (2017). The
optimal treatment of patients with mild and moderate acute cholecystitis: time for a revision of

the Tokyo Guidelines. Surgical Endoscopy, 31(10), 3858
3863. https://doi.org/10.1007/s00464-
016
-5412-x
3.
- Lamberts, M. P. (2018). Indications of cholecystectomy in gallstone disease. Current Opinion in
Gastroenterology, 34(2), 97
102. https://doi.org/10.1097/mog.0000000000000419
4.
- Takada, T. (2018). Tokyo Guidelines 2018: updated Tokyo Guidelines for the management of acute
cholangitis/acute cholecystitis. Journal of Hepato
-Biliary-Pancreatic Sciences, 25(1), 12.
https://doi.org/10.1002/jhbp.526

5.
- Brunt, L. M., Telem, D. A., Deziel, D. J., Strasberg, S. M., & Stefanidis, D. (2020). Response to
Comment on “Safe Cholecystectomy Multi
-society Practice Guideline and State of the Art
Consensus Conference on Prevention of Bile Duct Injury (BDI) During Cho
lecystectomy.”
Annals of Surgery, Publish Ahead of Print. https://doi.org/10.1097/sla.0000000000004396
.
6.- Coccolini, F., Catena, F., Pisano, M., Gheza, F., Fagiuoli, S., Di Saverio, S., Leandro, G., Montori,
G., Ceresoli, M., Corbella, D., Sartelli, M., Sugrue, M., & Ansaloni, L. (2015).
Open versus
pág. 8757
laparoscopic cholecystectomy in acute cholecystitis. Systematic review and meta
-analysis.
International Journal of Surgery, 18, 196
204. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2015.04.083
7.
- Rice, C. P., Vaishnavi, K. B., Chao, C., Jupiter, D., Schaeffer, A. B., Jenson, W. R., Griffin, L. W., &
Mileski, W. J. (2019). Operative complications and economic outcomes of cholecystectomy for

acute cholecystitis. World Journal of Gastroenterology, 25(
48), 69166927.
https://doi.org/10.3748/wjg.v25.i48.6916

8.
- Alexander, H. C., Bartlett, A. S., Wells, C. I., Hannam, J. A., Moore, M. R., Poole, G. H., & Merry,
A. F. (2018). Reporting of complications after laparoscopic cholecystectomy: a systematic

review. HPB, 20(9), 786
794. https://doi.org/10.1016/j.hpb.2018.03.004
9.- Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. Guía de Práctica Clínica: Lesión benigna de la vía
biliar. Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. 2014; Pág 6-10.

10.- Cantù, P., Mauro, A., Cassinotti, E., Boni, L., Vecchi, M., & Penagini, R. (2020).
Post-operative
biliary strictures. Digestive and Liver Disease, 52(12), 1421
1427.
https://doi.org/10.1016/j.dld.2020.07.026

11.
- Bismuth, H., & Majno, P. E. (2001). Biliary Strictures: Classification Based on the Principles of
Surgical Treatment. World Journal of Surgery, 25(10), 1241
1244.
https://doi.org/10.1007/s00268
-001-0102-8
12.
- Strasberg, S. M., Hertl, M., & Soper, N. J. (1995). An analysis of the problem of biliary injury
during laparoscopic cholecystectomy. Journal of the American College of Surgeons, 180(1),

101
125.
13.
- Rose, J. B., & Hawkins, W. G. (2017). Diagnosis and management of biliary injuries. Current
Problems in Surgery, 54(8), 406
435. https://doi.org/10.1067/j.cpsurg.2017.06.001
14.
- Gad, E. H., Ayoup, E., Kamel, Y., Zakaria, T., Abbasy, M., Nada, A., & Housseni, M. (2018).
Outcome of surgical management of laparoscopic cholecystectomy (LC)
related major bile
duct injuries.
HPB, 20, S744. https://doi.org/10.1016/j.hpb.2018.06.1517
15.
- Barrett, M., Asbun, H. J., Chien, H.-L., Brunt, L. M., & Telem, D. A. (2017). Bile duct injury and
morbidity following cholecystectomy: a need for improvement. Surgical Endoscopy, 32(4),

1683
1688. https://doi.org/10.1007/s00464-017-5847-8
pág. 8758
16.
- Pucher, P. H., Brunt, L. M., Davies, N., Linsk, A., Munshi, A., Rodriguez, H. A., Fingerhut, A.,
Fanelli, R. D., Asbun, H., Aggarwal, R., & SAGES Safe Cholecystectomy Task Force (2018).

Outcome trends and safety measures after 30 years of laparoscopic chol
ecystectomy: a
systematic review and pooled data analysis.
Surgical endoscopy, 32(5), 21752183.
https://doi.org/10.1007/s00464-017-5974-2

17.- Gutiérrez Pérez J.O., Medina García P, Ortiz Reyes S.F., Lozano Cervantes H.E. Lesiones de la vía
biliar: Prevalencia en pacientes con colecistectomía laparoscópica en un hospital de
especialidades.
Cir. gen [online]. 2011, vol.33, n.1, pp.38-42. ISSN 1405-0099.
18.
- García, H., Vélez, F. P., & Mendoza, A. C. (2008). Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes
de colecistectomía laparoscópica en el Hospital “Ignacio Zaragoza” en 12 años. Anales Médicos
(México, D.F.), 53(2), 6973.

19.- Chapa-Azuela O, Ortiz-Higareda V, Etchegaray-Dondé A, Cruz-Martínez R, Hernández-Mejías B.I.
Tratamiento quirúrgico de las lesiones yatrógenas de la vía biliar. Rev médica Hosp Gen Méx.
2013;76(1):7-14.

20.- Pesce, A., Palmucci, S., La Greca, G., & Puleo, S. (2019).
Iatrogenic bile duct injury: impact and
management challenges. Clinical and experimental gastroenterology, 12, 121
128.
https://doi.org/10.2147/CEG.S169492

21.
- Hernandez, M., Murphy, B., Aho, J. M., Haddad, N. N., Saleem, H., Zeb, M., Morris, D. S., Jenkins,
D. H., & Zielinski, M. (2018). Validation of the AAST EGS acute cholecystitis grade and

comparison with the Tokyo guidelines. Surgery, 163(4), 739
746.
https
://doi.org/10.1016/j.surg.2017.10.041
22.
- Madni, T. D., Nakonezny, P. A., Barrios, E., Imran, J. B., Clark, A. T., Taveras, L., Cunningham, H.
B., Christie, A., Eastman, A. L., Minshall, C. T., Luk, S., Minei, J. P., Phelan, H. A., & Cripps,

M. W. (2019). Prospective validation of the Parkland Gra
ding Scale for Cholecystitis. American
journal of surgery, 217(1), 90
97. https://doi.org/10.1016/j.amjsurg.2018.08.005
23.
- Cohen, J. T., Charpentier, K. P., & Beard, R. E. (2019). An Update on Iatrogenic Biliary Injuries:
Identification, Classification, and Management. The Surgical clinics of North America, 99(2),

283
299. https://doi.org/10.1016/j.suc.2018.11.006