RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE
DESEMPLEO Y LOS CANALES DE

BÚSQUEDA PARA ENCONTRAR

EL EMPLEO

RELATIONSHIP BETWEEN UNEMPLOYMENT

LENGTH AND JOB SEARCH CHANNELS

Noé Cortés Viveros

Universidad Veracruzana, México

Rodrigo Aryan Hernández García

Universidad Veracruzana, México

Omar Alexandro Texon Olguin

Universidad Veracruzana, México

Marcos Eduardo Ortega Melgarejo

Universidad Veracruzana, México

Anabel Galván Sarabia

Universidad Veracruzana, México
pág. 9287
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20258
Relación entre el Tiempo de Desempleo y los Canales de Búsqueda para
Encontrar el Empleo

Noé Cortés Viveros
1
nocortes@uv.mx

https://orcid.org/0009-0000-7888-3091

Universidad Veracruzana

México

Rodrigo Aryan Hernández García

rodrhernandez@uv.mx

https://orcid.org/0000-0002-2299-5366

Universidad Veracruzana

México

Omar Alexandro Texon Olguin

omtexon@uv.mx

https://orcid.org/0009-0004-2127-8690

Universidad Veracruzana

México

Marcos Eduardo Ortega Melgarejo

marcortega@uv.mx

https://orcid.org/0009-0001-2045-7062

Universidad Veracruzana

México

Anabel Galván Sarabia

angalvan@uv.mx

https://orcid.org/0009-0005-7864-9162

Universidad Veracruzana México

RESUMEN

La presente investigación analiza la relación entre los canales de búsqueda, tanto formales como
informales con respecto al tiempo de desempleo. Se examinó una muestra de 363 buscadores de
empleo registrados en la oficina de fomento económico municipal (Cortés et al., 2024). Para lo cual
se aplicó un análisis de correspondencia múltiple. Se concluye que el ACM permite observar que
existen asociaciones cuando se incorpora la variable sexo: los hombres tienden a usar Internet,
mientras que las mujeres recurren más a canales informales o personales. Por otro lado, con respecto
al canal de búsqueda de empleo y tiempo de desempleo (p = 0.40929): No se encontró evidencia
estadísticamente significativa de una relación entre el canal utilizado para buscar empleo y el tiempo
de desempleo. Esto sugiere que, en este estudio, recurrir a canales formales o al uso de internet no
genera diferencias relevantes en la duración del periodo de desempleo.

Palabras clave: canales de búsqueda de empleo, buscador de empleo, desempleo, Xalapa.

1
Autor principal
Correspondencia:
nocortes@uv.mx
pág. 9288
Relationship
Between Unemployment Length and Job Search Channels
ABSTRACT

This research analyzes the relationship between job search channels, both formal and informal, and

unemployment duration. A sample of 363 job seekers registered at the municipal economic

development office was examined (Cortés et al., 2024). For this purpose, a multiple correspondence

analysis was applied. It is concluded that MCA allows us to observe associations when incorporating

the variable of gender: men tend to use the Internet, while women are more likely to rely on informal

or personal channels. On the other hand, regarding the job search channel and unemployment duration

(p = 0.40929): No statistically significant evidence was found of a relationship between the channel

used to search for a job and the length of unemployment. This suggests that, in this study, using

formal channels or the Internet does not result in significant differences in the duration of the

unemployment period.

Keywords
: job search channels, job search, unemployment, Xalapa.
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 9289
INTRODUCCIÓN

La búsqueda de empleo es un proceso que la mayoría de los individuos transitan una o varias veces en
su vida. La búsqueda conlleva a diferentes factores exógenos e inherentes al buscador de empleo que
influyen en que se extienda o se acorte el periodo para encontrar un empleo.

En el factor exógeno, principalmente influye el mercado laboral del país donde se encuentre el
buscador de empleo, en este sentido, es necesario que se generen nuevas plazas de trabajo en el
mercado laboral y que a su vez la duración del desempleo sea corta, con el fin de que los individuos
puedan solventar los gastos familiares. En el caso de México, se ha mantenido un desempleo de corta
duración (Varela & Ocegueda, 2023).

De los factores inherentes se encuentran las variables con las cuales se ha estudiado el fenómeno de la
búsqueda de empleo, tales como: el sexo, la edad, la escolaridad, la situación familiar: si es o no jefe
de familia, si tiene o no dependientes económicos; la situación económica: si se encuentra o no en
estado de vulnerabilidad, la región donde vive, entre otros factores.

El interés por el tema de tiempo de desempleo de manera local en el municipio de Xalapa Veracruz se
ha presentado artículos publicados, donde se analiza el tiempo de desempleo de un buscador y las
variables que influyen en que el tiempo sea mayor o menor.

Cortés et al (2024) realizan un análisis descriptivo de los datos de 363 personas encuestadas que
perdieron el empleo entre los años 2017 y 2020, dentro de los resultados más relevantes encontraron
que las mujeres experimentan periodos de desempleo más prolongados en promedio de 137.47 días,
en comparación con los hombres, quienes experimentan un periodo de desempleo en promedio 102.14
días, esto quiere decir que las mujeres en promedio pasan 5 semanas más en el desempleo en dicha
comparación. En el caso de la edad, las personas que se encuentran el rango de 49 a 59 años tiene una
duración promedio de desempleo de 139.05 días, lo cual sugiere una problemática en la reinserción
laboral en las personas de mediana edad; con respecto a los años de escolaridad, contrario a lo
esperado, tanto los niveles educativos altos e ínfimos, pueden resultar en periodos más extensos de
desocupación (Cortés et al., 2024).

En Cortés et al., (2025) se centra en la relación que tienen diferentes variables inherentes al buscador
de empleo, tales como:
pág. 9290
Edad, sexo, escolaridad, años de residencia en el municipio o la región, experiencia laboral en años,
con la variable explicada “tiempo de desempleo”. Para lo cual los autores utilizaron para realizar el
análisis estadístico el modelo Random Forest, el cual fue importante para explicar el tiempo de
desempleo, sin embargo, no indica si una variable aumenta o disminuye el tiempo de desempleo. Las
variables más importantes para predecir el desempleo fueron edad, años de residencia y experiencia
laboral en años (Cortés et al., 2025).

Dado lo anterior, ahora se tiene como objetivo el analizar el canal de búsqueda que utilizan los
buscadores de empleo en Xalapa Veracruz, ya que la búsqueda de empleo puede ser eficiente o no,
dependiendo del canal de búsqueda (Varela & Ocegueda, 2023). El objetivo del presente estudio es
analizar la relación que tiene el tiempo de desempleo y el canal de búsqueda que utilizó el buscador
de empleo.

MARCO CONCEPTUAL

El buscador de empleo se enfrenta a un problema de elección de distintas ofertas laborales, lo que el
individuo desea es que el tiempo de búsqueda se reduzca, por lo cual recurre a diferentes canales de
búsqueda (Varela & Ocegueda, 2023). En esta decisión racional, el individuo espera encontrar un
salario que sobre pase sus expectativas para abandonar la búsqueda, caso contrario si el salario es
menor al esperado, continuará la búsqueda (López Alba & Botello Peñaloza, 2022). Los canales de
búsqueda de empleo, para efectos de la presente investigación se han dividido en canales formales e
informales.

Canales de búsquedas formales e informales

La búsqueda de empleo se puede polarizar en canales de búsqueda formales como la búsqueda en
servicios de empleo de gobierno e informales como las redes personales (Bachmann & Baumgarten,
2013).

En el caso de los canales de búsqueda formales son todos los lugares públicos o privados que están
institucionalizados (Varela & Ocegueda, 2023), se basan en normas de vinculación laboral, las cuales
tienen acceso para toda persona que cumple con los requisitos establecidos (Uribe et al., 2007). En el
caso de la presente investigación, los buscadores de empleo encuestados asistieron al departamento de
pág. 9291
Fomento económico de la Dirección de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Xalapa Veracruz,
por lo cual, estaban haciendo uso de un canal formal.

Los canales de búsqueda informales son los que no se acude a una instancia pública o privada de
carácter institucional, como acudir a un lugar de empleo o se solicitó a familiares y amigos que le
dieran información sobre alguna vacante laboral (Varela & Ocegueda, 2023). Los canales informales
son todas aquellas interacciones de los agentes económicos como las redes relacionales, por ejemplo:
el pedir ayuda o información a familiares, amigos y/o colegas (Uribe et al., 2007).

Investigaciones interesadas en la efectividad del uso de cada canal han obtenido datos importantes,
cabe mencionar que la efectividad antes mencionadas se mide por el número de personas que han
encontrado empleo por medio del canal utilizado en relación con el número de personas que buscan
empleo a través de este (Uribe et al., 2007). En palabras de Uribe et al., (2007) más del de la mitad de
los desempleados buscan empleo en canales informales (55.2%), tres de cuatro buscadores de empleo
Colombianos han encontrado empleo a través de este tipo de canal (Uribe et al., 2007). En el mercado
colombiano hay una baja utilización de canales formales solo el 13% busca en este canal (Uribe et al.,
2007).

A medida que ha aumentado el avance tecnológico, han aparecido plataformas de bolsa de trabajo
administradas por el gobierno y por la industria, la cuales tienen herramientas de filtrado de
solicitudes de empleo y de vacantes, además se ha vuelto más fáciles de manejar (Kuhn & Mansour,
2014), en este tenor, se puede aseverar que el uso del internet ayuda a encontrar trabajo (Denzer et al.,
2021).

El uso del internet como canal de búsqueda

El uso de internet ha mejorado la comunicación entre las empresas y los buscadores de empleo
(Suvankulov et al., 2012). Es pertinente decir que en el presente artículo solo se menciona el uso de
internet de manera general.

El buscador de empleo, establece una comparación entre las vacantes a la luz del salario ofrecido, con
el fin de tomar una decisión racional que le permita cubrir sus necesidades básicas (Varela &
Ocegueda, 2023), así mismo, el uso del internet tiene un efecto positivo y significativo en el esfuerzo
de búsqueda de empleo (Beard et al., 2012).
pág. 9292
El uso del internet, actualmente es una herramienta utilizada, tanto para encontrar trabajo como para
encontrar trabajadores (Cañibano & Sainz, 2008; López Alba & Botello Peñaloza, 2022). Ya que las
empresas publican sus vacantes para poder llevar a cabo el proceso de admisión y empleo.

Dentro de las ventajas de buscar empleo en internet son: que reduce el costo, evita a los
intermediarios, toda vez que el buscador puede contactar directamente a la fuente de empleo
(Cañibano & Sainz, 2008). Además, existe evidencia de la reducción de tiempo de desempleo en los
buscadores que utilizan internet (Suvankulov et al., 2012). Por último, pero no menos importante, el
poder tener acceso a banda ancha desde el hogar o en un lugar público disminuye en un 50% que el
buscador de empleo se desanime y deje de buscar empleo activamente (Beard et al., 2012).

Redes sociales y capital social

Las redes sociales son un importante recurso de información en el mercado laboral para encontrar
trabajo a través de amigos y familiares (Caliendo et al., 2010). En las redes sociales se realiza un
intercambio de información formal e informal con el fin de encontrar empleo. Los buscadores de
empleo utilizan diferentes canales de búsqueda, en su mayoría informales (Caliendo et al., 2010).

En el caso de Estados Unidos y Europa el uso de los contactos personales lleva a trabajar en empresas
pequeñas (Pellizzari, 2010). En Europa el salario promedio es más bajo en el caso de los trabajos
encontrados por contactos personales (Pellizzari, 2010). En el caso de los más jóvenes y de las
mujeres, es menos probable que consigan trabajo a través de métodos informales (Pellizzari, 2010)

Por otro lado, Es probable que la búsqueda por medio de internet podría tener una relación con la edad
del buscador de empleo, así como el uso de otros canales.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

Población y muestra

Con el fin de aplicar el instrumento de medición se obtuvo el tamaño de muestra de las listas de 6714
buscadores de empleo que llegaron a las oficinas de fomento económico del municipio de Xalapa. En
la tabla 1 se puede ver los valores que se sustituyeron para obtener el tamaño de la muestra.
pág. 9293
Tabla 1. Fórmula para determinar el tamaño de la muestra

N
6714
Z
1.96
p
50%
q
50%
e
5%
El tipo de muestra es probabilística, aleatoria simple (Levine et al., 2014), por lo que cada registro de
buscadores de empleo tuvo la misma probabilidad de ser elegido al igual que cualquier otro.

Operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de variables

Tipo de
variables
Variables Definición conceptual ITEM Tipo de
variable

Variable
dependiente

Canal de
búsqueda

Canales de búsqueda formales e
informales que utiliza el buscador de
empleo para poder obtener información
de las vacantes, con el fin de ser
empleado los más pronto posible.

¿Cómo se
enteró de su
empleo actual?

Categórica

Variable
independiente

Tiempo de
desempleo

La duración del desempleo representa
el tiempo que pasan las personas
desempleadas que han estado buscando
continuamente una ocupación
2 (Kriaa
et al., 2020, p. 82).

¿Cuándo perdió
su empleo?

¿Cuándo
ingreso a su
nuevo empleo?

Intervalo

Con el análisis estadístico se pretende determinar cuál es la relación entre el tiempo de desempleo y el
canal de búsqueda. Por lo que se ha decidido aplicar el análisis de correspondencia múltiple (ACM)
(Parra Olivares, 1996).

RESULTADOS

Análisis de correspondencia múltiple Tras la aplicación de las pruebas de independencia (Chi-
cuadrado y Fisher) entre las variables cualitativas del estudio, se observó que varias de ellas presentan
relaciones estadísticamente significativas. Este hallazgo sugiere que existe una estructura de
asociación entre las categorías de las variables, lo que motiva la utilización de una técnica de
reducción de dimensionalidad para variables categóricas, como el análisis de correspondencia

2
Unemployment duration represents the length of time spent by unemployed people who have been continuously looking
for an occupation (Kriaa et
al., 2020, p. 82).
𝑛 = 𝑁 𝑍𝑎
2 𝑝 𝑞
𝑒2 (𝑁 1) + 𝑍𝑎
2 𝑝 𝑞
pág. 9294
múltiple (ACM) (Parra Olivares, 1996). El ACM es un método multivariante que extiende el análisis
de correspondencia simple a más de dos variables cualitativas. Su objetivo es resumir y representar
gráficamente las asociaciones entre categorías en un espacio de menor dimensión, preservando la
mayor parte de la inercia (varianza explicada) del conjunto original. En otras palabras, el ACM
permite visualizar las relaciones entre las categorías de distintas variables en un plano factorial, donde
la proximidad entre puntos indica similitud o asociación en los patrones de respuesta (Parra Olivares,
1996).

En este caso, el ACM se utilizó como una herramienta exploratoria para identificar estructuras latentes
en las variables relacionadas con el perfil laboral y las condiciones de empleo. Inicialmente se
probaron todas las variables cualitativas mencionadas (sexo, nivel de escolaridad, jefe de familia,
tiempo de desempleo categorizado, relación del trabajo con la carrera, satisfacción laboral y canal de
búsqueda de empleo). Sin embargo, al ir incorporando las variables al modelo, se observó que con
solo tres de ellas canal de búsqueda de empleo, sexo y tiempo de desempleo categórico se
obtenía una varianza explicada superior al 50%, lo que indica que estas variables capturan la mayor
parte de la estructura relacional presente en los datos.

Cabe destacar que, aunque las pruebas de independencia mostraron que las variables “canal” y
“tiempo de desempleo” son independientes, para este estudio resulta relevante analizar cómo el sexo
influye en los medios utilizados para buscar empleo. El ACM permitió evidenciar que los hombres
tienden a asociarse con el uso del medio “Internet” como canal principal de búsqueda laboral, lo cual
aporta información útil sobre las diferencias en los patrones de búsqueda entre grupos (Parra Olivares,
1996).

Por tanto, se decidió conservar únicamente las variables canal, sexo y tiempo de desempleo en el
modelo final, ya que ofrecen una representación parsimoniosa pero suficientemente informativa del
fenómeno, permitiendo explorar los patrones de asociación entre el sexo, los canales de búsqueda de
empleo y la duración del desempleo. A continuación, se presenta el gráfico del análisis de
correspondencia múltiple, en el que se visualizan dichas relaciones de manera más clara y se
identifican las asociaciones más relevantes entre las categorías.
pág. 9295
Ilustración 1. Gráfico del análisis de correspondencia múltiple

Interpretación del gráfico del ACM

En la nube de puntos de las modalidades/categorías, se representan las asociaciones entre las variables
Sexo, Canal de búsqueda de empleo y Tiempo de desempleo (0 = menor al promedio, 1 = mayor al
promedio). En el eje Dim1 (29%) y Dim2 (25.3%), que en conjunto explican aproximadamente 54.3%
de la varianza, se observan patrones claros de asociación:

En el cuadrante izquierdo, las categorías Hombre y Digital_Internet se ubican próximas, lo que
indica una asociación entre los hombres y el uso de Internet como canal de búsqueda de empleo.

En contraste, en el cuadrante derecho, las categorías Mujer e Informales_Personales se encuentran
cercanas, lo que sugiere que las mujeres tienden a recurrir más a canales informales o personales.

Las categorías Formales_Institucionales y tiempo de desempleo = 1 (mayor al promedio) se
ubican en la zona superior, mostrando cierta diferenciación en el perfil de quienes usan medios
institucionales, aunque sin una relación directa con el sexo.

La variable tiempo de desempleo se distribuye de manera más equidistante respecto al eje
horizontal, lo que concuerda con el resultado previo de que “canal” y “tiempo de desempleo” son
estadísticamente independientes según las pruebas de Fisher, aunque el ACM permite visualizar
cómo se agrupan sus categorías con las demás variables.
pág. 9296
En conjunto, el gráfico evidencia que, aunque las pruebas de independencia (Chi-cuadrado y Fisher)
indicaran que el canal de búsqueda y el tiempo de desempleo son independientes, el ACM permite
observar que existen asociaciones cuando se incorpora la variable sexo: los hombres tienden a usar
Internet, mientras que las mujeres recurren más a canales informales o personales. Esto demuestra
que, aunque dos variables parezcan independientes de manera marginal, su relación con una tercera
variable puede revelar patrones de asociación importantes. En este sentido, el ACM fue especialmente
útil porque resumió múltiples variables categóricas en un espacio reducido, facilitando la
identificación de estas asociaciones latentes y la interpretación de los patrones de búsqueda de empleo
(Parra Olivares, 1996)

Canal de búsqueda de empleo y tiempo de desempleo (p = 0.40929): No se encontró evidencia
estadísticamente significativa de una relación entre el canal utilizado para buscar empleo y el tiempo
de desempleo. Esto sugiere que, en este estudio, recurrir a canales formales o al uso de internet no
genera diferencias relevantes en la duración del periodo de desempleo.

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES

Kuhn & Mansour, (2014) argumentan que buscar en el internet se reduce la duración en el desempleo
en un 25% (Kuhn & Mansour, 2014); así mismo de Varela & Ocegueda, (2023), expresan que el
proceso de desempleo guarda una estrecha relación con el uso de algunos canales de búsqueda, sin
embargo, no tienen todos la misma efectividad, dado que no son de la misma naturaleza (Varela &
Ocegueda, 2023).

Además que en Colombia se encontró que la efectividad de los canales informales es alta, sin
embargo, cuando se utilizan de manera desagregada es inferior en comparación de los canales
formales, tales como: las convocatorias y los avisos clasificados, estos son más eficientes que pedir
ayuda a familiares, amigos o colegas (Uribe et al., 2007).

A diferencia de las investigaciones anteriores la presente investigación no ha encontrado evidencia
estadística significativa para aseverar que el canal de búsqueda de empleo no tiene relación con el
tiempo de desempleo.
pág. 9297
No obstante, el ACM permite observar que existen asociaciones cuando se incorpora la variable sexo:
los hombres tienden a usar Internet, mientras que las mujeres recurren más a canales informales o
personales.

En este orden de ideas, Suvanculov et al, (2012) han encontrado que los buscadores de trabajo que
utilizan internet tienen de 7.1 a 12.7 puntos porcentuales tiene mayor probabilidad de ser contratados
en los próximos 12 meses (Suvankulov et al., 2012). Al buscar en el internet se reduce la duración en
el desempleo en un 25% (Kuhn & Mansour, 2014).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bachmann, R., & Baumgarten, D. (2013).
How do the unemployed search for a job? Evidence from
the EU Labour Force Survey.
IZA Journal of European Labor Studies, 2(1), 22.
https://doi.org/10.1186/2193
-9012-2-22
Beard, T. R., Ford, G. S., Saba, R. P., & Seals, R. A. (2012). Internet use and job search.

Telecommunications Policy
, 36(4), 260273. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2011.12.001
Caliendo, M., Schmidl, R., & Uhlendorff, A. (2010).
Social Networks, Job Search Methods and
Reservation Wages: Evidence for Germany
.
Cañibano, C., & Sainz, J. (2008). Nuevas tecnologías, nuevos mercados de trabajo. Mundi-Prensa
Libros.

Cortés, N., Hernández, R. A., Galván, A., Méndez, F. M., & Marín, P. L. (2024). Variables que
Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Un Acercamiento Descriptivo.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1026010283.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14408

Cortés, N., Hernández, R. A., Galván, A., Ortega, M., & Olivares, H. R. (2025). Variables que
explican el tiempo de desempleo en buscadores Xalapeños. Uso del Modelo Random Forest.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 78797893.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19375

Denzer, M., Schank, T., & Upward, R. (2021). Does the internet increase the job finding rate?

Evidence from a period of expansion in internet use.
Information Economics and Policy, 55,
100900.
https://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2020.100900
pág. 9298
Kuhn, P., & Mansour, H. (2014). Is Internet Job Search Still Ineffective?
The Economic Journal,
124
(581), 12131233. https://doi.org/10.1111/ecoj.12119
Levine, D. M., Krehbiel, T., & Berenson, M. L. (2014).
Estadística para Administración (Sexta).
Pearson Educación.

López Alba, A., & Botello Peñaloza, H. A. (2022). Uso de internet y mercado laboral: Evidencia de la
búsqueda de empleo en Ecuador 2018-2019. Tendencias, 23(1), 252276.

https://doi.org/10.22267/rtend.222301.190

Parra Olivares, J. E. (1996). Modelo de análisis de correspondencias múltiples.

Pellizzari, M. (2010). Do Friends and Relatives Really Help in Getting a Good Job?
Industrial and
Labor Relations Review
, 63(3), 494510.
Suvankulov, F., Chi Keung Lau, M., & Ho Chi Chau, F. (2012). Job search on the internet and its

outcome.
Internet Research, 22(3), 298317. https://doi.org/10.1108/10662241211235662
Uribe, J. I., Viáfara, C. A., & Oviedo, Y. M. (2007).
Efectividad de los canales de búsqueda de empleo
en Colombia en el año 2003. Lecturas de Economía, 67, 4369.

Varela, R., & Ocegueda, J. M. (2023). Canales de Búsqueda y duración del desempleo en México.
33(62).
https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v33n62/2395-9169-esracdr-33-62-e231345.pdf