pág. 9154
INTRODUCCIÓN
La transformación digital ha impactado al sector educativo, haciendo necesario que el personal docente
desarrolle y fortalezca sus competencias digitales. Esta necesidad se hizo más evidente partiendo del
análisis de la importancia de dicha competencia en los docentes para afrontar la globalización y saber
actuar eficientemente frente la situación de confinamiento social ocasionada por el COVID-19
(Rodríguez-Alayo & Cabell-Rosales, 2021), lo cual obligó a todas las instituciones educativas a optar
por modalidades de enseñanza en línea, donde dicha transición expuso una falta en el dominio de
herramientas digitales por parte de algunos docentes (Martínez-Garcés & Garcés-Fuenmayor, 2020), lo
cual cabe destacar que según cifras de la (UNESCO, 2021) cerca de 1,600 millones de estudiantes y
jóvenes de todo el mundo fueron los afectados por el cierre de escuelas y universidades debido a esta
pandemia (Picon & Caballero, 2024).
Al hablar de competencias digitales de los docentes no se refiere únicamente al ámbito de la
administración del aula virtual como mediador y vínculo con los estudiantes, sino a un conjunto de
habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores frente al manejo apropiación usabilidad de los
sistemas digitales (Lozano, Amores Pacheco, & Olmedo Rodríguez, 2021). Contar con herramientas
apropiadas para el diagnóstico y la retroalimentación ayuda a mejorar la formación continua de los
docentes y a satisfacer las exigencias de la sociedad digital (Arteta Elguezua, 2023). Así, este estudio se
justifica en el desarrollo de soluciones tecnológicas que, con un enfoque práctico sean capaces de
abordar las necesidades actuales en la evaluación de las competencias digitales de los docentes.
El presente proyecto se sustenta en el modelo COMDID (Competencia Digital Docente) el cual parte de
un proyecto realizado por la Universidad Roviri i Virgili (2014-2016) denominado “Estrategia formativa
para el desarrollo de la competencia digital docente” (Hernández, Sánchez, & Giménez, 2021),
desarrollado por José Luis Lázaro Cantabrana y Mercè Gisbert-Cervera, el cual ofrece un marco de
referencia sólido para la evaluación de la competencia digital en docentes. Este modelo considera
dimensiones clave como (1) Didáctica, curricular y metodológica, (2) Planificación, organización y
gestión de espacios recursos tecnológicos digitales, (3) Relacional, ética y seguridad, (4) Personal y
profesional (Cantabrana & Quiroz, 2018). A partir de estos fundamentos teóricos, se definieron las
categorías de análisis que estructura el cuestionario de evaluación dentro de la plataforma digital