EL DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN
Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN
EMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS DE
EDAD

HUMAN DEVELOPMENT AND EDUCATION AND ITS

RELATIONSHIP WITH EMOTIONAL EDUCATION IN

CHILDREN AGED 4 TO 6 YEARS

Gimena Zúñiga Peña

Universidad Hispanoamericana - Costa Rica
pág. 8759
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20209
El desarrollo humano y educación y su relación con la
educación emocional en niños de 4 a 6 años de edad

Gimena Zúñiga Peña
1
gimena.zuniga0273@uhispano.ac.cr

https://orcid.org/0009-0003-9228-1291

Universidad Hispanoamericana

Costa Rica

RESUMEN

En el presente artículo se aborda la educación emocional y el desarrollo humano en la primera
infancia, el cual es una etapa crucial para la formación integral del individuo, ya que sienta las
bases del crecimiento cognitivo, social y emocional. En este contexto, la educación desempeña
un papel esencial, especialmente cuando incorpora estrategias que fomentan el desarrollo
emocional desde edades tempranas. Este artículo explora la relación entre el desarrollo humano
y la educación emocional en niños de 4 a 6 años, destacando cómo la integración de competencias
emocionales en el entorno educativo promueve el bienestar, la autorregulación, la empatía y la
convivencia pacífica.

Palabras clave: Desarrollo humano, educación emocional, habilidades socioemocionales,
formación integral

1
Autor Principal
Correspondencia:
gimena.zuniga0273@uhispano.ac.cr
pág. 8760
Human development and education and its relationship with emotional

education in children aged 4 to 6 years

ABSTRACT

This article addresses emotional education and human development in early childhood, which is

a crucial stage for the integral development of the individual, as it lays the foundation for

cognitive, social, and emotional growth. In this context, education
plays an essential role,
especially when it incorporates strategies that foster emotional development from an early age.

This article explores the relationship between human development and emotional education in

children aged 4 to 6, highlighting how the
integration of emotional competencies in the
educational environment promotes well
-being, self-regulation, empathy, and peaceful
coexistence.

Keywords
: Human development, emotional education, socio-emotional skills, comprehensive
education

Artículo recibido 05 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 09 octubre 2025
pág. 8761
INTRODUCCION

El desarrollo humano durante la primera infancia constituye una de las etapas más sensibles y
determinantes en la vida del ser humano, ya que en ella se consolidan estructuras neurológicas,
emocionales y sociales fundamentales. Es en este periodo, entre los 4 y 6 años, donde el entorno
educativo tiene una influencia profunda sobre la construcción de la personalidad, los vínculos
afectivos y la capacidad para adaptarse al mundo. En este sentido, la educación en estos años
iniciales no puede limitarse al desarrollo cognitivo, sino que debe incluir el fomento de
habilidades emocionales que permitan a los niños comprender, expresar y regular sus sentimientos
de manera adecuada.

La educación emocional se presenta, así como una herramienta indispensable para promover un
desarrollo integral, al favorecer tanto el bienestar psicológico como el aprendizaje significativo.
Según Campoverde-Zúñiga et al. (2023), integrar la educación emocional desde edades tempranas
tiene un impacto positivo en el rendimiento escolar, las relaciones interpersonales y la capacidad
de autorregulación, lo cual demuestra que el desarrollo emocional no es un complemento, sino
una base para el aprendizaje y la convivencia.

El entorno preescolar, en particular, ofrece una oportunidad privilegiada para aplicar estrategias
orientadas al fortalecimiento emocional. En esta etapa de alta plasticidad cerebral y sensibilidad
social, los niños están especialmente receptivos a los estímulos afectivos y al acompañamiento
emocional. Ureña Pinto et al. (2024) señalan que elementos como la contención afectiva, la
comunicación constante entre escuela y familia, y el apoyo emocional adecuado permiten a los
niños desarrollar resiliencia frente a situaciones adversas y construir vínculos seguros con su
entorno.

Durante la pandemia por COVID-19, estas estrategias cobraron especial relevancia. El estudio de
Ureña Pinto et al. (2024) evidenció que una comunicación efectiva entre familia y escuela, junto
con el reconocimiento y manejo adecuado de las emociones, actuó como un factor protector en el
desarrollo emocional de niños de 4 y 5 años en Costa Rica. Esta experiencia refuerza la necesidad
de contar con programas educativos que integren de forma explícita y sistemática la educación
emocional como parte del currículo de la primera infancia.
pág. 8762
Además, los beneficios de estas intervenciones han sido respaldados por estudios de enfoque
cuasiexperimental. Mendoza Armas et al. (2025), por ejemplo, demostraron que los niños que
participaron en programas estructurados de educación emocional presentaron avances
significativos en su desarrollo cognitivo, social y físico. Los resultados mostraron mejoras en su
autonomía, en la capacidad de relacionarse con los demás y en su bienestar general, lo que valida
la estrecha relación entre inteligencia emocional y desarrollo integral.

De forma complementaria, Campoverde-Zúñiga et al. (2023) identificaron que el uso de prácticas
lúdicas, como juegos de roles, actividades creativas y técnicas de relajación, potencia el desarrollo
emocional de los niños. Estas metodologías activas no solo fortalecen habilidades sociales y de
autorregulación, sino que también aumentan el compromiso con el aprendizaje. Esto resalta la
importancia del rol que juegan tanto educadores como familias en la creación de un entorno
emocionalmente seguro y estimulante.

En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre el desarrollo
humano y la educación emocional en niños de 4 a 6 años, con el fin de destacar la importancia de
implementar estrategias pedagógicas que promuevan un desarrollo integral durante la primera
infancia. Al fomentar estas competencias desde la infancia, no solo se sientan las bases para un
crecimiento equilibrado, sino que también se prepara a los futuros ciudadanos para enfrentar los
desafíos emocionales y sociales de la vida con mayor conciencia, empatía y bienestar.

METODOLOGIA

El presente articulo adopta un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo, orientado a
comprender la relación entre el desarrollo humano y la educación emocional en niños de 4 a 6
años. Esta metodología permite analizar las percepciones, prácticas y experiencias tanto de los
educadores como de las familias involucradas en la educación preescolar, con énfasis en las
estrategias utilizadas para fortalecer el desarrollo emocional durante la primera infancia.

Un enfoque cualitativo se centra en comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de
los participantes, priorizando el significado que las personas atribuyen a sus experiencias,
comportamientos y entornos. Este articulo busca interpretar la realidad en su contexto natural,
utilizando técnicas como la observación, la entrevista o el análisis documental, y no pretende
pág. 8763
generalizar resultados estadísticamente, sino profundizar en la comprensión de un fenómeno
específico (Hernández, Fernández & Baptista, 2021).

La recolección de datos se realiza mediante la revisión documental y el análisis de estudios
recientes publicados entre 2023 y 2025, tales como los de Campoverde-Zúñiga et al. (2023),
Ureña Pinto et al. (2024) y Mendoza Armas et al. (2025), los cuales abordan de manera integral
la implementación y los efectos de la educación emocional en contextos educativos. Estos
estudios fueron seleccionados por su relevancia temática, rigor metodológico y actualidad, lo que
permitió construir una base sólida de evidencia para el análisis.

Adicionalmente, se analizan experiencias prácticas de intervención emocional implementadas
durante la pandemia por COVID-19, lo que permite identificar factores protectores clave como la
comunicación familia-escuela, el acompañamiento afectivo y las metodologías lúdicas aplicadas
en contextos de alta vulnerabilidad emocional.

La lectura crítica y sistemática es un proceso estructurado que permite evaluar la calidad,
relevancia y validez de estudios científicos. Implica no solo la comprensión del contenido, sino
también el análisis reflexivo de aspectos como el diseño metodológico, la consistencia de los
resultados, el rigor ético y la pertinencia de las conclusiones. Esta lectura va más allá del resumen
de información: busca valorar la solidez de la evidencia y su aplicabilidad a contextos específicos
(González-Castro et al., 2021).

Con base al párrafo anterior el análisis de la información se realiza mediante una lectura crítica y
sistemática, organizada en categorías temáticas: 1) estrategias de educación emocional, 2)
impacto en el desarrollo integral, 3) rol de los adultos en el entorno emocional, y 4) efectos del
contexto pandémico. Esta categorización facilitó la identificación de patrones comunes, hallazgos
significativos y buenas prácticas en la aplicación de la educación emocional durante la primera
infancia.

En síntesis, esta metodología permite ofrecer una visión integral y fundamentada de cómo la
educación emocional incide en el desarrollo humano temprano, con el fin de proponer
orientaciones pedagógicas que respondan a las necesidades emocionales de los niños y
promuevan su bienestar a largo plazo.
pág. 8764
La población considerada para este estudio corresponde a 16 estudiantes de la sección Transición
1 de la Escuela Jesús, por lo cual este tipo de población es la que mayormente se muestra afectada
por la temática en discusión.

Basándose en la observación, se detalla que la educación emocional se entiende como un proceso
educativo, continuo y permanente, que busca desarrollar competencias emocionales como parte
esencial del desarrollo integral de la persona, con el fin de capacitarla para la vida (Bisquerra,
2020). Estas competencias incluyen habilidades para identificar, comprender, expresar y regular
las emociones, tanto propias como ajenas, así como fomentar actitudes positivas que favorezcan
las relaciones sociales, la toma de decisiones responsables y el bienestar personal y colectivo.

Autores como Fernández et. al (2021) destaca que la educación emocional en contextos escolares
fomenta el desarrollo de la inteligencia emocional, la cual se relaciona positivamente con el
rendimiento académico, la adaptación social y la salud mental de los estudiantes. Estas
observaciones coinciden con lo reportado en investigaciones recientes, en las que se subraya la
necesidad de formar docentes en competencias emocionales para que puedan modelar y guiar
estas prácticas de forma efectiva (García. Et. al 2023).

La recolección de datos se realiza mediante el cuestionario, entrevista y observación directa,
tomando en cuenta la interpretación sobre el tema principal de este artículo.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados obtenidos en este articulo revelan que, en el contexto específico de la Escuela
Jesús, se observa que los 16 niños de la sección Transición 1 muestran mayor disposición al
aprendizaje y mejor adaptación social cuando las estrategias de educación emocional eran
aplicadas de forma intencionada, lúdica y afectiva. Las entrevistas, cuestionario y observaciones
directas también revelan que los docentes que integraban la educación emocional de forma
transversal generaban ambientes más armónicos y participativos.

Se evidencia que las prácticas lúdicas como juegos de roles, actividades artísticas y técnicas de
relajación son ampliamente utilizadas y valoradas tanto por educadores como por familias. Estas
estrategias promueven la expresión emocional, la autorregulación y la empatía en los niños,
pág. 8765
generando un entorno emocionalmente seguro y propicio para el aprendizaje (Campoverde-
Zúñiga et al., 2023).

Basándose en los estudios del impacto en el desarrollo integral revisados muestran mejoras
significativas en el desarrollo cognitivo, social y físico de los niños que participan en programas
estructurados de educación emocional. Se observaron avances en autonomía, relaciones
interpersonales y bienestar general (Mendoza Armas et al., 2025), lo cual confirma que el
desarrollo emocional es una base fundamental del desarrollo humano integral.

En los cuestionarios realizados a dos docentes, los resultados revelan opiniones y observaciones
significativas sobre la importancia de la educación emocional. Ambos docentes destacan que:

1.
Relevancia de la Educación Emocional: Coincidieron en que esta es fundamental para el
desarrollo integral del estudiante, ya que fomenta habilidades como la empatía, el
autocontrol y la resolución de conflictos.

2.
Impacto en el Aula: Resaltaron que los niños que desarrollan competencias emocionales
tienden a mejorar su interacción con sus pares y su participación en actividades escolares.

3.
Necesidad de Capacitar a los Docentes: Señalaron que existe una necesidad de formación
continua para los educadores en estrategias de implementación de la educación
emocional.

A continuación, se detalla en el grafico 1, los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los
docentes de educación preescolar de la escuela Jesús:
pág. 8766
Grafico 1

(Nota: Fuente creación propia.)

En el gráfico 1 se visualizan los resultados del cuestionario aplicado a los docentes, donde se
reflejan tres dimensiones principales: la percepción sobre la importancia de la educación
emocional, el impacto que esta tiene en el comportamiento de los niños dentro del aula, y la
necesidad de formación docente en esta temática. Ambos docentes mostraron un alto nivel de
acuerdo en que la educación emocional es una herramienta indispensable para la enseñanza
preescolar. Asimismo, coinciden en que el desarrollo de habilidades emocionales mejora
significativamente el clima del aula y contribuye al aprendizaje integral.

Finalmente, los datos reflejan una clara demanda por parte de los docentes hacia programas de
capacitación específicos y contextualizados que les permitan aplicar con mayor eficacia la
educación emocional en sus prácticas pedagógicas.

A continuación, en el grafico 2 muestra la información recopilada gracias a la entrevista que se
realizó a los docentes, administrativos y padres de familia de la escuela Jesús.
pág. 8767
Grafico 2

(Nota: Fuente creación propia).

En el gráfico 2 se observa la información recopilada a través de entrevistas realizadas a docentes,
personal administrativo y padres de familia de los estudiantes del nivel de transición 1. Los
resultados muestran que existe una percepción compartida sobre la necesidad de fomentar la
educación emocional desde edades tempranas. Tanto el personal educativo como los padres
reconocieron que los niños que reciben una adecuada orientación emocional presentan menos
conductas disruptivas, mayor empatía y mejor adaptación a los entornos escolares. Además, los
padres expresan su interés en participar en procesos formativos que les permitan acompañar a sus
hijos en el manejo emocional desde el hogar. Por su parte, el personal administrativo enfatiza la
importancia de institucionalizar programas de educación emocional como parte del proyecto
educativo de la escuela, promoviendo así una cultura emocional saludable y coherente entre todos
los actores de la comunidad educativa.

CONCLUSIONES
pág. 8768
Los hallazgos de este estudio reafirman lo expuesto en la literatura reciente sobre el papel decisivo
de la educación emocional en la etapa preescolar. En consonancia con Campoverde-Zúñiga et al.
(2023) y Mendoza Armas et al. (2025), se confirma que una educación emocional estructurada
mejora no solo el bienestar emocional de los niños, sino también su rendimiento y relaciones
interpersonales.

El enfoque cualitativo permite explorar en profundidad las prácticas cotidianas que influyen en el
desarrollo emocional infantil, destacando la importancia de un entorno afectivo y la implicación
activa de los adultos. Tal como lo señala Ureña Pinto et al. (2024), los vínculos entre familia y
escuela no solo favorecen el acompañamiento emocional, sino que también funcionan como un
eje de protección ante situaciones adversas como las vividas durante la pandemia.

Asimismo, se valida que las metodologías lúdicas no deben considerarse simples recursos
didácticos, sino herramientas clave para el desarrollo emocional. El juego, el arte y la expresión
corporal se consolidan como medios eficaces para que los niños comprendan, procesen y expresen
sus emociones de forma saludable.

Finalmente, los resultados obtenidos en el contexto local de la Escuela Jesús destacan la urgencia
de incorporar la educación emocional como parte estructural del currículo en la primera infancia.
No hacerlo implica descuidar un aspecto central del desarrollo humano, especialmente en edades
donde la plasticidad cerebral y la sensibilidad afectiva están en su punto más alto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Campoverde-Zúñiga, N. E., Esteves-Fajardo, Z. I., Melgar-Ojeda, K. A., & Peñalver-Higuera, M.
J. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años: Beneficios y
prácticas innovadoras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1).

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2609
Fundación Koinonía
Campoverde-Zúñiga, N. E., Esteves-Fajardo, Z. I., Melgar-Ojeda, K. A., & Peñalver-Higuera, M.
J. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años: Beneficios y
prácticas innovadoras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1).

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2609
pág. 8769
González-Castro, T. B., Tovilla-Zárate, C. A., Juárez-Rojop, I. E., & López-Narváez, M. L.
(2021). Lectura crítica y su aplicación en la investigación científica. Salud Mental, 44(1),
5158.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2021.008
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la investigación (7.ª ed.).
McGraw-Hill.

Mendoza Armas, M. P., & Vargas Caicedo, C. (2025). Impacto de la educación emocional en el
desarrollo cognitivo, social y físico de los niños en su primera infancia: Un estudio cuasi-
experimental del Centro Infantil “Alejandro Dumas”. Nexus Research Journal, 4(1).

https://doi.org/10.62943/nrj.v4n1.2025.210
ResearchGate
Ureña Pinto, M., Tencio Ávila, K., & Sibaja Molina, J. (2024). Regulación emocional en la niñez
de 4 y 5 años durante la pandemia: Factores protectores y riesgosos en una institución
privada en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 24(2).

https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57180
Revistas UCR