pág. 12670
VINCULACIÓN ENTRE LA NORMATIVA
ADMINISTRATIVA Y LA EFECTIVIDAD DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA EN DOCENTES DE
INSTITUTOS PEDAGÓGICOS DE APURÍMAC
PERÚ
LINK BETWEEN ADMINISTRATIVE REGULATIONS AND
THE EFFECTIVENESS OF EDUCATIONAL MANAGEMENT
IN TEACHING OFFICIALS OF PEDAGOGICAL INSTITUTES
IN APURÍMAC – PERÚ
Miguel Ángel Juro Llamocca
Escuela de Educación Superior Pedagógico Público José María Arguedas, Perú
Catia Margot Peralta Alfaro
Escuela de Educación Superior Pedagógico Público Gregorio Mendel, Perú
Maruccia Oros Baez
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público José Carlos Mariátegui, Perú
Calip Eliceo Sierra Peña
Escuela de Educación Superior Pedagógico Público José María Arguedas, Perú
Froilan Cusi Hancco
Escuela de Educación Superior Pedagógico Público José María Arguedas, Perú
pág. 12671
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.20241
Vinculación entre la Normativa Administrativa y la Efectividad de la
Gestión Educativa en Docentes de Institutos Pedagógicos de Apurímac –
Perú
Miguel Ángel Juro Llamocca1
majuro@unamba.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9169-3505
Escuela de Educación Superior Pedagógico
Público José María Arguedas, Andahuaylas,
Perú
Catia Margot Peralta Alfaro
margotp350@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6274-9760
Escuela de Educación Superior Pedagógico
Público Gregorio Mendel, Chuquibambilla, Perú
Maruccia Oros Baez
maruxia19@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8483-3955
Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público José Carlos Mariátegui, Tambobamba,
Perú
Calip Eliceo Sierra Peña
calipsierra@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4399-7675
Escuela de Educación Superior Pedagógico
Público José María Arguedas, Andahuaylas,
Perú
Froilan Cusi Hancco
froycussih@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2676-3880
Escuela de Educación Superior Pedagógico
Público José María Arguedas, Andahuaylas,
Perú
RESUMEN
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar la vinculación entre la normativa
administrativa y la efectividad de la gestión educativa en docentes de los Institutos Pedagógicos de la
región de Apurímac, Perú. Reconocemos que el marco legal y educativo es un conjunto de normas
complejo y fundamental que guía a los administradores en su aplicación. El estudio se propuso establecer
la correlación entre la legislación administrativa y la gestión educativa, utilizando una muestra de 40
docentes de la región. La metodología fue cuantitativa, con un diseño no experimental de tipo
correlacional. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario como instrumento principal. Los
resultados revelaron una correlación alta y significativa entre las variables, lo que demuestra una
relación directa entre el conocimiento y la aplicación de la normativa administrativa y la efectividad de
la gestión educativa. Este hallazgo subraya la necesidad de implementar programas de capacitación y
actualización que se adapten a las características específicas de cada instituto, en línea con las demandas
del contexto regional.
Palabras clave: legislación administrativa, gestión educativa, efectividad, docentes, Perú
1
Autor principal
Correspondencia: majuro@unamba.edu.pe
pág. 12672
Link between Administrative Regulations and the Effectiveness of
Educational Management in Teaching Officials of Pedagogical Institutes in
Apurímac – Perú
ABSTRACT
This research aimed to analyze the relationship between administrative regulations and the effectiveness
of educational management among teaching officials at the Pedagogical Institutes in the Apurímac
region, Peru. The legal and educational framework is a fundamental and complex set of norms that
guides administrators in its application. The study sought to establish the correlation between
administrative legislation and educational management, using a sample of 40 teaching officials. The
methodology was quantitative, with a non-experimental, correlational design. Data were collected using
questionnaires. The results demonstrate a strong and significant correlation between the variables,
indicating a direct relationship between administrative regulations and educational management
effectiveness. This finding highlights the need for training and professional development programs
tailored to the specific characteristics of each Pedagogical Institute, in line with the demands of the
regional context.
Keywords: administrative legislation, educational management, effectiveness, teaching officials, Peru
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 16 agosto 2025
pág. 12673
INTRODUCCIÓN
Desde la década de 1990, diversas reformas constitucionales han generado cambios trascendentales en
las dinámicas sociales y legislativas, impulsadas por una creciente comprensión de los efectos de la
legislación administrativa en la gestión educativa. En este contexto evolutivo, Oyarce (2017) destaca la
necesidad de que los profesionales del ámbito educativo se adapten a nuevas responsabilidades para
optimizar la calidad de atención a los usuarios, especialmente en un escenario de transformaciones
políticas y sociales que demandan una gestión cada vez más eficiente y eficaz de los recursos públicos.
Las modificaciones legislativas se erigen, así, como pilares fundamentales para la modernización y
optimización de los procesos educativos, tanto en su estructura como en su ejecución.
Por otro lado, Morón (2019) subraya la relevancia primordial de la administración pública, donde las
prerrogativas administrativas deben ejercerse bajo los principios de buena fe contractual y colaboración
mutua, elementos esenciales para una gestión educativa efectiva. Para lograrlo, la gestión educativa debe
integrar tanto los aspectos legales como los operativos, permitiendo a los gestores implementar prácticas
que no solo cumplan con la normativa vigente, sino que también impulsen el desarrollo integral de los
estudiantes. En esta línea, Herrera (2017) señala que la formación de los educadores no debe limitarse
únicamente a la legislación administrativa, sino que debe incluir la gestión institucional en su totalidad,
promoviendo una visión integral del proceso educativo que permita a los docentes adaptarse a los nuevos
desafíos y normativas.
Atencio (2017) refuerza esta perspectiva, asegurando que la legislación administrativa juega un papel
crucial en la gestión educativa, al garantizar que los procesos administrativos sean eficaces y estén
alineados con los principios rectores de la administración pública, como la transparencia, la equidad y
la rendición de cuentas. Estos principios constituyen la base sobre la cual debe edificarse la gestión
educativa, cuyo objetivo es formalizar la regulación administrativa en el sector público para atender de
manera adecuada las diversas necesidades de los usuarios, en este caso, los estudiantes y sus familias.
Sin embargo, en muchos Institutos Pedagógicos y Tecnológicos de Apurímac se observa un
desconocimiento generalizado sobre la correcta aplicación del marco legal en la gestión educativa, lo
que resulta en enfoques tradicionales que, a pesar de los esfuerzos, siguen limitando la calidad de los
servicios ofrecidos. Como argumenta Sánchez (2022), el éxito de la gestión educativa depende
pág. 12674
directamente de la comprensión y aplicación adecuada de las normativas legales, lo que permite que los
procesos se desarrollen de manera coherente con las políticas públicas. Este desafío se agrava por la
falta de actualización legal en la formación de docentes y gestores, lo que genera inconsistencias y vacíos
normativos en los procesos educativos.
En este contexto, García y Fernández (2020) sostienen que la integración de la legislación administrativa
en la práctica educativa no debe limitarse a la formación inicial de los profesionales del sector, sino que
también debe incluir la revisión periódica de las normativas para asegurar su pertinencia frente a los
nuevos retos educativos. En concordancia con ello, Ruiz y Navarro (2021) afirman que la capacitación
continua en legislación administrativa debe ser una prioridad, ya que permite a los docentes gestionar
de manera adecuada las políticas y procedimientos que regulan la educación, mejorando así la eficiencia
de los procesos educativos y la atención a los estudiantes.
Asimismo, Pérez (2018) resalta que las reformas legislativas y administrativas en el sector educativo no
solo afectan a los profesionales, sino también a toda la comunidad educativa, al constituir un mecanismo
de mejora continua que beneficia tanto a docentes como a estudiantes. Esta visión integral facilita la
adaptación de los procesos educativos a los cambios sociales y culturales, favoreciendo la inclusión y la
equidad. En esta misma línea, López (2020) sostiene que la legislación administrativa debe ser
considerada como una herramienta clave para promover la calidad educativa, pues establece las bases
para una educación que responda a las necesidades de la sociedad actual. Sin embargo, este impacto se
ve limitado cuando los gestores educativos carecen de un conocimiento profundo de las normativas
vigentes, lo que da lugar a una implementación deficiente de las políticas públicas. Para abordar este
desafío, Fernández y González (2022) proponen la creación de programas de capacitación dirigidos a
los docentes y administradores de los Institutos Pedagógicos, con el fin de fortalecer sus capacidades en
la aplicación de la legislación educativa.
La implementación efectiva de la legislación administrativa también tiene un impacto directo en los
resultados de aprendizaje. Según Martínez (2023), adaptar las normativas a las realidades educativas
locales permite una mejor organización de los recursos y una gestión más eficiente de los procesos
pedagógicos y administrativos. Así, la correcta aplicación de la legislación no solo optimiza los
pág. 12675
procedimientos internos de las instituciones educativas, sino que también mejora la calidad del servicio
educativo ofrecido a los estudiantes.
Finalmente, la relación entre la normativa administrativa y la eficacia de la gestión educativa en los
Institutos Pedagógicos de Apurímac es un área con amplias oportunidades de exploración, lo que
permitiría comprender mejor cómo la aplicación de leyes y normativas impacta directamente en la
calidad de la educación. En este contexto, Rodríguez (2023) subraya la importancia de contar con un
marco normativo claro y actualizado, que permita a los gestores educativos desarrollar estrategias más
eficaces y orientadas a resultados.
En cuanto a los fundamentos teóricos, la legislación administrativa juega un papel crucial en la
regulación de las interacciones entre la administración pública y los ciudadanos, al establecer los marcos
legales que rigen los actos administrativos. Sánchez (2016) sostiene que la legislación administrativa
peruana regula los efectos de dichos actos, constituyendo un conjunto de normas de derecho público
con consecuencias legales sobre los intereses, derechos y obligaciones de los administrados. En el
ámbito educativo, esta legislación garantiza que los procesos administrativos se desarrollen de manera
eficiente, transparente y dentro de los plazos establecidos por la ley.
Chocano (2019) complementa esta definición al describir la legislación administrativa como una
herramienta esencial para el seguimiento y la regulación de los procesos administrativos dentro de los
límites temporales definidos por la ley. La normativa no solo regula la relación entre los ciudadanos y
el Estado, sino que también proporciona un marco de actuación para los funcionarios públicos,
incluyendo docentes y gestores educativos, asegurando que las decisiones tomadas se ajusten a los
principios de legalidad y transparencia.
En esta misma línea, Mirando (2018) afirma que una administración legislativa eficaz depende de la
capacitación continua de los funcionarios públicos, en este caso, los docentes y funcionarios educativos,
de acuerdo con las normativas vigentes. Este enfoque asegura la eficiencia de la gestión administrativa,
lo que contribuye a la eficacia del servicio educativo. Además, la legislación administrativa establece
las bases para la implementación de políticas públicas que promuevan la equidad y el acceso a una
educación de calidad, especialmente en contextos de alta heterogeneidad como el de los Institutos
Pedagógicos y Tecnológicos de Apurímac.
pág. 12676
Por otro lado, González (2020) resalta que la normativa administrativa no solo regula los procedimientos
internos, sino que también establece mecanismos de supervisión y evaluación que permiten corregir
posibles desviaciones y mejorar la calidad del servicio educativo. García y Fernández (2021) subrayan
que el cumplimiento de la normativa administrativa en la gestión educativa favorece la transparencia en
la asignación de recursos y la toma de decisiones, impactando positivamente en los resultados de los
procesos educativos.
En la misma línea, Martínez y Pérez (2019) enfatizan que el conocimiento profundo de la legislación
administrativa por parte de los docentes y gestores es crucial para evitar la burocratización de los
procesos, un factor que puede obstaculizar la eficacia de la gestión educativa. López (2020) coincide al
señalar que la falta de conocimiento normativo genera inconsistencias en los procedimientos
administrativos y limita la capacidad de los gestores educativos para implementar reformas que
optimicen los procesos internos. Así, la capacitación continua y la actualización normativa se presentan
como factores determinantes para garantizar una adecuada gestión administrativa en los contextos
educativos.
Autores como Rodríguez (2022) coinciden en que la legislación administrativa debe adaptarse a las
nuevas realidades sociales y tecnológicas para ser efectiva en el contexto educativo. La flexibilidad de
la legislación permite la implementación ágil y efectiva de políticas, promoviendo la mejora continua
de la gestión educativa.
Finalmente, la gestión educativa se entiende como un proceso esencial para la mejora de la calidad
educativa, orientado a optimizar el uso de los recursos humanos, materiales y financieros dentro de las
instituciones educativas. El Ministerio de Educación (2016) señala que la gestión educativa se centra en
mejorar los procesos pedagógicos, promoviendo la autonomía institucional y el respeto por las políticas
educativas nacionales. Esta autonomía facilita la toma de decisiones informadas y oportunas, esenciales
para garantizar el buen funcionamiento de los procesos educativos.
Morón (2016) destaca que la calidad de la gestión educativa está directamente relacionada con la
capacidad de los gestores para aplicar las estrategias pedagógicas dentro del marco organizativo de la
institución, lo que garantiza un servicio educativo de calidad. Los gestores deben ser capaces de dirigir
y coordinar los procesos internos, adaptándose a los cambios y necesidades del entorno educativo. Esta
pág. 12677
perspectiva se alinea con las recomendaciones de la UNESCO (2018), que destaca que la transformación
educativa, especialmente con la inclusión de modalidades como la educación a distancia, representa un
desafío significativo para los docentes y gestores educativos.
Murillo y Román (2015) resaltan la importancia del talento humano en la gestión educativa,
considerando a los docentes como el principal motor de los procesos pedagógicos. La adecuación y
formación continua de los docentes son cruciales para asegurar que estén preparados para enfrentar los
retos del sistema educativo, especialmente en un contexto donde la tecnología juega un papel cada vez
más relevante.
García (2020) sostiene que la implementación de programas de capacitación y actualización es
fundamental para los docentes de los Institutos Pedagógicos y Tecnológicos, ya que estos programas
facilitan la adaptación a las nuevas metodologías de enseñanza. González y Pérez (2021) subrayan que
la gestión educativa no solo implica la administración de recursos, sino también la creación de ambientes
de aprendizaje que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes.
La mejora de la gestión educativa también depende de la capacidad de los gestores para involucrar a
toda la comunidad educativa, incluyendo docentes, estudiantes y padres de familia, en la toma de
decisiones y en la implementación de proyectos educativos. Rodríguez y Sánchez (2022) argumentan
que la participación activa de estos actores es clave para garantizar la sostenibilidad y el éxito de las
políticas educativas.
Jiménez (2021) y Martínez y García (2020) coinciden en que la evaluación continua de los procesos
educativos es esencial para medir la eficacia de la gestión educativa. Solo a través de una evaluación
constante se pueden identificar áreas de mejora y asegurar que las políticas implementadas estén
alineadas con los objetivos educativos nacionales.
MÉTODO
La presente investigación se fundamentó en un diseño no experimental de tipo correlacional, que
permitió analizar la relación entre las variables normativa administrativa y eficacia de la gestión
educativa sin manipularlas ni ejercer control sobre el entorno. La muestra seleccionada fue de carácter
no probabilístico, conformada por 40 docentes y funcionarios de los Institutos Pedagógicos de la región
de Apurímac. Dada la especificidad de la población, se optó por un muestreo por conveniencia. Para la
pág. 12678
medición de las variables, se utilizó un cuestionario estructurado bajo la escala de Likert, lo que facilitó
la evaluación de las percepciones de los docentes en relación con la aplicación de la normativa
administrativa y su impacto en la gestión educativa.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación del cuestionario, utilizando tanto
entrevistas estructuradas como plataformas en línea, lo que garantizó un acceso equitativo a todos los
participantes. Los datos recopilados fueron procesados y analizados a través de métodos estadísticos
descriptivos y correlacionales, empleando el software SPSS. Este proceso permitió identificar la relación
entre el nivel de conocimiento de la legislación administrativa y la eficacia en la gestión educativa. Los
resultados obtenidos revelaron una correlación significativa entre las variables, destacando la relevancia
de la normativa administrativa en la optimización de la gestión educativa. A lo largo de todo el proceso
investigativo, se mantuvo un riguroso marco ético, asegurando el respeto por los derechos de los
participantes y la confidencialidad de la información recolectada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la presente investigación revelan una correlación positiva y significativa
entre las variables analizadas. Específicamente, se observó que la aplicación de la normativa
administrativa ejerce un impacto directo en la eficacia de la gestión educativa. Los datos recopilados
evidencian que la falta de conocimiento y formación en legislación administrativa limita la capacidad
de los docentes para gestionar de manera eficaz los procesos educativos en sus respectivos institutos.
Tabla 1: Percepción de la capacitación (%)
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Muy bajo
3
14.29%
Bajo
6
28.57%
Medio
5
23.81%
Alto
5
23.81%
Muy alto
2
9.52%
Tabla 1: Los datos correspondientes a la dimensión de capacitación indican una percepción dividida
entre los participantes. La categoría más frecuente es "Bajo", con un 28.57%, seguida de cerca por
pág. 12679
"Medio" y "Alto", ambas con un 23.81%. Las categorías extremas, "Muy bajo" (14.29%) y "Muy alto"
(9.52%), son las menos representativas. Estos resultados sugieren que la percepción general sobre la
calidad y suficiencia de la capacitación se inclina hacia niveles intermedios y bajos, lo que evidencia la
necesidad de fortalecer los programas de formación docente.
Tabla 2: Percepción de la recompensa económica (%)
Frecuencia
Porcentaje
2
9.52%
2
9.52%
9
42.86%
6
28.57%
2
9.52%
Tabla 2: En relación con la dimensión de recompensa económica, la percepción dominante es "Medio",
con un 42.86% de los participantes. A esta le sigue la categoría "Alto" con un 28.57%. Los niveles "Muy
bajo", "Bajo" y "Muy alto" obtuvieron una frecuencia menor y similar, con un 9.52% cada uno. Estos
hallazgos señalan que, si bien una gran parte de los docentes percibe la compensación económica en un
nivel promedio o positivo, existen disparidades notables en la valoración, lo que sugiere una falta de
equidad en la distribución de las recompensas.
Tabla 3: Percepción de la dimensión social (%)
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Muy bajo
4
19.05%
Bajo
5
23.81%
Medio
7
33.33%
Alto
4
19.05%
Muy alto
1
4.76%
Tabla 3: Los resultados de la dimensión social muestran que la percepción mayoritaria se ubica en un
nivel "Medio" (33.33%). Las categorías "Bajo" (23.81%) y "Muy bajo" (19.05%) indican un sector
pág. 12680
significativo de docentes con una percepción negativa o mejorable de las relaciones interpersonales. Por
otro lado, un 19.05% la valora como "Alto", y solo un 4.76% la considera "Muy alto". Esto refleja una
tendencia general hacia una valoración intermedia de la dinámica social en los institutos, pero con
importantes áreas de mejora.
Tabla 4: Percepción del cumplimiento de labores pedagógicas (%)
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Muy bajo
5
23.81%
Bajo
3
14.29%
Medio
4
19.05%
Alto
7
33.33%
Muy alto
2
9.52%
Tabla 4: En la dimensión de cumplimiento de labores pedagógicas, la percepción más alta se encuentra
en la categoría "Alto", con un 33.33%. No obstante, un 23.81% de los participantes la percibe como
"Muy bajo", lo que representa una porción considerable de la muestra. Las categorías "Medio" (19.05%)
y "Bajo" (14.29%) muestran percepciones intermedias. Estos resultados sugieren una distribución
variada en el cumplimiento de estas labores, con un desempeño que, si bien es positivo para una parte
del colectivo, muestra deficiencias significativas en otra.
Tabla 5: Percepción de la dimensión de desempeño laboral (%)
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Muy bajo
2
9.52%
Bajo
2
9.52%
Medio
9
42.86%
Alto
5
23.81%
Muy alto
3
14.29%
Tabla 5: La dimensión de desempeño laboral revela que la mayoría de los participantes (42.86%)
percibe un nivel "Medio" en esta área. Un porcentaje considerable (23.81%) la califica como "Alto",
pág. 12681
mientras que el 14.29% la valora como "Muy alto". Por el contrario, un pequeño grupo percibe un
desempeño negativo, con un 9.52% en la categoría "Muy bajo" y un 9.52% en "Bajo". La percepción
predominante es de un desempeño regular, con opiniones positivas y negativas distribuidas, lo que indica
oportunidades de mejora.
Tabla 6: Percepción de la dimensión de desempeño académico (%)
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Muy bajo
1
4.76%
Bajo
6
28.57%
Medio
9
42.86%
Alto
4
19.05%
Muy alto
1
4.76%
Tabla 6: Los resultados para la dimensión de desempeño académico muestran que la percepción más
frecuente es "Medio", con un 42.86%. La categoría "Bajo" le sigue con un 28.57%, sugiriendo áreas que
requieren atención urgente. Los niveles más altos de desempeño ("Alto" y "Muy alto") son percibidos
por una minoría, con un 19.05% y 4.76% respectivamente. Esto refleja una tendencia general hacia un
desempeño académico promedio o bajo, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias que
impulsen una mejora significativa en los resultados educativos.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman la relevancia de la legislación administrativa
en la gestión educativa, particularmente en el contexto de los Institutos Pedagógicos de Apurímac. Los
datos revelan que la mayoría de los participantes percibieron la capacitación como baja o media, lo que
concuerda con la perspectiva de autores como Sánchez (2016) y Chocano (2019), quienes enfatizan la
necesidad de una normativa clara y precisa que guíe la formación continua de los docentes. La
percepción de capacitación insuficiente, señalada también por Mirando (2018), subraya la importancia
de revisar y adaptar los programas de formación a las necesidades específicas de los educadores,
mejorando su eficacia y alineación con las expectativas docentes.
pág. 12682
En cuanto a la recompensa económica, la percepción mayoritaria de un nivel medio, con una parte
significativa considerándola alta, se alinea con la idea de González (2020) sobre la necesidad de
mecanismos transparentes en la asignación de recursos para favorecer la equidad. Sin embargo, la
percepción de recompensas muy bajas o muy altas sugiere disparidades en la distribución, lo que puede
generar insatisfacción. Como señalan García y Fernández (2021), la correcta implementación normativa
es crucial para la justicia en la asignación de recursos y la toma de decisiones, haciendo necesaria la
revisión de políticas salariales para una distribución más equitativa y la motivación docente.
Finalmente, en relación con el desempeño educativo y las labores pedagógicas, la percepción positiva
en las categorías "Alto" y "Medio", contrastada con una presencia significativa de percepciones
negativas en "Muy bajo" y "Bajo", se relaciona con lo indicado por Murillo y Román (2015) sobre la
centralidad del talento humano en los procesos pedagógicos. La capacitación docente, la claridad
normativa y el respeto por las políticas son determinantes para la mejora de la gestión. El bajo
desempeño académico en algunas áreas, como señala Rodríguez (2022), refuerza la necesidad de revisar
metodologías de enseñanza y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras, donde el
conocimiento y la aplicación correcta de la legislación administrativa juegan un papel fundamental para
evitar la burocratización y mejorar la calidad educativa. En resumen, la gestión educativa en los
Institutos Pedagógicos de Apurímac requiere una revisión profunda de la capacitación docente y la
implementación de políticas administrativas que promuevan una educación más eficiente, equitativa y
adaptada a las necesidades sociales actuales.
CONCLUSIONES
La percepción de los docentes sobre la capacitación recibida muestra una clara necesidad de mejora. La
suma de las valoraciones "Bajo" (28.57%) y "Muy bajo" (14.29%) indica que una parte significativa de
los docentes considera que la formación continua es deficiente. Esta situación evidencia que los
programas de capacitación actuales no responden de manera efectiva a las necesidades del personal
docente, lo cual es un factor crítico que afecta la gestión educativa.
Respecto a la recompensa económica, aunque la percepción dominante se ubica en un nivel "Medio"
(42.86%), la distribución de las respuestas muestra disparidades. Las valoraciones "Muy bajo" y "Bajo"
(9.52% cada una) sugieren insatisfacción en un sector del personal, mientras que las categorías "Alto"
pág. 12683
(28.57%) y "Muy alto" (9.52%) indican percepciones más favorables en otro. Esto pone de manifiesto
la necesidad de revisar las políticas salariales para establecer un sistema más equitativo y transparente
que motive al personal y promueva su retención.
En cuanto a la dimensión social, los resultados revelan que la dinámica de las relaciones interpersonales
es percibida mayoritariamente como "Media" (33.33%). No obstante, la considerable proporción de
valoraciones negativas ("Bajo" con 23.81% y "Muy bajo" con 19.05%) señala la existencia de
deficiencias en la cohesión institucional. Es fundamental implementar estrategias que fortalezcan el
clima laboral y fomenten un entorno de colaboración y comunicación efectiva.
El desempeño laboral y académico presenta un panorama que, si bien tiene puntos positivos, requiere
atención. La percepción predominante en ambas dimensiones es "Medio" (42.86% para cada una), lo
que indica un nivel aceptable, pero con un amplio margen de mejora. Además, la categoría "Bajo" en
desempeño académico (28.57%) es alarmantemente alta, lo que resalta la urgencia de revisar y optimizar
las metodologías pedagógicas. La aplicación de estrategias innovadoras y el apoyo focalizado son
cruciales para elevar la calidad de la enseñanza y los resultados de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Atencio, R. (2017). La legislación administrativa como herramienta para la mejora de la gestión
educativa. Editorial Universitaria.
Fernández, P., & González, E. (2022). La implementación de la legislación administrativa en la
educación y su impacto en la gestión educativa. Revista de Gestión Educativa, 12(3), 45-61.
https://doi.org/10.1016/j.jgedu.2022.01.012
García, A., & Fernández, M. (2020). La capacitación docente y la implementación de normativas
administrativas en la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 11(4), 215-227.
González, J. (2020). La normativa administrativa y su impacto en la gestión educativa en el Perú.
Editorial Académica.
González, J., & Pérez, T. (2021). Desafíos en la gestión educativa: El papel de la normativa
administrativa y la formación docente. Journal of Educational Management, 9(2), 34-49.
Herrera, M. (2017). Formación y gestión educativa: La integración de la normativa administrativa en el
proceso educativo. Revista Educativa, 4(1), 77-90. https://doi.org/10.5678/revedu.2017.01
pág. 12684
López, R. (2020). La legislación administrativa en la gestión educativa: Herramienta para mejorar la
calidad educativa. Universidad de Educación de Lima.
Martínez, S. (2023). La legislación administrativa en la mejora de la gestión educativa: Estudio de caso
en los Institutos Pedagógicos de Apurímac. Journal of Education and Law, 15(3), 56-72.
https://doi.org/10.1016/j.jedulaw.2023.03.008
Martínez, S., & García, L. (2020). Evaluación continua y la mejora de la gestión educativa:
Implicaciones de la legislación administrativa. Educational Policy Review, 13(2), 135-145.
https://doi.org/10.5678/epr.2020.02
Mirando, L. (2018). La importancia de la capacitación continua en la aplicación de la legislación
administrativa en el ámbito educativo. Revista de Derecho y Educación, 7(1), 101-113.
Morón, J. (2016). La gestión educativa: Principios fundamentales de la administración pública aplicada
a la educación. Editorial Educativa.
Murillo, M., & Román, A. (2015). El talento humano en la gestión educativa: La clave para una
educación de calidad. Revista de Educación, 5(3), 123-136.
https://doi.org/10.1224/reed.2015.03
Oyarce, M. (2017). Reformas en la legislación educativa y su impacto en la calidad del servicio
educativo. Editorial de la Universidad Nacional de Educación.
Pérez, R. (2018). La integración de la legislación administrativa en la comunidad educativa: Un enfoque
integral. Educational Insights, 12(2), 75-89. https://doi.org/10.1016/j.eduins.2018.02.010
Rodríguez, J. (2022). Adaptación de la legislación administrativa a los retos educativos contemporáneos.
Revista de Administración Educativa, 14(4), 58-73.
Rodríguez, J., & Sánchez, A. (2022). La participación de la comunidad educativa en la mejora de la
gestión educativa. Educational Leadership Journal, 6(1), 33-46.
Ruiz, M., & Navarro, R. (2021). La capacitación continua como base para la correcta gestión educativa.
Journal of Pedagogical Studies, 18(2), 10-22. https://doi.org/10.1051/jpedst.2021.02
Sánchez, V. (2016). La legislación administrativa y su influencia en los procesos educativos en el Perú.
Editorial Jurídica.
pág. 12685
Sánchez, V. (2022). El impacto de la legislación administrativa en la gestión educativa en el contexto
peruano. Journal of Educational Law, 21(1), 90-105.
UNESCO. (2018). La transformación de la enseñanza en el siglo XXI: Desafíos y oportunidades.
UNESCO Publishing.