pág. 9227
POSIBLES ESTRATEGIAS DE LAS HEMBRAS DE
CARACOL MAYA POMACEA FLAGELLATA (SAY,
1827) PARA DESOVAR EN LAS PLANTAS
POSSIBLE STRATEGIES OF FEMALE MAYAN SNAIL POMACEA
FLAGELLATA (SAY, 1827) TO SPAWN ON PLANTS
Heradia Pascual Cornelio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Martha Isabel Centeno Zúñiga
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Erika Mariana Ortiz Domínguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Jesús Chan Hernández
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Judá Cristóbal Suárez Ramírez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

pág. 9228
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20253
Posibles estrategias de las hembras de caracol maya Pomacea flagellata (Say,
1827) para desovar en las plantas
Heradia Pascual Cornelio1
heradia@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1624-0685
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Martha Isabel Centeno Zúñiga
martha79cent@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3119-1482
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Erika Mariana Ortiz Domínguez
emoditamane@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0805-0815
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Jesús Chan Hernández
Jesus.chanh@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0003-3072-8134
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Judá Cristóbal Suárez Ramírez
juda_cristobal_alfa@outlook.com
https://orcid.org/0009-0008-6921-7917
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
RESUMEN
Para perpetuar la especie en el medio silvestre, las hembras de caracol maya Pomacea flagellata (Say,
1827) utilizan por naturaleza estrategias reproductivas que coadyuvan en la supervivencia de la
progenie. En el estado de Tabasco, la especie habita en aguas lenticas, es consumido por las personas
que viven en los márgenes de los cuerpos de agua. El objetivo del estudio fue describir algunas
estrategias que emplean las hembras para ovopositar en la vegetación. Se hizo el recorrido en época de
lluvia en el dren que se encuentra adjunto a la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos
(DAMR-UJAT), para verificar existencia de puestas en la vegetación. Los resultados obtenidos
demuestran que las hembras que habitan el dren en época de lluvias ovopositaron en la vegetación
enraizadas a orillas y dentro del agua. Las plantas existentes que se encontraron fueron el Junco o Juncia
avellanada Cyperus esculentus que tiene las hojas largas y estrechas, permitiendo que al adherirse la
puesta cubra la circunferencia de la hoja ocupada, mientras que las hojas del Quiebra muela Asclepsias
curassvica son anchas en medio con forma puntiaguda al final, opuestas entre si entre los tallos, los
cuales pueden dividirse en ramas, las cuales se presentan de acuerdo al tamaño de la planta, por lo tanto,
estas características hacen que las hembras coloquen las puestas en las ramas, tallos o debajo de la hoja.
En conclusión: las hembras ovadas usan principalmente la estrategia de supervivencia de la progenie, al
ovopositar en el junco y el bledo, pues las hojas y ramas de cada planta le proporcionan a la puesta
protección y seguridad contra los rayos solares, lluvias, viento y posibles predadores.
Palabras clave: plantas, hembras, caracol, desove
1 Autor principal
Correspondencia: heradia@hotmail.com

pág. 9229
Possible strategies of female Mayan snail Pomacea flagellata (Say, 1827) to
spawn on plants
ABSTRACT
To perpetuate the species in the wild, female Mayan snails Pomacea flagellata naturally utilize
reproductive strategies that contribute to the survival of their offspring. In the state of Tabasco, the
species inhabits slow-moving waters and is consumed by people living on the margins of bodies of
water. The objective of the study was to describe some strategies used by females to lay eggs in
vegetation. During the rainy season, the drain adjacent to the DAMR-UJAT was surveyed to verify the
presence of eggs laid in the vegetation. The results show that females inhabiting the drain during the
rainy season laid eggs in the vegetation, rooted on the banks and in the water. The existing plants that
were found were the Junco o Juncia avellanada Cyperus esculentus which has long and narrow leaves,
allowing the laying to cover the circumference of the occupied leaf when adhering, while the leaves of
the Quiebra muela Asclepsias curassvica are wide in the middle with a pointed shape at the end, opposite
each other between the stems, which can be divided into branches, the branches are presented according
to the size of the plant, therefore, these characteristics make the females place the layings on the branches
on the branches, stems or under the leaf. In conclusion: the ovate females use the offspring survival
strategies, by laying eggs in the rush and the pigweed, since the leaves and branches of each plant
provide the laying with protection and security against the sun's rays, rain, wind and possible predators.
Keywords: plants, females, snail, spawning
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 9230
INTRODUCCIÓN
Los cuerpos de agua dulce son potencialmente ecosistémicos, lamentablemente la productividad y
biodiversidad se están degradando con el transcurso de los días, generando problemáticas al medio
ambiente, a los animales y al hombre, aunque se tienen evidencias de que las especies de peces, anfibios,
mamíferos y reptiles están en peligro de extinción por amenazas categorizadas como existentes y
emergentes, falta trabajar en las estrategias que mitiguen estas problemáticas como tratamiento de aguas
residuales, uso de alguicidas, uso de tecnologías y la cooperación de los organismos gubernamentales
locales y federales (Thrupthi y Devi, 2023) para los animales terrestres en el caso de las hembras de
alces adultas tienen la capacidad de desarrollar estrategias para protegerse de los cazadores, estas
estrategias se fundamentan en un estudio realizado por Thurfell et al., (2017), quienes mencionan que a
partir de los 10 años cumplidos, las hembras siervas se desplazan a otros lugares seguros, además, tienen
la capacidad de detectar si el arma que emplean los cazadores es un rifle o un arco. En este sentido, la
estrategia es un aspecto en las decisiones, si se aplica al ser humano, son metas que se trazan, en el que
las empresas luchan para mantenerse en el mercado empleando políticas flexibles ya agresivas para
posicionarse y tener futuro (Contreras, 2012). En el caso de los organismos utilizan diversas estrategias
para alimentarse, protegerse, perpetuarse y asegurar la supervivencia (UNAM, 2011). En México, según
estudio de Ceballos (2017) indicó que habían desaparecido 14 especies endémicas de peces de agua
dulce, lo que preocupó al Instituto de Ecología para definir una estrategia que asegurara la supervivencia
y hábitat. Ramírez-Martínez et al., 2016 en su análisis mencionan que las poblaciones principalmente
de peces en los medios naturales, espacios de conservación habían disminuido, resultado de la
sobreexplotación generada por la pesca excesiva, contaminación y degradación, haciendo hincapié de
solucionar mediante estrategias de preservación de los ambientes acuáticos. Por otra parte, Schweizer et
al., (2019) los moluscos gasterópodos, refiriéndonos al caracol terrestre, habitan en ambientes húmedos,
fríos, así como condiciones cálidas y secas, en este tenor, de acuerdo con el estudio consideraron que
los caracoles han desarrollado estrategias de adaptación para su supervivencia y reproducción bajo estrés
por calor y desecación.
Por otra parte, las plantas acuáticas tienen la capacidad de ampliar su área de distribución geográfica, lo
cual repercute porque no se tienen registros o información sobre su origen y condición de

pág. 9231
origen/introducción (Rial. 2013). Con respecto a las plantas emergentes que crecen a orillas de los
cuerpos de agua, Abreu et al. (2024) realizó un estudio para conocer si las hembras ovadas de caracol
maya Pomacea flagellata adhieren las puestas en las plantas porque tienen preferencia o porque es la
que abunda en el área, encontró que las hembras en el medio natural si tienen afinidad por la vegetación
ya que en la naturaleza requieren de sustratos para lograr la ovoposición, asegurar la eclosión y
supervivencia de la especie. En el caso de Navarrete y Gil (2016) experimentó con tres sustratos y
conocer si la hembra de caracol maya Pomacea flagellata tiene preferencia por algún sustrato. De
acuerdo con lo anterior se corrobora que se tienen dos estudios en cuanto a los sustratos, el primero
realizado en la Laguna de Bacalar perteneciente al Estado de Quintana Roo y el segundo en el municipio
de Jalapa, Tabasco. Sin embargo, los resultados en la investigación mencionan que estrategias emplean
las hembras ovadas al adherir sus puestas en las plantas para asegurar la progenie.
Antecedentes
El caracol maya es un molusco gasterópodo de agua dulce, que vive en aguas lénticas, se distribuye en
zonas tropicales y subtropicales de América, se ha consumido años atrás por algunas civilizaciones, y
en el año 2016 se consideraba explotado, por lo que se experimentó un cultivo en el que se determinó la
selección del sustrato por parte de las hembras de caracol maya Pomacea flagellata, tamaño de las
puestas, número de crías eclosionadas y los días antes de la eclosión, para eso se emplearon tres tinas
con volumen efectivo de 100 l y se colocaron raíces de mangle, carrizo y tramos de PVC. El experimento
se hizo por duplicado, los resultados indican que es difícil saber si las hembras tuvieron preferencias por
los sustratos, pues prefirieron ovopositar en las paredes de las tinas, así mismo, encontraron que los
datos obtenidos son suficientes para emprender cultivos (Navarrete y Gil, 2016). Por otra parte, Abreu
et al., (2024) realizaron un recorrido por un cuerpo de agua para conocer la flora que se encontraban a
las orillas, registrándose grama o zacate estrella Cynodon nlemfuensis, Jaragua Hyparrhenia rufa,
quiebra muela Asclepsias curassvica y bledo Amaranthaceae: Amaranthus spinosus. Los resultados
obtenidos con respecto a la flora demuestran que las hembras tienen preferencia por la grama o zacate
estrella Cynodon nlemfuensis, jaragua Hyparrhenia rufa, quiebra muela Asclepsias curassvica, Bledo
Amaranthaceae: Amaranthus spinosus.

pág. 9232
Se tienen otros estudios realizados en la especie, que van desde la densidad de siembra (Lira-García et
al., 2023, Brito-Manzano et al, 2007), efecto de las dietas en la ovoposición de hembras de Pomacea
flagellata (Amador-del Ángel et al., 2006), distribución de Pomacea flagellata (Naranjo-García &
García-Cubas, 1986), evaluación de dieta y cultivo (Iriarte-Rodríguez y Mendoza-Carranza, 2007),
evaluación de los sustratos (Linton, 2019), Numero de ovoposiciones (Navarrete et al, 2016),
Reproducción en el medio natural (Oliva-Rivera et al., 2016), maduración de las puestas (Pascual el al,
2018), experiencias en el cultivo (Pascual-Cornelio et al, 2016), preparación de escabeche (Ramírez-
Muñoz et al., 2021), índice de eclosión (Chayax (2019), del pantano a tu mesa (Pascual et al, 2023), uso
del musculo (Pascual et al., 2024).
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la época de lluvia en un dren con agua corriente al rio (Ver figura 1), el dren
se encuentra de forma externa en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos-UJAT.
Ubicada en el Km 1 Carretera Tenosique-Estapilla, las coordenadas se encuentran entre los paralelos
17º 28’ 38” de latitud norte y 91º 25’ 33” de longitud oeste, con una altitud de 23 msnm y temperatura
ambiental promedio mínima de 15 ºC y promedio máximo anual de 27 ºC (INEGI (2020).
Figura 1. Dren en época de lluvias que se encuentra adjunto a la DAMR-UJAT
El trabajo de campo consistió en la visita al dren, en el sitio se verificó la existencia del gasterópodo de
agua dulce caracol maya Pomacea flagellata dentro del agua corriente, minuciosamente se observó la
vegetación en toda el área. Por la época reproductiva se cercioro si había existencia de puestas adheridas
en las plantas. En una libreta de raya, se anotó con un bolígrafo tinta azul, el nombre común de cada
planta que presentó puestas adheridas en las hojas o ramas (Ver figura 2), así mismo, se observaron las

pág. 9233
hojas y ramas de las plantas. Se contabilizó el número de puestas en cada planta y con una cámara
fotográfica se tomó fotos.
Figura 2. Existencia de plantas en el dren A Junco o Juncia avellanada Cyperus esculentus y Quiebra
muela Asclepsias curassvica.
En trabajo de gabinete se realizó la descripción de las hojas y ramas considerando el tamaño y la forma.
Además, se investigó los nombres científicos de cada planta, posteriormente se hizo la descripción de
las puestas adheridas en las plantas, los datos analizados sirvieron para ser empleados como estrategias
que emplearon las hembras al ovopositar y adherir las puestas en las hojas y ramas de las plantas, así
mismo, se investigó si las plantas se encuentran como plantas emergentes, o sus raíces toleran estar
sumergidas en el agua (Ver figura 3).
Figura 3. Hojas y ramas que protegen de las inclemencias a la puesta de caracol maya
RESULTADOS
Descripción de las plantas de Junco o Juncia avellanada Cyperus esculentus y Quiebra muela
Asclepsias curassvica
En la temporada de lluvia en el dren adjunto a la División Académica Multidisciplinaria de los ríos-
UJAT, se encontró la existencia de dos plantas, las cuales estaban en las orillas y dentro del agua, así
como la presencia de puestas adheridas en las hojas y ramas de ambas plantas (Tabla 1).AA
A B
pág. 9234
Tabla 1. Descripción de las hojas, tallos o ramas
Nombre común Nombre científico Planta Descripción de las hojas, tallos o
ramas
Junco o junquillo Juncia avellanada Se observó que las hojas del junco
son largas y estrechas, de color
verde intenso, lo cual permite a la
hembra ovopositar. La puesta cubre
con su volumen, longitud, ancho y
grosor la circunferencia de la hoja,
Este comportamiento en la hembra
es una estrategia que emplea en la
puesta, protegiéndola del viento,
asegurando el desarrollo
embrionario y la eclosión de las
crías.
Quiebra muela Asclepsias
curassvica
Las hojas de la planta al inicio
forman una V, en la parte de en
medio son anchas y terminan en
forma puntiagudas. Además, las
hojas en los tallos se encuentran
opuestas entre sí. Los tallos pueden
dividirse en ramas. Esta condición
de la hoja hace que proteja a las
puestas del sol, la lluvia, el viento,
por lo que se llevará el desarrollo
embrionario y la eclosión de la
progenie.

pág. 9235
El Quiebra muela es una planta oriunda de América se distribuye en las zonas de los trópicos y
subtrópicos nativa de América y se distribuye en los trópicos y subtrópicos, es una planta muy abundante
en las zonas húmedas de México, se categoriza como maleza, pero actúa como yerba medicinal, fue
introducida a Europa principalmente por la belleza de sus flores (Vera, 2019). Por otra parte, la planta
junco o juncia avellanada es de color verde brillante, con una estructura similar al de la hierba sus tallos
se dividen en ramas, las cuales florecen en forma de racimos de colores verde a marrón, es una planta
que se encuentra en lugares húmedos, tiende a morir en otoño, en la primavera los rizomas o tubérculos
retoña, también se propaga por semillas. aunque es de ambientes cálidos, tiene la capacidad de adaptarse
a cualquier medio (PictureThis, s/f).
Estrategias empleadas por las hembras ovadas de caracol maya Pomacea flagellata al desovar en
Junco o Juncia avellanada Cyperus esculentus y Quiebra muela Asclepsias curassvica.
Las hembras de caracol maya para lograr la supervivencia de la progenie y evitar la mortalidad en el
medio natural, se desplazan como las otras especies del mismo género, del espejo de agua hacia la
vegetación que se encuentra dentro u orillas, asegurando la protección de las puestas, desarrollo
embrionario ininterrumpido y eclosión de las crías.
CONCLUSIÓN
Las respuestas obtenidas en el estudio realizado en un dren con la existencia de dos especies de plantas
Junco o Juncia avellanada Cyperus esculentus y Quiebra muela Asclepsias curassvica que son
empleadas por las hembras de caracol maya Pomacea flagellata para ovopositar es similar al realizado
por Abreu et al (2024) quienes encontraron en un abrevadero natural, cuatro especies de plantas terrestres
que tienen la capacidad de resistir suelos extremadamente húmedos y secos, de acuerdo al número de
puesta se jerarquizó de la siguiente manera: grama o zacate estrella Cynodon nlemfuensis, jaragua
Hyparrhenia rufa con 46 Puestas, quiebra muela Asclepsias curassvica y Bledo Amaranthaceae:
Amaranthus spinosus con 24 Puestas, no obstante, Oliva-Rivera et al., (2016) en la laguna de Bacalar,
encontraron puestas sobre la vegetación, troncos, rocas y/o estructuras artificiales. Mientras que en fases
experimentales en cautiverio realizado por Navarrete y Gil (2016) en tinas utilizaron tres tratamientos
empleando como sustratos raíces de mangle, carrizo y tubo de PVC, sin embargo, se observó que las
hembras usaron las tinas para ovopositar en las paredes, posteriormente en las raíces de mangle, seguidas

pág. 9236
del PVC y carrizo, lo que indica que las hembras ovopositan protegiendo a las puestas y por ende a la
progenie.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu de la Cruz, C. M., Suárez Ramírez, J. C., Mendiola Campuzano, J. V. H., Alpuche Palma, A., &
Pascual-Cornelio, H. (2024). Flora Preferente de las Hembras Ovopositoras de Caracol Maya
Pomacea Flagellata (Say, 1827) en su Hábitat Natural. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), 6551-6562. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14069
Brito-Manzano Nancy, Rivera-López verónica, Fragoso-Pérez Rocio Z, de la Cruz lázaro Efraín y
Estrada-Botello Maximiano. (2007) Efecto de la Densidad en la Sobrevivencia de Juveniles del
Caracol “tote” Pomacea flagellata bajo condiciones de laboratorio en Tabasco, México.
Recuperado de https://aquadocs.org/handle/1834/29152
Ceballos Gerardo. (2017). Preparan en la UNAM estrategias para la conservación de peces de agua
dulce. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_423.html
Contreras Sierra, Emigdio Rafael. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación
estratégica. Pensamiento & Gestión , (35), 152-181. Recuperado el 02 de agosto de 2025, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
62762013000200007&lng=en&tlng=es.
Chayax-Tesucún L.A. (2019). Índice de eclosión por puestas de caracol de pantano Pomacea flagellata
(Say, 1827). Tesis de licenciatura, UJAT. 29 de junio de 2019. 42 p
INEGI (2020). División municipal: Información por entidad. Recuperado de
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/territorio/div_municipal.aspx?tem
a=me&e=27
Iriarte-Rodríguez Fernando Víctor y Mendoza-Carranza Manuel. (2007). Validación del cultivo semi-
intensivo de caracol tote Pomacea flagellata, en el trópico húmedo. Revista AquaTIC, no.27.
ISSN: 1578-4541, pp 16-30
Lira García Pedro Miguel, Pascual C. H, Chan H.J, May G. ME, Miranda de la C. (2023). Avance de
resultado: Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y supervivencia de crías a talla
juvenil de caracol Pomacea flagellata (Say, 1827). Editor: Centro de Investigación y Desarrollo.

pág. 9237
Investigación e innovación multidisciplinaria con trascendencia para el desarrollo sustentable.
pp. 254-269
Linton Izquierdo César. (2019). Evaluación de diferentes sustratos físicos para aumentar la superficie
fijación del caracol tegogolo Pomacea patula catemacencis durante su engorda. Tesis de
maestría. Instituto Tecnológico de Boca del Río, pp. 72
http://posgrado.bdelrio.tecnm.mx/images/MaestriaAcuacultura/REPOSITORIO%20TESIS/
Tesis%20MCACUA%202016-2019/Cesar%20Linton%20I
Navarrete, Alberto de Jesús y Gil Tun, Bartola. (2016). Caracterización de la ovoposición del caracol
Pomacea flagellata (Say, 1827) bajo condiciones experimentales. Revista Peruana de
Biología, 23(3), 287-292. https://doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12863
Oliva-Rivera José J, Ocaña Frank A., de Jesús-Navarrete Alberto, de Jesús-Carrillo Rosa M &. Vargas-
Espósitos Abel A. 2016. Reproducción de Pomacea flagellata (Mollusca: Ampullariidae) en la
laguna de Bacalar, Quintana Roo, México. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744)
Vol. 64 (4): 1643-1650, Recuperado en https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v64n4/0034-7744-rbt-
64-04-01643.pdf
Pascual C.H, Chayax T.LA, Montero A. D, May G. ME y Hernández G,RE. (2018). Maduración de la
puesta de caracol de pantano Pomacea flagellata (Say, 1827) en traspatio. Semana de difusión
y Divulgación Científica, 2018. Perspectiva científica desde la UJAT.
Pascual-Cornelio H, Hernández O. M, Centeno Z. MI, May G.ME, Valenzuela C. I y Zetina de la C.
VG. (2016). Experiencias en el cultivo del caracol tote Pomacea flagellata (Say, 1827) en
condiciones de traspatio. Editorial: Bubok Publishing, ISBN: 978-84-686- 4467-7, 68 p
Pascual Cornelio H, Ortiz D. EM, May G. ME y Hernández O. (2024). Bienes de consumo de caracol
maya Pomacea flagellata (Say, 1827). Ciencia latina Revista Científica Multidisciplinar, ISSN
2707-2207, Volumen 8, número 5.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14080
Pascual Cornelio Heradia, Méndez H. JCJ, May G.ME., Hernández O. M. y Montero Anaya D. (2023).
Del pantano a tu mesa: caracol de agua dulce Pomacea flagellata para la soberanía alimentaria
de Tabasco. https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4032?mode=full

pág. 9238
PictureThis. (s/f). Cómo identificar Juncia avellana Cyperus esculentus.
https://www.picturethisai.com/es/identify/Cyperus-esculentus.html
Thrupthi GN y Devi Prasad AG. (2023). Amenazas al sistema acuático: estrategias de mitigación y
conservación. https://www.heraldopenaccess.us/openaccess/threats-on-aquatic-ecosystem-
mitigation-and-conservation-strategies. DOI: 10.24966/AAF-5523/100052.
UNAM. (2011). Adaptaciones. http://www.ibiologia.unam.mx/peces/peces_oseos.html
Thurfell Henrik, Ciuti Simone y Boyce S. M. (2017). Learning from the mistakes of others: How female
elk Cervus elaphus adjust behaviour with age to avoid hunters. PLoS
ONE. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0178082
Ramírez-Martínez Carlos, Martínez-García R., Romero M. DL. (2016). Estrategias para el manejo
sustentable de los ecosistemas acuáticos: Ordenamiento pesquero, Piscicultura y acuaponía.
Natura indb. Pag.409-429.
https://ceiba.org.mx/publicaciones/Centro_Documentacion/Conservacion&DS_SelvaLacando
na/5.7_Estrategias_Manejo.Sust_Ecosist_Acuaticos.pdf
Rial B., A., (2013). Plantas acuáticas: aspectos sobre su distribución geográfica, condición de maleza y
usos. Biota Colombiana, 14 (2), 79-91.
Schweizer Mona, Triebskorn R. y Köhler Heinz-R. (2019). Caracoles al sol: Estrategias de los
gasterópodos terrestres para afrontar condiciones cálidas y secas. Ecol. Evol. 9(22):12940–
12960. doi: 10.1002/ece3.5607 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6875674/
Vera Ku B. Marina. (2017). Plantas medicinales de Germoplasma de CYCY.
https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/sitios/Sala-de-prensa/Plantas-
Medicinales/2019/07_Asclepias_curassavica_PlantasBG.pdf