ATRACTIVO TURÍSTICO Y ESTRATEGIAS DE
SUSTENTABILIDAD EN EL MALECÓN DE
TOPOLOBAMPO, AHOME, SINALOA
TOURIST ATTRACTION AND SUSTAINABILITY STRATEGIES
ON THE TOPOLOBAMPO BOARDWALK, AHOME, SINALOA
Karla Judith Moreno Rentería
Universidad Autónoma de Occidente
Iván Noel Álvarez Sánchez
Universidad Autónoma Indígena de México
Abril Aleida Valenzuela Verdugo
Universidad Autónoma de Occidente

pág. 9034
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20235
Atractivo Turístico y Estrategias de Sustentabilidad en el Malecón de
Topolobampo, Ahome, Sinaloa
Karla Judith Moreno Rentería1
karla.moreno@uadeo.mx
https://orcid.org/0000-0001-5584-0638
Profesora investigadora
Universidad Autónoma de Occidente
Iván Noel Álvarez Sánchez
ivanalvarezsanchez@uais.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8819-5310
Profesor investigador
Universidad Autónoma Indígena de México
Abril Aleida Valenzuela Verdugo
a2valenzuela1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1064-444X
Estudiante
Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN
Los destinos turísticos atraen visitas internacionales y nacionales debido a los atractivos turísticos por
sus bellezas naturales como culturales, hoy en día el turismo se ha visto aplicando nuevas tendencias
de renovación y adaptación con el cuidado del medio ambiente, destacando estrategias de
sustentabilidad que se requiere de esfuerzo en colaboración con el gobierno local y la comunidad del
desarrollo turístico. La participación tanto de los turistas como de los residentes, implicando la
necesidad de minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y la cultura loca, y fomentar e
implementar iniciativas de reciclaje y promoción turística que valore la conservación ambiental. El
objetivo de la investigación es analizar el efecto de estrategias de sustentabilidad con el cuidado del
medio ambiente que detonan en la actividad turística en el malecón de Topolobampo, ubicado en
Ahome, Sinaloa; el estudio tipo mixto con instrumentos de entrevista semiestructurada y encuestas para
medir la sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y atractivo turístico del destino.
Palabras clave: atractivos turísticos, sustentabilidad, estrategias, cuidado del medio ambiente
1 Autor principal
Correspondencia: karla.moreno@uadeo.mx

pág. 9035
Tourist Attraction and Sustainability Strategies on the Topolobampo
Boardwalk, Ahome, Sinaloa
ABSTRACT
Tourist destinations attact international and national visitors due to their natural and cultural beauty.
Today, tourism has been applying new trends of renewal and adaptation with environmental care,
highlighting sustainability strategies that require collaborative efforts with the local government and the
tourism development communit. Theparticipation of booth touristis and residents impacts on the
environment and local culture, and to encourage and implement recycling and tourism promotion
initiatives that value environmental conservation. Theobjetive of this research is to analyze the effect
of sustainability strategies with enrironmental care that trigger tourism activity on the Topolobampo
boardwalk, located in Ahome, Sinaloa. The mixed-method study used semi-structured interview
instruments and surveys to measure the destination’s sustainabilty, environmental protection, and
tourist appel.
Keywords: touris atrractions, sustainability, strategies, environmental care
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 9036
INTRODUCCIÓN
El turismo a nivel mundial es una de las derramas económicas importante del mundo, ya que atrae
turistas a cada destino turístico internacional, nacional, regional y local debido a sus las riquezas
culturales como la conexión hacia la naturaleza, y la exploración de atractivos turísticos.
De acuerdo con el Barómetro del Turismo Mundial de la Organización de las Naciones Unidad (ONU,
2025) el Turismo, se calcula que 1.400 millones de turistas internacionales en el 2024, lo que indica la
práctica de recuperación del (99%) de los niveles anteriores a la pandemia. Cifras que representa un
aumento del 11% con respecto a 2023, es decir, 140 millones más de llegadas de turistas internacionales.
Por ello, el turismo es motor clave en el crecimiento económico, social y ambiental, lo que genera
impactos significativos en los recursos culturales como naturales, es fundamental que el turismo a nivel
local, nacional e internacional contribuya en la protección del medio ambiente y a la conservación de
los recursos naturales en los destinos turísticos, como señala la Organización de las Naciones Unidad
(ONU, 2025) la esencia de equilibrar el crecimiento y la sostenibilidad, como reflejan dos grandes
tendencias determinadas por el grupo de expertos: la búsqueda de prácticas sostenibles y el
descubrimiento de destinos menos conocidos.
La Secretaría de Turismo (SECTUR, 2024) en México, las llegadas del turismo internacional de enero
a julio de 2024 registró 13 millones 832 mil en vía aérea, lo que representa un incremento del 3.7%
comparado al 2023. En el Estado de Sinaloa (CES, 2025) el sector turístico durante el periodo 2024
destacó una derrama económica récord de 38 mil millones de pesos y la llegada de 5.5 millones de
turistas al estado. Asimismo, el Gobierno del Estado (GOB, 2024) durante el 2024 en Sinaloa las
llegadas fueron alrededor de tres millones de pasajeros internacionales al estado, siendo Culiacán
con mayor parte, con más de un millón 700 mil viajeros; Mazatlán más del millón y medio y Los
Mochis más de 450.
El turismo en la región, genera beneficios económicos, además de desafíos relacionados con la
conservación del medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales. Los problemas
identificados se encuentra la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación de
recursos naturales.

pág. 9037
La Organización de las Naciones Unidad (ONU, 2008) define al turismo como “un fenómeno social,
cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su
entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. Esas personas se denominan
viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo
abarca sus actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico”.
Por otra parte, Zarta Ávila (2018) “la sustentabilidad es un concepto integrador valioso, por cuanto se
adapta a cualquier lugar geográfico que se esté analizando, se adecúa a los diferentes objetivos que se
estén considerando, tiene en cuenta las presentes y futuras generaciones, pero, sobre todo, retoma la
necesidad nuevamente de concebir al hombre como parte integrante de la biosfera” (p.420).
La sustentabilidad en el turismo no solo se orienta en reducir los impactos negativos, como el reciclaje,
la disminución de residuos, la conservación y la preservación de la biodiversidad, es importante
promover la práctica que garantice la preservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico.
Es por ello, que el impacto social y cultural del turismo también ha sido explorado en términos de cómo
las comunidades locales perciben y se adaptan a los cambios que trae el turismo (Suárez Barros, 2024,
p. 8477).
Según la Secretaría de Marina (SEMAR, 2008), el Puerto de Topolobampo está ubicado al Noroeste
del país sobre la costa oriental del Golfo de California, pertenece al municipio de Ahome, estado de
Sinaloa y se encuentra a una distancia de 25 Km de la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa y a 322 kilómetros
de la entrada al Golfo de California. (párr. 1)
En decreto del Municipio, de acuerdo al artículo 4 menciona El Malecón de Topolobampo, es uno de
los atractivos turísticos del Municipio, por lo que se le considerar como un área de esparcimiento y de
convivencia familiar, apto para practicar rutinas aeróbicas de deporte que no representen riesgo para los
paseantes, por lo que su uso, goce y disfrute es de interés general y no podrá reservarse a particulares
bajo ninguna circunstancia, dado que es un bien del dominio público, cuya custodia corresponde al
Municipio, quien posee facultades para aplicar el presente Reglamento en toda la extensión de este
paseo (Ahome, 2015, p.25).

pág. 9038
El puerto de Topolobampo, en el municipio de Ahome, Sinaloa, se mostró la magna fiesta gastronómica,
turística y cultural “Topolobampo Fest 2024”, en el malecón y centro cultural de dicha sindicatura. Este
evento busca promover la identidad local y dinamizar la economía regional a través de la gastronomía,
el turismo y las experiencias artísticas. Se estima una afluencia de al menos 10,000 visitantes diarios,
lo que convierte en uno de los acontecimientos de mayor relevancia turística y cultural de la zona
(Ahome, 2024)
La Bahía de Topolobampo, es un pintoresco puerto pesquero de Sinaloa que combina riqueza cultural,
atractivos naturales como manglares, desfines, dunas, así como arqueológico. Destacada por su
biodiversidad y ofrece actividades como paseos por el malecón, pesca deportiva, kayak, buceo,
skimboarding, veleo y surf en sus extensas playas de fuerte oleaje. Además, cuenta con miradores y
espectaculares puestas de sol que hacen de este destino un lugar ideal para disfrutar y explorar.
(Chepeexpress, 2020)
En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de las estrategias de
sustentabilidad con el cuidado del medio ambiente que detonan en la actividad turística en el malecón
de Topolobampo, su estudio de investigación tipo mixta con instrumentos de entrevista
semiestructurada y encuestas que permite medir el cuidado del medio ambiente y atractivo turístico del
destino.
Atractivo turístico y estrategias de sustentabilidad
Los atractivos turísticos son clave en la elección del destino por parte del turística, ya que genera flujo
turístico hacia el lugar y satisfacer sus motivos de viaje, según, Acerenza (1984, como se cita en
Navarro, 2015) los atractivos turísticos representan los componentes más importantes del producto
turístico, ya que determinan la selección del destino por parte del turista, y genera corriente turística
hacia ese lugar. Asimismo, señala que “constituyen el principal motivo para que el turista lo visite el
destino y son capaces de satisfacer las motivaciones primarias de viaje de los turistas” (p. 337).
Las exigencias de las nuevas tendencias del turismo demandan la oferta que presenta experiencias
únicas, donde los visitantes puedan explorar nuevos destinos turísticos, que ofrezcan turismo cultural,
de naturaleza, religioso, ecológico, entre otros.

pág. 9039
Por lo tanto, los turistas también exigen experiencias locales que los acerque a la forma de vida de los
residentes y compartir entre otras cosas su comida y vivencias (MINTUR, 2019 como cita en Salazar
Mora et al. 2020, p.172). Estas nuevas tendencias no solo impulsan el desarrollo de del turismo
comunitario y/o local, además, las nuevas generaciones sean vinculadas con la responsabilidad de
cuidar al medio ambiente.
Es importante considerar que el turismo es una actividad que está estrechamente relaciona con el medio
ambiente, ya se particularmente se desarrolla en este entorno.
Definir el turismo de manera aislada al medio ambiente y particularmente del impacto que genera en él
no solo en el corto tiempo, sino que en el largo plazo sería erróneo; por lo que una nueva concepción
del turismo que se adapta mejor a la situación actual es la de turismo sostenible (Rojas et al. 2021, p.
161).
Los atractivos turísticos desempeñan un papel esencian en la conservación ambiental al promover la
valorización y la protección de los recursos naturales y culturales locales. Asimismo, atractivos
turísticos deben considerarse herramientas educativas en la concientización de los visitantes sobre la
conservación ambiental y biodiversidad, en este sentido visitar los espacios, partes, áreas protegidas,
zonas recreativas donde se fomente el aprecio de la limpieza y la responsabilidad hacia el entorno
natural.
Para Navarro (2015) señalar los atractivos turísticos y los recursos turísticos:
▪ Implican bienes naturales o culturales (aspecto formal).
▪ Poseen la capacidad de provocar la visita (aspecto funcional).
La clasificación de atractivos turísticos según autores practica distintos agrupamientos, como se observa
en la tabla 1:

pág. 9040
Tabla 1 Atractivos turísticos
Acerenza (1984:211 y 213)
Atractivos de sitio Naturales Clima
Paisaje
Flora
Fauna
Usos y costumbres Manifestaciones culturales
Vestigios de cultura antiguas
Infraestructura Características generales de las
aglomeraciones urbanas
Atractivos de eventos Ferias y exposiciones
Congresos y convenciones
Acontecimientos
programados
Evento deportivo
Festival
Certamen de belleza
Boullón (1985: 45-46) basado en OEA-CICATUR
Sitios naturales Montaña
Costa
Lagos, lagunas y esteros
Lugares de observación de flora y fauna
Lugares de caza y pesca
Caminos pintorescos
Temas
Museos y manifestaciones
culturales históricas
Museos
Obras de arte y técnicas
Lugares históricos
Ruinas y sitios arqueológicos
Folklore Manifestaciones religiosas y creencias populares
Ferias y mercados
Música y danzas
Artesanías y artes populares
Comidas y bebidas típicas
Grupos étnicos
Arquitectura popular y espontánea
Acontecimientos programados Artísticos
Deportivos
Ferias y exposiciones
Carnavales
Nota. Las clasificaciones de las distintas fuentes sobre los atractivos de sitio, eventos, sitios naturales, museos y
manifestaciones culturales históricas, folklore y acontecimientos programados. Adaptado por (Navarro, 2015).
La sustentabilidad y turismo son elementos clave debido a la conciencia sobre los impactos ambientales,
sociales y económicos del sector turístico, para los autores, Vilchis-Chávez et al. (2023) señalan la
sustentabilidad y el turismo como la adopción de la conservación en la integridad cultural como
ecológica.

pág. 9041
El turismo enfrenta retos de desarrollo bajo un enfoque de responsabilidad que no comprometa los
recursos naturales, ni el bienestar de las comunidades locales, por ende, diversos organismos
internacionales establecen lineamientos que orientan la actividad turística. En este sentido, el
Organismo Especializado de las Naciones Unidas (ONUT, 2008) menciona los principios de
sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo
turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar
su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el turismo sostenible debe:
1. Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del
desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los
recursos naturales y la diversidad biológica.
2. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos
culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia
intercultural.
3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos
beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo
estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que
contribuyan a la reducción de la pobreza (párr. 2)
La Organización Mundial del Turismo (ONUT, 2008) menciona que la biodiversidad es vital para el
turismo, ya que un medio ambiente sano es factor crítico para la competitividad del sector. También,
los esfuerzos de conservación de muchos destinos dependen en gran medida de los ingresos del turismo.
Los elementos naturales como costas, montañas, ríos y bosques son grandes atractivos para los turistas
de todo el mundo. Además, el turismo conectar a las personas con la naturaleza y puede fomentar la
responsabilidad medioambiental y la conservación si se practica de forma sostenible. (párr. 2)
Sin embargo, el turismo también ha generado desafíos relacionados con la preservación de los recursos
naturales, las comunidades anfritionas y las necesidades de responstabilidad. Desde esta perspectiva, la
sostenibilidad en el sector turístico implica la adopción de prácticas que minimicen los impactos
negativos sobre el medio ambiente y la cultura local, al tiempo que maximicen los beneficios
económicos y sociales (Félix & Doumet, 2020, como se cita en Naranjo Armijo et al. 2024, p.97)

pág. 9042
En este marco, distintos autores han resaldao la importancia de establecer criterios que guíen la industria
turística hacia la responsabilidad y sostenibilidad. Por ello, el desarrollo turístico sostenible como la
actividad que debe ser soportable, viable y equitativa, en la contibuición al desarrollo sostenible en la
preservación de los destinos, respesto a la identidad cultura, normas relacionadas con la preservación
de los sitios, generación de oportunidades que impacte en la calidad de vida y buscar practicas
alternativas de turismo (Hernández de la Cruz, 2024)
De manera que, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, 2024)
define al ambiente como “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre
que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que
interactúan en un espacio y tiempo determinados” (p.2).
Por consiguiente, (SEMARNAT, 2021) la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y por
la Comisión Nacional del Agua, y aprobadas por el Comité Técnico de Normalización Nacional de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (COTEMARNAT), corresponden al Sector de “Protección
Ambiental” cuya letra de identificación es “AA”. Para facilitar su consulta, las NMX vigentes del Sector
Ambiental fueron clasificadas por materia dentro de las siguientes categorías: Agua, Atmósfera,
Fomento y Calidad Ambiental, Potabilización de Agua, Protección de Flora y Fauna, Residuos, Ruido
y Suelo.
Además, para SEMARNAT (2021) menciona uno de los servicios ambientales es el cultural al aportar
espacios para realizar actividades recreativas y para el turismo como son naturales o ecológicos, los
cuatro tipos de servicios son los siguientes:
▪ Abastecimiento: Son los beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas como
agua, alimentos, medicinas y materias primas. Para muchas poblaciones estos servicios representan
su forma de subsistencia, por lo que su valor es mayor que si los comercializaran.
▪ Regulación: Entre los servicios de regulación están el clima y la calidad del aire, el secuestro y
almacenamiento de carbono, la moderación de fenómenos naturales, el tratamiento de aguas
residuales, la prevención de la erosión y conservación de la fertilidad de suelos, el control de plagas,
la polinización y regulación de los flujos del agua. Para muchas personas son invisibles y se dan

pág. 9043
por sentados; sin embargo, cuando se ven afectados, como la calidad del aire o el suelo, las
consecuencias son importantes y en algunos casos resulta difícil de reparar.
▪ Apoyo: Los ecosistemas proporcionan espacios vitales para la flora y la fauna. También conservan
una diversidad de plantas y animales de complejos procesos que sustentan los demás servicios
ecosistémicos. Algunos hábitats cuentan con un número excepcionalmente elevado de especies que
los hace más diversos que otros desde el punto de vista genético.
▪ Culturales: Los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas se denominan
servicios culturales. Comprenden la inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de
apego al terruño y la experiencia espiritual relacionada con el entorno natural. En este grupo se
incluyen las actividades recreativas y para el turismo (párr. 7).
La preservación cultural implica la salvaguarda y promoción de las tradiciones, costumbres y
expresiones culturales de una comunidad, grupos e individuos, enriqueciendo la experiencia turística y
fortaleciendo la identidad local (UNESCO, 2003, p.5). De esta manera las estrategias de la
sustentabilidad son relevantes, para Carrillo Durán (2014 como se cita en Béjar Tinoco et al. 2024)
señala que para diseñar buenas estrategias, se debe considerar el público a quien va dirigida, puesto que
algunos componentes específicos pueden requerir adaptación a determinados grupos o individuos, por
lo que se debe de tomar en cuenta saber a dónde se quiere llegar, coordinar acciones y recursos
disponibles, para tratar de ocupar una posición ventajosa sobre el competencia; elección de opciones
correctas para llegar antes que los competidores y de modo más eficiente (p.205).
La Ley General de Turismo, que en el artículo 3o, fracción XIX, define al turismo sustentable: como
aquel que cumple con 3 directrices: I. Dar un uso óptimo a los recursos naturales aptos para el desarrollo
turístico, ayudando a conservarlos con apego a las leyes en la materia; II. Respetar la autenticidad
sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservando sus atractivos culturales, sus valores
tradicionales y arquitectónicos, y III. Asegurar el desarrollo de las actividades económicas viables, que
reporten beneficios socioeconómicos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo y obtención de
ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, que contribuyan a mejorar las
condiciones de vida. (SECTUR, 2023, p.10).

pág. 9044
Según La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), el Desarrollo
Sustentable se define como un proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter
ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas,
que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente
y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras. (SECTUR, 2023, p.10).
Gatica Moreno (2020) menciona acerca de Topolobampo y sus alrededores son de los sitios preferidos
para la pesca deportiva y el ecoturismo. Entre los atractivos turísticos se encuentra el Malecón, el
Mirador, la plazuela, bahía de Ohuira, bahía de Topolobampo, isla de los patos, Playa Las Hamacas,
Playa Las Copas, Cerro Partido, Faro de Topolobampo, Isla de Santa María, la ensenada donde vive un
delfín amistoso llamado El Pechocho, entre otros lugares más. (p.21)
METODOLOGÍA
La metodología empleada es de tipo mixto, obtener en la primera etapa cuantitativa, los estudio con los
instrumentos de encuestas para medir los aspectos relacionados con los atractivos turísticos, la
sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente del malecón de Topolobampo, en la etapa de
investigación exploratoria utilizando la técnica de google forms. En la segunda etapa de la
investigación, es el método cualitativo, se estudiaron las estrategias de la sustentabilidad, donde se
desarrolló la entrevista semiestructura dirigida al síndico municipal de Topolobampo. Los resultados
fueron analizados desde la perspectiva de interpretación y explicación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado de la investigación, en las encuestas se identifica las actividades turísticas que se
muestra en la figura 1:

pág. 9045
Figura 1. Actividad turística en el malecón de Topolobampo.
Se obtuvo, en primer lugar, pasear por el malecón de Topolobampo con el 50%, en segundo lugar,
disfrutar de la gastronomía con el 43%, en tercer lugar, disfrutar de la puesta del sol con el 37%. Como
menciona los autores Acerenza como se cita en Navarro (2015) los atractivos turístico son los
componente importante del producto turístico y el principal motivo para el turista en satisfacer y motivar
su viaje. De acuerdo Ramírez como se cita en Navarro (2015) los atractivos turísticos sobre los recursos
naturales (clima, mar, montaña, playa), socioculturales (artesanía, arquitectura, pintura, música, danza,
desfiles, eventos y espectáculos públicos y privados, permanentes o eventuales), los atractivos turísticos
son importante como son los sitios naturales como es la flora, fauna, paisaje, vestigios culturales,
eventos deportivos, entre otros, dichos atractivos genera ingresos y promueve servicios turísticos en
economía local.
Los resultados a las estrategias de la conservación del cuidado del medio ambiente en el malecón de
Tolopobampo, la figura 2 refleja la influncia del turismo:
0 10 20 30 40 50 60
Actividad turística en el malecón de Topolobampo
Paseo por el malecón
Disftutar de la puesta del sol
Visitar el mirador
Visitar Isla del Farralón
Visitar Isla los Pajaritos
Visita al pechocho
Pezca deportiva
Práctica de kayak, buceo
Disfrutar de la gastronomía

pág. 9046
Figura 2. Estrategias del cuidado del medio ambiente en el malecón de Topolobampo.
Los resultados muestran que el 70% de los encuestados señaló rutas, como una estrategia relevante,
mientras el 72% mencionó los eventos culturales, mientras que el 52% limpieza de los baños. Estos
hallazgos relacionan con la demanda de los turismtas por experiencias auténticas y sostenibles, donde
las prácticas locales se alinean con la conservación tanto de la integridad cultural como de la ecológica
Vilchis-Chávez et al. (2023).
Asimismo, un 50% de los participantes destacó la importancia de los depóstios de basura, mencionaron
con el 35% insufiecientes los contenedores actualmente instaladaos. Este mismo porcentaje indicó la
necesidad de colocar más depositos de residuos (véase figura 3).
Figura 3. Es suficiente los depósitos de basura en el malecón de Topolobampo.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Limpieza de los
baños
Limpieza del
malecón
Eventos
culturales
Rutas Seguridad Señalización
15%
35%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Si No

pág. 9047
Cabe mencionar que para la ONUT (2008) los principios de sostenibilidad en los aspectos
medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un
equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Asimismo, para SEMARNAT (2021) menciona uno de los servicios ambientales es el cultural al aportar
espacios para realizar actividades recreativas y para el turismo como son naturales o ecológicos.
Los participantes señalaron la necesidad de incrementar la cantidad de contenedores de residuos,
además de reforzar las campañas de limpieza y concientización dirigidas tanto a la población local como
a los visitantes.
Estas medidas buscan fomentar al turista en el mantenimiento de la limpieza del entorno, evitando
prácticas inadecuadas como arrojar basura o botellas en lugares no autorizados.
Las estrategias sustentables, es implementar y que articulen los aspectos ambientales, sociales y
económicos, en materia de movilidad sostenible, en la creación de espacios peatonales amplios y
seguros, la promoción de transporte no motorizado (bicicletas, patines), fortalecer el transporte público,
además de la infraestructura verde implementar plantación de árboles nativos, desarrollar las áreas
recreativas con vegetación costera y la instalación de sistemas pluvial para prevenir inundaciones.
Además, las autoridades correspondientes en apoyo del cuidado del medio ambiente incluyen a la
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), La Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP).
Es importante recordar que la mayoría del complejo lagunar Santa María de Topolobampo, Huira, está
bajo el convenio de la Secretaría de la Convención sobre los Humedales (Ramsar), es el sitio Ramsar
2025. La responsabilidad de la conservación de estos espacios recae principalmente la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), además, del cuidado del medio ambiente es de la
comunidad colectiva y todos quien participa. Si bien las autoridades tienen una carga significativa, en
los cuidados que se desempeñan ya que es importante que se mantengan la conservación, involucrar a
la comunidad local en la conservación y la sustentabilidad, a través de campañas de limpieza y
voluntariados, es fundamental para el éxito de estas iniciativas que suman al destino.

pág. 9048
De esta manera las estrategias de la sustentabilidad son relevantes, como menciona el autor Carrillo
Durán (2014 como se cita en Béjar Tinoco et al. 2024) diseñar buenas estrategias, se debe considerar al
público a quien va dirigida, puesto que algunos componentes específicos pueden requerir adaptación a
determinados grupos o individuos, considerando la coordinación de acciones y recursos disponibles, así
el malecón de Topolobampo, Ahome, Sinaloa, se considera áreas limpias y se disfrute de los atractivos
turísticos.
CONCLUSIÓN
El malecón de Topolobampo, ubicado en Ahome, Sinaloa, es un factor importante en los atractivos
turísticos en la región, ya que representa elementos naturales y culturales que atraen tanto al turismo
local, regional, nacional e internacional. Este destino destaca la capacidad de satisfacer la motivación
turística, como el disfrutar de los recursos naturaleza como son flora y fauna, la recreación y la
exploración cultural, lo que convierte en elemento esencial en el desarrollo turístico de Ahome.
El malecón, se encuentra en una fase de explotación, dado que recibe una influencia significativa de
visitantes tanto locales nacionales como internacionales, lo que genera la necesidad de reforzar la
infraestructura, los servicios y las prácticas de sostenibilidad. Sin embargo, durante las temporadas altas
se presenta problemas de sobresaturación en sus espacios físicos, debido a que cuenta únicamente con
un sentido de circulación vehicular y a las limitaciones de su ubicación geográfica. Desde la perspectiva
de la sustentabilidad, la comunidad local enfrenta impactos negativos como el exceso de ruido,
contaminación de luz y la presión sobre los asentamientos humanos.
En este contexto, los hallazgos en implementar estrategias de sustentabilidad orientados al cuidado del
medio ambiente en el malecón de Topolobampo. Las acciones prioritarias destacan la comunicación y
coordinación con prestadores de servicios turísticos y comerciales, con el fin de mantener una imagen
positiva del destino, así como el uso eficiente de energía de iluminación LED y solar, estaciones de
carga para vehículos, la gestión de residuos de la colocación de contenedores selectivos, programadas
de recolección frecuentes, educación ciudadana y el fomento de empaques biodegradables en el
comercio local.

pág. 9049
De acuerdo a la protección del ecosistemas marinos y costero, se sugiere regulaciones en las actividades
acuáticas, programas de restauración de manglares y dunas, monitoreo de la calidad de agua y campañas
de educación ambiental. Asimismo, el turismo sostenible, propone diversificar productos turísticos que
valores la cultura local, la gastronómica y natural, así como establecer límites a la afluencia turística y
promover certificaciones ambientales en hotelería y restaurantes (IMPLAN , 2008).
De la misma forma, incluir sistema de manejo de agua como la captación pluvial, y enfatizar en la
importancia de la participación ciudadana y la gobernanza a través de consejos sustentables,
transparencia en los proyectos y cumplimientos normativos, así impulsar la economía local y el empleo
sustentable mediante apoyo a emprendedores regionales, capacitación en empleos verdes y fomentar
empresas con huella ambiental.
Garantizar la sustentabilidad de este atractivo, implica la implementar de prácticas de turismo
responsable que minimice el impacto ecológico, fortalecer la economía local y promover empleos
verdes. Estas estrategias permitirán presentar los recursos naturales y culturales que conforman la
identidad del destino, asegurando un desarrollo turístico equilibrado que beneficie tanto a los habitantes
como a los visitantes.
Además, integrar la comunidad local en la gestión del malecón que representa una herramienta
importante para promover iniciativas educativas sobre la conservación del medio ambiente, lo que
asegurará mayor responsabilidad de turistas, esto generando un destino más limpio y de identidad al
puerto de Topolobampo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ahome. (2015). H. Ayuntamiento de Ahome:
https://transparencia.ahome.gob.mx/aip/Marco%20Juridico/Reglamentos_Municipio_Ahome/
DECRETO%20MUNICIPAL%20No.%2049%20REGLAMENTO%20USO%20DEL%20M
ALECON%20DE%20TOPOLOBAMPO.docx
Ahome. (2024). Invitan al “Topolobampo Fest 2024”, del 5 al 7 de julio en el malecón del puerto:
https://www.ahome.gob.mx/invitan-al-topolobampo-fest-2024-del-5-al-7-de-julio-en-el-
malecon-del-

pág. 9050
puerto/#:~:text=Se%20dijo%20que%20los%20tres,se%20espera%20para%20esta%20ocasi%
C3%B3n.
Béjar Tinoco, V., Madrigal Moreno, F., & Madrigal Moreno, S. (2024). Importancia de las estrategias
en el turismo sostenible en México: Importance of strategies in sustainable tourism in Mexico.
LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Huma nidades, 5(2), 198-2012.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1869
Cachón-Zagalaz, J., Sánchez-Zafra, M., Sanabrias-Moreno, D., & Lara-Sánchez, A. (2023). El pádel
como deporte escolar. Inclusión en las clases de educación primaria. Padel Scientific Journal,,
1(2), 191-214. https://doi.org/https://doi.org/10.17398/2952-2218.1.215
CES. (2025). Congreso del Estado de Sinaloa:
https://www.congresosinaloa.gob.mx/comunicados/sinaloa-registro-derrama-economica-
historica-de-38-mil-mdp-en-turismo-durante-2024-mireya-sosa/
Chepeexpress. (2020). Bahía de Topolobampo: https://chepe.mx/actividades/actividades-turisticas-en-
los-mochis/bahia-de-topolobampo/
Gatica Moreno, E. (2020). SECTUR. SERIE DE CRONISTAS DEL RENACIMIENTO MEXICANO.
AHOME-LOS MOCHIS. LIBRO-GUÍA DE TURISMO: http://sistemas.sectur.gob.mx/dgots/-
--14-guias-turismo/ahome-y-los-mochis-sinaloa.pdf
GOB. (2024). Gobierno del Estado de Sinaloa: https://sinaloa.gob.mx/el-turismo-en-sinaloa-ha-
provocado-una-derrama-de-mas-de-33-mil-mdp/
Hernández de la Cruz, A. L. (2024). Turismo sustentable vs turismo sostenible: Un análisis conceptual
para reflexionar sobre una práctica turística responsable. Revista de Complejidad en Ciencias
Sociales y Humanidades(4), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.54188/UD/04/A/09
IMPLAN . (2008).
https://implanahome.gob.mx/Sistema_de_Planeaci%C3%B3n/Plan_Regional_de_Desarrollo_
Urbano_Tur%C3%ADstico_de_la_bahia_de_topolobampo/versi%C3%B3n_completa/PRDU
T_de_la_Bahia_de_Topolobampo.pdf?utm_source=chatgpt.com%20%22EL%20ESTADO%
20DE%20SINALOA%22
LGEEPA. (2024). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

pág. 9051
Naranjo Armijo, F. G., Valderramo Bonilla, V. J., & Parrales Verduga, D. J. (2024). Turismo sostenible
para la conservación de ecosistemas y biodiversidad en las Islas Galápagos. Revista Científica
Kosmos, 3(2), 95–112. https://doi.org/https://doi.org/10.62943/rck.v3n2.2024.111
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y
valoración. Cuadernos de Turismo, 35, 335-357.
https://doi.org/https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641
ONU. (2008). https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-
turisticos#:~:text=El%20turismo%20es%20un%20fen%C3%B3meno,personales%2C%20pro
fesionales%20o%20de%20negocios.
ONU. (2025). https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-internacional-se-recupera-en-2024-hasta-
los-niveles-anteriores-a-la-
pandemia#:~:text=Seg%C3%BAn%20lo%20previsto%2C%20las%20llegadas,parte%20de%
20las%20dem%C3%A1s%20regiones.
ONUT. (2008). https://www.unwto.org/es/desarrollo-
sostenible#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20el%20turismo,naturales%20y%20la%20diver
sidad%20biol%C3%B3gica.
Rojas, M. L., London, S., & Candias, K. N. (2021). Turismo sostenible: un modelo de crecimiento con
recursos naturales. Ensayos de Economía, 31(58), 158-177.
https://doi.org/https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.88712
Salazar Mora, S. L., Tierra Tierra, N. P., & Salas Castelo, E. M. (2020). Inventario de atractivos
turísticos naturales y culturales de la comunidad Capirona en la parroquia de Puerto Napo,
cantón Tena, provincia de Napo. Conciencia Digital, 3(3.1), 168-188.
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1379
SECTUR. (2023). Estrategias de actividades turísticas sostenibles, basadas en el Océano en México
2023-2030:
http://sistemas.sectur.gob.mx/SECTUR/2024/DGOTS/03_01_jmrb12/EATSBO_2023_2030_
VD.pdf

pág. 9052
SECTUR. (2024). https://www.gob.mx/sectur/prensa/llegan-a-mexico-mas-de-13-millones-de-turistas-
internacionales-via-aerea-segun-su-nacionalidad-durante-enero-julio-de-2024
SEMAR. (2008). Secretaría de Marina: https://digaohm.semar.gob.mx/cuestionarios/cnarioTopo.pdf
SEMARNAT. (2021). https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/servicios-ambientales-o-
ecosistemicos-esenciales-para-la-vida?idiom=es
SEMARNAT. (2021). https://www.semarnat.gob.mx/gobmx/biblioteca/nom.html
Suárez Barros, A. Y. (2024). Turismo Comunitario Y Sostenible: Una Revisión De Iniciativas Exitosas
En Países En Desarrollo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8469-8494.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14253
UNESCO. (2003). Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage.
https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts_2024_version_ES.pdf
UNWTO. (2008). https://www.unwto.org/es/desarrollo-
sostenible/biodiversidad#:~:text=Y%20%C3%81REAS%20PROTEGIDAS-
,ECOTURISMO%20Y%20%C3%81REAS%20PROTEGIDAS,como%20agente%20de%20c
ambio%20positivo.
Vilchis-Chávez, A. R., Cruz-Jiménez, G., Vargas Martínez, E. E., & Ramírez-Hernández, O. I. (2023).
La sustentabilidad en el turismo.Una revisión bibliográfica de su estudio. Estudios Sociales.
Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(62).
https://doi.org/https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1364
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad.
Tabula Rasa(28), 409-423. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18