Las adecuaciones curriculares realizadas en el
curso de desarrollo físico y salud, para mejorar la formación docente inicial
en tiempos de pandemia
María de los Ángeles Velásquez
Jacinto
Escuela
Normal Urbana Federal del Istmo (ENUFI)
Oaxaca-México
RESUMEN
La presente propuesta didáctica
expone las adecuaciones curriculares realizadas en el curso de Desarrollo
Física y Salud perteneciente a la malla curricular de la licenciatura en la
educación primaria de las escuelas normales plan 2012. Aquí se explicitan
ajustes hechos en las actividades y la evaluación. Un objetivo es garantizar la
permanencia y promoción de todos los estudiantes en tiempos de pandemia,
además, considerar el contexto actual en el que estamos viviendo nos obliga a
pensar y repensar los contenidos curriculares y plantear estrategias que
permitan apropiarse de estos de una manera más práctica, dinámica y creativa,
aplicando herramientas digitales, partiendo del contexto familiar que permita
desarrollar y apropiarse de los hábitos del cuidado del cuerpo y la salud, la
higiene, la alimentación y el ejercicio
físico; lo anterior contribuirá en la promoción del cuidado de la salud y más aún, en tiempos
pandémicos generados por el virus del SAR CoV-2.
Palabras clave: desarrollo
físico y salud; adecuaciones curriculares; pandemia; formación docente inicial;
transposición didáctica; propuesta didáctica.
The curricular adjustments made in the course
of physical development and health, to improve initial teacher training
in times of pandemic
ABSTRACT
The present didactic
proposal exposes the curricular adjustments done in the Physical and Health
development in the curricular mesh of the bachelor degree in Primary education
for Normales school plan 2012. Here it
is explicit the adjustments done in the activities and the evaluation. One of
the objectives is to ensure permanence and promotion of students during
Pandemic, besides taking into account the current situation in which we are
living forces us to think and rethink about the curricular contents, as well as
propose strategies that allows to appropriate of these in a practical, dynamic
and creative way, implementing digital tools based on the family context which
allows to develop and own the body care habits and health, personal hygiene,
eating and Physical Education. These would help ensuring the health care
promotion especially in Pandemic time resulting from the SAR CoV-2 virus.
Keywords: physical
development curricular adjustments; pandemy, pre service teacher training;
didactic transposition; didactic proposal.
De acuerdo con el plan de
estudios 2012, para la Licenciatura en Educación Primaria la malla curricular
está compuesta por cursos, organizadas en cinco trayectos formativos, más un
espacio destinado a trabajo de titulación, comprendiendo un total de 291
créditos, con una duración de ocho semestres.
Uno de los cinco trayectos
formativo se refiere a la preparación para la enseñanza y el aprendizaje, este
lo integran 20 cursos que articulan actividades de carácter teórico y práctico,
entre ellos destaca lo relacionado con el conocimiento de las ciencias, cabe
señalar que este inicia en el primer semestre con desarrollo físico y salud,
que tiene una carga horaria de 4 horas semanales equivalente a 4.5 créditos,
para continuar en el segundo semestre con Acercamiento a las ciencias naturales
en la primaria con 6 horas semanales y con un crédito de 6.75 y culminar con
Ciencias naturales que al igual que la anterior también se imparten 6 horas
semanales y con 6.75 de créditos.
El curso de Desarrollo Físico y
Salud (DFS) comprende 3 unidades con temas como la salud, alimentación y
actividad física, en la primera abarca temas como la salud propiamente, el
cuerpo humano y la sexualidad, en la segunda alimentación y nutrición,
funciones de los nutrientes, el plato del bien comer y la jarra del buen beber,
así como las prácticas nocivas. Y para terminar en la tercera unidad se ve la
actividad física como parte de la cultura de prevención, la relación entre esta
y la salud.
En estos tiempos de contingencia
sanitaria se hace más visible el problema de la salud, por lo cual es de suma
importancia aprovechar el curso DFS para abordar temas que nos lleven a
preservar la salud y por ende la vida. Conviene entonces subrayar que el curso,
así como está planteado, requiere que el docente contextualice los temas, lo
haga prácticos y atractivos, pero funcionales y benéficos en estos tiempos
donde la salud se valora mucho más.
Para lograr abordar el programa
del curso de DFS en tiempo de pandemia se procedió a realizar ciertas
adecuaciones curriculares, con el objetivo de
garantizar la permanencia y promoción de todos los estudiantes, y en
paralelo, contextualizar los contenidos temáticos adecuando las actividades en
el entorno familiar, generando con ello estrategias pedagógicas didácticas que
permitan apropiarse de hábitos del cuidado del cuerpo y la salud, la higiene,
la alimentación y el ejercicio físico, el
propósito es contribuir a promover la reflexión sobre el cuidado de la salud en
estos tiempos de pandemia donde es prioritario el cuidado de la salud.
A lo largo del texto encontrarán
las adecuaciones curriculares realizadas en las actividades y evaluación.
2.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Las
adecuaciones curriculares en el curso de Desarrollo físico y salud (DFS).
Considerando contenido del curso
de DFS en el contexto pandémico que estamos viviendo, se buscó adecuar los
contenidos a las necesidades actuales, por lo que se realizaron adecuaciones
curriculares al programa oficial que propone la Dirección General de Educación
Superior para el Magisterio (DGSuM), en este sentido, y de acuerdo con la Guía
de Adecuaciones Curriculares del Ministerio de Educación Guatemala y la
Dirección de Educación Especial se entiende por adecuaciones
curriculares que:
…son
el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de
logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades
que se les presenten…en el contexto donde se desenvuelven…constituyen la
estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza... deben
tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades… con el fin de que
tengan un impacto significativo en su aprendizaje…Con base a los requerimientos
…se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de
aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos,
los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación… Lo que no puede
sufrir ajustes son las COMPETENCIAS ESTABLECIDAS… de acuerdo con lo establecido
en el Currículo Nacional Base…Las competencias no pueden sufrir cambios ya que
éstas están íntimamente ligadas a las competencias marco del diseño curricular,
las cuales constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a
lograr en la formación… p. 5-6.
El tema de las adecuaciones
curriculares debe de realizarse en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo, las modificaciones al plan curricular deben ir encaminadas a
garantizar la escolarización, la permanencia, promoción y egreso de todos los
estudiantes, considerando la diversidad del estudiantado y el contexto en el
que se desenvuelve, y se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje, al
tener presente estos indicadores, permite diseñar estrategias didácticas que
nos hace pensar en las necesidades de los alumnos, lo que se requiere aprender
en este tiempo pandémico y los ajustes a los contenidos para que el desarrollo de sus
capacidades y de los requisitos que debe
reunir para dicho proceso en el curso de
DFS.
Esta estrategia de las
adecuaciones curriculares en el programa de DFS, es una de las formas que como
docente en nuestra intervención tratamos en la medida de todo lo posible
responder a las necesidades educativas del estudiantado a nuestro cargo,
examinando las adecuaciones curriculares estas no tienen un carácter fijo o
definitivo sino van variando de acuerdo a las posibilidades de cada estudiante
y del contexto donde se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje, es
decir la escuela y aula.
Actualmente la pandemia por
COVID-19 nos limita y obliga a la enseñanza a distancia, la Secretaria de Educación
Pública (SEP) en el Boletín No. 210 destacó que las expectativas es alcanzar
los aprendizajes esperados, por lo cual se diseñó el sistema educativo a
distancia a través de las televisoras para el nivel básico Aprende en casa, sin
embargo, en el nivel superior al que pertenecen las Escuelas Normales implicó
trabajar en aulas virtuales y por plataformas, se capacitó al personal con un
diplomado en herramientas digitales en el periodo de septiembre - diciembre del 2020, se generaron
plataformas gratuitas por parte del Instituto Estatal de Educación Pública de
Oaxaca (IEEPO), donde la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo (ENUFI) no
participó porque ya contaba con la contratación de la plataforma Chamilo.
Es necesario recalcar que al
revisar el programa de DFS destinado al estudiantado del primer semestre de la
Licenciatura en Educación Primaria, rediseñé las secuencias de actividades y
las evaluaciones, sin perder las competencias del curso y de las unidades, en
otras palabras, sin cambiar la estructura y organización de la misma, se meditó
que ante la situación de contingencia
sanitaria, era necesario contextualizar y adecuar a la realidad tanto individual como
colectiva, así como las especificidades
de la propia ENUFI por la que todos estamos pasando en estos momentos.
Bajo esta
realidad surgió la propuesta didáctica: Las adecuaciones curriculares como
estrategia didáctica en el curso de DFS en la formación docente inicial en
tiempos de pandemia, en el que se buscó individualizar y flexibilizar la
enseñanza, y diversificar los recursos materiales, estos ajustes o
modificaciones al programa de DFS por tan sencillas que parezcan son parte de
las adecuaciones a los elementos del currículo.
Todas las
acciones que realizamos los docentes son catalogadas como estrategias
didácticas, estas tienen las características de facilitar los aprendizajes en
los estudiantes y su formación.
Una estrategia, de acuerdo con Orozco (2016) es un componente esencial del
proceso de enseñanza-aprendizaje ya que cuenta con actividades que implican
acciones físicas y mentales que permiten la interacción entre el sujeto que
aprende y el objeto de conocimiento para realizar una tarea con la calidad
requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones
existentes. Su propósito es que en dicha interacción ayude a los estudiantes a
desarrollar sus conocimientos sobre los temas de estudio, (la salud,
alimentación y psicomotricidad) y valorar la estrategia pedagógica y los
contenidos de aprendizaje.
Las estrategias didácticas nos ayudan a no caer en la monotonía, aburrimiento, fastidio, tedioso, que en nada ayuda al aprendizaje, por lo que a la hora de planificar se debe considerar las estrategias didácticas, para que se genere debe tener un enfoque psicopedagógico que se aplique, ello determina nuestra actuación en el aula. El contexto pandémico actual exige además el uso de herramientas tecnológicas que diversifique la manera de enseñar en las aulas virtuales para que el aprendizaje sea dinámico y creativo, y despierte el interés de los estudiantes como actores de dicho proceso.
En su obra Cambio estratégico Brian (1995) plantea la modelación de estrategia como proceso dirigido e interactivo de aprendizaje, en el que se reconoce el procesamiento mental que requiere la estrategia y la labor de preparación que demanda la organización para aceptarla, de esta forma destaca que la estrategia tiene dos partes, una cognitiva y la otra interventiva, que son invariantes de un mismo modelo, de igual forma las estrategias tienden al mejoramiento y a la integración con flexibilidad.
Según Mintzberg (1995), en su trabajo Destreza en la estrategia, en Biblioteca de Planeación Estratégica, profundizó en la manera que se llega a concebir una estrategia, dándole mérito a la consonancia entre los objetivos, aprendizajes esperados, competencias, unidades didácticas, aunado a las experiencias, conocimiento personal, habilidad mental, comprensión que son elementos esenciales para una oportuna conexión entre pensamiento y acción.
En la presente propuesta
didáctica con referente al curso de DFS la estrategia fue realizar adecuaciones
curriculares al programa de dicho curso, he aquí la revelación de los elementos
que se pusieron en juego, específicamente en las actividades y la evaluación
para comprender la naturaleza de lo que se propone.
Desde este enfoque la
estrategia didáctica buscó la transformación, la formación y el desarrollo de
los estudiantes para alcanzar los objetivos tanto personal, grupal y escolar,
razón por la cual fue flexible a partir de las necesidades cognitivas y
contextuales, finalmente esta debe responder a los objetivos de los
estudiantes.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, la planeación es fundamental para lograr lo deseado, sin embargo, en esta no solo se debe ver los contenidos curriculares, sino también la parte sensorial y emocional son factores decisivos en el aprendizaje, es necesario la armonía que esté bien para que el estudiante esté motivado y pueda construir conceptos que le permitan ser utilizados en la solución de problemas, máxime en este tiempo de contingencia sanitaria, donde el estrés se hace presente, por lo que se debe contemplar estos factores externos que alteran la salud mental.
2.3.
Evaluación de la estrategia y los aprendizajes.
En
la evaluación no solo se consideran los contenidos curriculares, sino también
se valora las estrategias empleadas en el desarrollo del programa de DFS, así
como los contextos y la interacción entre los estudiantes, la docente y los
aprendizajes. Por otra parte, los estudiantes deben reconocer el trabajo de los
docentes, los aportes que brinda el hecho de emplear estrategias didácticas
para desarrollar las actividades curriculares, ya que el fin que se persigue es
estimular, facilitar y promover los aprendizajes esperados, de una manera más a
mena y menos tediosa, potenciando sus capacidades y elevando el nivel
académico.
Para desarrollar el curso de DFS, ante el tiempo
de contingencia sanitaria que obliga a trabajar en clases virtuales y en la
plataforma, para la ENUFI se acordó trabajar en la plataforma de Chamilo,
considerando en todo momento la flexibilidad por la misma situación del
COVID-19, sin olvidarnos de las limitaciones tecnológicas con que contamos.
2.4.1. Estrategia pedagógica
Se creó como estrategia didáctica emergente ante las condiciones que se
vive actualmente, por lo que en el proceso de construcción de la planeación
didáctica se realizó adecuaciones curriculares en las actividades y evaluación
del programa del curso de DFS del plan 2012 de las escuelas normales, sin
alejarse mucho de las unidades de aprendizaje y contenidos de dicho curso que
son ejes rectores para los aprendizajes que requiere el futuro docente tenga
conocimiento y dominio de los temas a tratar. Con respecto al propósito,
descripción, competencias tanto del curso como de las unidades de aprendizaje
(primera Salud, segunda Alimentación y tercera Desarrollo psicomotriz de 6 a 12
años) permanecieron intactas. Como se expresa en el programa del curso Plan de
estudios 2012 de la licenciatura en educación primaria.
Propósito Del Curso
El curso Desarrollo físico y salud tiene como
propósito general que el futuro docente de primaria identifique hábitos o
situaciones de riesgo para la salud tanto física como mental, y para el
desarrollo integral del niño, tales como la violencia, las adicciones y la
falta de higiene, utilizando para ello diferentes estrategias e instrumentos
didácticos.
Descripción General Del Curso
El
curso Desarrollo físico y salud, está orientado a preparar a los futuros
docentes de primaria en el ámbito de la educación para la salud, por lo que se
consideran los temas: salud, alimentación y actividad física. Ello implica el
aprendizaje de los conceptos y contenidos de tipo científico tales como la
fisiología del cuerpo humano, sus diferencias anatómicas y fisiológicas en las
diferentes etapas del desarrollo del niño, entre otros temas complementarios.
El
estudiante normalista realizará investigaciones acerca de los riesgos para la
salud existentes en su entorno inmediato. Un tema de particular interés es el
relacionado con el análisis de los conceptos de belleza y los estilos de vida
que se presentan en la sociedad actual y que se publicitan en los medios de
comunicación, su incidencia en la conformación de una imagen corporal en los
niños y sus efectos en la salud física y mental.
Dada
la imprescindible vinculación de este curso con el entorno, el futuro docente
deberá ser capaz de elaborar diversos materiales para informar a alumnos,
padres de familia y a la comunidad en general acerca de las recomendaciones
para formar hábitos saludables, cuidar de sí mismos y de su entorno, evitando
riesgos y favoreciendo conductas sanas. Asimismo, deberá diseñar y aplicar
propuestas didácticas que incidan positivamente en la calidad de vida del
alumno y de su comunidad.
COMPETENCIA
Competencias del curso
§ Identifica las conductas de riesgo para la salud
física y mental como base para el desarrollo de actividades didácticas en la
educación para la salud.
§ Promueve la práctica de hábitos saludables en el
entorno escolar y familiar para incidir en el mejoramiento de la salud propia y
de sus futuros alumnos de primaria.
§ Elabora materiales educativos para la prevención
y promoción de la salud de los niños de primaria que permitan difundir hábitos
saludables entre ellos.
§ Explica los beneficios de la actividad física en
la salud, física y mental, para emplearlos como condición del aprendizaje de
sus futuros alumnos de primaria.
Competencias
de la I unidad de aprendizaje
§ Identifica
conductas de riesgo para la salud en los niños en edad de asistir a la primaria
con la intención de impedirlas y como parte de la formación de una cultura de
la prevención.
§ Difunde
entre sus pares y la comunidad escolar acciones concretas de educación para la
salud para promover hábitos saludables.
§ Diseña
estrategias de fomento a los valores individuales y grupales para promover
conductas positivas y el desarrollo de habilidades sociales en su futura labor
docente.
Competencias
de la II unidad de aprendizaje
§ Explica
las características de una buena alimentación y adecuada nutrición como
aquellas que conforman a los hábitos alimenticios saludables.
§ Analiza
las tablas de información nutricional de los productos comerciales que adquiere
para corroborar si contienen los nutrientes que requiere según su situación
particular.
§ Elabora
dietas balanceadas basadas en El Plato del Bien Comer con las distintas
cantidades requeridas de macro y de micronutrientes para distintos segmentos de
población.
§ Identifica
los factores culturales, económicos y sociales que influyen en la conformación
de malos hábitos alimenticios con la intención de prevén
Competencias
de la III unidad de aprendizaje
§ Explica
los beneficios del ejercicio físico para la salud de los niños y de la
comunidad como parte de su desarrollo integral.
§ Promueve
en la comunidad escolar la práctica diaria de actividad física para contribuir
a desarrollar un estilo de vida saludable.
§ Elabora
materiales educativos para la prevención y promoción de la salud de los niños
de primaria que permitan difundir hábitos saludables entre ellos. (p. 5-6)
2.4.2. Comunicación sincrónica y asincrónica
La comunicación es importante para establecer
relaciones interactivas y de entendimiento entre el estudiante y la docente,
mediante este proceso expresan lo que piensan y sientes, intercambian
opiniones, preguntan y resuelven dudas sobre los temas que se abordan en las
clases.
La comunicación sincrónica fue a través
de la plataforma zoom en sesiones gratuitas de 40 minutos en tres ocasiones los
días martes de 11 am a 13 pm a partir del 15 de septiembre de 2020 hasta el 2
de febrero, donde asistieron los 97 estudiantes de los grupos A, B y C del
primer semestre de la licenciatura en educación primaria. Como se muestra a
continuación:
Primera
unidad |
|||
Semana |
Sesión
Virtual |
Fecha |
|
1 |
1 |
Martes
15 de septiembre |
|
2 |
2 |
Martes
6 de octubre |
|
3 |
3 |
Martes
13 de octubre |
|
4 |
4 |
Martes
20 de octubre |
|
5 |
5 |
Martes
27 de octubre |
|
6 |
6 |
Martes
3 de noviembre |
|
7 |
7 |
Martes
10 de noviembre |
|
Segunda
Unidad |
|||
1 |
8 |
17 de
noviembre 2020 |
|
2 |
9 |
24 de
noviembre 2020 |
|
3 |
10 |
1 de
diciembre 2020 |
|
4 |
11 |
8 de
diciembre 2020 |
|
5 |
12 |
15 de
diciembre 2020 |
|
6 |
13 |
5 de
enero 2021 |
|
Tercera
Unidad |
|||
1 |
14 |
12 de
enero 2021 |
|
2 |
15 |
19 de
enero 2021 |
|
3 |
16 |
26 de
enero 2021 |
|
4 |
17 |
2 de
febrero 2021 |
|
Total 17 |
Total 17 |
|
|
La comunicación asincrónica fue a través
de la plataforma Chamilo para recepción de tareas, aunque cuando la plataforma
estaba saturada y no les permitía subir sus trabajos; se utilizó otros medios
de comunicación como el WhatsApp, correo electrónico y Facebook. (se estableció
un horario para no causar estrés y presión para ninguna de las dos partes,
estudiantes y docente, tratando de estar en armonía y hacer más amable la
situación por la que atravesamos).
2.4.3. Tipos de trabajos
Al desarrollarse el curso de DFS a través de las
clases virtuales, se trabajaron propuestas sobre la alimentación, dietas,
cuidado de la salud e higiene ante el virus SARS-CoV-2, así como actividad
física y ejercicio de psicomotricidad fina y gruesa con niños, las evidencias
fueron organizadores
gráficos, tablas descriptivas, mapas conceptuales,
diagramas, propuestas escritas, videos, audios, entrevistas carteles, trípticos
o folletos y participaciones en foros. Como sigue:
Tarea |
Entrega
de tarea |
Fecha |
|
Primera
unidad |
|||
Tarea 1 |
Elabora una tabla
descriptiva de los seres vivos |
Martes 18 de septiembre 2020 11:59. |
|
Tarea 2 |
Elabora
un mapa conceptual con 10 conceptos
sobre salud, enfermedad y educación |
Martes 6 de octubre 202011:59. |
|
Tarea 3 |
Mapeo
de contenidos sobre temas de la salud en los programas de primaria. Participa
en el foro 1 la salud |
Viernes
9 de octubre 2020 11:59 |
|
Tarea 4 |
Elabora una propuesta
medidas de higiene |
martes
13 de octubre |
|
Tarea 5 |
Elabora una propuesta
para la prevención de adicciones |
Viernes
23 de octubre 2020 |
|
Tarea 6 |
Elaboración de gráfico
sobre sexualidad |
Viernes
30 de octubre 2020 |
|
Segunda
Unidad |
|||
Tarea 1 |
Entrevistas “Nutrición
y alimentación” a la familia, compañeros de escuela y comunidad (vecino o
familiar que no viva en su casa) |
Viernes
6 de noviembre 2020 |
|
Tarea 2 |
Diagrama de las
funciones Macronutrientes y micronutrientes Mapeo
de contenidos sobre la alimentación |
Viernes
13 de noviembre 2020 |
|
Tarea 3 |
Tabla de ingestas
diarias recomendadas |
Viernes
20 de noviembre 2020 |
|
Tarea 4 |
Realizar
un video de una dieta con el plato de buen comer y la jarra del buen beber,
con cada uno de los integrantes de la familia, incluyendo al estudiante. |
Viernes
27 de noviembre 2020 |
|
Tarea 5 |
Video
con imágenes sobre causa y consecuencia de una dieta. |
Viernes
4 de diciembre 2020 |
|
Tercera Unidad |
|||
Tarea 1 |
Mapa conceptual:
actividad física, las capacidades perceptivo-motrices, las fisio-motrices,
socio-motrices y habilidades motrices. |
Viernes
18 de diciembre 2020 |
|
Tarea 2 |
Video sobre la
actividad física de los integrantes de la familia, considerando su edad, sus
comorbilidades, etc. |
Viernes
8 de enero 2021 |
|
Tarea 3 |
Realizar
un video de ejercicios de psicomotricidad fina y gruesa en niños de 6 a 12
años en el entorno familiar con niños de casa. |
Viernes
15 de enero 2021 |
|
Tarea 4 |
Propuesta
escrita de una campaña de divulgación y concientización sobre los beneficios
del ejercicio en la salud de los individuos. |
Viernes
22 de enero 2021 |
|
2.4.4. Las actividades didácticas.
Las características de las actividades didáctica
fueron: el objetivo de aprendizaje, una descripción del trabajo que se
solicitó, si era individual o en equipos, así como los pasos a seguir y las
lecturas a realizar, para posteriormente enunciar la evidencia de aprendizaje,
es decir el tipo de trabajo que se requirió para acreditar, también se hace
mención en un apartado de la fecha de entrega y en otro la evaluación dejando
el instrumento, ya sea rúbrica o lista de cotejo y los estudiantes tuvieran la
claridad en lo que iban a realizar y los criterios a calificar, todo ello se
colocó en la plataforma de chamilo, por otro lado, si no se logró entender la
tarea tuvieron la posibilidad de preguntar en los grupos de WhatsApp para una
mejor comprensión de los solicitado, también se menciona el valor de la
actividad, y los recursos a consultar para la elaboración del trabajo.
2.5.Propuesta
En este trabajo las
adecuaciones curriculares que se realizaron en el curso de DFS para mejorar la
formación docente inicial en tiempos de pandemia, se concibió como una
estrategia de enseñanza que contó con procedimientos didácticos globales que
encerró diez actividades cuidando el propósito del curso, se centró en el
alumno y su aprendizaje, por lo que se consideró las experiencias personales y
académicas tanto de los estudiantes como del docente, sin olvidar los valores y
principios éticos en dicho proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las adecuaciones curriculares en
las actividades fueron:
1.
Mapeo de contenidos sobre temas
de la salud en los programas de primaria.
2.
Propuestas medidas de higiene
ante la pandemia
3.
Propuesta para la prevención de
adicciones
4.
Mapeo de contenidos sobre la
alimentación
5.
Elaborar la entrevista a los
integrantes de la familia (radio entrevista)
6.
Realizar un video de una dieta
con el plato de buen comer y la jarra del buen beber, con cada uno de los
integrantes de la familia, incluyendo al estudiante.
7.
Video con imágenes sobre
causa y consecuencia de una dieta.
8.
Realizar un video de activación
física con los miembros de las familias.
9.
Realizar un video de ejercicios
de psicomotricidad fina y gruesa en niños de 6 a 12 años en el entorno familiar
con niños de casa.
10. Propuesta
escrita de una campaña de divulgación y concientización sobre los beneficios
del ejercicio en la salud de los individuos.
Estas actividades no
fueron las únicas que realizaron los estudiantes, ya que, para desarrollar las
actividades de aprendizaje, requirieron de una constante investigación, lectura
y elaboración de gráficos como estrategias de aprendizajes. Sin embargo, para
realizar adecuaciones curriculares en el programa de DFS en la ENUFI, se diseñó
y aplicó actividades de aprendizaje de acuerdo a la situación actual y
considerando el contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes.
Cabe señalar que, al
modificar las actividades, también se
modificó las evaluaciones, dentro de un ambiente creativo donde el estudiante
identificó el objeto de conocimiento que son los temas de DFS y la relación
estrecha con la familia y la vida cotidiana. Las actividades que se propusieron
fueron específicas en las unidades didácticas que se concretan de manera
práctica en un ambiente familiar por el contexto pandémico en la que se vive.
Al realizar modificaciones en las actividades nos obligó a modificar las
evaluaciones y los estudiantes también propusieron ajustes de que tomar en
cuenta para acreditar el curso. Por lo
que se plantearon rúbricas y lista de cotejo para su respectiva evaluación.
En la presente propuesta
didáctica se resalta los procesos de aprendizaje que se integró de manera
teórica -práctica- formativa, considerando los intereses y opiniones de los
alumnos en el encuadre del curso, se reconoció las experiencias particulares de
los estudiantes, los trabajos se desarrollaron de manera individual y en
equipos, promoviendo los aprendizajes colectivos, también se consideró la
flexibilidad a la hora de implementarla, sabemos que en el contexto hay
situaciones imprevistas que podemos atender para que el aprendizaje sea
significativo.
La complejidad de los saberes se
respetó, las competencias tanto del curso como de las unidades didácticas no se
modificó y se abonó a desarrollar las habilidades, actitudes y valores,
estableciendo en las adecuaciones curriculares las actividades y evaluación más
idóneas acordes al curso de DFS de la formación docente inicial.
La propuesta didáctica que a
continuación se presenta estableció las características generales de las
adecuaciones curriculares en las diez actividades
de aprendizaje que incluyen trabajo en aula virtual y en los hogares con las
familias, que se llevaron en forma sucesiva, basados en el
programa del curso de DFS que se concibió bajo el contexto pandémico como
algunos principios o criterios que permitan adaptarse a las circunstancias
actuales y que beneficia directamente a las familias con un aprendizaje
permanente referente al cuidado de salud. Enseguida se describen y
especifican los tiempo ejecutados y previstos para cada actividad de
aprendizaje.
2.5.1. La
actividad 1 Mapeos de contenidos
El mapeo
de contenidos es una estrategia gráfica de identificación de los temas, tópicos
o puntos nodales de una materia o asignatura, con la finalidad de ubicación
según su relación de proximidad categorial o de contigüidad en cuanto a los
conocimientos que se abordan, es decir, permite agrupar los contenidos
curriculares de los planes y programas de estudio de la educación primaria de
acuerdo al tema de estudio, está
se llevó a cabo en el aula virtual durante una sesión de 2 horas de duración y
cubrió la actividad 1 y 4 (1 mapeo
de contenidos sobre temas de la salud y 4 mapeo de contenidos sobre la
alimentación de los planes y programas de estudio de la educación primaria.).
Con esta
actividad de aprendizaje se buscó que los estudiantes tuvieran su primer
acercamiento con los planes y programas de estudio de educación primaria,
descubrieran como identificar los contenidos que se refieren a la unidad de
trabajo de la salud y el cuidado del cuerpo humano, así como en la segunda
unidad sobre la alimentación, los ámbitos, las competencias, los aprendizajes
esperados y los contenidos, para después elaborar el mapeo por grado y bloques.
2.5.2.
La actividad 2 Propuestas
Las
propuestas se llevaron a cabo en el aula virtual durante una sesión de 2 horas
de duración y pretende cubrir la actividad 2,3 y10 (Propuestas medidas de higiene
ante la pandemia, Propuesta para la prevención de adicciones y Propuesta escrita de una
campaña de divulgación y concientización sobre los beneficios del ejercicio en
la salud de los individuos).
Las
tres actividades referidas a las propuestas se implementaron por equipos, los
pasos a seguir en la elaboración de cada propuesta de trabajo fueron:
§ Integrar
equipos de trabajos de 6 integrantes.
§ Realizar
investigaciones sobre:
-
Las medidas de higiene
para disminuir el contagio del COVID-19 en la comunidad escolar.
-
La concientización sobre
los beneficios del ejercicio en la salud de los individuos.
-
La promoción de la
actividad física en la comunidad escolar.
§ Analizar,
discutir y reflexionar en equipos:
-
Cuáles son los hábitos
que promueven una higiene corporal
-
La higiene como un medio
para evitar enfermedades prevenibles.
-
La relación entre estilo
de vida y salud.
-
De quiénes deben
involucrarse en la prevención de las adicciones y los factores de riesgos de
caer en las adicciones, elaborar una propuesta de trabajo sobre las adiciones.
-
Cuáles son los beneficios
del ejercicio en la salud de los individuos
-
Cómo promover la
actividad física en la comunidad escolar.
§ Recoger
las ideas para plasmarlas por escrito en un documento.
§ Presentar
en plenaria sus propuestas (2,3 y10 Propuestas medidas de higiene ante la pandemia,
Propuesta para la prevención de adicciones y Propuesta escrita de una campaña
de divulgación y concientización sobre los beneficios del ejercicio en la salud
de los individuos)
2.5.3.
La actividad 3 radio-entrevistas
La
actividad 5 radio-entrevistas consistió en recoger,
mediante 15 entrevistas, las definiciones utilizadas en la vida diaria acerca
de la nutrición y la alimentación. Se organizó aplicando 5 entrevistas a los
habitantes de la comunidad (por la pandemia se sugirió que fueran vecinos,
amistades y familiares), otras 5 las contestan integrantes de la familia del estudiante,
y las 5 últimas a los compañeros de escuela (de su mismo grupo). El objetivo fundamental fue obtener
información sobre las dietas más frecuentes entre las familias, amigos, vecinos
y compañeros sobre la forma de alimentarse para discutirla en la clase virtual,
posteriormente elaboraron un gráfico de las causas y consecuencias negativas de
una dieta (excesos y carencias), a partir de la investigación que realizó el
estudiante, y culminaron con un debate sobre la imagen corporal y la influencia
de los medios de comunicación en
la película Super Siza Me. https://www.youtube.com/watch?v=gOS-Uo0jEKQ
2.5.4.
La actividad 4 videos
La
actividad 4 videos se llevó a cabo en el
aula virtual durante una sesión de 2 horas de duración y pretendió cubrir la
actividad 6,8 y 9 (Realizar
un video de una dieta con el plato de bien comer y la jarra del buen beber, con
cada uno de los integrantes de la familia, incluyendo al estudiante,
video con imágenes sobre causa y consecuencia de una dieta, realizar un video de activación
física con los miembros de las familias y realizar un video de ejercicios de
psicomotricidad fina y gruesa en niños de 6 a 12 años en el entorno familiar
con niños de casa).
A partir
de preguntas detonadoras, surge la participación y discusión sobre el tema a
tratar en la sesión.
§ Cuáles
son las características que poseen los seres vivos
§ Discutir
sobre las diferentes definiciones de vida,
§ Como
se define a la salud, enfermedad y educación para la salud.
Como
docente jugué el papel de
coordinar y motivar a los estudiantes al análisis y discusión, de manifestar
sus dudas sobre el tema o en la elaboración de la actividad.
Las
actividades previas que realizó el estudiante antes de la elaboración del video
fueron:
§ Una tabla
donde establezca y argumente si es un ser vivo un humano, planta, animal, virus
y roca, enfatizando en el virus.
§ Un mapa
conceptual
diferenciando los conceptos de salud, enfermedad y educación para la salud.
§ Investigar
y exponer por equipos temas específicos sobre el cuerpo humano.
§ Elaborar
y aplicar entrevistas, a vecinos, familiares, amigos, compañeros de la escuela
y a su familia.
§ Identificar
y analizar los micro y macronutrientes en la tabla de ingestas diarias
recomendadas.
§ Identificar
los factores que influyen en los hábitos alimenticios.
§ Explicar
la aplicación del conocimiento científico y tecnológico que subyace en los
estilos de alimentación
§ En la
dieta incluye los elementos y criterios del plato del bien comer y la jarra del
buen beber, a las características físicas y las condiciones particulares de
salud de la persona (mamá, papá, abuela, hermano, hijo, etc.) a la cual está
dirigida la dieta, así como el número correcto de calorías y nutrientes.
§ La dieta
será para un día dieta tomando en cuenta el plato de bien comer y la jarra del
buen beber, con cada uno de los integrantes de la familia, incluyendo al estudiante.
Todas las evidencias de las actividades mencionadas
anteriormente, se podrán encontrar en la plataforma oficial de la escuela
Chamilo y en la cuenta personal de los alumnos y la docente, como correos
hotmail y gmail, otras en la nube, https://www.youtube.com/watch?v=IYQcOcqDzE8, en la red en el
canal de YouTube que se creó exprofeso para las actividades académicas. Samantha Santiago Velázquez 1ª https://www.youtube.com/watch?v=l2uwlr4ed64 Video de Activación Física Esther Anahí Flores Cruz 1 https://www.youtube.com/watch?v=10XTXCk_4gU Johan Eduardo Sulvaran Isidro https://www.youtube.com/watch?v=x8GQabYLBNI Víctor Jesús Martínez Ambrosio https://www.youtube.com/watch?v=JlEqqaO3kvY
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las
adecuaciones curriculares realizadas en las actividades al programa del curso
de DFS, resultaron favorables para los estudiantes, debido a que se realizaron
ejercicios prácticos donde pusieron en juego los conocimientos teóricos,
revisados durante sus investigaciones, lecturas, análisis y reflexiones en el
aula virtual. Se evaluó sobre la base del desempeño de los estudiantes durante
el proceso de construcción de los conocimientos y productos requeridos en las
actividades de aprendizaje, tomando en cuenta el contexto familiar y las
experiencias personales de los estudiantes.
En
particular, tras implementar las series de videos que cubrieron las actividades
6,8 y 9, sobre la dieta con
el plato de bien comer y la jarra del buen beber, con cada uno de los
integrantes de la familia, incluyendo
al estudiante, así como las causa y consecuencia de una dieta, la activación física con los
miembros de las familias y los ejercicios de psicomotricidad fina y gruesa en
niños de 6 a 12 años con niños de casa (hermanitos, sobrinos o vecinos, sin
poner en riesgo su salud). Los estudiantes se enfrentaron a organizar a las
familias a revisar la economía para poder contar con una dieta elaborada de
acuerdo a su edad y requerimientos de salud, de la misma manera para participar
en los ejercicios, algunos no pudieron reunirlos por sus horarios de trabajo y
tuvieron que hacer su grabación por partes y después juntarlas, otros sin
mayores problemas en una sola emisión elaboraron sus videos.
Dado que
esta propuesta didáctica supone una innovación en relación al tratamiento
convencional de los contenidos, con las adecuaciones curriculares en las
actividades, destacando la parte práctica-contextual, ante el momento de
contingencia sanitaria en la que se atraviesa.
En la
autoevaluación solicitada a cada estudiante se pudo leer e interpretar que
causó un poco de estrés el hecho de no contar con una herramienta tecnológica
apropiada para elaborar sus videos, que el internet en sus lugares de origen
fuera inestable, en ocasiones los apagones que sufrió la región del istmo, todo
ello llegó afectar su salud inquietándolos en su entrega puntual e
indiscutiblemente en sus calificaciones.
Es de
suma importancia conocer y reconocer que no solo hubo aciertos sino también
desaciertos, por lo que a pesar de realizar las adecuaciones curriculares en la
planeación se flexibilizó el tiempo de entrega recepción de tareas de los
alumnos, debido a que al principio se les aplicó una entrevista a los
estudiantes para conocer su situación con respecto a las condiciones de cada
uno para conectarse a las clases en zoom gratuito de 40 minutos y entregar sus
trabajos en la plataforma de Chamilo.
En la
entrevista se les interrogó con dos preguntas fundamentales que fue la parte
medular para que el curso de DFS se impartiera como: ¿Cuenta usted con algún
dispositivo tecnológico para las clases y tareas? ¿Tienen en su hogar
conectividad, servicio de internet?, tras su aplicación se analizaron los
resultados que respondieron los estudiantes, al expresar que no todos contaban
con el servicio de internet y otros por su ubicación era inestable, sin
embargo, su compromiso fue hacer todo lo posible por conectarse a la clase y
cumplir en tiempo en forma, con la salvedad de brindarle atención particular
según sea cada caso.
Por otra parte, es importante resaltar los
resultados obtenidos por los estudiantes durante el semestre en las
participaciones y entrega de tareas para obtener sus calificaciones que se
reflejó en el promedio, para el grupo A y B fue de 8.0 y para el C 7.8, aunque
estos no fueron de excelencia, sin embargo, lo que si se considera
trascendental en los aprendizajes es el cuidado del cuerpo y la alimentación,
pudieron distinguir que alimentos se debería de ingerir con mayor frecuencia y proporción en estos
tiempos de contingencia sanitaria, practicar ejercicios en casa que ayuden a
mantener en buena salud al cuerpo, a pesar de estar confinados para abandonar
un poco la vida sedentaria que se agudiza bajo este contexto pandémico, así
mismo, como los cuidados básicos del lavado de manos, usar cubrebocas, guardar
la distancia y no estar aglutinados
Los estudiantes pudieron en todo momento disponer
de la información de su desempeño, como se valoraron sus tareas con los
indicadores enmarcados en las listas de cotejo o en las rúbricas, con el fin
que se autorregularán en sus participaciones, producciones, entrega de los
trabajos y en su enlace a las clases virtuales. Además, fue necesario revisar
los tiempos previstos para cada sesión, ya que se disponía de 120 minutos
distribuidos en tres sesiones de zoom en servicio gratuito, que en la ejecución
se le restaba tiempo a la clase, aparte del pase de lista, porque la plataforma
los rechazaba y se volvían a agregar, posteriormente se eliminó el pase de
lista y se potenció el nivel de compromiso, una libertad que no fue entendida
por todos, algunos omitían reportar su estado con respecto a la conectividad en
WhatsApp.
4.
CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES
Tras la implementación de las adecuaciones
curriculares en las actividades y evaluación en la propuesta didáctica, se
esperó que se acrecentará el nivel de aprendizaje sobre el cuidado de la salud
para que los estudiantes aprendieran a cuidar su cuerpo a través de la higiene,
alimentación y ejercicios corporales para mantener una salud, y no solo eso
sino practicarlo en familia ante la contingencia sanitaria en la que nos
enfrentamos.
En particular, se esperó que el nivel de
aprendizaje de los estudiantes fuera más provechoso en este contexto donde nos
ubicamos, que pudieran hacer la transposición didáctica de estos conocimientos
para sus usos en la práctica cotidiana, se buscó la importancia de llegar a los
estudiantes de una manera natural, la salud siempre debe ser una prioridad,
pero más en este contexto pandémico donde la ingesta de alimentos específicos
ayudan a prevenir, los hábitos de higiene es una condicionante a partir de este
contexto para la vida.
En seguida se muestra nivel de
desempeño de los estudiantes
|
Insuficiente (5) |
Básico (6) |
Regular (7) |
Suficiente (8) |
Satisfactorio (9) |
Competente (10 |
Total |
Número
de alumnos |
7 |
1 |
12 |
46 |
31 |
0 |
97 |
porcentajes |
7.2% |
1.0% |
12.3% |
47.4% |
31.9% |
|
99.85% |
Cabe
destacar que esta propuesta didáctica pretendió fomentar la construcción de
conocimientos de los estudiantes guiado por sus propias capacidades de
indagación, análisis, reflexión y crítica.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Andrea
Ortega. (2012) Qué y cómo enseñar en las aulas de ciencias. Recuperado en: https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/362/Ortega%2CAndresa.QueyComoense%C3%B1ar.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Daniel
Rubén Tacca (2011) Huamán. La enseñanza de las ciencias naturales en la
educación básica. Recuperado en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf
Fernando Flores
Camacho La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica en
México. (2012). Recuperado en: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C227.pdf
Francisco
Javier Ruiz Ortega. (2007) Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
naturales Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf
Frida Diaz Barriga
Arceo. (2006) Enseñanza situada: vincula entre la escuela y la vida. Recuperado
en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
Gutiérrez
Gómez, Gloria Leonor. (2012) La enseñanza de las ciencias naturales y la
educación ambiental en la escuela: realidades y desafíos. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248389001.pdf
Instituto
de Ciencias de la Educación Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad
Austral de Chile (2011) Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias
naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42nespecial/art10.pdf
Jonn ELLIOT.
(2005) El cambio educativo desde la investigación acción. Recuperado en: http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISENOCURRICULAR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdf
Max
Van Mane. (1998) El tacto en la
enseñanza el
significado de la sensibilidad pedagógica. Recuperado en: http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/el_tacto_en_la_ense%C3%91anza.pdf
Ministerio
de educación Guatemala. Dirección de Educación Especial DIGEESP. (2009) Guía de
Adecuaciones Curriculares. Recuperado en:https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Curriculares.pdf
Ministerio de
Educación. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. (2006) Manual de
la atención a las necesidades educativas especiales en el aula, recuperado en:https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/manual_de_discapacidades.pdf
Montoya
Restrepo, Iván A. (2009) La formación de
la estrategia en mintzberg y las posibilidades de su aportación para el futuro. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/909/90913042002.pdf
Plan de estudios
2012. (2012) Recuperado en:https://www.dgesum.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/malla_curricular
Rabadán
Vergara, J.M. (2011)La enseñanza y aprendizaje de las ciencias mediante la
indagación como factor determinante en la mejora de la calidad de los
aprendizajes de los alumnos. Recuperado en: file:///C:/Users/Telmex/Downloads/Dialnet-LaEnsenanzaYAprendizajeDeLasCienciasMedianteLaInda-4644665.pdf
SEP. (2011) Las ciencias naturales en educación básica:
formación de ciudadanía para el siglo XXI. Recuperado: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf
SEP. (2012)
Programa de Desarrollo Físico y Salud. Recuperado en:https://www.dgesum.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/desarrollo_fisico_y_salud_lepri.pdf
Sergio Tobón
Tobón. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
el. al recuperado en: http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
Sierra
Salcedo, Regla Alicia. (2007) La estrategia pedagógica sus predictores de
adecuación. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf
Víctor
Díaz Quero. (2007) La enseñanza de la ciencia. Adrián Contreras. Recuperado en:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479006.pdf
Wynne
Harlen. (2010) Principios y grandes ideas de la educación en ciencias
Recuperado en: https://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf