pág. 9299
RETORNO SEGURO A CLASES: COVID-19,
FIEBRE AMARILLA Y TOSFERINA (2022-
2026)
SAFE RETURN TO SCHOOL: COVID-19,
YELLOW FEVER, AND WHOOPING COUGH
(2022-2026)
Christian Eduardo Lalangui Piuri
Unidad Educativa Klever Franco Cruz, Cuyabeno-Ecuador
Leidi Rosario Salazar Vega
Unidad Educativa Klever Franco Cruz, Cuyabeno-Ecuador
Norma Patricia Rivas Naranjo
Unidad Educativa Klever Franco Cruz, Cuyabeno-Ecuador
Mauro Sebastián Córdova Borja
The English Bookschool, Quito-Ecuador
Washington Paolo Ramírez Cáceres
Investigador Independiente, Ambato-Ecuador
pág. 9299
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20262
Retorno Seguro a Clases: COVID-19, Fiebre Amarilla y Tosferina (2022-
2026)
Christian Eduardo Lalangui Piuri1
christian.lalangui@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-9304-993X Unidad
Educativa Klever Franco Cruz
Cuyabeno, Ecuador
Leidi Rosario Salazar Vega
leidi.salazar@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0001-6938-0289
Unidad Educativa Cuyabeno
Cuyabeno, Ecuador
Norma Patricia Rivas Naranjo
patrician.rivas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-4340-8178
Unidad Educativa Cuyabeno
Cuyabeno, Ecuador
Mauro Sebastián Córdova Borja
Sebastianhero144@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2892-3644
The English Bookschool
Quito, Ecuador
Washington Paolo Ramírez Cáceres
paolo8497@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0915-6284
Investigador Independiente
Ambato, Ecuador
RESUMEN
El presente artículo aborda el retorno seguro a clases presenciales en Ecuador durante el período 2022
2026, considerando la pandemia de COVID-19 y la reciente amenaza sanitaria por fiebre amarilla y
tosferina en las provincias del régimen costa. El estudio se centra en las experiencias de directores y
docentes, así como en los recursos didácticos tradicionales y digitales empleados para fomentar la
cultura de cuidado en los estudiantes. El objetivo general es identificar las acciones y estrategias que
aseguren la protección de la salud y promuevan el bienestar académico y socioemocional de los
estudiantes durante el retorno a la presencialidad. Para ello, se aplicó un enfoque cualitativo, con
investigación bibliográfica y etnográfica, complementada con análisis documental de publicaciones de
organismos nacionales e internacionales, incluyendo UNICEF, COE Nacional y el Ministerio de
Educación. Los resultados evidencian que, si bien se priorizan los protocolos de bioseguridad, persisten
desafíos en aspectos psicopedagógicos, como la interacción social y el desarrollo de habilidades
verbales y no verbales. La implementación de tecnologías educativas se destaca como una estrategia
innovadora para fomentar la adherencia a las medidas preventivas y la participación activa de los
estudiantes. Se concluye que el retorno presencial representa una oportunidad para integrar seguridad
sanitaria, innovación pedagógica y desarrollo socioemocional, promoviendo la autonomía, el
autocuidado y la interacción efectiva de los estudiantes en el contexto de amenazas sanitarias actuales.
Palabras clave: retorno seguro, bioseguridad, mascarillas, educación presencial, tecnologías educativas
1
Autor principal.
Correspondencia: christian.lalangui@educacion.gob.ec
pág. 9300
Safe Return to School: COVID-19, Yellow Fever, and Whooping Cough
(2022-2026)
ABSTRACT
This article addresses the safe return to in-person classes in Ecuador during the 20222026 period,
considering the COVID-19 pandemic and the recent health threats posed by yellow fever and whooping
cough in the coastal provinces. The study focuses on the experiences of principals and teachers, as well
as on the traditional and digital teaching resources used to foster a culture of care in students. The overall
objective is to identify actions and strategies that ensure health protection and promote the academic
and socio-emotional well-being of students during the return to in-person classes. To this end, a
qualitative approach was applied, with bibliographic and ethnographic research, complemented by
documentary analysis of publications from national and international organizations, including UNICEF,
the National Council of Education (COE), and the Ministry of Education. The results show that,
although biosafety protocols are prioritized, challenges persist in psychopedagogical aspects, such as
social interaction and the development of verbal and nonverbal skills. The implementation of
educational technologies stands out as an innovative strategy to encourage adherence to preventive
measures and active student participation. It is concluded that the return to in-person learning represents
an opportunity to integrate health safety, pedagogical innovation, and socio-emotional development,
promoting student autonomy, self-care, and effective interaction in the context of current health threats.
Keywords: safe return, biosecurity, masks, in-person education, educational technologies
Artículo recibido: 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 9301
INTRODUCCIÓN
Tras la declaratoria de pandemia del COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud, los
procesos de enseñanza-aprendizaje en Ecuador fueron objeto de una profunda virtualización, donde los
estudiantes recibían clases mediante plataformas de videoconferencia como Zoom y accedían a
contenidos y actividades académicas a través de servicios de mensajería como Gmail, Outlook,
WhatsApp o Telegram. Luego de casi dos años de educación a distancia, el Estado ecuatoriano
implementó un proceso progresivo de retorno a la presencialidad. Sin embargo, este retorno generó
incertidumbre en los padres de familia y en la comunidad educativa debido a las garantías de seguridad
sanitaria requeridas para proteger a los menores de edad. A pesar de que el Centro de Operaciones de
Emergencias (COE) Nacional dispuso que todas las instituciones educativas presentaran un Plan
Institucional de Continuidad Educativa (PICE), solo el 77% de los establecimientos cumplió con la
normativa, y un reducido 0,99% de los planteles fue considerado no apto según los informes oficiales.
La preocupación de las familias se acentuó especialmente en noviembre de 2021, cuando se dictaminó
el retorno presencial justo antes de las festividades de fin de año, periodo en el que históricamente se
habían incrementado los contagios. Posteriormente, durante 2022 y 2023, nuevas amenazas
epidemiológicas como la fiebre amarilla y la tosferina reavivaron el debate sobre la seguridad sanitaria
en las aulas, obligando a las autoridades educativas a reforzar los protocolos y campañas de vacunación,
así como a promover la educación preventiva dentro del entorno escolar.
Este estudio adquiere relevancia porque analiza las medidas implementadas en las Unidades Educativas
del país durante el periodo postpandemia (20222023) y las estrategias adoptadas en el régimen Costa
20242025 frente a las alertas epidemiológicas actuales. A través de las experiencias de directores y
docentes, se identifican las principales iniciativas aplicadas para garantizar un retorno seguro, así como
los recursos didácticos tanto tradicionales como digitales empleados para fomentar una cultura de
autocuidado y prevención entre los estudiantes.
La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, orientado a comprender las acciones y
percepciones de los actores educativos frente a los nuevos retos sanitarios. Se emplea una investigación
bibliográfica con el uso de fuentes científicas y normativas provenientes de organismos nacionales e
internacionales. Asimismo, se recurre a la metodología etnográfica para recoger las experiencias y
pág. 9302
prácticas institucionales en distintos contextos escolares, complementada con el método interpretativo
para analizar las percepciones y decisiones adoptadas. Como herramientas de recolección de
información se aplicará el análisis documental, sustentado en informes oficiales del Ministerio de
Educación, del Ministerio de Salud Pública y de organismos internacionales vinculados a la salud y
educación.
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, orientado a comprender las acciones y percepciones
relacionadas con el retorno seguro a clases presenciales en el período 20222026, considerando
COVID-19, fiebre amarilla y tosferina. Se utilizó investigación bibliográfica, revisando publicaciones
académicas, informes de organismos nacionales e internacionales como UNICEF, COE Nacional y el
Ministerio de Educación, así como artículos periodísticos confiables.
Además, se aplicó un enfoque etnográfico para recabar las experiencias y percepciones de directores y
docentes sobre la implementación de medidas de bioseguridad y el uso de recursos didácticos
tradicionales y digitales. Para el análisis se empleó un método interpretativo, que permitió comprender
las razones detrás de las prácticas, actitudes y resistencias de los actores educativos.
Como herramientas de investigación se recurrió al análisis documental y la interpretación contextual,
integrando la normativa vigente, protocolos sanitarios y recomendaciones psicopedagógicas, así como
estrategias tecnológicas aplicadas en las instituciones educativas. Esta combinación metodológica
permitió identificar tanto los aspectos sanitarios como pedagógicos y tecnológicos necesarios para un
retorno seguro y efectivo a la educación presencial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente apartado se expone una revisión documental fundamentada en publicaciones oficiales
emitidas por organismos nacionales e internacionales relacionados con la salud y la educación. El
análisis se estructura desde un enfoque general considerando las recomendaciones de la UNICEF, la
OMS y la OPS hasta un nivel específico, revisando las disposiciones implementadas por el Ministerio
de Educación del Ecuador y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional durante las
fases de retorno progresivo a clases presenciales y frente a los nuevos brotes de fiebre amarilla y
tosferina registrados entre 2022 y 2026.
pág. 9303
Recomendaciones de salud para un retorno seguro a clases según la UNICEF y organismos
nacionales
Con el propósito de garantizar entornos educativos seguros y resilientes frente a enfermedades
transmisibles, la UNICEF, junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP), ha formulado un conjunto
de recomendaciones preventivas dirigidas tanto a docentes como a directivos. Estas orientaciones
promueven la adopción de medidas de bioseguridad, hábitos de higiene y protocolos de respuesta
inmediata ante posibles contagios de COVID-19, fiebre amarilla o tosferina.
Figura 1: Ejes de las recomendaciones emitidas por la UNICEF y el MSP
Adaptado de “Precauciones en el aula durante la COVID-19 y lineamientos para entornos saludables” (UNICEF,
2021; MSP, 2024)
Durante la pandemia, los docentes demostraron ser un pilar esencial en la continuidad del aprendizaje,
utilizando herramientas TIC para mantener el vínculo pedagógico con sus estudiantes. En la actualidad,
su rol sigue siendo crucial, pues son los encargados de educar y sensibilizar sobre la importancia de la
prevención, el uso correcto de mascarillas, la vacunación y la higiene personal, contribuyendo así a una
cultura escolar de autocuidado y responsabilidad colectiva.
En relación con el distanciamiento físico y la organización escolar, la UNICEF y el COE Nacional
recomiendan mantener coherencia entre los protocolos internos de las instituciones y los
lineamientos sanitarios vigentes. Entre las principales medidas se destacan
Mantener una distancia mínima de un metro entre los estudiantes dentro del aula.
Aplicar escalonamientos en recreos y horarios de ingreso/salida, evitando aglomeraciones.
Permanencia de los estudiantes en sus aulas durante la jornada regular y extracurriculares.
Los docentes pueden rotar entre aulas, reduciendo desplazamientos del estudiantado.
Implementar señaléticas y divisiones visuales que marquen el distanciamiento.
Distanciamiento
físico en la
escuela
Cuidar la salud
practicando la
higiene de las
manos
Consejos de
limpieza y
desinfección para
el aula
Lo que se debe
hacer si un
estudiante parece
estar enfermo
pág. 9304
Establecer protocolos diferenciados para actividades deportivas y recreativas, priorizando espacios
abiertos y bien ventilados.
Alternar clases en espacios internos y externos, fomentando la ventilación constante.
Evitar concentraciones masivas a la salida de las instituciones.
El segundo eje se centra en la higienización de manos y superficies, una práctica esencial no solo frente
al COVID-19, sino también ante la tosferina, que se transmite por gotas respiratorias. Se recomienda
que las instituciones proporcionen a los estudiantes dispensadores de alcohol con un mínimo de 60%
de concentración, además de fomentar el lavado de manos con jabón antibacterial durante al menos 20
segundos.
En cuanto a la limpieza y desinfección institucional, se sugiere destinar personal para la higienización
frecuente de pupitres, escritorios, manijas, laboratorios, teclados, mouses y baños. Dichas acciones
deben intensificarse durante los periodos de alerta sanitaria o cuando existan casos sospechosos en la
comunidad educativa.
Finalmente, en caso de detectar un posible contagio o síntomas compatibles con enfermedades
respiratorias o febriles, el protocolo establece que el estudiante sea trasladado a una zona de aislamiento
temporal para recibir atención de enfermería, mientras se notifica inmediatamente a los padres y a las
autoridades de salud. El profesional responsable deberá proveer mascarilla al estudiante afectado,
monitorear su temperatura y activar el procedimiento de seguimiento epidemiológico.
Estas estrategias, sustentadas en la corresponsabilidad entre docentes, directivos, estudiantes y familias,
constituyen la base de un retorno seguro y sostenible a las clases presenciales, frente a los retos
sanitarios actuales y futuros.
Recomendaciones para hacer más amigable el uso de mascarillas en niños y adolescentes The
Conversation
Según un editorial de The Conversation (2021), que integra perspectivas de pedagogos, periodistas,
expertos en TIC y psicopedagogos, el uso de mascarillas en estudiantes puede percibirse como una
limitación social y comunicativa, especialmente en la adolescencia, etapa marcada por cambios
pág. 9305
psicológicos y emocionales significativos. El temor al contagio puede afectar la interacción social y la
empatía, generando rechazo al contacto físico y dificultades en la expresión verbal y no verbal.
Para mitigar estos efectos, se recomienda que las instituciones educativas incorporen en las mallas
curriculares actividades de locución, vocalización y desarrollo de habilidades no verbales, permitiendo
a los estudiantes expresarse adecuadamente mientras cumplen con las medidas de bioseguridad. Estas
acciones contribuyen a que el uso de mascarillas deje de ser un obstáculo y se transforme en parte de
una cultura escolar de autocuidado.
Retorno obligatorio a clases presenciales COE Nacional
El COE Nacional tiene la responsabilidad de establecer, coordinar y aplicar acciones frente a
emergencias o desastres naturales, adaptadas a los contextos locales a través de sus agencias
provinciales (COE-P, 2018). Frente a la emergencia sanitaria, este organismo fue el encargado de definir
los protocolos de retorno seguro a la presencialidad, considerando la experiencia previa del retorno a la
jornada laboral presencial.
El retorno a clases presenciales se estableció con carácter obligatorio mediante dictamen emitido
el 16 de noviembre de 2021, previa coordinación con el Ministerio de Educación y conversatorios
con directivos y docentes. El proceso se realizó en dos grupos
Primer grupo: ingreso el 22 de noviembre de 2021, incluyendo aproximadamente 402.309
estudiantes de tercero de bachillerato en instituciones técnicas y rurales.
Segundo grupo: programado para inicios de diciembre de 2021, con un total aproximado de 1,8
millones de estudiantes de nivel básico superior y bachillerato, condicionado al cumplimiento de un
mínimo del 85% de cobertura de vacunación (Trujillo, 2021).
Estas medidas reflejan la importancia de la planificación progresiva, adaptada a la situación sanitaria y
al porcentaje de población vacunada, con el objetivo de minimizar riesgos de contagio.
Proceso de retorno seguro a clases presenciales Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación (2021) publicó el instructivo titulado “Lineamientos para el retorno seguro
a clases presenciales”, estableciendo obligaciones claras para las instituciones educativas, incluyendo
la presentación del PICE y la organización de horarios escalonados. Entre las condiciones mínimas se
destacan:
pág. 9306
Cobertura mínima del 85% en la segunda dosis de las vacunas contra COVID-19 y actualización de
esquemas frente a otras enfermedades.
Abastecimiento de agua y disponibilidad de espacios para lavado de manos.
Colocación de señaléticas en áreas comunes y circulación dentro de los planteles.
Espacios de aislamiento temporal para estudiantes contagiados o con síntomas.
Escalonamiento de recesos, entradas y salidas para evitar aglomeraciones.
Escalonamiento en el uso de espacios abiertos y cerrados durante las clases para favorecer la
ventilación y reducir la exposición a agentes infecciosos.
Adicionalmente, las instituciones deben adherirse a las normas de bioseguridad, que incluyen: uso
obligatorio de mascarillas, higienización frecuente de manos, distanciamiento físico mínimo de 1 metro
y aprovechamiento de espacios ventilados, cumpliendo con los lineamientos del Ministerio de Salud y
la OMS.
Estas estrategias integrales permiten que el retorno a clases presenciales sea seguro y sostenible,
considerando tanto la protección frente al COVID-19 como la prevención de brotes de fiebre amarilla
y tosferina, y fortaleciendo la responsabilidad compartida entre docentes, estudiantes y familias.
Tecnologías educativas para fomentar el uso de mascarillas en el inicio del período escolar 2025
2026
Con el inicio de clases del período 20252026, y frente a la alerta epidemiológica por COVID-19, fiebre
amarilla y tosferina, las instituciones educativas de la región costa priorizada como Pichincha,
Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas han adoptado tecnologías educativas para
promover el uso correcto de mascarillas y fortalecer la cultura de prevención entre estudiantes. Estas
herramientas permiten convertir las medidas de bioseguridad en hábitos cotidianos, evitando que las
mascarillas sean percibidas como un obstáculo social o comunicativo.
Gamificación en plataformas escolares
Aplicaciones como Kahoot! o Quizizz se utilizan para diseñar juegos de preguntas y retos relacionados
con el uso correcto de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento. Por ejemplo, los estudiantes
pueden participar en competencias virtuales sobre cómo colocarse, quitarse y limpiar las mascarillas,
pág. 9307
recibiendo insignias digitales o puntos que incentiven la participación. Esta estrategia combina
aprendizaje, motivación y práctica de hábitos seguros.
Realidad aumentada y simuladores interactivos
A través de aplicaciones de RA, los estudiantes pueden visualizar cómo se dispersan las gotas
respiratorias y cómo las mascarillas evitan contagios. Por ejemplo, un simulador digital puede mostrar
la propagación de la tosferina en un aula sin mascarillas versus una con el cumplimiento de
bioseguridad, reforzando de manera visual la importancia de las medidas preventivas.
Recursos audiovisuales y tutoriales digitales
Videos, animaciones y tutoriales interactivos se proyectan en las aulas y se comparten en plataformas
como Google Classroom o Teams, explicando paso a paso la colocación correcta de la mascarilla,
higiene de manos y ventilación de aulas. Los docentes pueden complementar estos recursos con
actividades prácticas dentro del aula, asegurando que los estudiantes internalicen los hábitos de manera
efectiva.
Monitoreo y retroalimentación digital
Se implementan apps de seguimiento de hábitos, donde los docentes registran la correcta utilización de
mascarillas por parte de los estudiantes durante la jornada escolar. Estas plataformas pueden generar
alertas o recordatorios automáticos, y ofrecer retroalimentación positiva a quienes cumplan con los
protocolos, promoviendo responsabilidad y autocuidado.
Integración pedagógica con producción de contenidos digitales
Como parte de la planificación del período 20252026, los estudiantes participan en proyectos escolares
que combinan creatividad y prevención sanitaria, como campañas digitales de sensibilización,
concursos de carteles virtuales o presentaciones interactivas sobre la importancia del uso de mascarillas
y la vacunación. Estas actividades fortalecen la conciencia sobre la salud pública y fomentan la
colaboración entre estudiantes y docentes.
En resumen, el uso de tecnologías educativas al inicio del período escolar 20252026 no solo garantiza
que los estudiantes cumplan con las normas de bioseguridad, sino que también transforma la percepción
del uso de mascarillas, integrándolo de manera innovadora en la cultura escolar y promoviendo hábitos
de prevención sostenibles frente a enfermedades transmisibles.
pág. 9308
RESULTADOS
Tras la revisión documental y el análisis de las medidas implementadas en el contexto del retorno seguro
a clases presenciales (20222026), se observa que existe una alta expectativa sobre la presencialidad,
tanto por parte de docentes como de estudiantes y padres de familia. Si bien se han establecido medidas
para reducir el riesgo de contagio, como el uso obligatorio de mascarillas, higiene de manos,
distanciamiento físico y ventilación de espacios, los hallazgos indican que la efectividad de estas
acciones depende en gran medida de un cambio cultural orientado al autocuidado y la responsabilidad
individual desde la infancia y adolescencia.
Se constata que las recomendaciones de la UNICEF, centradas en distanciamiento, higiene y
escalonamiento de actividades, coinciden con las directrices del COE Nacional y el Ministerio de
Educación, que enfatizan la obligatoriedad de planes institucionales de continuidad educativa (PICE),
protocolos de bioseguridad, aislamiento temporal en casos sospechosos y organización de espacios
abiertos y cerrados para la ventilación. Esta coherencia evidencia una articulación interinstitucional
sólida que busca garantizar la seguridad integral de los estudiantes y personal educativo.
Por otra parte, el análisis de las recomendaciones de The Conversation resalta que, además de la
seguridad física, es crucial atender el impacto psicológico y social del uso de mascarillas, fomentando
habilidades de comunicación, empatía y expresión no verbal. Esto es fundamental para que los
estudiantes puedan adaptarse a la presencialidad sin que el uso de mascarillas limite su interacción
social ni su desarrollo psicosocial.
Asimismo, la implementación de tecnologías educativas al inicio del período 20252026 ha mostrado
un alto potencial para reforzar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. Estrategias como
gamificación, simuladores de realidad aumentada, recursos audiovisuales interactivos y plataformas de
monitoreo de hábitos, han permitido motivar a los estudiantes y generar conciencia sobre la importancia
del uso correcto de mascarillas y la higiene, integrando la prevención sanitaria en la práctica educativa
de manera lúdica e innovadora.
Finalmente, se concluye que el retorno a clases presenciales representa no solo un desafío sanitario,
sino también una oportunidad pedagógica. La combinación de protocolos de bioseguridad, estrategias
de acompañamiento psicológico y tecnologías educativas permite recuperar la interacción social
pág. 9309
perdida durante la virtualización, fomentar la cultura de autocuidado y fortalecer las competencias
socioemocionales y cognitivas de los estudiantes. En este sentido, el retorno presencial se convierte en
un escenario propicio para integrar la neurolingüística, la creatividad y el aprendizaje activo,
potenciando tanto la salud como el desarrollo integral de los niños y adolescentes.
CONCLUSIONES
Los resultados de la revisión documental evidencian que, si bien se ha otorgado la importancia necesaria
a los protocolos de bioseguridad y al cumplimiento de las normas para el retorno a clases presenciales,
persisten desafíos en los aspectos psicopedagógicos. Entre estos se destacan el impacto del
distanciamiento físico en la interacción social de niños y adolescentes y la necesidad de fortalecer
habilidades verbales y no verbales, que les permitan comunicarse eficazmente aun en contextos donde
el uso de mascarilla es obligatorio.
El estudio demuestra que es fundamental desarrollar estrategias que reduzcan la probabilidad de
contagio durante la presencialidad, considerando además la amenaza vigente del período 20252026,
derivada del aumento de casos de fiebre amarilla y tosferina en varias provincias del país. En este
escenario, los docentes, pilares durante la virtualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se
convierten en mediadores clave para que los estudiantes recuperen la interacción social y desarrollen
competencias comunicativas sin vulnerar los protocolos de bioseguridad.
A nivel académico, los hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer y actualizar la malla curricular,
especialmente en áreas como lengua y literatura, incorporando actividades que promuevan la expresión
efectiva y el desarrollo socioemocional, incluso mientras se usan mascarillas. En el ámbito político y
de gestión educativa, el estudio proporciona elementos para formular políticas integrales, que combinen
seguridad sanitaria, bienestar psicológico y estrategias pedagógicas innovadoras, apoyadas por
tecnologías educativas, para garantizar un retorno seguro y eficiente a las aulas.
Finalmente, la incertidumbre de los padres de familia frente a la presencialidad tiene su origen en los
repuntes de contagios de COVID-19 tras periodos festivos, lo que genera resistencia y retrasos en la
normalización de las actividades académicas. Esto resalta la importancia de información clara, medidas
sanitarias efectivas y estrategias pedagógicas adaptativas, especialmente ante la amenaza de
pág. 9310
enfermedades como fiebre amarilla y tosferina en el período 20252026, asegurando un retorno seguro
y sostenible a la educación presencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Academy of Pediatrics. (28 de Enero de 2022). Seguridad en las escuelas durante la
pandemia de COVID-19. Obtenido de Healthy Children:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/return-
to-school-during-covid-19.aspx
COE - P. (2018). Comité De Operaciones De Emergencia Provincial - Coe-P. Obtenido de Servicio
Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias :
https://manualcoe.gestionderiesgos.gob.ec/comite-de-operaciones-de-emergencia-provincial-
coe-p/
Consejo de la Judicatura . (5 de Mayo de 2025). Uso obligatorio de mascarillas en instalaciones
judiciales ante incremento de casos de tosferina. Obtenido de Consejo de la Judicatura :
https://www.funcionjudicial.gob.ec/uso-obligatorio-de-mascarillas-en-instalaciones-judiciales-
ante-incremento-de-casos-de-tosferina/
El Telégrafo . (13 de Enero de 2022). El retorno a clases presencial y voluntario se mantiene para el 7
de febrero. Obtenido de El Telégrafo :
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/actualidad/44/retorno-obligatorio-clases-covid-7-
febrero-2022
El Universo. (4 de Febrero de 2022). La presencialidad obligatoria para régimen Sierra-Amazonía
vuelve este lunes; especialistas hacen recomendaciones y piden estar alertas no solo del COVID-
19. Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/ante-el-retorno-obligatorio-a-clases-para-ciertos-
niveles-hay-recomendaciones-e-inquietudes-de-especialistas-nota/
Imaginario, A. (11 de Noviembre de 2020). Significado de Interculturalidad. Obtenido de
https://www.significados.com/interculturalidad/
Menéndez, T. (7 de Enero de 2022). COE Nacional anunciará ajustes en retorno a clases presenciales.
Obtenido de Primicias :
pág. 9311
https://www.primicias.ec/noticias/lo-ultimo/coe-nacional-anunciara-ajustes-retorno-clases-
presenciales/
MINEDUC. (3 de Mayo de 2025). Medidas para un regreso seguro a clases ante alerta epidemiológica
en Ecuador. Obtenido de Ministerio de Educación, Deporte y Cultura
https://educacion.gob.ec/medidas-para-un-regreso-seguro-a-clases-ante-alerta-epidemiologica-
en-ecuador/
Ministerio de Educación . (2021). Lineamientos para el retorno seguro a clases presenciales. Quito .
Obtenido de Ministerio de Educación :
https:extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fed
ucacion.gob.ec%2Fwpcontent%2Fuploads%2Fdownloads%2F2021%2F11%2FLINEAMIENT
O-PARA-RETORNO-SEGURO-A-CLASES-PRESENCIALES-2021.pdf&chunk=true
Primicias . (3 de Mayo de 2025). Tosferina: Este es el uso correcto de la mascarilla para evitar
contagios en planteles educativos. Obtenido de Primicias :
https://www.primicias.ec/sociedad/tosferina-correcto-mascarilla-contagios-planteles-
educativos-ecuador-95380/
Roa, S. (5 de Mayo de 2025). Utilizar mascarillas es obligatorio, ¿cómo usarlas correctamente?
Obtenido de GK:
https://gk.city/2020/05/13/usar-mascarillas-ecuador-coronavirus/
The Conversation. (15 de Septiembre de 2021). Cómo hacer más llevadero el uso de las mascarillas en
clase. Obtenido de The Conversation:
https://theconversation.com/como-hacer-mas-llevadero-el-uso-de-las-mascarillas-en-clase-
167457
Trujillo, Y. (16 de Noviembre de 2021). COE aprueba retorno obligatorio a clases presenciales.
Obtenido de El Comercio :
https://www.elcomercio.com/actualidad/coe-aprueba-retorno-obligatorio-a-clases-
presenciales.html#:~:text=El%20Comit%C3%A9%20de%20Operaciones%20de,por%20el%20
Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n.
pág. 9312
Trujillo, Y. (3 de Febrero de 2022). Estas son las reglas del retorno a clases presenciales. El Comercio,
págs.
https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/reglas-clases-presenciales-ecuador-cursos-
estudiantes.html.
UNICEF. (14 de Septiembre de 2021). Precauciones en el aula durante la COVID-19. Obtenido de
UNICEF:
https://www.unicef.org/es/coronavirus/precauciones-en-el-aula-durante-covid19#limpieza