pág. 9211
CONCIENTIZACIÓN EN LAS COMUNIDADES
PESQUERAS PARA LA PRESERVACIÓN DE
ROBALO CENTROPOMUS UNDECIMALIS Y
CENTROPOMUS POEYI EN EL RÍO SAN PEDRO,
BALANCÁN
AWARENESS IN FISHING COMMUNITIES FOR THE PRESERVATION
OF SNOOK SPECIES CENTROPOMUS UNDECIMALIS AND
CENTROPOMUS POEYI IN THE SAN PEDRO RIVER, BALANCAN
William Dutton Puerto
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Heradia Pascual Cornelio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Martha Esther May Gutiérrez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Viridiana Guadalupe Zetina de la Cruz
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

pág. 9212
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20252
Concientización en las comunidades pesqueras para la preservación de
Robalo Centropomus undecimalis y Centropomus poeyi en el río San Pedro,
Balancán
William Dutton Puerto1
william.dutton.p@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0857-5304
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los
Ríos
Colonia Solidaridad, Tenosique, Tabasco,
México.
Heradia Pascual Cornelio
heradia@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1624-0685
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los
Ríos
Colonia Solidaridad, Tenosique, Tabasco,
México.
Martha Esther May Gutiérrez
matmar73@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3128-4304
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los
Ríos
Colonia Solidaridad, Tenosique, Tabasco,
México.
Viridiana Guadalupe Zetina de la Cruz
vzetinadelacruz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1624-0685
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de los
Ríos
Colonia Solidaridad, Tenosique, Tabasco,
México.
RESUMEN
La concientización es el proceso de tomar conciencia con respecto a la vida acuática, en este caso la
pesquería de dos especies comerciales Centropomus undecimalis y C. Poeyi. El objetivo del presente
trabajo fue documentar y analizar una técnica de pesca artesanal conocida como robalero, única en el
municipio, además, concientizar a las comunidades pesqueras que se encuentran en el río San Pedro en
el municipio de Balancán, Tabasco. La importancia de preservar el robalo blanco y robalo negro, respetar
la temporada de veda y la talla de los ejemplares. Se aplicó un test a los pescadores del Poblado San
Pedro y Ejido el Limón para conocer que artes de pesca utilizan, así como las temporadas con mayor
captura, comercialización y destino. Los resultados indican que los pescadores del Ejido Provincia y
Ejido el Limón emplean la técnica conocida como robalero, una vez que los robalos son atrapados en la
malla que cubre el brazo del rio, cierran la compuerta e inician el sacrificio con el método de arpón,
mientras que los pescadores del Poblado San Pedro emplean el método de electricidad, sacrificando
robalos de diferentes tallas, siendo cuidadosos en no maltratarlos porque su comercio está destinado a
la Ciudad de México. En conclusión: El conocimiento empírico que han desarrollado los pescadores del
Ejido Provincia y Ejido el Limón, así como del Poblado San Pedro sobre el comportamiento de estas
especies les permite aplicar las técnicas de forma efectiva, aunque en general sin respetar los criterios
de conservación como las tallas mínimas o la temporada de veda de acuerdo con el plan de manejo y la
Norma Oficial Mexicana.
Palabras claves: Robalero especie, pesca indiscriminada
1 Autor principal
Correspondencia: william.dutton.p@gmail.com

pág. 9213
Awareness in fishing communities for the preservation of snook species
Centropomus undecimalis and Centropomus poeyi in the San Pedro River,
Balancan.
ABSTRACT
Awareness raising is the process of raising awareness about aquatic life, in this case the fishery for two
commercial species: Centropomus undecimalis and C. poeyi. The objective of this work was to
document and analyze an artisanal fishing technique known as robalero, unique to the municipality, and
to raise awareness among the fishing communities located on the San Pedro River in the municipality
of Balancan, Tabasco. The importance of preserving white and black sea bass, respecting the closed
season, and the size of the specimens was also raised. A test was administered to fishermen from the
San Pedro Village and Ejido the Lemon to determine the fishing techniques they use, as well as the
seasons with the highest catches, sales, and destinations.The results indicate that the fishermen of the
Ejido Provincia and Ejido Ell Limón use the technique known as robalero, once the sea bass are caught
in the mesh that covers the arm of the river, they close the gate and begin the slaughter using the harpoon
method, while the fishermen of the Populated Saint Peter use the electricity method, slaughtering sea
bass of different sizes, being careful not to mistreat them because their trade is destined for Mexico City.
In conclusion: The empirical knowledge that the fishermen of the Ejido Province and Ejido the Limon,
as well as the San Pedro Village, have developed on the behavior of these species allows them to apply
the techniques effectively, although in general without respecting the conservation criteria such as
minimum sizes or the closed season in accordance with the management plan and the Mexican Official
Standard.
Keyword: Robalero, species, indiscrinate fishing.
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 9214
INTRODUCCIÓN
La concientización es un tema que ha venido tomando relevancia, para su fomento es necesario que las
personas lo comprendan con el objetivo de sentir, percibir las emociones hacia los seres vivos. Kirkwood
y Kirkwood (2011), la definen como el proceso en el que las personas son estimuladas para explorar y
analizar su conciencia. En lo que respecta a Pallares-Piquer (2018) la conciencia crítica resulta ser un
proceso de acción cultural a través del cual podemos recuperar la realidad de nuestra situación
sociocultural y avanzar más allá de las limitaciones de los cambios educativos, permitiéndonos
afirmarnos como sujetos conscientes y cocreadores de nuestro futuro. El tema de concientización
animal, Ochoa et al (2025) fue proclamada el 08 de junio como el día del cuidado de los océanos por la
ONU. Por otra parte, Octavio Almada Palafox, Comisionado de Nacional de Acuacultura y pesca,
mediante comunicado en Mazatlán, Sinaloa, dio a conocer el tema de concientización y capacitación en
la construcción, instalación y operación de dispositivos en tortugas marinas para su conservación
(CONAPESCA, 2023). La concientización en la pesquería es el respeto hacia los animales por parte de
las autoridades competentes, pescadores y consumidores para cuidar los recursos naturales y preservar
la biodiversidad (Jornada de pesca. s/f), las pesquerías de origen marino y dulceacuícola representan el
sustento económico de algunas familias (Pat et al., 2025)
y de acuerdo con el Diccionario Panhispánico del Desarrollo Jurídico (DEJ, 2001) la pesquería puede
dirigirse a la captura de una o varias especies en un área. El Diario Oficial de la Federación (martes 25
de marzo de 2014) da a conocer el Plan de Manejo Pesquero de robalo Centropomus undecimalis del
golfo de México y Mar Caribe encaminadas al desarrollo de la actividad pesquera de forma equilibrada,
integral y sustentable. Además, en el Golfo de México y Mar Caribe la NOM-064-
SAG/PESC/SEMARNAT-2013, menciona sobre sistemas, métodos y técnicas de captura prohibidos
en la pesca en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de enero de 2014, aunada la NOM-060-SAG/PESC-2016, Pesca
responsable en cuerpos de aguas continentales dulceacuícolas de jurisdicción federal de los Estados
Unidos Mexicanos. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros, de la fauna
acuática en los cuerpos de aguas continentales especifica en la Constitución federal de los Estados
Unidos Mexicanos, de conformidad con el objetivo señalado en el Artículo 2o. fracción IV de la Ley

pág. 9215
General de Pesca y Acuacultura Sustentables, 1.2 Es de observancia obligatoria para todas las personas
que realicen actividades de pesca comercial, deportivo-recreativa y de consumo doméstico, así como
acuacultura comercial, en los cuerpos de aguas continentales de jurisdicción federal de los Estados
Unidos Mexicanos, en el apartado especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros
en cuerpos de aguas continentales dulceacuícolas de Jurisdicción federal de los Estados Unidos
Mexicanos donde especifica en el 4.1. Las especies autorizadas para la pesca comercial en la presente
Norma. En el inciso xiv) familia Centropomidae, especie Robalo blanco Centropomus undecimalis,
especifica que es una especie exótica y en 4.2.2 Las artes o equipos de pesca que se autorizan para la
pesca comercial en la presente Norma son: 4.2.2.1 Para todos los cuerpos de aguas continentales excepto
los registrados dentro del Anexo 1 de la presente Norma, se autoriza el uso para la captura f) Para las
especies de la Familia Centropomidae (robalos y chucumite) redes de enmalle construidas de hilo
monofilamento o multifilamento de nylon o cualquier otro tipo de poliamida, con diámetro mínimo de
0.3 milímetros, luz de malla mínima de 127.0 milímetros (5 pulgadas), longitud máxima de 50 metros,
caída o altura máxima de 5 metros (50 mallas) y un encabalgado mínimo del 50%. En la Norma Oficial
Mexicana se aplica un control de manejo por la NOM-037-PESC-2004, Pesca responsable en el Sistema
Lagunar formado por los humedales del Usumacinta, en los municipios de Catazajá, Palenque y La
Libertad en el Estado de Chiapas, Jonuta, Emiliano Zapata y Balancán en el Estado de Tabasco, Ciudad
del Carmen y Palizada en el Estado de Campeche. Después de haber realizado un bosquejo de las
investigaciones realizadas para la especie Centropomus undecimallis se tiene el de Perera et al., (2012)
evaluación de pesquerías de C. undecinallis, Perera et al (2008) reproducción y poblaciones, Gassman
et al., (2017) aspectos de reproducción, Pérez (2018) análisis de la veda para preservar la especie,
Caballero-Chávez (2011) aspectos de la biología de C. viridis, Contreras Sánchez et al (2018)
temperaturas no tolerantes, Zarza-Meza et al., (2006) crecimiento de crías de C. undecimalis y robalo
prieto C. parallelus, Gracia-López et al., (2023) dietas con diferentes niveles de proteínas, no obstante
en el C.poeyi, Wakida-Kusunoki y Toro-Ramírez, (2016) aseguran que es un predador del plecostomus,
Contreras-García,.(2024). Desove, larvicultura y crianza del róbalo mexicano, Vidal (2020) manejo en
cautiverio. En el caso de la pesquería del robalo en el municipio de Balancán, Tabasco, México, la
actividad juega un papel crucial en la economía local y seguridad alimentaria, no obstante, la

pág. 9216
sobreexplotación y la inadecuada práctica pesquera que se lleva a cabo por pescadores de algunas
comunidades del municipio es la principal causa de la mala preservación de la especie, amenazando la
sostenibilidad de esta importante actividad, por esto mismo se implementado leyes con estrategias que
sustituyan y regulen la pesca comercial para garantizar la salud a largo plazo de las especies y del
ecosistema acuático, pero no se respetan. El estudio analizó las consideraciones de los pescadores y la
actividad que mantienen como su supervivencia para obtener solvencia económica.
Antecedentes
Cardona et al., (2022) estudio el nivel de empatía entre el ser humano-animal y percepción de bienestar
animal en una IES, los resultados arrojaron que el sexo femenino mostró mayor puntaje en la empatía
humano-animal, humano-humano y percepción de bienestar animal, mientras que la empatía humano-
animal se vio reducida a partir del segundo año de formación en el sexo masculino y del tercer año en
el sexo femenino, por otra parte, los estudiantes hacia la formación de producción animal tuvieron
valores de empatía humano-animal, se sugiere que el tema de bienestar se debe incluir en los contenidos
de los planes de estudios para lograr la empatía hacia los animales. Así mismo, Ramírez (2017) elaboró
un programa de concientización sobre los riesgos en la acuicultura ornamental, el mensaje fue destinado
a los productores de especies invasoras o exóticas con el objetivo de crear conciencia social sobre los
riesgos que impera en el estado de Morelos para que no se liberen por error las especies invasoras al
modificar el sistema de producción o manejo. Parte esencial de la concientización de los humanos hacia
los organismos acuáticos, es el bienestar animal aplicando la ética, el cuidado y respeto, para garantizar
la crianza, transporte y sacrificio, para que pueda haber un equilibrio entre la producción acuícola,
océanos y cuerpos de agua (CESOP, 2023). De acuerdo con lo anterior, Cabas (2023) en su nota,
menciona que Carlos Manuel Burelo Ramos aseguró que El Rio San Pedro Mártir alberga mangle rojo
Rhizophora mangle, haciendo hincapié al reportaje “los manglares de la selva” con fecha 23 de abril de
2023, donde comentó que es un área natural protegida para muchas especies de aves y organismos
acuáticos, entre los que se pueden citar el robalo blanco Centropomus undecimallis y robalo prieto C.
poeyi. Con respecto al robalo blanco, Centropomus undecimalis, el mayor incremento de volumen se
presenta en época de Norte, mientras que en época de sequía disminuye la captura, los pescadores
implementan el buceo con arpón y anzuelo (Perera-García et al., 2008). En el estado de Tabasco es una

pág. 9217
especie que proviene de la pesca artesanal de la zona costera-marina y la cuenca Grijalva-Usumacinta,
Rio San Pedro-San Pablo que atraviesan los municipios de Tenosique y Balancán (Espinoza-Pérez y
Daza-Zepeda, 2005), no obstante, Perera-García et al., (2014) argumentaba que después de 10 años se
evidenciaba un incremento por consumo regional y nacional, reduciendo las tallas de captura, así como
cambios del hábitat. La SADER (2025) mediante comunicado indicó que en los estados de Veracruz y
Tabasco la veda temporal de robalo y chucumite inició las 00:00 horas del 1 de julio, culminando a las
00:00 del 15 de agosto de 2025. En el Poblado San Pedro hasta el ejido el limón existe una técnica
conocida como robalero, que consiste en tapar con malla el brazo de un rio, donde migran los robalos
hacia la zona estuarinas, los pescadores visualizan el cardumen desde la torre, y en ese momento cierran
la entrada donde inicia el sacrificio por el método de arpón en el Ejido Provincia y Ejido El Limón,
mientras que el método de electricidad en el Poblado San Pedro. Esta pesca discriminada en la población
de róbalo blanco C. undecimalus y negro C. poeyi en los ejidos perteneciente al municipio de Balancán,
Tabasco posiblemente se vean afectadas por las regulaciones establecidas; época de veda, talla de los
ejemplares y la creciente demanda en el mercado. El estudio planteó un problema crítico que fue conocer
y analizar una evaluación exhaustiva y medidas de manejo en los pescadores para garantizar la salud de
las poblaciones de robalo mediante la concientización.
METODOLOGIA
La presente investigación tuvo como objetivo documentar y analizar una técnica de pesca artesanal en
el municipio de Balancán, Tabasco. El análisis fue realizado en el río San Pedro, entre los poblados El
Limón y Reforma, se documentó la existencia, ubicación y condiciones de uso de estructuras robaleras
construidas por pescadores locales. (Ver Figura 1).

pág. 9218
Figura 1. Vista satelital del área de estudio ubicada entre las coordenadas 17.74258° N, 91.33565° O
(El Limón, Tabasco) y 17.75477° N, 91.26580° O (Reforma, Tabasco).
Recorrido de campo: Se realizó una visita desde el Poblado San Pedro hasta el ejido El Limón para
verificar la existencia y funcionamiento de los robaleros. Se documentó su ubicación, estructura, y
materiales empleados.
Elaboración de test
Para la realización de este estudio se empleó el análisis cualitativo y cuantitativo (mixto), siguiendo la
metodología de Hernández et al, 2010) así como la metodología de Kloss y Quintanilla (2020) quienes
mencionaron que una muestra de 30 individuos es significativa. El método de investigación que se
utilizó fue de corte transversal, con trabajo de gabinete y campo. La encuesta se elaboró en el formato
Google forms, siguiendo la metodología de acuerdo con Pat et al (2025). Se realizó la actividad para
caracterizar técnicas pesqueras y el estado de conservación del robalo en el rio San Pedro que consistió:
1. ¿Cuál es la talla (longitud) que capturan con mayor frecuencia?
Respuesta 10-20 20-40 60 cm o mas
2. ¿Cada cuánto venden robalo?
Diario Semanal Mensual
3. ¿En qué mes, hay mayor captura?
mayo
4. ¿En qué horario se moviliza el cardumen a las robaleras?
Mañana Tarde Noche
5. ¿Cuentan con alguna asociación o cooperativa pesquera?
6. ¿Qué otras especies ingresan al robalero?
7. ‘Cuantas personas operan el robalero?

pág. 9219
8. ¿Tiene conocimiento de alguna dependencia que regule la actividad?
Observación directa: Se llevaron sesiones de observación durante la época de creciente para registrar
el momento de captura, las herramientas utilizadas (redes, arpones, palos), y la conducta de los
pescadores.
Encuestas y Entrevistas Comunitarias
Posteriormente se realizó la entrevista con profundidad a los lideres comunitarios y autoridades
pesqueras para conocer su percepción y experiencias sobre la abundancia de las dos especies de robalo,
la efectividad de las vedas, y su conocimiento sobre prácticas sostenibles. Así como, evaluar el nivel de
conciencia sobre la pesca sostenible en comunidades pesqueras locales. Los datos fueron analizados en
el Software Atlas.TI. Versión 8, específico para análisis cualitativo.
RESULTADOS
Técnica de captura de robalo Centropomus undecimallis y C. poeyi utilizada por los pescadores del
Ejido El limón, Ejido Provincia y Poblado San Pedro, Balancán, Tabasco.
Con respecto a la técnica empleada por las pescadores que se dedican a la captura y comercialización
de robalo Centropomus undecimalis y del Centropomus poeyi en el rio San Pedro, se encontró que
emplean la tecnica de robaleros, la cuál consiste en una compuerta, torre de vigilancia, encierro creado
con palos y una malla metálica, así como la compuerta completa (Ver figura 2, 3 y 4).
Figura 2. Vista amplia de la
parte central de un robalero.
Figura 3. Plano completo de
la compuerta de un robalero.
Figura 4. Torre de vigilancia.

pág. 9220
Esta técnica consiste en la construcción de estructuras rudimentarias de madera con forma de corral,
localizadas estratégicamente en los brazos del río San Pedro, aprovechando la baja profundidad y la
movilidad del robalo durante mayo a noviembre. Consta de una compuerta que los pescadores cierran
cuando observan que los peces han ingresado, dejando atrapado al cardumen. Posteriormente, ingresan
con redes, arpones o incluso palos para el sacrificio y extraer los ejemplares (Figura 5 y 6).
Método de sacrificio de robalo C. undecimallis y C. poeyi utilizada por los pescadores del Ejido El
Limón, Ejido provincia y Poblado San Pedro, Tabasco.
Se encontró las robaleras cierran sus compuertas cuando los ejemplares de robalo blanco y robalo prieto
de diferentes tallas quedan atrapados en la malla que cubre el brazo del rio, momento en que los
pescadores del Ejido El Limón y Ejido Provincia, sacrifican a los robalos con el método de arpón,
mientras que en el Poblado San Pedro, los pescadores sacrifican a los robalos con el método de
electricidad, durante el evento los pescadores tratan de no causar a los robalos laceraciones, debido a
que los proveedores los transportan para su comercialización a la Ciudad de México.
Principales desafíos que enfrenta el rio San Pedro en el tema de concientización
De acuerdo con el recorrido y a las entrevistas a los lideres comunitarios y autoridades pesqueras del
poblado San Pedro hasta el ejido el limón del municipio de Balancán, Tabasco. Se encontró que persisten
desafíos en lo que respecta a la concientización de la comunidad pesquera (Tabla 1).
Figura 6 Momento en que cierran la
compuerta del robalero
Figura 5. Avistamiento del cardumen de
robalo al robalero

pág. 9221
Tabla 1. Desafíos identificados que impiden la concientización en los pescadores de robalos
Centropomus undecimallis y C. poeyi del Ejido El Limón, Ejido Provincia y Poblado San Pedro,
Tabasco.
1 Sobreexplotación de poblaciones Falta de regulación efectiva ha llevado a la
sobreexplotación de las poblaciones de robalo, con la
posibilidad de impactos negativos en la estructura
demográfica y la capacidad de reproducción.
2 Ineficacia de las regulaciones
actuales
La implementación y aplicación de las regulaciones
actuales, como tallas mínimas (60 cm) de captura,
límites de captura y veda (15 de mayo al 30 de junio)
pueden no ser lo suficientemente efectivas para
garantizar la sostenibilidad de la pesquería.
3 Conciencia nula sobre la pesca
sostenible
La falta de conciencia sobre la importancia de la pesca
sostenible y la participación comunitaria en la toma de
decisiones podrían obstaculizar la implementación
efectiva de medidas de manejo
4 Prácticas de pesca no sostenibles Las prácticas de pesca actuales pueden no ser selectivas,
lo que resulta en la captura incidental de especies no
objetivo y juveniles, así como en impactos ambientales
significativos en los hábitats marinos.
Las Instituciones competentes en el manejo y cuidado de las especies, en este caso de C. undecimallis y
C. poeyi deberían de realizar recorridos y sancionar a las personas que no respetan las vedas, ni artes de
pesca y tallas establecidas.
En la gráfica 1. Se muestra la relación de códigos que existe entre
La relación de códigos de la encuesta realizada a los pescadores corrobora que la concientización evitaría
la sobrexplotación, la pesca incidental y la época de vida. Sin embargo, la técnica robalera que emplean
no se encuentra dentro de la ley de pesca y acuacultura para Centropomidae, además, la técnica está
asociada con la pesca incidental, tallas indiscriminadas y sobreexplotación.

pág. 9222
Gráfica 1. Relación que existe entre la pesca con la técnica robalera y los métodos empleados para
la captura de robalo blanco C. undecimallis y robalo prieto Centropomus poeyi
Atlas.Ti, versión 8
DISCUSIÓN
En el estudio, la técnica de robalero es la que domina en el rio San Pedro, los métodos de sacrificio es
el método del arpón en el Ejido El Limón y Provincia, mientras que, en el Poblado San Pedro, el método
de electricidad, esto concuerda con Perera-García et al., (2008) quienes mencionan que en época de
sequía disminuye la captura, por lo tanto, los pescadores recurren al buceo, arpón y anzuelo. Sin
embargo, esto se contradice con la NOM-060-SAG/PESC-2016, quien especifica en la Norma 4.2.2.1.
Anexo 1 la autorización para la captura de la Familia Centropomidae (robalos y chucumite) redes de
enmalle construidas de hilo monofilamento o multifilamento de nylon o cualquier otro tipo de poliamida,
con diámetro mínimo de 0.3 milímetros, luz de malla mínima de 127.0 milímetros (5 pulgadas), longitud
máxima de 50 metros, caída o altura máxima de 5 metros (50 mallas) y un encabalgado mínimo del
50%.
En lo que respecta a la experiencia de los pescadores por sus antepasados, el uso de la técnica de robalero
les facilita la captura, sin respetar las tallas y temporadas de vedas de las dos especies propuestas por

pág. 9223
las organizaciones gubernamentales en pesca y acuicultura, tal como lo estipula la NOM-064-
SAG/PESC/SEMARNAT-2013, sobre sistemas, métodos y técnicas de captura prohibidos en la pesca
en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 2014, lo que coincide con Perera et al., (2014).
Para culminar, la concientización es un tema que se debe tratar con pinzas, debido a que los pescadores
del ejido el limón, ejido provincia y Poblado San Pedro argumentan que desconocen las dependencias
de gobierno encargadas del cuidado, manejo pesquero y acuícola de la región, similar al estudio de Pat
et al (2025) con los pescadores de la Ranchería tres letras pertenecientes al municipio de Emiliano
Zapata, Tabasco.
CONCLUSIÓN
La experiencia y el conocimiento empírico que han desarrollado los pescadores del Ejido El Limón,
Ejido provincia así como del Poblado San Pedro sobre el comportamiento de robalo blanco Centropomus
undecimallis y robalo prieto Centropomus poeyi, les ha permitido que las técnicas heredadas por sus
ancestros sean efectivas en la captura de las dos especies, aunque, existen leyes de conservación y
manejo no se respetar los criterios como son las tallas mínimas y la temporada de veda convocada cada
año.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caballero-Chávez. (2018). Tamaño de malla óptimo, índices poblacionales e indicadores pesqueros con
implicaciones en el manejo de la pesquería de robalo blanco. Ciencia Pesquera (2018) vol (1).
hrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/f
ile/417173/5._CP_26_1__mayo_2018_Caballero-Chavez_robalo.pdf
Cabas Francisco. (16 de octubre de 2023). Los mangles que aprendieron a vivir lejos del mar.
https://nubedemonte.com/los-mangles-que-aprendieron-a-vivir-lejos-del-mar/
Cardona, María Guadalupe Torres, Sánchez Méndez, Álvar Iztquetzal, Almaraz Buendía, Isaac, Peralta
Ortiz, J. Jesús Germán, Meza Nieto, Martín, & Alejos de la Fuente, José Isidro. (2022). Empatía
y percepción del bienestar animal entre estudiantes mexicanos de profesiones relacionadas al

pág. 9224
uso, manejo y cuidado animal. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(1), e20330.
Epub 01 de enero de 2022.https://doi.org/10.15381/rivep.v33i1.20330
CESOP. (2023). El bienestar animal en ecosistemas acuáticos. Congreso del Estado de Oaxaca, LXV
Legislatura el poder del pueblo.
https://congresooaxaca.gob.mx/docs65.congresooaxaca.gob.mx/centros_estudios/CESOP/estu
diosCESOP/El_bienestar_animal_en_ecosistemas_acuaticos.pdf
CONAPESCA. (2023). Pone en marcha Conapesca el Programa de Concientización y Capacitación en
el buen uso de los DET y DEP 2023. https://www.gob.mx/conapesca/prensa/pone-en-marcha-
conapesca-el-programa-de-concientizacion-y-capacitacion-en-el-buen-uso-de-los-det-y-dep-
2023
Contreras-Sánchez. Contreras-Garcia MJ., Mcdonal-Vera A., Hernández-Vidal U. Leonardo Cruz-
Rosado L y Martínez-García R. (2018). Manual para la producción de robalo blanco
(centropomus undecimalis) en cautiverio: segunda edición. Ujat.mx.
https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/view/76/67/270
Contreras-García, M. de J., Contreras-Sánchez, WM, Mcdonal-Vera, A., & Cruz-Rosado, L. (2024).
Inducción del desove, larvicultura y crianza del róbalo mexicano Centropomus poeyi (Chávez,
1961). Acuicultura Tropical , 2 (1). https://doi.org/10.19136/ta.a2n1.5729
Diario Oficial de la Federación (25/03/2014). Plan de Manejo Pesquero de robalo Centropolus
undecimallis del golfo de México y Mar Caribe.
https://inapesca.gob.mx/portal/documentos/normateca/manejo-pesquero-robalo.pdf
Diccionario Panhispánico del Desarrollo Jurídico. (2001). Pesquería.
Https://dpej.rae.es/lema/pesquer%c3%ada
Diario Oficial de la Federación (martes 25 de marzo de 2014). Plan de Manejo Pesquero de robalo
Centropolus undecimallis del golfo de México y Mar Caribe.
https://inapesca.gob.mx/portal/documentos/normateca/manejo-pesquero-robalo.pdf
Gassman, Juan, López R, Héctor y Padrón, D. (2017). Reproducción de los róbalos Centropomus
undecimalis y C. ensiferus (Perciformes: Centropomidae) en una laguna Costera Tropical.
Revista de biología Tropical, 65(1), 181-194. Https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v65i1.23614

pág. 9225
Gracia-López, Vicente, García-Galano, Tsai, Gaxiola-Cortés, Gabriela, & Pacheco-Campos, Jorge.
(2003). Efecto del nivel de proteína en la dieta y alimentos comerciales sobre el crecimiento y
la alimentación en juveniles del robalo blanco, Centropomus undecimalis (Bloch,
1792). Ciencias marinas, 29(4b), 585-594. Recuperado en 05 de septiembre de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
38802003000500002&lng=es&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición.
México, México D.F.: Editorial McGraw Hill.
Jornada de pesca. (s/f). Educación para prácticas pesqueras sostenibles. Educación Ambiental para
Prácticas Pesqueras SOSTENIBLES YA
Kirkwood, G. y Kirkwood, C. (2011). Living adult education. Freire and Scotland. Rotterdam: Sense
Publishers. https://www.researchgate.net/publication/315823720_Living_Adult_Education
Kloss Steffanie F. y Quintanilla Angie E. (2020). Representaciones sociales de estudiantes de
periodismo, contextos posibles para favorecer las prácticas de escritura especializada. Revistas:
Espacios, Vol. 41 (Nº 18): 8-18
Ochoa Carlos, Maldonado D y Carmona Jonathan. (5 de junio de 2025). Investigadores de la UNAM
llaman a moderar la pesca y proteger los sistemas marinos.
https://unamglobal.unam.mx/global_tv/investigadores-de-la-unam-llaman-a-moderar-la-pesca-
y-proteger-los-ecosistemas-marinos/
Pallarès-Piquer, Marc. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y
educación. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 126-
136. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700
Pat Mayo Karen del C., Pascual C., de la Rosa P. JA., Pérez R. JY y Suárez R.JC. (2025). Comercio de
robalo blanco Centropomus undecimalis en la ranchería Tres letras, Emiliano Zapata, Tabasco.
En Orlanda Patricia Santillán Castillo. p..33-48. Centro de Estudios e Investigaciones para el
Desarrollo Docente (CENID) A.C. Ciencia Multidisciplinaria al Servicio de la Sociedad. ISBN:
978-607-8830-48-0BN: https://cenid.org/libros/libros23/libro006/006.pdf

pág. 9226
Perera G. M. A., Mendoza-Carranza M y Páramo-Delgadillo. (2008). Dinámica reproductiva y
poblacional del robalo Centropomus undecimallis (Perciforme: Centropomidae), en barra San
Pedro, Centla, México. Universidad y Ciencia. (24):1, 49-59.
https://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v24n1/v24n1a6.pdf
Perera G. M. A., Mendoza- Carranza M.., Ortiz, M. H., Sánchez, W. M. C., Berumen, M. I. G., Gómez,
R. E. H., Vera, R. J., Castillo‐Domínguez, A., & Hernández, M. O. (2012). Evaluación de la
pesquería del robalo blanco Centropomus undecimalis (Perciformes: Centropomidae), Tabasco,
México. Kuxulkab’, 18(34). https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a18n34.185
Pérez, Melo Irineo. (16/07/2008). Aviso de veda de róbalo en la región de las barras de Chachalacas y
hasta la de Tonalá. Al calor político. https://www.alcalorpolitico.com/informacion/aviso-de-
veda-de-r-balo-en-la-regi-n-de-las-barras-de-chachalacas-y-hasta-la-de-tonal--24356.html
Ramírez Martínez Carlos. (2017). Programa de concientización y divulgación sobre los riesgos
asociados a las EEI en la acuicultura ornamental. p. 1-55.
https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/especies/Invasoras/files/comp1/Concientizacion__
riesgos_asociados_a_EEI.pdf
SADER. (2025). Veda temporal de robalo blanco y prieto en Veracruz y Tabasco.
https://www.facebook.com/BunkerNtv/posts/veda-temporal-de-pesca-de-r%C3%B3balo-en-
veracruz-tabascofecha-2-de-julio-de-2025-asu/771503688548387/
Vidal López Juan Manuel. (2020). Manejo reproductivo del robalo mexicano Centropomus poeyi en
condiciones de cautiverio. https://ri.ujat.mx/jspui/handle/200.500.12107/5155
Wakida-Kusunoki, Armando T., & Toro-Ramírez, Alejandra. (2016). El robalo prieto (Centropomus
poeyi), nuevo depredador del pez diablo (Pterygoplichthys pardalis). Hidrobiológica, 26(1),
147-149. Recuperado en 15 de agosto de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
88972016000100147&lng=es&tlng=es.
Zarza-Meza, EA, Berruecos-Villalobos, JM, Vásquez-Peláez, C, & Álvarez-Torre, P. (2006). Cultivo
experimental de robalo Centropomus undecimalis y chucumite Centropomus parallelus
pág. 9227
(Perciformes: Centropomidae) en estanques rústicos de tierra. Ciencias marinas, 32(2), 219-227.
Recuperado en 06 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018538802006000400002&lng
=es&tlng=es