FRACTURAS DE PELVIS Y ACETÁBULO:
REVISIÓN ACTUALIZADA DE LA LITERATURA Y
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO EN EL HOSPITAL
REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD
DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ
PELVIC AND ACETABULAR FRACTURES: AN UPDATED LITERATURE
REVIEW AND EPIDEMIOLOGICAL ANALYSIS AT THE REGIONAL HIGH
SPECIALTY HOSPITAL DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ
Minerva Marmolejo Moreno
Universidad UJAT, México

pág. 9027
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20234
Fracturas de Pelvis y Acetábulo: Revisión Actualizada de la Literatura y
Análisis Epidemiológico en el Hospital Regional de Alta Especialidad
Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez
Minerva Marmolejo Moreno1
minerva.moreno@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3716-9374
Universidad: UJAT
Villahermosa,Tabasco
México
RESUMEN
Las fracturas de pelvis y acetábulo son lesiones de alta complejidad, con morbilidad y mortalidad
significativas, cuyo patrón epidemiológico está cambiando: cada vez hay más casos en pacientes
mayores, asociados a baja energía, y nuevas técnicas quirúrgicas y decisiones terapéuticas (como la
artroplastia de cadera aguda) están emergiendo como alternativas válidas al tratamiento tradicional. En
este artículo se revisa la literatura reciente (2019‑2025) y se describe el perfil epidemiológico observado
en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”
durante 2022‑2023. Se concluye que la actualización del conocimiento epidemiológico y terapéutico
permite optimizar protocolos institucionales, mejorar resultados funcionales y reducir mortalidad,
particularmente en población mayor.
Palabras clave: fractura de pelvis, fractura de acetábulo, epidemiología reciente, artroplastia de cadera
aguda, ortopedia, población geriátrica
1 Autor principal
Correspondencia: minerva.moreno@hotmail.com

pág. 9028
Pelvic and Acetabular Fractures: An Updated Literature Review and
Epidemiological Analysis at the Regional High Specialty Hospital
Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez
ABSTRACT
Pelvic and acetabular fractures are highly complex injuries with significant morbidity and mortality.
Their epidemiological pattern is changing: there are increasing cases in older patients, associated with
low energy levels, and new surgical techniques and therapeutic options (such as acute hip arthroplasty)
are emerging as valid alternatives to traditional treatment. This article reviews recent literature (2019-
2025) and describes the epidemiological profile observed in patients treated at the Dr. Gustavo A.
Rovirosa Pérez Regional High Specialty Hospital during 2022-2023. It is concluded that updating
epidemiological and therapeutic knowledge allows for the optimization of institutional protocols,
improved functional outcomes, and reduced mortality, particularly in the elderly population.
Keywords: pelvic fracture, acetabular fracture, recent epidemiology, acute hip arthroplasty, orthopedics,
geriatric population
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 9029
INTRODUCCIÓN
Las fracturas de pelvis y acetábulo representan lesiones poco frecuentes, pero de gran complejidad
clínica y quirúrgica. En los últimos años, la literatura ha señalado un aumento en la incidencia relativa
en población geriátrica, muchas veces tras caídas de baja energía. La mortalidad temprana y a un año
en ancianos con fracturas del acetábulo o pelvis puede acercarse a la de fracturas de cadera. Nuevas
estrategias quirúrgicas, incluyendo el uso creciente de artroplastia primaria de cadera, están emergiendo
como alternativas válidas al tratamiento tradicional. Conocer el perfil epidemiológico institucional y
contrastarlo con tendencias globales permite identificar áreas de mejora y recomendaciones para la
práctica clínica.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo observacional basado en expedientes clínicos de pacientes atendidos en el
Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” durante 2022–2023. Se
incluyeron 58 pacientes adultos con diagnóstico confirmado de fractura de pelvis o acetábulo. Se
excluyeron fracturas patológicas no traumáticas y casos sin seguimiento suficiente. Se realizó además
una revisión bibliográfica en PubMed, Scopus y LILACS, seleccionando estudios publicados entre 2019
y 2025. Las variables incluyeron: sexo, edad, mecanismo de lesión, clasificación (Tile para pelvis,
Judet-Letournel para acetábulo), tratamiento aplicado, mortalidad y complicaciones.
Revisión de literatura reciente
Estudios recientes confirman un desplazamiento demográfico hacia pacientes de mayor edad con
fracturas por fragilidad. En un análisis del Swedish Fracture Register (2014–2020) con 2,132 fracturas
de acetábulo, el 62% de los pacientes tenían más de 70 años y la mortalidad al año alcanzó el 24%. En
China, la proporción de ancianos con fractura acetabular aumentó de 6% a 24% en una década. La
literatura también refleja un cambio en el manejo quirúrgico: la artroplastia de cadera aguda, sola o
combinada con reducción interna, ha mostrado ventajas funcionales en ancianos. En el registro alemán,
con más de 2,800 casos, se evidenció una tendencia hacia fracturas más complejas y mayor uso de
abordajes intrapelvianos anteriores. Los centros de alto volumen lograron mejores reducciones
anatómicas y menores complicaciones.

pág. 9030
Resultados institucionales
En el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” (2022–2023), el perfil
epidemiológico mostró predominio de adultos jóvenes varones con traumatismos de alta energía,
principalmente accidentes automovilísticos. Se identificaron también casos en población geriátrica por
caídas de baja energía, en concordancia con la tendencia mundial. La mayoría de fracturas pélvicas
correspondieron a patrones Tile B y C (inestables), mientras que en acetábulo predominaron fracturas
complejas. El manejo quirúrgico fue mayoritario, con ORIF como estándar en jóvenes, y se consideró
artroplastia en ancianos con fracturas desplazadas no reducibles anatómicamente.
Tabla 1.
Clasificación AO de los pacientes con fracturas de pelvis y acetábulo del Hospital de Alta Especialidad
Gustavo A. Rovirosa Pérez. Donde la mayoría presento fractura 61 A2.1 AO con un porcentaje del 17.2
del total de la población analizada. Clasificación que hace referencia al tipo de trazo y lugar anatómico
de la fractura.Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
61A1.1 7 12.1 12.1 12.1
61A1.2 1 1.7 1.7 13.8
61A2.1 1 1.7 1.7 15.5
61A2.2 10 17.2 17.2 32.8
61A2.3 2 3.4 3.4 36.2
61B1.2 1 1.7 1.7 37.9
61B2.1 1 1.7 1.7 39.7
61B2.3 1 1.7 1.7 41.4
61B3.2 2 3.4 3.4 44.8
61B3.3 2 3.4 3.4 48.3
61C1.2 1 1.7 1.7 50.0
61C3.1 1 1.7 1.7 51.7
62A1.1 1 1.7 1.7 53.4
62A1.2 3 5.2 5.2 58.6
62A2.1 3 5.2 5.2 63.8
62A2.2 3 5.2 5.2 69.0
62A3.1 1 1.7 1.7 70.7
62A3.2 4 6.9 6.9 77.6
62A3.3 1 1.7 1.7 79.3
62B1.1 2 3.4 3.4 82.8
62B1.2 2 3.4 3.4 86.2
62B2.2 1 1.7 1.7 87.9
62C1 1 1.7 1.7 89.7
Pelvis y acetabulo 6 10.3 10.3 100.0
T otal 58 100.0 100.0
AO
Válido

pág. 9031
Tabla 2.
Clasificación de TILE que hace referencia a la inestabilidad pélvica donde el 77.6 % de la población
curso con una fractura de tipo estable o A.
Tabla 3.
Clasificación JUDET LETOURNEL que hace referencia a las fracturas de acetábulo , donde la mayoría
de los pacientes analizados presento una fractura tipo D. Con el 37.9 % de la población total.
Tabla 4.
Clasificación YOUNG BURGUESS , la caul hace referencia al mecanismo de lesión , donde del total
de la población estudiada el 48.3 % presento una compresión lateral.Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
A 45 77.6 77.6 77.6
B 10 17.2 17.2 94.8
C 3 5.2 5.2 100.0
T otal 58 100.0 100.0
Tile
VálidoFrecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
A 20 34.5 34.5 34.5
B 11 19.0 19.0 53.4
C 2 3.4 3.4 56.9
D 22 37.9 37.9 94.8
E 3 5.2 5.2 100.0
T otal 58 100.0 100.0
Judet
VálidoFrecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Compresión lateral 28 48.3 48.3 48.3
Compresión AP 4 6.9 6.9 55.2
Cizallamiento vertical 6 10.3 10.3 65.5
Mecanismo Combinado 20 34.5 34.5 100.0
T otal 58 100.0 100.0
Young
Válido

pág. 9032
DISCUSIÓN
Las fracturas de pelvis y acetábulo implican elevada morbilidad y mortalidad, especialmente en
pacientes mayores. El hospital refleja un perfil epidemiológico similar al global, con predominio de
jóvenes varones lesionados en accidentes de tránsito, pero con un incremento de casos geriátricos por
caídas de baja energía. La literatura reciente sugiere que la artroplastia de cadera primaria es una opción
válida en ancianos, ya que permite una movilización más temprana y reduce complicaciones. El tiempo
a cirugía menor a 72 horas se asocia a menor estancia hospitalaria y menos complicaciones. Es esencial
fortalecer protocolos institucionales, incorporar valoración geriátrica y considerar procedimientos
híbridos (ORIF + THA) en ancianos seleccionados.
CONCLUSIONES
Las fracturas de pelvis y acetábulo han mostrado un cambio epidemiológico global, con incremento en
pacientes geriátricos.
En el hospital analizado, el perfil continúa dominado por varones jóvenes con trauma de alta energía,
aunque emergen casos de fragilidad ósea en ancianos.
Las tendencias internacionales apoyan el uso de artroplastia aguda en ancianos con fracturas complejas
no reducibles.
Reducir tiempos quirúrgicos y centralizar el manejo en centros especializados mejora los resultados.
Conocer la epidemiología local es fundamental para orientar estrategias preventivas, recursos
hospitalarios y políticas de salud pública.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Tile M, Helfet DL, Kellam JF, Vrahas M. Fractures of the pelvis and acetabulum. 4th ed. Wolters
Kluwer; 2015.
Burgess AR, Eastridge BJ, Young JW, et al. Pelvic ring disruptions: effective classification system and
treatment protocols. J Trauma. 1990;30(7):848–56.
Giannoudis PV, Tzioupis C, Pape HC. Pelvic fractures: epidemiology and predictors of associated
injuries. Injury. 2007;38(3):291–7.
Letournel E, Judet R. Fractures of the acetabulum. 2nd ed. Springer; 1993.

pág. 9033
Schildhauer TA, Josten C, Muhr G. Triangular osteosynthesis of vertically unstable sacrum fractures: J
Orthop Trauma. 2006;20 Suppl 1:S44–51.
Matta JM. Fractures of the acetabulum: accuracy of reduction and clinical results. J Bone Joint Surg
Am. 1996;78(11):1632–45.
Laird A, Keating JF. Acetabular fractures: a 16-year prospective epidemiological study. J Bone Joint
Surg Br. 2005;87(7):969–73.
American Academy of Orthopaedic Surgeons. Management of Pelvic and Acetabular Fractures Clinical
Guideline. Rosemont, IL: AAOS; 2020.
Manson TT, O’Toole RV. Outcomes of pelvic and acetabular fractures. Curr Rev Musculoskelet Med.
2014;7(3):234–42.
Acetabular fractures: Epidemiology and mortality based on 2,132 fractures from the Swedish Fracture
Register. Acta Orthop. 2023;94(3):1–8.
Treatment Trends and Epidemiologic Changes in Acetabular Fracture Management. J Clin Med.
2024;13(16):4601.
Outcomes of acetabular fractures treated with acute fix and replace versus ORIF in elderly. Int Orthop.
2022;46:2659–66.
Mid-term outcomes of acetabular fractures treated with acute fix and replace vs ORIF. Eur J Orthop
Surg Traumatol. 2025;35:192.
Factors associated with mortality in older patients sustaining pelvic or acetabular fractures. Trauma
Audit & Research Network. 2022.