LA MOVILIDAD DE PERSONAS ALTAMENTE
PREPARADAS EN MÉXICO: UN ANÁLISIS ENTRE
LA MIGRACIÓN CALIFICADA, MIGRACIÓN
ALTAMENTE CALIFICADA, BRAIN DRAIN O
BRAIN GAIN
THE MOBILITY OF HIGHLY SKILLED INDIVIDUALS IN MEXICO:
AN ANALYSIS OF SKILLED MIGRATION, HIGHLY SKILLED
MIGRATION, BRAIN DRAIN, AND BRAIN GAIN.
Fernanda Yasmin Hernandez Godinez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Nathalia Chavez Hernandez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
pág. 8770
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20210
La movilidad de personas altamente preparadas en México: Un análisis
entre la migración calificada, migración altamente calificada, brain drain o
brain gain
Fernanda Yasmin Hernandez Godinez1
fer.fyhg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0375-7740
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
México
Nathalia Chavez Hernandez
nathalia22lf@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6584-0556
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
México
RESUMEN
En las últimas décadas, la migración de estudiantes calificados se ha mantenido como una necesidad
constante de ampliar los horizontes del conocimiento y el desarrollo de nuevas habilidades, en 2024, la
globalización ha generado una creciente demanda internacional de recursos humanos calificados, lo que
ha intensificado la migración de profesionales latinoamericanos hacia países desarrollados, en un
proceso que refleja tanto oportunidades como desigualdades estructurales en el sistema global. Un claro
ejemplo es, Estados Unidos quien ha sido el receptor de capital humano más importante del mundo, lo
que le ha permitido consolidarse como potencia mundial a través de la recepción de talentos gracias a
la creación y ejecución de políticas y programas educativos de alto nivel que resultan atractivos para
aquellos migrantes que su país de origen no empata con sus objetivos académicos.
Palabras clave: migración; migración calificada; brain drain; brain gain; visas.
1
Autor principal
Correspondencia: nathalia22lf@gmail.com
pág. 8771
The mobility of highly skilled individuals in Mexico: An analysis of skilled
migration, highly skilled migration, brain drain, and brain gain.
ABSTRACT
In recent decades, the migration of skilled students has remained a constant necessity for broadening the
horizons of knowledge and developing new skills. In 2024, globalization has generated a growing
international demand for skilled human resources, which has intensified the migration of Latin
American professionals to developed countries, in a process that reflects both opportunities and
structural inequalities in the global system. A clear example is the United States, which has been the
world's most important recipient of human capital, allowing it to consolidate its position as a world
power by attracting talent through the creation and implementation of high-level educational policies
and programs that are attractive to migrants whose countries of origin do not match their academic goals.
Keywords: migration; skilled migration; brain drain; brain gain; visas
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 8772
INTRODUCCIÓN
Desarrollar el concepto de migración suele ser complejo debido a su condición multifactorial, inmerso
en una realidad social compleja que ha desempeñado un papel crucial en la consolidación de sociedades
cada vez más globalizadas y en constante movimiento. Según la Organización Internacional de
Migración (OIM, 2019), la migración está definida como el movimiento de personas de su lugar de
residencia, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país.
A lo largo de la historia, la movilidad humana ha sido una constante, y en la actualidad, continúa
generando múltiples implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales. Como lo expresan
McAuliffe, et al (2018) la migración humana es un fenómeno de larga data que se remonta a los primeros
períodos de la historia de la humanidad. En la era moderna, la emigración y la inmigración continúan
ofreciendo numerosas oportunidades a los países, las sociedades y los migrantes. Al mismo tiempo, la
migración ha surgido como un desafío político y normativo fundamental en cuestiones tales como la
integración, los desplazamientos, la migración segura y la gestión de las fronteras.
Más allá de solo ser un simple acto de desplazamiento, la migración puede entenderse como una palanca
de transformación cultural, económico y social; y no solo aquella respuesta a las condiciones que
impiden que el ser humano se sienta pleno en el contexto en el que se desarrolla. Desde esta perspectiva,
Sassen (1999) aborda la migración como una reconfiguración de las ciudades y los espacios sociales,
aportando nuevas dinámicas culturales, laborales y simbólicas. Para la autora, los migrantes no solo son
huéspedes u “otros”, sino actores activos que transforman los lugares donde se insertan.
No solo involucra altos niveles educativos o carrera profesional, sino que se sustenta en formas de capital
económico, cultural y social que colocan a ciertos migrantes en una posición ventajosa al llegar,
facilitando trayectorias de integración con éxito sin experiencia de precariedad y consolidación
social en el lugar de destino. (Duplan y Craston 2023)
Este tipo de migración incluye a aquel sector de la población que goza de una movilidad mucho menos
restrictiva y es mejor recibido por el país receptor.
Según Cosquer, et al. (2022), la noción de migración privilegiada permite poder contrastar experiencias
de migración, en la que algunos individuos migran desde el privilegio social, con acceso a recursos
educativos, redes o nacionalidades favorecidas, lo que posibilita trayectorias ascendentes y mayores
pág. 8773
oportunidades en el nuevo país, a diferencia de quienes emigran por necesidad o carencia.
De manera complementaria, Hausmann (2013) sugiere que “la migración puede ser entendida como una
forma de maximizar el valor del capital humano en un mercado más amplio” sin embargo, en este
artículo no buscamos explicar la migración como medio de crecimiento económico mediante la
inserción al campo laboral, sino como un medio para un fin personal, en el que el migrante tiene intereses
educativos en el país de destino, con el objetivo de enriquecer su trayectoria profesional y académica.
De tal forma, su trayectoria académica les permite tener la clasificación de migrantes calificados.
Migración calificada
La migración calificada es un fenómeno de movilidad internacional de personas con un alto nivel de
educación, experiencia profesional o habilidades técnicas, que son valoradas en los países receptores,
que tienen mayor espectro de oportunidades. (Docquier & Rapoport, 2012) Por lo cual, este tipo de
migración ha sido conceptualizada tradicionalmente como una “fuga de cerebros”, es decir, “perdida de
capital humano” de los países que se encuentran en vías de desarrollo, de lo cual, también se suma la
salida de sus profesionistas hacia países desarrollados. (Bhagwati & Hamada, 1974)
Aunado a esto, la globalización que hemos incluido a lo largo de este texto, el papel de las personas
altamente calificadas, que deciden migrar por oportunidades, no por necesidad. Aihwa Ong (1999) lo
clasifica como “ciudadanía flexible”: capacidad estratégica para poder transitar entre países,
aprovechando los beneficios de las condiciones de cada uno, lo que refleja un alto grado de acceso a
recursos que no están disponibles para todos, convirtiendo a este tipo de migración, en una exclusiva de
las elites.
La migración calificada puede entenderse como parte fundamental de la globalización, en la que los
países buscan atraer los mejores perfiles para sumar a sus estrategias económicas, Prato (2022) aporta
que los individuos con alta formación, no siempre migran desde contextos de carencia, sino que su
decisión responde a una estrategia de movilidad ascendente, donde los países compiten por su talento
mediante visas especiales, incentivos y políticas migratorias que les faciliten el proceso, lo cual implica
una forma de migración voluntaria basada en el mérito y el acceso a oportunidades atractivas.
La migración calificada de acuerdo con (Esteban, 2012) en la última década, los investigadores han
dirigido sus miradas sobre el tema hacia un mundo más amplio, propicias del contexto actual y otras
pág. 8774
derivadas del análisis académico. Esto resulta en una incógnita a diversos cuestionamientos sobre la
propia migración calificada, desde la población o sector que la componen y sus efectos sociales,
económicos y políticos.
Migración Altamente Calificada
La migración altamente calificada ha adquirido una importante relevancia en la migración internacional
en el contexto actual, siendo el resultado del conjunto de los procesos que ocurren entre la migración
calificada y la ganancia de cerebros (brain gain).
El núcleo más importante y dinámico de este tipo de movilidad humana corresponde a migrantes
formados en áreas del conocimiento relacionadas con la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las
matemáticas (áreas ctIm), es decir, campos del conocimiento asociados con el desarrollo de las fuerzas
productivas. Esto, a su vez, guarda relación con la creciente demanda de científicos y tecnólogos
foráneos generada por las principales potencias capitalistas con el propósito de expandir sus capacidades
de innovación y de producción de bienes intensivos en conocimiento. (Delgado, et al. 2021)
Cabe destacar que las causas que generan este tipo de migración, no son las mismas para todos y
dependen de las necesidades que quieren satisfacer, a lo que Tigau citado en Maltos (2013) afirma que
“mientras que el migrante altamente calificado sale de su país para mejorar una situación determinada,
que, si bien a veces es para mejorar su calidad de vida, no es una migración que cumpla urgencias, como
el que no tenga una casa donde vivir”.
En este sentido, cuando hablamos de las personas migrantes altamente calificadas, podemos tomar en
cuenta a aquellos que tienen estudios de licenciatura y posgrados, con base en “los perfiles que son
considerados como factor clave en el desarrollo social, económico, científico y tecnológico, así como
en los procesos de innovación: la medicina y las físico-matemáticas y ciencias de la tierra” según el
autor (Ramírez 2025, p. 10).
Pese a que la migración calificada se refiere al desplazamiento de individuos con habilidades ya sea
académicas o de expertis, esta conlleva una mirada más social, siendo esta visión debatida no solo por
académicos, sino que las propias elites políticas e internacionales que han demostrado su inclinación
sobre poder definirla y definir que grupos sociales podrían hacerse llamar “migrantes calificados”. Por
un lado, Docquier y Rapoport, (2009), analizan el discurso emitido por los gobiernos de los países
pág. 8775
receptores que apuntan a describir a los migrantes calificados como aquellos que poseen al menos el
grado académico de licenciatura y que este pueda tener un impacto en el sector económico.
Los mayores impactos en el bienestar se producen en los propios emigrantes altamente cualificados,
quienes a menudo duplican con creces sus ingresos al migrar. La migración también produce impactos
positivos mucho más amplios en las comunidades de origen. Los beneficios se acumulan no solo para
los demás miembros del hogar que dejó el migrante, sino también para regiones enteras a través de los
canales de inversión, comercio, emprendimiento e innovación descritos anteriormente. (Batista et al.
2025)
Brain Drain
Hoy en a nos encontramos ante la tarea de describir puntualmente la migración calificada, ya que esta
ha generado un amplio debate en torno a su definición y los entes que la componen. De acuerdo con
Bhagwati & Hamana el término ‘’fuga de cerebrosse refiere a la emigración a gran escala de
individuos con habilidades técnicas o conocimiento, particularmente de países en desarrollo o
desarrollados. (Bhagwati & Hamana, 1974)
La fuga de cerebros es un fenómeno estudiado desde hace más de 50 años que afecta no solo al capital
humano de los países, sino también a la identidad y el futuro de sus ciudadanos. A medida que
profesionales cualificados, como científicos y médicos, buscan mejores oportunidades en el extranjero,
el impacto de esta migración va más allá de lo económico; afecta profundamente a las comunidades y
al bienestar de las personas que se quedan atrás. (Docquier y Rapoport, 2012; Hillier et al., 2020; Vega-
Muñoz et al., 2021 citado por Vega Muñoz et al. 2025)
Más allá de cómo se concibe académicamente, los resultados ya sean buenos o malos que haya generado
el Brain Drain están ligados al contexto del país de origen y el país de destino, ya que ante la perspectiva
de las limitantes que esta pueda generar, es que la UNESCO intervino en la problemática, legitimando
el artículo 16 de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI.
El “Brain Drain” al encontrarse en medio de un debate académico sobre sus consecuencias, es que se ha
abierto un dialogo sobre como este altera el comportamiento sistemático no solo político, también
económico, social y como menciona Irvani, (2011) representa a su vez un problema pisco-social.
Dentro del ámbito político, el brain drain implica un problema sintomático que representa una dificultad
pág. 8776
para los países menos desarrollados, implicando un aumento considerable de vacantes que contemplen
perfiles académicos específicos, que resulta en un menor avance en cuanto a ciencia y tecnología.
Por otro lado, pese a que nos hemos centrado en lo positivo del brain drain, no para todos los países es
así, “la fuga de cerebros de jóvenes o personas con un alto nivel educativo puede tener consecuencias
sociales y económicas tanto para los países de acogida como para los de origen”. (Gamze, 2024, p.793)
Brain Gain
La migración calificada como fenómeno que es analizado desde la perspectiva económica y política,
pero que a su vez se abre camino a ser visto desde otras vertientes como lo es la perspectiva cultural ha
incoporado conceptos como el “brain gain” que opuesto al ya mencionado “brain drain”, este es
conocido como la ganancia de cerebros, y entendido como la recepción de capital humano con niveles
académicos de posgrado del país de destino que tienen como objetivo encontrar mejores oportunidades
en el extranjero.
En este sentido, la migración de profesionales también conlleva una serie de retos, sobre todo hablando
de la capacidad de adaptación cultural en el país de destino, en la cual puedan desarrollar dichas
habilidades y enriquecerlas, siendo para el país de destino una oportunidad para evitar el retorno de estos
mismos. Mario Vargas, reconocido ganador del Premio Nobel de Literatura, expresaba que “toda cultura
que se cierra se empobrece, toda cultura que se abre se enriquece (Vargas, 2004), visualizando
afirmativamente la migración como una oportunidad de crecimiento especialmente para el país de
destino.
Nos encontramos con una perspectiva polarizada en un aspecto negativo sobre los efectos que puede
generar el “brain gain”, Stiglitz, (2006) advierte que la fuga de cerebros puede ocasionar una fuerte
desigualdad entre los países desarrollados y subdesarrollados ya que estos últimos se enfrentan a la
problemática de formar individuos académicamente para otros países, lo que repercute drásticamente en
sus sistemas económicos, educativos, sistemas de salud, entre otros. Esto produce un estancamiento en
el desarrollo globalizado de las naciones.
Doquier, et al (2001) sostienen que en los casos donde las personas se encuentran en la búsqueda de
mejores oportunidades en el exterior que les permitan un mejor rendimiento económico, social y
político, esto genera e incentiva nuevos cambios en cuanto a la mejora de la educación local, dando
pág. 8777
como resultado un “brain effect” que refiere a los efectos buenos derivados de una migración moderada
que rentabiliza la situación tanto en el país de origen como el país de destino. El brain effect pasa a
justificar la actualización y mejora de los modelos educativos locales como una compensación de la
migración calificada en países con bajos niveles educativos.
METODOLOGÍA
Este trabajo presenta la incorporación de una perspectiva cualitativa que se guiará por la utilización de
una herramienta de análisis documental y estadístico que permita dar cuenta de la evolución del proceso
de movilidad de personas altamente calificadas. Por tal motivo, García-Gamendia y Maroto-Monserrat
(2018) han señalado que el uso de datos estadísticos de manera simple ayuda a identificar la dimensión
de cambio en una variable, facilitando su comprensión y comportamiento. En este caso, se hace uso de
datos genrados por parte de instituciones como, el gobierno de México y la Secretaría de Ciencia,
Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Organización Mundial para las Inmigraciones,
Migration Policy y del BBVA-Research, con la finalidad de incorporar una visión amplia de diferentes
fuentes que permitan contrastar el tipo de movilidad y apoyo que se percibe por parte de personas
altamente preparadas.
DISCUSIÓN
Migración calificada de México a Estados Unidos: panorama estadístico.
México, ha sufrido una serie de cambios a lo largo de los años respecto al fenómeno migratorio,
ocupando hoy en día el segundo lugar a nivel mundial como país de origen de personas migrantes
internacionales. Esto ha generado incertidumbre no solo en la toma de decisiones políticas locales, sino
que ha logrado afectar en el comportamiento de la actividad política internacional, sobre todo al registrar
cifras históricas en 2023 de entradas irregulares de migrantes a México, migrantes que no sólo efectúan
una partida hacia los Estados Unidos, sino que se instalan en el país o bien se regresan a su país de
destino.
Ante esto, se abre una brecha dimensional muy extensa respecto a si México es considerado un destino,
un retorno o gracias a su cercanía con Estados Unidos, un puente estratégico para aquellos que buscan
residir en este, siendo este último el principal país de destino de migrantes provenientes de México,
pág. 8778
contando con el 97% de acuerdo con cifras de la OIM, 2023. Es por ello de los controles y filtros
fronterizos tan exigentes de EUA para con México.
Gráfico 1. Países Principales Destino de Migrantes de México
.
Elaboración propia basado en información obtenida del Boletín Anual 2023 de Estadísticas Migratorias
para México, OIM
Régimen de visas.
Los filtros fronterizos se caracterizan por ser rigurosos y específicos como las visas, que son estos
permisos emitidos en este caso por los Estados Unidos de América que dan autorización para la entrada
y salida del país a un ciudadano extranjero. Estas visas también se clasifican según la condición del
individuo que desea entrar a los Estados Unidos, indicando la temporalidad y la naturaleza de la estadía
en dicho país. Para el caso específico de los migrantes calificados que buscan laborar en los EUA,
existen permisos específicos de visas denominadas Visas TN, H-1B, L-1.
La visa TN: esta se les otorga a los individuos nacionales mexicano y canadienses, con el sustento en el
Tratado de Libre Comercio (T-MEC) que les permitirá trabajar de manera especializada durante tres
años con posibilidad de alargar esa temporalidad. Esta visa es la opción más viable para que los
mexicanos que cuentan con una formación técnica universitaria gracias a esta posibilidad de ejercer su
conocimiento en el ámbito laboral de acuerdo a lo que estudiaron. Durante el periodo de 2019 a 2022 se
registró un incremento de aproximadamente el 58% respecto a la emisión de las visas TN, alcanzando
la cifra de 33 mil visas otorgarlas a personas extranjeras siendo en su mayoría individuos mexicanos.
<1%
<1%
97%
GU A T E M A L A
A L E M A N I A
E S P A Ñ A
C A N A D A
E S T A D O S U N I DO S
DE A ME R I C A
<1%
<1%
pág. 8779
La visa H-1B es aquel permiso emitido para las ocupaciones especializadas, esto quiere decir que este
permiso de trabajo permite el empleo de trabajadores extranjeros que cuentan con habilidades y
conocimientos específicos que requieren de un título universitario. Por otro lado, tenemos la visa L1 la
cual está diseñada para el traslado de trabajadores de empresas multinacionales que posibilita el
desempeño de sus labores dentro del territorio estadounidense; estas dos visas a diferencia de la TN
cuentan con un menor porcentaje registrado de mexicanos que la adquieren, esto de acuerdo al Anuario
de migración y remesas México 2023.
Gráfico 2. Porcentaje aproximado de visas otorgadas a mexicanos.
Elaboración propia basado en información obtenida del Anuario de migración y remesas México 2023.
Tomando en cuenta el contexto político de los Estados Unidos en los años 2020 a 2022, periodo en que
el país se encontraba bajo un periodo de transición política con la culminación del mandato de Donald
Trump (2017-2021) y el inicio del mandato presidencial de Joe Biden, (2021-2025) es que nos permite
tener un contexto más claro del porqué de las cifras expuestas en el grafico 2. Mientras que Donald
Trump proviene del Partido Republicano, partido constituido bajo principios conservadores, se
caracterizó por su retórica antinmigrante sobre todo en su relación con México; pese a esto no eliminó
el visado TN, pero si buscó crear programas que limitaran las visas H-1B y L-1 con el argumento de
salvaguardar el empleo para estadounidenses.
Con la llegada de Joe Biden, ex presidente de los Estados Unidos de América, que, emanado del Partido
Demócrata, partido fundado bajo principios liberales, se caracterizó por ser un gobierno más flexible en
cuanto a sus políticas laborales de carácter migratorio. Esto se ve reflejado en los porcentajes de
pág. 8780
crecimiento respecto al visado para migrantes calificados. De 2020 a 2022 hubo un crecimiento de
emisión de la visa TN de 128.6%, 128.3% de aumento en cuanto a la visa L-1 y un 6.9% respecto a la
visa H-1B, aproximadamente.
Migración académica.
El estudio de la migración calificada de estudiantes mexicanos a Estados Unidos, resulta pertinente ya
que evidencia la tendencia creciente de la movilidad académica a través de los años, lo cual es importante
debido a que se observan evidentes cambios en las cifras de ciudadanos mexicanos que emigran, esto
dependiendo del presidente que tiene Estados Unidos en el momento del que se aborda. Además, nos
permite replantear la narrativa tradicional de fuga de cerebros hacia una de ganancia y presencia
estratégica de talento mexicano en el exterior.
Durante el ciclo 2022-2023, aproximadamente 15,000 estudiantes mexicanos se encontraban
matriculados en instituciones de educación superior en Estados Unidos (Migration Policy Institute,
2024), de los cuales, se diversifican los perfiles entre ingeniería, matemáticas y ciencias de la
computación. A esto, se suma el nivel académico profesional, tan solo en 2023 se emitieron 32,904 visas
TN para ciudadanos mexicanos, un tipo de visado exclusivo para trabajadores altamente calificados
(U.S. Departament of State, 2024).
Aunado a esto, los registros del Student and Exchange Visitor Program (SEVP) arrojan que en 2024
había 23,964 estudiantes mexicanos activos con visa F-1 y M-1 (ICE SEVP, 2024), lo que refleja la
continuidad educativa hacia instituciones de Estados Unidos (U.S. Department of State, Bureau of
Consular Affairs, 2024).
Aunque a nivel general, apenas el 9 por ciento de los migrantes mexicanos mayores de 25 años en EE.
UU. Poseen licenciatura o posgrado, en el que el crecimiento de estas cifras indica transformación en
los objetivos de quienes migran para ampliar sus capacidades académicas. (Migration Policiy Institute,
2024).
pág. 8781
Elaboración propia basado en información obtenida de la Oficina de Censo de EE.UU. 2023 ACS.
Entre los principales destinos de los estudiantes mexicanos para poder aumentar su nivel educativo,
ampliar sus horizontes y aumentar sus redes interpersonales para 2024, está, Texas 4.796 (27.3%),
California 2062 (11.7%), Nueva York 1360(7.7%), Massachusetss 990 (5.6%), Florida 879 (5%) y Utah
826 (4.7%) (Anuario de migración y remesas, 2024).
De los cuales, 37.2% estudiaron una licenciatura, el 18% de ellos, una maestría y el 10.1% un doctorado.
De 2022 a 2023, el 1.4% de la población de estudiantes internacionales eran mexicanos, lo cual se ve
reflejado en un total de 14,500 estudiantes. (Institute of International Education, 2025).
Becas y su efecto en la movilidad académica.
En cuanto a los estudiantes que emigran para estudiar con el apoyo de una beca por medio de
CONAHCYT, se han visto afectados debido a la reducción del número de apoyos que emiten conforme
ha pasado el tiempo. De 2012 a 2018 la cifra había aumentado de 4,695 a 7,507, sin embargo, para 2023,
las becas superaron la cantidad más baja histórica, ya que únicamente 1,780 personas fueron
beneficiadas, lo cual se ve reflejado en una baja del 67% en comparación con 2018 Toral, 2023).
En 2024, con cifras del reporte de CONAHCYT, únicamente se emitieron 336 apoyos para Estudiantes
con destino a estados Unidos, 97 para estudiar una maestría y 239 para estudiar un doctorado, sumando
460 becas en total en 2024 para estudiar en el extranjero, con destinos como Alemania, Canadá, Brasil,
Francia, España, Hong Kong, Cuba, Reino Unido, entre otros (SECIHTI, 2024).
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Menos de bachillerato Bachillerato superior Titulo universitario o superior
GRAFICA 3. NIVEL EDUCATIVO DE LA
P O B L ACI Ó N DE E S T A D O S UN I D O S ( DE 2 5
AÑ O S O M Á S ) P O R O R I G EN , 20 2 3 .
Todos los inmigrantes Inmigrantes mexicanos
Individuos nacidos en los Estados Unidos
pág. 8782
Gráfico 4. Número de becas CONAHCYT otorgadas para estudiar en Estados Unidos de Enero a
diciembre de 2024
Elaboración propia basado en información obtenida del Padrón de Beneficiarios del CONAHCYT S190
Posgrados y Apoyo a la Calidad.
Cabe resaltar que, a comparación de 2024, en 2023, CONAHCYT otorgó 20 becas para estudiantes
mexicanos que les permitió poder estudiar una maestría, 59 becas para estudiar un doctorado en una de
las 10 principales universidades más prestigiosas del mundo, de las cuales, 6 se encuentran en Estados
Unidos. Estas se enlistan en el siguiente gráfico, donde se hace la comparación de 2017 con 2023.
Gráficos 5. Número de becas CONAHCYT otorgadas para estudiar en Estados Unidos en 2017 en
comparación con 2023 en las 10 principales universidades del mundo.
97
239
0
200
400
Maestria Doctorado
B E CA S CO N AHC Y T A L
EXTRANJERO PAGADAS
EN EL PERÍODO ENERO
A D I C I E M B R E 2 0 2 4
22
5
24,4
0
20
40
Maestria Doctorado
1 . M A S S A C H U S E T T S
I N S TI T U T E O F
T E C H NO L O G Y
2017 2023
91
33
13
0
20
40
Mestria Doctorado
2 . U N I V E R S I T Y O F
C A M B R I D G E
2017 2023
11
30
36
0
20
40
Maestria Doctorado
3 . U N I V E R S IT Y O F
O X F O RD
2017 2023
11
25
34,4
0
10
20
30
Maestria Doctorado
4 . H A R V A R D
U N I V E R S I T Y
2017 2023
pág. 8783
Elaboración propia basada en información obtenida del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias
y Tecnologías (Conahcyt), 2013-2023 y Quacquarelli Symonds (QS), World University Ranking 2024,
citada por Anuario de Migración y Remesas 2024.
En estas gráficas, podemos ver representado el decremento tan evidente de los apoyos que solía brindar
el CONACYHT a los ciudadanos mexicanos, en comparación con 2017, generando que los estudiantes
opten por emigrar con recursos propios, lo que nos lleva a una migración más elitista y menos accesible
para todos.
Esto puede provocar segmentación en el talento mexicano, donde en tiempos donde el Estado reduce
los apoyos, la migración calificada se vuelve un privilegio del que solo pueden gozar quienes tienen el
29
7
14,4
0
20
40
Maestria Doctorado
5 . S T A N F O R D
U N I V E R S I T Y
2017 2023
10
5
2 2
0
5
10
15
Maestria Doctorado
6 . I M P E R I A L C O L L E G E
L O N D O N
2017 2023
12
3
01
0
10
20
Maestria Doctorado
7 . S W I S S F E D E R A L
I N S TI T U T E O F
T E C H NO L O G Y
2017 2023
1
0
1
0
0
1
2
Maestria Doctorado
8 . N A T I O N A L
U N I V E R S I T Y O F
S I N G A P O R E
2017 2023
0
50
100
Maestria Doctorado
9 . U N I V E R S I T Y
C O L L E G E L O N D O N
2017 2023
0 0
3
10
0
10
20
Maestria Doctorado
1 0 . U N I V E R S I T Y O F
C A L I F O R N I A ,
B E R K E L E Y
2017 2023
pág. 8784
suficiente capital económico para poder acceder a una formación académica internacional, evidenciando
que las oportunidades no son las mismas para todos, ni las posibilidades de financiamiento.
No obstante, CONAHCYT no es el único medio por el cual obtener una beca para estudiar en el
extranjero, una gran opción es la beca Fullbrigth-García Robles de COMEX es un apoyo a estudiantes,
investigadores y maestros mexicanos y estadounidenses para que puedan realizar un posgrado,
financiados por el gobierno de xico y Estados Unidos, además de la donación de fundaciones
privadas (COMUMEX, s.f).
CONCLUSIONES
La migración calificada es una herramienta estratégica para que exista desarrollo económico y científico
entre países, mediante el intercambio de estudiantes. Estados Unidos, es el principal destino de
migrantes mexicanos, que más allá de hablar de los migrantes indocumentados, su presidente en turno
se ha encargado de capitalizar esta dinámica a través de visas de trabajo diseñadas para atraer talentos
especializados, pero que cada vez son más difíciles de obtener y mucho más costosas; además de estar
demostrado que depende del contexto político y del presidente que llega al poder en Estados Unidos, lo
que genera desequilibrio estructural en la toma de decisiones migratorias.
Durante el mandato de Donald Trump, las políticas migratorias se hicieron más estrictas, limitando el
acceso a las visas de trabajo bajo el argumento de proteger a los ciudadanos estadounidenses y su acceso
a empleos. En contraste con el gobierno de Joe Biden que hizo que el acceso a estas visas fuera más
accesible, aumentando significativamente la emisión de visas laborales. Lo cual evidencia una falta de
continuidad institucional en la política migratoria estadounidense, donde las decisiones importantes se
toman desde las ideologías del presidente y no de una estrategia real pensada para el desarrollo de su
país, generando un desequilibrio no solo en su politica interna, sino que también se ven afectadas las
relaciones internacionales con países como México.
En este contexto, en México es urgente replantear la relación entre migración, educación y política
exterior, debiendo transitar como país de una postura pasiva a una proactiva, en la que se reconozca el
valor estratégico de sus migrantes calificados y se generen condiciones óptimas para su desarrollo, tanto
dentro como fuera del mismo. La migración no puede seguir siendo una consecuencia de la desigualdad,
sino una herramienta para combatirla.
pág. 8785
De igual forma, la migración calificada debe ser vista como un fenómeno complejo, que involucra
decisiones individuales, políticas migratorias y dinámicas internacionales, tanto en campo y en su
estudio requiere de voluntad política que trascienda gobiernos. Solo así podremos responder a la
pregunta que engloba esta investigación, “¿Educación internacional como puente de colaboración o una
nueva frontera invisible?”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amber. (2025, 10 de junio). The rise of self-funded students in the US. Amber Student.
https://amberstudent.com/news/post/the-rise-of-self-funded-students-in-the-us
Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales: Una perspectiva global (Serie migración, movilidad
humana y desarrollo). InSyDe.
https://insyde.org.mx/pdf/movilidad-
humana/arango_2007_las_migraciones_internacionales.pdf
Badillo, D. (27 de agosto de 2024). Gobierno de Biden concede más visas de trabajo que los de Trump
y Obama. El Economista. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Gobierno-de-Biden-concede-mas-visas-de-
trabajo-que-los-de-Trump-y-Obama-20240827-0110.html
Badillo, D. (27 de agosto de 2024). Gobierno de Biden concede más visas de trabajo que los de Trump
y Obama. El Economista. Recuperado
de https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Gobierno-de-Biden-concede-mas-visas-
de-trabajo-que-los-de-Trump-y-Obama-20240827-0110.html
Batalova, J. (2024, 8 de octubre). Mexican immigrants in the United States. Migration Policy Institute.
https://www.migrationpolicy.org/article/mexican-immigrants-united-states-2024
Batista, C., Han, D., Haushofer, J., Khanna, G., McKenzie, D., Mobarak, A. M., Theoharides, C., &
Yang, D. (2025). Brain drain or brain gain? Effects of high‑skilled international emigration on
origin countries. Science, 388(6749), [artículo]. https://doi.org/10.1126/science.adr8861
Beine, M., Docquier, F., & Rapoport, H. (2001). Brain drain and economic growth: theory and evidence.
Journal of development economics, 64(1), 275-289.
pág. 8786
Bhagwati, J. N., & Hamada, K. (1974). The brain drain, international integration of markets for
professionals and unemployment. Journal of Development Economics, 1(1), 19–42.
https://doi.org/10.1016/0304-3878(74)90020-0
COMEXUS. (s. f.). ¿Qué es COMEXUS? COMEXUS. de https://www.comexus.org.mx/acerca.php
Consejo Nacional de Población [CONAPO], Fundación BBVA México, y BBVA Research. (2024, 3 de
diciembre). Anuario de Migración y Remesas México 2024 [PDF]. CONAPO-Fundación
BBVA-BBVA
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/979526/Anuario_Migracion_y_Remesas_202
4.pdf
Cosquer, C., Vallot, P., & Clochard, O. (2022). Fragility and Reversibility of Migratory Privilege: The
Case of Algerian and Moroccan Upper‑class Women Living in France. Remi, Dossier
“Privileged Migrations”. Recuperado de https://journals.openedition.org/remi/28259
Delgado Wise, R., Chávez Elorza, M. G., & Gaspar Olvera, S. (2022). La migración mexicana altamente
calificada de cara al siglo XXI: problemática y desafíos. Fondo de Cultura Económica; Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología.
Delgado Wise, R., et al. (2025). Migración laboral calificada en Norteamérica: canadienses y mexicanos
hacia Estados Unidos [Ensayo]. Norteamérica, Revista Académica del CISAN‑UNAM, 20(2).
https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2025.2.738
Docquier, F., & Rapoport, H. (2009) Skilled Migration: The perspective of developing countries. In J.
Bhagwati & G Hanson (Eds.) Skilled migration
Docquier, F., & Rapoport, H. (2012). Globalization, brain drain, and development. Journal of Economic
Literature, 50(3), 681–730. https://doi.org/10.1257/jel.50.3.681
Docquier, F., Lohest, O., & Marfouk, A. (2007). Brain drain in developing countries. World Bank.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/943531468147538428/pdf/775400JRN020070D
eveloping0Countries.pdf
Esteban, F. O. (2012). La migración calificada de latinoamericanos: perspectiva histórica y tendencias
actuales.
pág. 8787
European Migration Network. (s.f.). Brain gain. En EMN Glossary. Comisión Europea. Recuperado de
https://home-affairs.ec.europa.eu/networks/european-migration-network-emn/emn-asylum-
and-migration-glossary/glossary/brain-gain_en
Fundación BBVA México, Secretaría de Gobernación – Consejo Nacional de Población (CONAPO) y
BBVA Research. (2023). Anuario de migración y remesas México 2023 (Año 11, Núm. 11).
Fundación BBVA México / CONAPO.
Fundación BBVA México, Secretaría de Gobernación – Consejo Nacional de Población
Gandini, L. (2018). Migración de alta educación, desarrollo y… derechos humanos: ¿la incógnita de la
ecuación? Revista Iztapalapa de Ciencias Sociales y Humanidades, (84), 75-103.
https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc3
Gandini, L. (2018, 10 december). Explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde
la experiencia norteamericana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Redalyc. Geraadpleegd op 6 mei
2022, van https://www.redalyc.org/journal/1937/193766362015/html/
García-Garmendia, J. y Maroto-Monserrat, F. (2018). Interpretación de resultados estadísticos. Medicina
Intensiva (English Edition), Volume 42, Issue 6. Pp. 370-379.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.12.013
Giustiniani, R. (2024). Migración, un derecho humano. UNR EDITORA
Gómez Walteros, J. A. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual.
Semestre económico, 13(26), 81-99.
González-Ahumada, S. (2024). Factores determinantes en la migración calificada mexicana hacia
Estados Unidos: Una revisión sistemática. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(11),
205–222. https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/download/300/387/1579
Institute of International Education. (2025, 9 de enero). Fast Facts. Open Doors.
https://opendoorsdata.org/fact_sheets/fast-facts/
Iravani, M. R. (2011). Brain drain problem: A review. International Journal of Business and Social
Science, 2(15).
Iravani, M. R. (2011). Brain drain problem: A review. International Journal of Business and Social
Science, 2(15).
pág. 8788
Kugler, A. D., & Rapoport, H. (2007). International labor and capital flows: Complements or
substitutes? Economics Letters, 94(2), 155–162. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2006.06.024
Lozano Ascencio, F., & Gandini, L. (2011). Migración calificada y desarrollo humano en América Latina
y el Caribe. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), 547–582.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032011000400005
Maltos, M. (2013). Fuga de cerebros, la diáspora del conocimiento. Dirección General de Divulgación
de la Ciencia, UNAM. Recuperado de
https://ciencia.unam.mx/leer/150/Fuga_de_cerebros_la_diaspora_del_conocimiento
McAuliffe, M., Weerasinghe, S., McCarthy, M., Pedrotti, M., & Rango, M. (2018). World migration
report 2018 (Special edition). Organización Internacional para las Migraciones.
https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf
Ong, A. (1999). Flexible citizenship: The cultural logics of transnationality. Duke University Press.
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Pacto Mundial para la Migración.
https://www.un.org/es/migration2022/global-compact-for-migration
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2024). Estadísticas migratorias para México.
Boletín anual 2023. OIM México. Recuperado de
https://mexico.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1686/files/documents/2024-03/estadisticas-
migratorias-2023.pdf
Organización Internacional para las Migraciones. (s.f.). Fundamentos de la migración.
https://www.iom.int/es/fundamentos-de-la-migracion
Prato, M. (2022). The global race for talent: Brain drain, knowledge transfer, and growth (Policy
Research Working Paper No. 10231). World Bank.
https://thedocs.worldbank.org/en/doc/35e299dda0bce4645403a3418356b405-
0050022023/original/prato-global-race-talent-november2022.pdf
Sanz, N., Arce, V., Manuel, J., & de la Frontera Norte, C. (2016). Migración y cultura. UNESCO
Publishing.
Sassen, S. (1999). Guests and Aliens. New Press
pág. 8789
SECIHTI. (s. f.). Padrón de beneficiarios. Secretaría de Ciencia, Humanidades y Tecnologías de la
Información (SECIHTI). https://secihti.mx/becas_posgrados/padron-de-beneficiarios/
Solimano, A. (Ed.). (2008). The international mobility of talent: Types, causes, and development impact.
Oxford University Press. Recuperado de GBV Digital Library:
https://www.gbv.de/dms/zbw/54405248X.pdf
Soysal, G., & Atalan Ergin, D. (2024). “Beyin göçü” olgusunda gençlerin görüşleri: Öz‑belirleme
kuramı temelinde bir inceleme. İnönü Üniversitesi Eğitim Fakültesi Dergisi, 25(2), 790‑806.
https://doi.org/10.17679/inuefd.1445986
Stiglitz, J. E. (2006). Making globalisation work. Esri.
Todaro, Michael P. (1969). A model of labor migration and urban unemployment in less devenloped
countries pp.138-148
Toral, M. (2023, 4 de octubre). Adiós a las becas del Conahcyt en el extranjero. Mexicanos Contra la
Corrupción y la Impunidad. https://contralacorrupcion.mx/adios-a-las-becas-del-conahcyt-en-
el-extranjero/
U.S. Department of State, Bureau of Consular Affairs. (2024). Nonimmigrant visas issued by
classification: Fiscal years 2019–2023 (Table XV(B)) [PDF].
https://travel.state.gov/content/dam/visas/Statistics/AnnualReports/FY2023AnnualReport/FY2
023_AR_TableXVB.pdf
U.S. Immigration and Customs Enforcement. (2024, 5 de junio). 2024 SEVIS by the Numbers [PDF].
Departamento de Seguridad Nacional, Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio
(SEVP). https://www.ice.gov/doclib/sevis/btn/25_0605_2024-sevis-btn.pdf
Vega-Muñoz, A., González-Gómez-del-Miño, P., y Contreras-Barraza, N. (2025). Los determinantes de
la fuga de cerebros y el papel de la ciudadanía en la migración cualificada. Ciencias Sociales,
14 (3), 132. https://doi.org/10.3390/socsci14030132