DIGITALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO DE
CDD PARA EVALUACIÓN DE
COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS
DOCENTES DEL ITCJ
DIGITIZATION OF THE ´CDD´ INTRUMENT FOR THE
ASSESSMENT OF DIGITAL COMPETENCE IN ITCJ
TEACHERS 2024
Marisela Palacios Reyes
Tecnológico Nacional de México
Alejandro Susej Luján Barrón
Tecnológico Nacional de México
Leslie Jaqueline Esparza Silva
Tecnológico Nacional de México
Juan Manuel Bernal Ontiveros
Tecnológico Nacional de México
Noé Ramón Rosales Morales
Tecnológico Nacional de México
pág. 9152
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20246
Digitalización del Instrumento de CDD para Evaluación de Competencias
Digitales de los Docentes del ITCJ
Marisela Palacios Reyes1
marisela.pr@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-2830-5829
Tecnológico Nacional de México/ Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez
Alejandro Susej Luján Barrón
susejalex@live.com.mx
https://orcid.org/0009-0004-8533-8824
Tecnológico Nacional de México/
Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Leslie Jaqueline Esparza Silva
leslieesparza33@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7695-1250
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez
México
Juan Manuel Bernal Ontiveros
juan.bo@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3819-5750
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez
Noé Ramón Rosales Morales
Noe.rm@cdjuarez.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-4526-3448
Tecnológico Nacional de México/ Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez
RESUMEN
La transformación digital en el ámbito educativo requiere de herramientas que permitan evaluar de
forma más precisa las competencias digitales docentes. En este contexto, el presente estudio tuvo como
objetivo digitalizar el instrumento de evaluación de la Competencia Digital Docente (CDD) y aplicarlo
a los docentes del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ) durante 2024. Se desarrolló una
plataforma digital que integra un cuestionario estructurado por dimensiones clave, facilitando la
evaluación integral del nivel de competencia de los docentes. La metodología adoptada fue de enfoque
mixto, con diseño cuasi-experimental y transversal, aplicándose tanto técnicas cuantitativas como
cualitativas. La plataforma permitió clasificar los niveles de competencia y ofrecer retroalimentación
inmediata. Los resultados reflejan que, aunque una parte de los docentes alcanza niveles medios y
avanzados, aún persisten brechas importantes en el uso ético, reflexivo y académico de las TIC,
particularmente en las dimensiones de desarrollo profesional y seguridad digital. Como conclusión, se
resalta que esta herramienta representa una alternativa eficiente, adaptable y funcional, con potencial de
ser utilizada en diversos contextos educativos, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de
la cultura digital docente.
Palabras clave: competencia digital docente, evaluación digital, desarrollo docente
1
Autor principal
Correspondencia: juan.bo@cdjuarez.tecnm.mx
pág. 9153
Digitization of the ´CDD´ Intrument for the Assessment of Digital
Competence in ITCJ teachers 2024
ABSTRACT
The digital transformation in the field of education requires tools that allow for a more accurate
assessment of teachers' digital competences. In this context, the objective of this study was to digitize
the Teaching Digital Competence (CDD) assessment instrument and apply it to teachers at the
Technological Institute of Ciudad Juárez (ITCJ) during 2024. A digital platform was developed that
integrates a questionnaire structured by key dimensions, facilitating the comprehensive evaluation of
the level of competence of teachers. The methodology adopted was a mixed approach, with a quasi-
experimental and cross-sectional design, applying both quantitative and qualitative techniques. The
platform allowed to classify the levels of competence and offer immediate feedback. The results reflect
that, although some teachers reach medium and advanced levels, there are still significant gaps in the
ethical, reflective and academic use of ICTs, particularly in the dimensions of professional development
and digital security. In conclusion, it is highlighted that this tool represents an efficient, adaptable and
functional alternative, with the potential to be used in various educational contexts, contributing
significantly to the strengthening of the digital teaching culture.
Keywords: digital teaching competence, digital assessment, teacher development
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 9154
INTRODUCCIÓN
La transformación digital ha impactado al sector educativo, haciendo necesario que el personal docente
desarrolle y fortalezca sus competencias digitales. Esta necesidad se hizo más evidente partiendo del
análisis de la importancia de dicha competencia en los docentes para afrontar la globalización y saber
actuar eficientemente frente la situación de confinamiento social ocasionada por el COVID-19
(Rodríguez-Alayo & Cabell-Rosales, 2021), lo cual obligó a todas las instituciones educativas a optar
por modalidades de enseñanza en línea, donde dicha transición expuso una falta en el dominio de
herramientas digitales por parte de algunos docentes (Martínez-Garcés & Garcés-Fuenmayor, 2020), lo
cual cabe destacar que según cifras de la (UNESCO, 2021) cerca de 1,600 millones de estudiantes y
jóvenes de todo el mundo fueron los afectados por el cierre de escuelas y universidades debido a esta
pandemia (Picon & Caballero, 2024).
Al hablar de competencias digitales de los docentes no se refiere únicamente al ámbito de la
administración del aula virtual como mediador y vínculo con los estudiantes, sino a un conjunto de
habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores frente al manejo apropiación usabilidad de los
sistemas digitales (Lozano, Amores Pacheco, & Olmedo Rodríguez, 2021). Contar con herramientas
apropiadas para el diagnóstico y la retroalimentación ayuda a mejorar la formación continua de los
docentes y a satisfacer las exigencias de la sociedad digital (Arteta Elguezua, 2023). Así, este estudio se
justifica en el desarrollo de soluciones tecnológicas que, con un enfoque práctico sean capaces de
abordar las necesidades actuales en la evaluación de las competencias digitales de los docentes.
El presente proyecto se sustenta en el modelo COMDID (Competencia Digital Docente) el cual parte de
un proyecto realizado por la Universidad Roviri i Virgili (2014-2016) denominado “Estrategia formativa
para el desarrollo de la competencia digital docente” (Hernández, Sánchez, & Giménez, 2021),
desarrollado por José Luis Lázaro Cantabrana y Mercè Gisbert-Cervera, el cual ofrece un marco de
referencia sólido para la evaluación de la competencia digital en docentes. Este modelo considera
dimensiones clave como (1) Didáctica, curricular y metodológica, (2) Planificación, organización y
gestión de espacios recursos tecnológicos digitales, (3) Relacional, ética y seguridad, (4) Personal y
profesional (Cantabrana & Quiroz, 2018). A partir de estos fundamentos teóricos, se definieron las
categorías de análisis que estructura el cuestionario de evaluación dentro de la plataforma digital
pág. 9155
diseñada.
Diversos estudios han abordado la necesidad de evaluar las competencias digitales docentes, destacando
enfoques cuantitativos y cualitativos en contextos escolares y universitarios. (Viñoles-Cosentino,
Sánchez-Caballé, & Esteve-Mon, 2022). Sin embargo, muchos de estos estudios se centran en la
elaboración de instrumentos teóricos o propuestas metodológicas sin llegar a implementaciones
tecnológicas. Este proyecto aporta una innovación al presentar una herramienta digital funcional y lista
para su uso institucional, que automatiza el proceso de evaluación del instrumento CDD.
Además, gracias a su diseño escalable, la plataforma permite la integración continua de nuevos
instrumentos de investigación, cuestionarios o encuestas, lo cual amplía su aplicabilidad a futuras
necesidades de evaluación dentro del ámbito educativo. La investigación se desarrolla en el Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ), en México, una institución de educación superior con enfoque
tecnológico. En síntesis, el objetivo general de este trabajo es diseñar, desarrollar y poner en marcha una
plataforma escalable que digitalice el instrumento CDD para evaluar la Competencia Digital Docente
en el ITCJ a partir del año 2024. Esta plataforma busca facilitar la medición de dicha competencia
mediante un sistema accesible, automatizado e intuitivo, permitiendo una evaluación eficiente y la
creación de nuevos instrumentos, cuestionarios o encuestas.
El proyecto surge desde la idea de contar con herramientas tecnológicas accesibles y funcionales para
la medición de competencias digitales en el ITCJ. Esta plataforma integra funciones clave como la
validación de usuarios, la aplicación de cuestionarios personalizados, la generación de resultados
automáticos en diversos formatos y la retroalimentación inmediata (Olivos, 2021). Mediante el uso de
tecnologías web, se garantiza que el sistema sea accesible, funcional y adaptable a distintos dispositivos,
lo que favorece su implementación en diversas circunstancias.
La investigación se basa en un enfoque práctico de desarrollo tecnológico, aplicando metodologías
tradicionales como la metodología en cascada para la construcción y prueba del sistema, siendo uno de
los modelos más fáciles de administrar ya que cada fase tiene entregables específicos y cuenta con un
proceso sencillo de revisión (Barrera & Barrera, 2020). A diferencia de otros estudios que se limitan a
la propuesta de modelos de evaluación, este proyecto presenta una herramienta funcional, lista para su
implementación institucional. Su propósito es proporcionar a las instituciones un sistema que facilite la
pág. 9156
evaluación interna del nivel de competencia digital de su cuerpo docente, permitiendo una medición
eficiente y ampliando la capacidad de integración de nuevos instrumentos para el futuro (INTEF, 2017).
METODOLOGÍA
Este estudio adopta un enfoque híbrido (cuantitativo y cualitativo), lo que facilita la comprensión del
problema de investigación. Al combinar ambos enfoques, se busca aprovechar los beneficios de cada
uno: los datos numéricos (cuantitativos) proporcionan una evaluación objetiva, mientras que los datos
cualitativos brindan información adicional sobre la retroalimentación sugerida luego de la evaluación
de la Competencia Digital Docente (CDD), con el fin de ofrecerles a los docentes una valoración más
precisa y completa (Acuña-Gamboa & Mérida-Martínez, 2023).
Respecto al tipo de investigación, esta se clasifica como exploratoria y aplicativa (Zavala & Itandehui,
2023). Es exploratoria porque tiene como objetivo identificar las necesidades actuales de evaluación de
la CDD en el ámbito educativo y comprender cómo las herramientas tecnológicas pueden responder a
estas necesidades. Por su parte, se considera aplicativa porque se centra en el desarrollo y la
implementación de soluciones tecnológicas, es decir, en la creación de una plataforma digital que no
solo mide la CDD, sino que también se adapta para ser utilizada en otros contextos de evaluación.
El diseño de la investigación es cuasi-experimental, ya que se lleva a cabo una sola fase de
implementación de la plataforma, lo que permite observar de manera directa los resultados de su uso.
Esto facilita la evaluación por medio de la plataforma y su efectividad en la evaluación de competencias
digitales de los docentes de forma inmediata.
Instrumentos de Recolección de Datos
El principal instrumento de recolección de datos fue un cuestionario digital, aplicado mediante la propia
plataforma desarrollada, el cual evaluó diversas dimensiones de la CDD, asignando una
retroalimentación y puntaje según sea el caso. En base al puntaje obtenido en cada dimensión, la
plataforma asignó un nivel de competencia: Principiante, Medio, Experto o Transformador. Este
indicador se estableció considerando el porcentaje alcanzado en función del número de preguntas de
cada dimensión, permitiendo ponderar los resultados hasta un 100% cuando se seleccionaron las
respuestas de mayor nivel.
pág. 9157
Población y Muestra: La población de estudio está compuesta por los docentes del Instituto
Tecnológico de Ciudad Juárez. Debido al enfoque práctico de la investigación, se seleccionará una
muestra no probabilística de docentes dispuestos a participar. Los informantes clave fueron aquellos
docentes que accedieron voluntariamente a utilizar la plataforma y responder el cuestionario de
evaluación de sus competencias digitales.
Consideraciones éticas: La participación en el estudio será completamente voluntaria, garantizando la
confidencialidad de los datos obtenidos de cada uno de los participantes.
Limitaciones: Una posible limitación del estudio es el tamaño de la muestra, ya que la investigación
dependerá de la disponibilidad de los docentes para participar, lo cual puede influir en la representación
de los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La página principal presenta un portal de encuestas de donde los docentes pueden acceder y completar
encuestas relacionadas con el uso de tecnologías digitales en la enseñanza. Se muestran tres encuestas
disponibles, cada encuesta incluye una breve descripción y un botón para iniciarla.
Ilustración 1. Portal de inicio - Usuarios
Al seleccionar el botón de comenzar la encuesta de Competencia Digital Docente, se mostrará una
ventana con los Términos y Condiciones del proyecto.
pág. 9158
Ilustración 2. Términos y condiciones del cuestionario CDD
Al aceptar los Términos y Condiciones, el usuario es redirigido a un formulario de biodatos donde debe
proporcionar información básica antes de iniciar el cuestionario.
Ilustración 3. Formulario de biodatos
En esta sección del formulario, se presentan una serie de preguntas que deben ser contestadas
seleccionando la opción que mejor represente la situación del docente. A medida que se avanza en el
cuestionario, la barra de progreso se actualizará, reflejando el porcentaje completado. El cuestionario
está dividido en cuatro dimensiones, y cada una representa un 25% del avance total.
pág. 9159
Ilustración 4. Cuestionario sobre CDD
Si existen preguntas sin responder, el sistema mostrará un mensaje de advertencia para asegurar que
todas las respuestas sean completadas antes de continuar.
Ilustración 5. Mensaje de advertencia
Antes de finalizar el cuestionario, es importante revisar todas las respuestas antes de presionar el botón
"Enviar", ya que esto confirmará la finalización del proceso de evaluación.
pág. 9160
Ilustración 6. Apartado final cuestionario CDD
Una vez completado el cuestionario, el sistema mostrará un mensaje de confirmación indicando que la
encuesta ha sido completada.
Ilustración 7. Mensaje de agradecimiento
Al finalizar el cuestionario, se mostrarán los resultados de manera visual y detallada. En la parte
superior, se presenta un gráfico de barras donde se pueden observar los puntajes obtenidos en cada una
de las dimensiones evaluadas. Así mismo, se muestra el puntaje total, nivel de competencia digital
alcanzado, una descripción del mismo y recomendaciones personalizadas.
pág. 9161
Ilustración 8. Feedback de resultados obtenidos
Finalmente, se pueden generar y enviar por correo los resultados en formato PDF.
Ilustración 9. Formato PDF con resultados obtenidos
Una vez que el administrador inicia sesión, se despliega el panel principal, donde se presentan los datos
clave del sistema en un formato visualmente organizado. Además, se tiene un menú desplegable que
permite seleccionar un programa educativo específico para que se muestren los datos del mismo dentro
de las tarjetas estadísticas de la parte inferior.
pág. 9162
Ilustración 10. Panel de inicio - Administrador
El panel de estadísticas muestra el desempeño de los docentes en cuanto a su Competencia Digital
Docente (CDD). Este apartado permite filtrar los datos con base en distintos criterios para obtener
análisis específicos y mostrar los datos obtenidos en el apartado de índice COMDID-A.
Ilustración 11. Panel de estadísticas - Cuestionario CDD
El módulo de Feedback permite a los administradores visualizar y gestionar los resultados de las
evaluaciones docentes, teniendo la posibilidad de generarlos en formato Excel y PDF.
pág. 9163
Ilustración 12. Panel de feedback - Cuestionario CDD
En el apartado de administración de encuestas, se tiene la posibilidad de crear nuevas encuestas (las
cuales estarán disponibles en el portal de inicio), así como editarlas o eliminarlas. Cada encuesta puede
personalizarse asignándole un título, una descripción, añadiendo o eliminando preguntas, configurando
las descripciones de cada nivel de la escala Likert de 5 puntos, y disponiendo de un espacio para revisar
y confirmar la información antes de su publicación. Esto con la finalidad de que a futuro se puedan
agregar más encuestas relacionadas con competencias digitales docentes dándole así una utilidad más a
la plataforma.
Ilustración 13. Apartado de administración de encuestas
pág. 9164
Ilustración 14. Apartado para configurar preguntas de encuesta
Ilustración 15. Apartado para configurar escalas de encuesta
Ilustración 16. Apartado de revisión y confirmación de encuesta
pág. 9165
En el apartado de análisis de encuesta docente se presentan las estadísticas generadas a partir de las
encuestas aplicadas, permitiendo la visualización de gráficos en distintos formatos, los cuales pueden
descargarse como imágenes. Además, se pueden aplicar diversos filtros para personalizar los resultados
según los datos requeridos. De igual forma, se permite la generación de reportes en formato PDF que
incluyen tablas y gráficas con los resultados obtenidos, así como la exportación de los datos a archivos
Excel para un análisis más detallado y generación de gráficas personalizadas en este mismo Software.
Ilustración 17. Apartado de análisis de encuesta docente
Ilustración 18. Reporte de encuestas en PDF
pág. 9166
Ilustración 19. Reporte de encuesta con gráficas
Por último, se tiene el apartado de gestión de usuarios, el cual permite registrar, visualizar y administrar
las cuentas dentro de la base de datos del sistema (estas credenciales solo van dirigidas a los
administradores que pueden acceder a estos apartados).
Ilustración 20. Apartado de usuarios
Como resultado de la implementación de la plataforma digital orientada a la evaluación de la
Competencia Digital Docente (CDD), se obtuvieron diversos datos relevantes que permiten mostrar el
nivel actual de dichas competencias en los docentes participantes.
Resultados de la Evaluación de la CDD
Los resultados obtenidos a partir del instrumento digitalizado en la plataforma para evaluar la
Competencia Digital Docente (CDD) se presentan a continuación por dimensión.
pág. 9167
Dimensión 1: Didáctica, Curricular y Metodológica
En esta dimensión, los resultados muestran que la mayoría de los docentes se ubicaron en el nivel Medio
(50%), seguido del nivel Experto (30%). Los niveles Principiante y Transformador presentan menor
proporción de docentes evaluados.
Tabla 1. Resultados de la Dimensión 1: Didáctica, Curricular y Metodológica.
Nivel de Competencia
Frecuencia
Principiante
2
Medio
5
Experto
3
Transformador
1
Dimensión 2: Planificación, Organización y Gestión de Espacios y Recursos Tecnológicos Digitales
En esta dimensión se observa que el mayor número de docentes se ubican en el nivel Experto (50%),
evidenciando un dominio adecuado en la planificación y gestión de recursos digitales. El nivel
Transformador mantiene baja representación.
Tabla 2. Resultados de la Dimensión 2: Planificación, Organización y Gestión de Recursos Digitales.
Nivel de Competencia
Frecuencia
Principiante
3
Medio
2
Experto
5
Transformador
1
Dimensión 3: Relacional, Ética y Seguridad
Los resultados de esta dimensión reflejan que la mayoría de docentes se encuentran en el nivel
Principiante (50%), lo cual evidencia la necesidad de fortalecer aspectos relacionados con el uso ético,
seguro y responsable de las tecnologías digitales.
pág. 9168
Tabla 3. Resultados de la Dimensión 3: Relacional, Ética y Seguridad.
Nivel de Competencia
Frecuencia
Principiante
5
Medio
3
Experto
2
Transformador
1
Dimensión 4: Personal y Profesional
En esta dimensión predomina nuevamente el nivel Principiante (50%), lo cual se hace evidente que los
docentes presentan limitaciones en el uso de las tecnologías para su desarrollo profesional y su
formación continua.
Tabla 4. Resultados de la Dimensión 4: Personal y Profesional.
Nivel de Competencia
Frecuencia
Principiante
5
Medio
3
Experto
3
Transformador
0
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten evidenciar que el uso de una plataforma digital,
diseñada específicamente con un enfoque educativo, constituye una alternativa eficaz para evaluar las
competencias digitales docentes (CDD) de manera integral y dinámica. La estrategia planteada, que
contempló una fase de diagnóstico, evaluación y retroalimentación personalizada, permitió obtener
información precisa sobre el nivel de desarrollo de las competencias digitales en los docentes
participantes. Esta funcionalidad ofrece una mejora respecto a los modelos tradicionales de evaluación,
que son generalmente limitados y centrados solo en pruebas teóricas.
A partir de los datos obtenidos, se mostró que, existe un grupo de docentes con niveles medios y
avanzados en algunas dimensiones de la CDD, quienes presentan algunas limitaciones en el uso
pág. 9169
académico, reflexivo y ético de las tecnologías, particularmente en las dimensiones orientadas al
desarrollo profesional y la seguridad digital. Estos hallazgos coinciden con lo planteado por (Gijon,
2021), quien sostiene que el principal reto no se centra solo en el conocimiento técnico de las TIC, sino
en su adecuada integración en las prácticas académicas.
Asimismo, (Guzmán-Simón, 2017) destaca que “las alfabetizaciones deficientes en TIC e información
pueden convertirse en el origen de dificultades para el desarrollo profesional como docentes”, lo cual
muestra que es importante contar con una formación adecuada. La investigación también refuerza lo
indicado por (Gil, Ornellas, & Carballo, 2018), quienes argumentan que “la formación no puede
quedarse en la adquisición de habilidades tecnológicas aisladas, sino que es necesario generar una
comprensión profunda y crítica de los entornos digitales”.
De igual forma, (Domingo-Coscollola, Bosco-Paniagua, & Carrasco-Segovia, 2019) insisten en que el
dominio de la competencia digital docente debe estar integrado como parte fundamental del ejercicio
profesional. En esa línea, (Mon, 2013) destacan la necesidad de explorar nuevos entornos y estrategias
de evaluación que respondan a las demandas actuales de la sociedad del conocimiento.
El aporte innovador de este estudio consiste en el desarrollo y validación de un sistema de evaluación
flexible, adaptable a distintos contextos educativos. Este sistema proporciona información personalizada
y orienta los procesos de formación docente, permitiendo diagnosticar el nivel de competencia digital y
guiar a los docentes hacia una integración más efectiva de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en su práctica profesional.
Como sostienen (Durán Cuartero & Espinosa, 2022), el desarrollo de habilidades de comunicación y de
colaboración usando las TIC favorece el aprendizaje y el trabajo en grupo reflexionando, analizando y
resolviendo problemas, lo que refuerza la pertinencia del sistema propuesto en este estudio.
CONCLUSIONES
En este proyecto se evidenció el desarrollo de esta plataforma digital permitió demostrar que es posible
evaluar las competencias digitales docentes (CDD) de manera práctica, eficiente y adaptada a contextos
reales. A través de su uso, se logró identificar con claridad el nivel de competencia de los docentes en
distintas dimensiones, brindando retroalimentación inmediata y útil para orientar su proceso de mejora
continua.
pág. 9170
Los resultados muestran que, si bien algunos docentes han alcanzado niveles medios o avanzados,
continúan con desafíos importantes en el uso reflexivo, ético y académico de las tecnologías. Esto
muestra que es importante fortalecer las estrategias de formación permanente, no solo enfocadas en el
manejo técnico, sino también en la aplicación crítica de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en el ámbito educativo.
El principal valor de esta investigación radica en el diseño y validación de una herramienta adaptable,
escalable y funcional, que puede ser utilizada en diversos contextos educativos para apoyar procesos de
autoevaluación. En futuras implementaciones, sería recomendable explorar el impacto de esta
herramienta a largo plazo, así como su integración en programas institucionales de formación docente.
Además, se abre la posibilidad de continuar investigando sobre cómo estas herramientas pueden
contribuir al desarrollo de un entorno digital educativo más sólido y transformador en los entornos
educativos actuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña-Gamboa, L.-A., & Mérida-Martínez, Y. (23 de Octubre de 2023). Covid-19, competencias
digitales docentes y educación especial en México. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-16962023000200003&script=sci_arttext&tlng=en
Arteta Elguezua, J. V.-G. (4 de Septiembre de 2023). Adaptación de la herramienta COMDID-C al
euskera. Obtenido de
https://www.eusko-
ikaskuntza.eus/PDFAnlt/riev/68/Adaptacion%20herramienta%20COMDID-C.pdf
Barrera, J. A., & Barrera, S. A. (22 de Diciembre de 2020). Obtenido de
https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/2037/ART%c3%8dCULO
_METODOLOG%c3%8dAS_PARA_DESARROLLO_PROYECTOS.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Cantabrana, L., & Quiroz, G. C. (28 de Marzo de 2018). ARGET. Obtenido de
https://pedagogia.fcep.urv.cat/comdid/wp-content/uploads/2018/11/1091-3289-1-PB.pdf
Domingo-Coscollola, M., Bosco-Paniagua, A., & Carrasco-Segovia, S. (31 de Diciembre de 2019).
Universidad de Murcia. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/340551
pág. 9171
Durán Cuartero, M., & Espinosa, P. (17 de Marzo de 2022). Certificación de la Competencia Digital
Docente: propuesta para el profesorado universitario. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3314/331459398010/331459398010.pdf
Gijon, F. M. (2021). Evaluación de competencias digitales docentes de profesores universitarios. Revista
Conrado, 18(89), 289-298.
Gil, J. M., Ornellas, A., & Carballo, J. A. (8 de Enero de 2018). redalyc. Obtenido de La situación
cambiante de la universidad en la era digital:
https://www.redalyc.org/journal/3314/331455826003/html/
Guzmán-Simón, F. G.-J.-C. (19 de Abril de 2017). Undergraduate Stu-dents’ Perspectives on Digital
Competence and Academic Literacy in a Spanish University. Obtenido de Computers in Human
Behavior.: https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.04.040
Hernández, D. J., Sánchez, P. M., & Giménez, F. S. (1 de Junio de 2021). La Competencia Digital
Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. Obtenido de
https://revistas.um.es/riite/article/view/472351
INTEF. (8 de Mayo de 2017). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. Obtenido de
https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf
Lozano, E. V., Amores Pacheco, C. R., & Olmedo Rodríguez, C. M. (2021). Universidad Andina Simón
Bolivar. Revista Cátedra, 1-17. Obtenido de Competencias digitales docentes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en tiempos de covid-19:
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9236
Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (7 de Julio de 2020). Competencias digitales docentes y
el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Obtenido de
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4114
Mon, F. E. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos
entornos. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(3), 29-43.
Olivos, T. M. (31 de Mayo de 2021). La retroalimentación. Obtenido de
http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/958/1/La%20retroalimentaci%c3%b
3n.pdf
pág. 9172
Picon, G. A., & Caballero, G. K. (23 de Agosto de 2024). Dialnet. Obtenido de Desempeño y formación
docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8070339
Rodríguez-Alayo, A. O., & Cabell-Rosales, N. V. (25 de Enero de 2021). Importancia de la competencia
digital docente en el confinamiento social. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292132
UNESCO. (2021). UNESCO. Obtenido de Educación: del cierre de la escuela provocado por la COVID-
19 a la recuperación: https://www.unesco.org/es/covid-19/education-response
Viñoles-Cosentino, V., Sánchez-Caballé, A., & Esteve-Mon, F. M. (2022). Desarrollo de la
Competencia Digital Docente en Contextos Universitarios. Una Revisión Sistemática. REICE,
20(2), 11-27.
Zavala, R., & Itandehui, M. (18 de Octubre de 2023). Tecnológico de Monterrey. Obtenido de
https://repositorio.tec.mx/items/bce3a609-c7b5-463e-b8dc-ebc9a7ded146