RELACIÓN ENTRE LOS
CANALES DE BÚSQUEDA DE EMPLEO Y
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DE
LOS BUSCADORES DE EMPLEO
RELATIONSHIP BETWEEN JOB SEARCH CHANNELS
AND SOCIODEMOGRAPHIC VARIABLES OF JOB SEEKERS
Noé Cortés Viveros
Universidad Veracruzana, México
Omar Alexandro Texon Olguin
Universidad Veracruzana, México
Rodrigo Aryan Hernández García
Universidad Veracruzana, México
Marcos Eduardo Ortega Melgarejo
Universidad Veracruzana, México
Héctor Rogelio Olivares Galván
Universidad Veracruzana, México

pág. 9273
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20256
Relación entre los Canales de Búsqueda de Empleo y Variables
Sociodemográficas de los Buscadores de Empleo
Noé Cortés Viveros1
nocortes@uv.mx
https://orcid.org/0009-0000-7888-3091
Universidad Veracruzana
México
Omar Alexandro Texon Olguin
omtexon@uv.mx
https://orcid.org/0009-0004-2127-8690
Universidad Veracruzana
México
Rodrigo Aryan Hernández García
rodrhernandez@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-2299-5366
Universidad Veracruzana
México
Marcos Eduardo Ortega Melgarejo
marcortega@uv.mx
https://orcid.org/0009-0001-2045-7062
Universidad Veracruzana
México
Héctor Rogelio Olivares Galván
holivares@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-1114-3512
Universidad Veracruzana
México
RESUMEN
La presente investigación analiza la relación entre los canales de búsqueda, tanto formales como
informales con respecto las variables sociodemográficas y laborales, además de la variable
satisfacción laboral. Se examinó una muestra de 363 buscadores de empleo registrados en la oficina
de fomento económico municipal (Cortés et al., 2024). Para lo cual se aplicaron pruebas de
independencia Chi-cuadrado (χ²). Se encontró que las variables jefe de familia y canal de búsqueda de
empleo están significativamente relacionadas (0.00065). Sobre el nivel de escolaridad y relación del
trabajo actual con la carrera (p = 0.00001): Se observa una fuerte asociación entre el nivel educativo y
la relación del empleo actual con la formación profesional. En cuanto, al nivel de escolaridad y
satisfacción laboral (p = 0.00140): También se encontró dependencia entre la escolaridad y el nivel de
satisfacción laboral. En su caso, nivel de escolaridad y tiempo de desempleo (p = 0.02164): El nivel
educativo influye en la duración del desempleo. Por último, la relación del trabajo actual con la
carrera y satisfacción laboral (p = 0.00001): existe una dependencia significativa entre la
correspondencia del empleo con la carrera y la satisfacción laboral.
Palabras clave: canales de búsqueda de empleo, buscador de empleo, desempleo, Xalapa
1 Autor principal
Correspondencia: nocortes@uv.mx

pág. 9274
Relationship between Job Search Channels and Sociodemographic
Variables of Job Seekers
ABSTRACT
This research analyzes the relations between job search channels, both formal and informal, in
relation to sociodemographic and employment variables, and job satisfaction. A sample of 363 job
seekers registered at the Municipal Economic Development Office was examined (Cortés et al.,
2024). Chi-Square (χ²) Independence tests were applied. It was found that the variables Head of
Household and Job Search channel are significantly related (p=0.00065). There is a significant
relationship between being a head of household and the channel used to search for employment.
Regarding the level of education and the relationship between the current job and the field of study
(p=0.00001), a strong association is observed between the level of education and the relevance of the
current job to profesional training. As fotr the level of education and job satisfaction (p=0.00140), a
significant relationship was also found between education and the level of job satisfaction. In this
case, the level of education and the duration of unemployment (p=0.02164) show that educational
attainment influences the lenght of unemplyment. Finally, regarding the relationship between the
current job and the field of study and job satisfaction (p=0.00001), a significant dependence exists
between job-field correspondence and job satisfaction.
Keywords: job search channels, job seekers, unemplyment, Xalapa.
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 9275
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de empleo es un fenómeno social interesante, el cual se puede analizar por medio de
diferentes perspectivas y de diferentes variables. Si se analiza por medio de la última perspectiva
mencionada, el investigador puede adentrarse en un sinfín de categorías de análisis, las cuales podrían
volver demasiado complejo a este fenómeno, sin embargo, la intención es en primer lugar describirlo
y posteriormente entenderlo, con el fin de ofrecer alternativas a los buscadores de empleo, de acuerdo
con los factores exógenos e inherentes de los individuos que transitan el proceso de búsqueda de
empleo.
En el factor exógeno, principalmente influye al ambiente macroeconómico y el mercado laboral del
país donde se encuentre el buscador de empleo, en el caso de México, se ha mantenido un desempleo
de corta duración (Varela & Ocegueda, 2023), así mismo, en la ciudad de Xalapa Veracruz el
desempleo ara las mujeres y los hombres en promedio tiene una en promedio 19.53 y 14.59 por
ciento.
Las variables: sexo, edad, escolaridad, situación familiar: si es o no jefe de familia, si tiene o no
dependientes económicos; la situación económica: si se encuentra o no en estado de vulnerabilidad, la
región donde vive, entre otros factores, son utilizadas en las investigaciones sobre el fenómeno de
desempleo, dichas variables son factores inherentes al buscador de empleo. Se realiza la diferencia
debido a que es más fácil desagregar estas características en dos factores exógenos e inherentes al
individuo, sin embargo, se está consiente que la influencia de ambos se desarrolla de manera
recíproca.
El interés por el tema de tiempo de desempleo de manera local en el municipio de Xalapa Veracruz se
ha presentado artículos publicados, donde se analiza el tiempo de desempleo de un buscador y las
variables que influyen en que el tiempo sea mayor o menor de manera local se han publicado dos
investigaciones, las cuales ofrecen resultados de tipo descriptivo e inferencial.
Cortés et al (2024) realizan un análisis descriptivo de los datos de 363 personas encuestadas que
perdieron el empleo entre los años 2017 y 2020, dentro de los resultados más relevantes encontraron
que las mujeres experimentan periodos de desempleo más prolongados en promedio de 137.47 días,
en comparación con los hombres, quienes experimentan un periodo de desempleo en promedio 102.14

pág. 9276
días, esto quiere decir que las mujeres en promedio pasan 5 semanas más en el desempleo en dicha
comparación. En el caso de la edad, las personas que se encuentran el rango de 49 a 59 años tiene una
duración promedio de desempleo de 139.05 días, lo cual sugiere una problemática en la reinserción
laboral en las personas de mediana edad; con respecto a los años de escolaridad, contrario a lo
esperado, tanto los niveles educativos altos e ínfimos, pueden resultar en periodos más extensos de
desocupación (Cortés et al., 2024).
En Cortés et al., (2025) se centra en la relación que tienen diferentes variables inherentes al buscador
de empleo, tales como: Edad, sexo, escolaridad, años de residencia en el municipio o la región,
experiencia laboral en años, con la variable explicada “tiempo de desempleo”. Para lo cual los
autores utilizaron para realizar el análisis estadístico el modelo Random Forest, el cual fue importante
para explicar el tiempo de desempleo, sin embargo, no indica si una variable aumenta o disminuye el
tiempo de desempleo. Las variables más importantes para predecir el desempleo fueron edad, años de
residencia y experiencia laboral en años (Cortés et al., 2025).
Dado lo anterior, ahora se tiene como objetivo el analizar el canal de búsqueda que utilizan los
buscadores de empleo en Xalapa Veracruz, ya que la búsqueda de empleo puede ser eficiente o no,
dependiendo del canal de búsqueda (Varela & Ocegueda, 2023). El objetivo del presente estudio es
analizar la relación que tiene el tiempo de desempleo y el canal de búsqueda que utilizó el buscador
de empleo.
MARCO CONCEPTUAL
El objetivo principal de un buscador de empleo es reducir el tiempo de desempleo, los buscadores de
empleo se enfrenta a un problema de elección de distintas ofertas laborales, lo que el individuo desea
es que el tiempo de búsqueda se reduzca, por lo cual recurre a diferentes canales de búsqueda (Varela
& Ocegueda, 2023).
En esta decisión racional, por un lado, el individuo espera encontrar un salario que sobre pase sus
expectativas para abandonar la búsqueda, caso contrario si el salario es menor al esperado, continuará
la búsqueda (López Alba & Botello Peñaloza, 2022), sin embargo, en muchos casos la elección se
basa en las ofertas y oportunidades de tomar un empleo.

pág. 9277
El buscador de empleo tiene que allegarse a la información que tiene a la mano, esta información se
puede conseguir de diferentes maneras: desde preguntar a los amigos, familiares y colegas de
anteriores trabajos, hasta los más institucionalizados como las oficinas de empleo que el gobierno
pone a disposición de la ciudadanía para cubrir dicha necesidad. En este tenor los canales de búsqueda
de empleo, para efectos de la presente investigación se han dividido en canales formales e informales.
Canales de búsqueda formales e informales
La búsqueda de empleo se puede polarizar en canales de búsqueda formales como la búsqueda en
servicios de empleo de gobierno e informales como las redes personales (Bachmann & Baumgarten,
2013).
En el caso de los canales de búsqueda formales son todos los lugares públicos o privados que están
institucionalizados (Varela & Ocegueda, 2023), se basan en normas de vinculación laboral, las cuales
tienen acceso para toda persona que cumple con los requisitos establecidos (Uribe et al., 2007). En el
caso de la presente investigación, los buscadores de empleo encuestados asistieron al departamento de
Fomento económico de la Dirección de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Xalapa Veracruz,
por lo cual, estaban haciendo uso de un canal formal.
Los canales de búsqueda informales son los que no se acude a una instancia pública o privada de
carácter institucional, como acudir a un lugar de empleo o se solicitó a familiares y amigos que le
dieran información sobre alguna vacante laboral (Varela & Ocegueda, 2023). Los canales informales
son todas aquellas interacciones de los agentes económicos como las redes relacionales, por ejemplo:
el pedir ayuda o información a familiares, amigos y/o colegas (Uribe et al., 2007).
Investigaciones interesadas en la efectividad del uso de cada canal han obtenido datos importantes,
cabe mencionar que la efectividad antes mencionada, se mide por el número de personas que han
encontrado empleo por medio del canal utilizado en relación con el número de personas que buscan
empleo a través de este (Uribe et al., 2007). En palabras de Uribe et al., (2007) más del de la mitad de
los desempleados buscan empleo en canales informales (55.2%), tres de cuatro buscadores de empleo
Colombianos han encontrado empleo a través de este tipo de canal (Uribe et al., 2007). En el mercado
colombiano hay una baja utilización de canales formales solo el 13% busca en este canal (Uribe
et al., 2007).

pág. 9278
A medida que ha aumentado el avance tecnológico, han aparecido plataformas de bolsa de trabajo
administradas por el gobierno y por la industria, la cuales tienen herramientas de filtrado de
solicitudes de empleo y de vacantes, además se ha vuelto más fáciles de manejar (Kuhn & Mansour,
2014), en este tenor, se puede aseverar que el uso del internet ayuda a encontrar trabajo (Denzer et al.,
2021).
El uso del internet como canal de búsqueda
El uso de internet en la última década ha mejorado la comunicación entre las empresas y los
buscadores de empleo (Suvankulov et al., 2012). Es pertinente decir que en el presente artículo solo se
menciona el uso de internet de manera general.
El buscador de empleo, establece una comparación entre las vacantes a la luz del salario ofrecido, con
el fin de tomar una decisión racional que le permita cubrir sus necesidades básicas (Varela &
Ocegueda, 2023), así mismo, el uso del internet tiene un efecto positivo y significativo en el esfuerzo
de búsqueda de empleo (Beard et al., 2012).
El uso del internet, actualmente es una herramienta utilizada, tanto para encontrar trabajo como para
encontrar trabajadores (Cañibano & Sainz, 2008; López Alba & Botello Peñaloza, 2022). Ya que las
empresas publican sus vacantes para poder llevar a cabo el proceso de admisión y empleo.
Dentro de las ventajas de buscar empleo en internet está que reduce el costo, evita a los
intermediarios, toda vez que el buscador puede contactar directamente a la fuente de empleo
(Cañibano & Sainz, 2008). Además, existe evidencia de la reducción de tiempo de desempleo en los
buscadores que utilizan internet (Suvankulov et al., 2012). Por último, pero no menos importante, el
poder tener acceso a banda ancha desde el hogar o en un lugar público disminuye en un 50% que el
buscador de empleo se desanime y deje de buscar empleo activamente (Beard et al., 2012).
Redes sociales y capital social
En la presente investigación se entiende por redes sociales a los contactos que se tienen en un sentido
tanto presencial como virtual. Se realiza esta distinción, solo para aclarar que la diferencia estriba en
que en muchos casos, con las amistades y familiares se tiene un contacto de manera física y
presencial, y en algunos otros casos solo se conoce a la persona por medio de las plataformas de
internet llamadas redes sociales.

pág. 9279
Los amigos y familiares en muchas ocasiones son canales de búsqueda que se pueden ofrecer
información sobre vacantes. La información formal e informal sobre vacantes de empleo, también se
puede encontrar en las redes sociales. En este sentido, los buscadores de empleo utilizan diferentes
canales de búsqueda, en su mayoría informales (Caliendo et al., 2010).
En el caso de Estados Unidos y Europa el uso de los contactos personales lleva a trabajar en empresas
pequeñas (Pellizzari, 2010). En Europa el salario promedio es más bajo en el caso de los trabajos
encontrados por contactos personales (Pellizzari, 2010). En el caso de los más jóvenes y de las
mujeres, es menos probable que consigan trabajo a través de métodos informales (Pellizzari, 2010)
Por otro lado, Es probable que la búsqueda por medio de internet podría tener una relación con la edad
del buscador de empleo, así como el uso de otros canales.
Características demográficas de los buscadores de empleo
Variable sexo
Estudios recientes demuestran que el hombre tiene permanecen menor tiempo en el desempleo
(Arango, 2011; Cortés et al., 2024; Kriaa et al., 2020), una posible explicación es que las mujeres
pueden pasar más tiempo en las actividades del hogar (Marcillo, 2015), por otro lado culturalmente
los hombres en su mayoría aún tienen la responsabilidad de ser jefes de familia.
Nivel de escolaridad
Se espera que el nivel de escolaridad tenga alguna relación con el canal de búsqueda. En el caso del
tiempo de desempleo, hay contradicciones en los resultados, por un lado se expone que a mayor
escolaridad el tiempo de desempleo disminuye (Aguayo & Lamelas, 2011; Hernández & García,
2017; Kriaa et al., 2020), por otro lado, se argumenta que un individuo con nivel educativo más bajo
sale más rápido del desempleo que alguien con un nivel educativo más alto (Canavire-Bacarreza &
Lima, 2007; García & Sánchez, 2012). Las vertientes de resultados son de esperarse, debido a que las
investigaciones se realizan en contextos diferentes.
Jefe de familia
Las responsabilidades familiares actúan como incentivos para encontrar un empleo lo más pronto
posible (Canavire-Bacarreza & Lima, 2007; Charles-Leija et al., 2018), por lo que ser jefe de familia
es una variable importante en el momento de investigar el tiempo de desempleo (Domínguez et al.,
2021) o al momento de revisar las fuentes de empleo que se tienen disponibles.

pág. 9280
MATERIALES Y METODOLOGÍA
Población y muestra
Con el fin de aplicar el instrumento de medición se obtuvo el tamaño de muestra de las listas de 6714
buscadores de empleo que llegaron a las oficinas de fomento económico del municipio de Xalapa. En
la tabla 1 se puede ver los valores que se sustituyeron para obtener el tamaño de la muestra.
Tabla 1. Fórmula para determinar el tamaño de la muestra
N 6714
Z 1.96
p 50%
q 50%
e 5%
El tipo de muestra es probabilística, aleatoria simple (Levine et al., 2014), por lo que cada registro de
buscadores de empleo tuvo la misma probabilidad de ser elegido al igual que cualquier otro.
Operacionalización de variables
Tabla 2. Operacionalización de variables
Variables Definición conceptual Tipo de
variable ITEM
Canal de
búsqueda
Canales de búsqueda formales e informales que utiliza
el buscador de empleo para poder obtener información
de las vacantes, con el fin de ser empleado los más
pronto posible.
Categórica ¿Cómo se enteró de
su empleo actual?
Tiempo de
desempleo
La duración del desempleo representa el tiempo que
pasan las personas desempleadas que han estado
buscando continuamente una ocupación2 (Kriaa et al.,
2020, p. 82).
Categórica ¿Cuándo perdió su
empleo?
¿Cuándo ingreso a su
nuevo empleo?
Jefe de
familia
La cabeza de la familia es quien tiene la autoridad y la
mayor jerarquía dentro del grupo y sobre la cual se
articulan tanto las relaciones de parentesco al interior
del grupo doméstico, como la organización económica,
social y cultural de la familia y algunos vínculos de ésta
con otras unidades sociales, como por ejemplo la
economía y la empresa a través del mercado de trabajo
(INEGI, 1999)
Categórica ¿Es usted jefe o jefa
de familia?
2 Unemployment duration represents the length of time spent by unemployed people who have been continuously looking
for an occupation (Kriaa et al., 2020, p. 82).
𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑍𝑎
2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎
2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

pág. 9281
Variables Definición conceptual Tipo de
variable ITEM
Nivel de
escolaridad3
“Nivel educativo más alto aprobado por la población de
3 años y más de edad según el Sistema Educativo
Nacional o su equivalente en el caso de estudios en el
extranjero” (INEGI, 2020, p. 243)
Categórica ¿Cuál es su nivel de
escolaridad?
Satisfacción
laboral
El grado en el que un trabajador percibe su empleo con
respecto al nivel en el que cubre sus expectativas con
respecto al nivel salarial, a la relación que tiene con la
carrera que estudió, el grado de superación personal,
entre otros.
Categórica ¿Considera su nivel
de satisfacción
laboral cómo?
Relación
del trabajo
actual con
la carrera
Las expectativas de los trabajadores es encontrar un
trabajo en el que desempeñen actividades para las cuales
se prepararon en una carrera o en una carrera técnica, así
como en la especialización de un posgrado.
Categórica ¿Su trabajo actual
tiene relación con su
carrera?
Fuente 1: modificado de (Cortés et al., 2025)
RESULTADOS
Análisis de relación entre variables cualitativas y tiempo de desempleo
Con el propósito de explorar la existencia de relaciones entre el tiempo de desempleo se obtuvo el
promedio general en días: 120.54, sin hacer distinción entre la variable sexo (0 = menor al promedio
en días, 1 = mayor al promedio en días) y diversas características sociodemográficas y laborales, se
aplicaron pruebas de independencia Chi-cuadrado (χ²) para las siguientes variables cualitativas:
▪ Sexo (femenino / masculino)
▪ Nivel de escolaridad (primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura, maestría/especialidad)
▪ Jefe de familia (sí / no)
▪ Satisfacción laboral (escala Likert: insatisfecho a satisfecho)
▪ Canal de búsqueda de empleo (internet, formales/institucionales, informales/personales)
▪ Relación del trabajo actual con la carrera (sí / no / parcialmente)
Cada prueba se realizó con un nivel de significancia de α = 0.05. Los resultados permiten identificar si
las distribuciones de cada variable difieren significativamente entre las categorías de tiempo de
3 Se utilizó como categorías de respuesta los siguientes: Primaria; Secundaria; Bachillerato; Carrera comercial y/o técnica;
Licenciatura trunca; Licenciatura; Especialidad o maestría

pág. 9282
desempleo, de modo que un valor p menor a 0.05 indica dependencia estadística (es decir, que existe
asociación entre las variables), mientras que un valor p mayor o igual a 0.05 sugiere independencia
(Agresti, 2018, p. 581).
Resultados de las pruebas de dependencia Con base en las pruebas exactas de Fisher (simuladas)
aplicadas a las variables cualitativas, se identificaron varias asociaciones estadísticamente
significativas (α = 0.05), lo que indica dependencia entre ciertos pares de variables (Amat, 2016):
▪ Jefe de familia y canal de búsqueda de empleo (p = 0.00065): Existe una relación significativa
entre ser jefe de familia y el canal utilizado para buscar empleo. Esto sugiere que las personas que
son jefes o jefas de familia tienden a recurrir a determinados canales (por ejemplo, personales o
institucionales) distintos de los utilizados por quienes no tienen esta responsabilidad.
▪ Nivel de escolaridad y relación del trabajo actual con la carrera (p = 0.00001): Se observa una
fuerte asociación entre el nivel educativo y la relación del empleo actual con la formación
profesional. Las personas con mayor nivel de escolaridad tienden a ocupar puestos más
relacionados con su carrera académica.
▪ Nivel de escolaridad y satisfacción laboral (p = 0.00140): También se encontró dependencia entre
la escolaridad y el nivel de satisfacción laboral. En general, los niveles educativos más altos se
asocian con mayor satisfacción en el empleo, posiblemente por mejores condiciones laborales o
correspondencia entre formación y puesto.
▪ Nivel de escolaridad y tiempo de desempleo (p = 0.02164): El nivel educativo influye en la
duración del desempleo. Las personas con mayor escolaridad presentan una menor probabilidad
de permanecer desempleadas por encima del promedio, lo que refleja una ventaja competitiva en
el mercado laboral.
▪ Relación del trabajo actual con la carrera y satisfacción laboral (p = 0.00001): Finalmente, existe
una dependencia significativa entre la correspondencia del empleo con la carrera y la satisfacción
laboral. Quienes trabajan en áreas afines a su formación tienden a reportar mayores niveles de
satisfacción.

pág. 9283
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El promedio general en el tiempo de desempleo de un habitante de Xalapa es de: 120.54 días, los
hombres se encuentran por de bajo del promedio, ya que en promedio permanecen en el desempleo
102.14 días y las mujeres permanecen más tiempo en el desempleo con 137.47 días en promedio.
Existe una relación significativa entre ser jefe de familia y el canal utilizado para buscar empleo. Un
jefe de familia debe de encontrar un empleo de manera más rápida que alguien que no tiene
dependientes económicos, debido a la presión de proveer a su familia, en este sentido, buscar en el
internet se reduce la duración en el desempleo en un 25% (Kuhn & Mansour, 2014).
También se encontró dependencia entre la escolaridad y el nivel de satisfacción laboral. En general,
los niveles educativos más altos se asocian con mayor satisfacción en el empleo, posiblemente por
mejores condiciones laborales o correspondencia entre formación y puesto. Sin embargo, existe
evidencia empírica que dice lo contrario, es el caso de Solís Magaña et al, 2011, la escolaridad
alcanzada no es u factor que influya en los niveles de satisfacción laboral (Solís Magaña et al., 2021).
Se observa una fuerte asociación entre el nivel educativo y la relación del empleo actual con la
formación profesional. El nivel educativo influye en la duración del desempleo. Las personas con
mayor escolaridad presentan una menor probabilidad de permanecer desempleadas por encima del
promedio, lo que refleja una ventaja competitiva en el mercado laboral. Al igual que Aguayo &
Lamelas, 2011; Castellar & Uribe (2006); Hernández & García, 2017; Kriaa et al., 2020, se está de
acuerdo que el nivel educativo superior si influye en la reducción del tiempo del desempleo (Aguayo
& Lamelas, 2011; Castellar & Uribe, 2006; Hernández & García, 2017; Kriaa et al., 2020).
Existe una dependencia significativa entre la correspondencia del empleo con la carrera y la
satisfacción laboral. Quienes trabajan en áreas afines a su formación tienden a reportar mayores
niveles de satisfacción, los individuos que cuentan con un título universitario se preparan para trabajar
en áreas en las que les permitan desarrollar sus conocimientos, lo cual permite demostrar las
capacidades intrínsecas del individuo a la hora de desempeñar alguna actividad laboral.
La presente investigación se ha llevado a cabo en un contexto local, en la ciudad de Xalapa Veracruz,
este tipo de investigaciones sobre el desempleo, deben de continuarse con el fin de desarrollar
actividades que promuevan el empleo o que desde las políticas públicas arropen a los buscadores de

pág. 9284
empleo en general, sobre todo a los grupos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, en este
sentido se recomienda incorporar en la búsqueda de empleo, al menos la variable persona con
discapacidad en investigaciones siguientes. Así mismo, en otra línea de investigación incluir el primer
empleo de un egresado de licenciatura, con la variable tiempo de búsqueda del primer empleo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agresti, A. (2018). Estadística para ciencias sociales (octava). Pearson.
Aguayo, E., & Lamelas, N. (2011). Educación y empleo: Desigualdad de género en las regiones
mexicanas. 2000-2005. Revista Estudios Feministas, 19(3), 733–750.
https://doi.org/10.1590/S0104-026X2011000300005
Amat, R. (2016). Test exacto de Fisher, chi-cuadrado de Pearson, McNemar y Q-Cochran.
https://rpubs.com/joaquin_ar/220579
Arango, L. E. (2011). Mercado de trabajo de Colombia: Suma de partes heterogéneas. Banco de la
República. https://doi.org/10.32468/be.671
Bachmann, R., & Baumgarten, D. (2013). How do the unemployed search for a job? – Evidence from
the EU Labour Force Survey. IZA Journal of European Labor Studies, 2(1), 22.
https://doi.org/10.1186/2193-9012-2-22
Beard, T. R., Ford, G. S., Saba, R. P., & Seals, R. A. (2012). Internet use and job search.
Telecommunications Policy, 36(4), 260–273. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2011.12.001
Caliendo, M., Schmidl, R., & Uhlendorff, A. (2010). Social Networks, Job Search Methods and
Reservation Wages: Evidence for Germany.
Canavire-Bacarreza, G. J., & Lima, L. F. (2007). Unemployment Duration and Labor Mobility in
Argentina: A Socioeconomic-Based Pre- and PostCrisis Analysis. Centro de Estudios
Distributivos, Laborales y Sociales, 54, 39.
Cañibano, C., & Sainz, J. (2008). Nuevas tecnologías, nuevos mercados de trabajo. Mundi-Prensa
Libros.
Castellar, C., & Uribe, J. I. (2006). Determinantes de la duración del desempleo en áera metropolitana
de cali 1988-1998. Sociedad & Economía, 11, 1.

pág. 9285
Charles-Leija, H., Torres, A., & Castro, D. (2018). Efectos del capital social en el empleo en México.
Revista de Economia Institucional, 20, 263. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.11
Cortés, N., Hernández, R. A., Galván, A., Méndez, F. M., & Marín, P. L. (2024). Variables que
Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Un Acercamiento Descriptivo.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10260–10283.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14408
Cortés, N., Hernández, R. A., Galván, A., Ortega, M., & Olivares, H. R. (2025). Variables que
explican el tiempo de desempleo en buscadores Xalapeños. Uso del Modelo Random Forest.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7879–7893.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19375
Denzer, M., Schank, T., & Upward, R. (2021). Does the internet increase the job finding rate?
Evidence from a period of expansion in internet use. Information Economics and Policy, 55,
100900. https://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2020.100900
Domínguez, A. O. F., Adame, G. L. O., & García, A. J. T. (2021). Duración del desempleo y la
migración en México ante la crisis financiera. Migraciones Internacionales, 12.
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2338
García, B., & Sánchez, L. (2012). Trayectorias del desempleo urbano en México. Revista
Latinoamericana de Población, 6(10), 5–30. https://doi.org/10.31406/relap2012.v6.i1.n10.1
Hernández, E. A., & García, G. (2017). Determinantes por cuantiles de la duración del desempleo en
Cali y su área metropolitana en el periodo 2012-2014. Estudios Gerenciales, 33(143), 177–
186. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.05.001
Kriaa, F., Bouhari, M., & Mathlouthi, Y. (2020). Determinants of unemployment duration for young
men and women in Tunisia. Economics, Management and Sustainability, 5(2), 78–95.
https://doi.org/10.14254/jems.2020.5-2.5
Kuhn, P., & Mansour, H. (2014). Is Internet Job Search Still Ineffective? The Economic Journal,
124(581), 1213–1233. https://doi.org/10.1111/ecoj.12119
Levine, D. M., Krehbiel, T., & Berenson, M. L. (2014). Estadística para Administración (Sexta).
Pearson Educación.

pág. 9286
López Alba, A., & Botello Peñaloza, H. A. (2022). Uso de internet y mercado laboral: Evidencia de la
búsqueda de empleo en Ecuador 2018-2019. Tendencias, 23(1), 252–276.
https://doi.org/10.22267/rtend.222301.190
Marcillo, E. V. M. (2015). El trabajo no remunerado como determinante de la duración del desempleo
en Colombia, un análisis a nivel de género. Archivos de economía, 423, 36.
Pellizzari, M. (2010). Do Friends and Relatives Really Help in Getting a Good Job? Industrial and
Labor Relations Review, 63(3), 494–510.
Solís Magaña, I., Mapén Franco, F. de J., & Méndez Magaña, W. (2021). Satisfacción Laboral en
colaboradores de una cadena mexicana de supermercados. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 6(11 (Enero-Junio)), 4–21.
Suvankulov, F., Chi Keung Lau, M., & Ho Chi Chau, F. (2012). Job search on the internet and its
outcome. Internet Research, 22(3), 298–317. https://doi.org/10.1108/10662241211235662
Uribe, J. I., Viáfara, C. A., & Oviedo, Y. M. (2007). Efectividad de los canales de búsqueda de
empleo en Colombia en el año 2003. Lecturas de Economía, 67, 43–69.
Varela, R., & Ocegueda, J. M. (2023). Canales de Búsqueda y duración del desempleo en México.
33(62). https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v33n62/2395-9169-esracdr-33-62-e231345.pdf