pág. 8773
oportunidades en el nuevo país, a diferencia de quienes emigran por necesidad o carencia.
De manera complementaria, Hausmann (2013) sugiere que “la migración puede ser entendida como una
forma de maximizar el valor del capital humano en un mercado más amplio” sin embargo, en este
artículo no buscamos explicar la migración como medio de crecimiento económico mediante la
inserción al campo laboral, sino como un medio para un fin personal, en el que el migrante tiene intereses
educativos en el país de destino, con el objetivo de enriquecer su trayectoria profesional y académica.
De tal forma, su trayectoria académica les permite tener la clasificación de migrantes calificados.
Migración calificada
La migración calificada es un fenómeno de movilidad internacional de personas con un alto nivel de
educación, experiencia profesional o habilidades técnicas, que son valoradas en los países receptores,
que tienen mayor espectro de oportunidades. (Docquier & Rapoport, 2012) Por lo cual, este tipo de
migración ha sido conceptualizada tradicionalmente como una “fuga de cerebros”, es decir, “perdida de
capital humano” de los países que se encuentran en vías de desarrollo, de lo cual, también se suma la
salida de sus profesionistas hacia países desarrollados. (Bhagwati & Hamada, 1974)
Aunado a esto, la globalización que hemos incluido a lo largo de este texto, el papel de las personas
altamente calificadas, que deciden migrar por oportunidades, no por necesidad. Aihwa Ong (1999) lo
clasifica como “ciudadanía flexible”: capacidad estratégica para poder transitar entre países,
aprovechando los beneficios de las condiciones de cada uno, lo que refleja un alto grado de acceso a
recursos que no están disponibles para todos, convirtiendo a este tipo de migración, en una exclusiva de
las elites.
La migración calificada puede entenderse como parte fundamental de la globalización, en la que los
países buscan atraer los mejores perfiles para sumar a sus estrategias económicas, Prato (2022) aporta
que los individuos con alta formación, no siempre migran desde contextos de carencia, sino que su
decisión responde a una estrategia de movilidad ascendente, donde los países compiten por su talento
mediante visas especiales, incentivos y políticas migratorias que les faciliten el proceso, lo cual implica
una forma de migración voluntaria basada en el mérito y el acceso a oportunidades atractivas.
La migración calificada de acuerdo con (Esteban, 2012) en la última década, los investigadores han
dirigido sus miradas sobre el tema hacia un mundo más amplio, propicias del contexto actual y otras