pág. 9329
EDPUZZLE como Herramienta Innovadora para
Fortalecer la Educación Sexual Integral en Estudiantes
de Tercer Año de Bachillerato
TRANSFORMANDO LA CULTURA INSTITUCIONAL:
ABORDANDO EL AUSENTISMO DEL PERSONAL ACADÉMICO
Y ADMINISTRATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Brayan Stiven Banguera Valencia
Investigador Independiente, Guayaquil-Ecuador
Irma Soledad Borja Gavilanes
Escuela de Educación Básica Dr. Carlos Moreno Arias, Milagro, Ecuador
Lucy Beatriz Vera Quimí
Unidad Educativa José Joaquín Pino Ycaza, Guayaquil-Ecuador
Diana Benedicta Anchundia Marcillo
Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García, Guayaquil-Ecuador
Caicedo Valencia Maira Yovana
Unidad Educativa José Peláez, Tena-Ecuador
pág. 9329
DOI https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20264
EDPUZZLE como Herramienta Innovadora para Fortalecer la Educación
Sexual Integral en Estudiantes de Tercer Año de Bachillerato
Brayan Stiven Banguera Valencia1
brayan.banguerav@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5380-1595
Investigador Independiente
Guayaquil, Ecuador
Irma Soledad Borja Gavilanes
irmas.borja@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-7108-5259
Escuela de Educación Básica Dr. Carlos Moreno
Arias
Milagro, Ecuador
Lucy Beatriz Vera Quimí
lucy.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-7195-7019
Unidad Educativa José Joaquín Pino Ycaza
Guayaquil, Ecuador
Diana Benedicta Anchundia Marcillo
dianabenedictaanchundiamarcill@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4324-0794
Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui
García
Guayaquil, Ecuador
Maira Yovana Caicedo Valencia
maira.caicedo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-7677-8096
Unidad Educativa José Peláez
Tena, Ecuador
RESUMEN
Este estudio se desarrolló en la Unidad Educativa Pert, modalidad virtual, para enfrentar los desafíos
en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en adolescentes, marcados por tabúes
familiares, falta de orientación institucional y un uso limitado de las TIC con fines pedagógicos. El
objetivo general fue proponer iniciativas innovadoras que, mediante el uso de Edpuzzle como recurso
didáctico adaptativo, promovieran el cuidado de la salud sexual y la prevención de ITS en estudiantes
de tercero de bachillerato virtual. Utilizando un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo no
experimental, se aplicó una encuesta a 10 estudiantes. Los resultados evidenciaron un significativo
desconocimiento y una ausencia de diálogo familiar sobre sexualidad, un interés prioritario en la
prevención de infecciones de transmisión sexual, y una alta aceptación de metodologías interactivas
como Edpuzzle, especialmente aquellas que combinan experiencias reales con preguntas integradas. Se
concluye que esta herramienta constituye una alternativa viable y pertinente para implementar la ESI
efectivamente, cerrando la brecha entre la normativa y la práctica educativa. Edpuzzle se posiciona así
como un recurso clave para incentivar aprendizajes significativos, participativos y preventivos que
fortalezcan el autocuidado y la responsabilidad sexual en los adolescentes dentro de entornos virtuales.
Palabras clave: educación sexual integral (ESI), adolescentes, EDPUZZLE, entorno virtual, prevención
ITS
1
Autor principal.
Correspondencia: brayan.banguerav@ug.edu.ec
pág. 9330
EDPUZZLE as an Innovative Tool to Strengthen Comprehensive Sexuality
Education in Third-Year High School Students
ABSTRACT
This study was conducted at the Pert Educational Unit, using a virtual format, to address the challenges
of implementing Comprehensive Sexuality Education (CSE) in adolescents, characterized by family
taboos, a lack of institutional guidance, and limited use of ICTs for pedagogical purposes. The overall
objective was to propose innovative initiatives that, through the use of Edpuzzle as an adaptive teaching
resource, would promote sexual health care and STI prevention among third-year high school students.
Using a quantitative, non-experimental descriptive design approach, a survey was administered to 10
students. The results showed a significant lack of knowledge and a lack of family dialogue about
sexuality, a priority interest in preventing sexually transmitted infections, and a high acceptance of
interactive methodologies such as Edpuzzle, especially those that combine real-life experiences with
integrated questions. The conclusion is that this tool constitutes a viable and relevant alternative for
effectively implementing CSE, bridging the gap between regulations and educational practice. Edpuzzle
thus positions itself as a key resource for encouraging meaningful, participatory, and preventative
learning that strengthens self-care and sexual responsibility among adolescents in virtual environments.
Keywords: comprehensive sexuality education (CSE), adolescents, EDPUZZLE, virtual environment,
STI prevention
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 9331
INTRODUCCIÓN
Es preciso mencionar que el proceso educativo se encuentra compuesto de un conjunto de subprocesos
los cuales trabajan conjuntamente para la consecución de las metas y objetivos establecidos previo al
inicio de periodo lectivo, sin contar el hecho de que permiten el fomento del desarrollo integral de los
dicentes. Entre los procesos educativos, es posible identificar los siguientes:
El proceso educativo está integrado por diversos subprocesos que actúan de manera articulada para
cumplir con los objetivos y metas establecidos al inicio del periodo lectivo, al mismo tiempo que
impulsan el desarrollo integral de los estudiantes. En este contexto, la investigación se centra en la
Educación Sexual Integral (ESI) dirigida a los alumnos de tercero de bachillerato de la Unidad
Educativa Pert, en la modalidad virtual. La inquietud principal surge por el aumento de embarazos
adolescentes en los últimos años, lo que refleja un inicio prematuro de la vida sexual sin la debida
información ni orientación, situación que eleva los riesgos de infecciones de transmisión sexual (ITS)
o embarazos no planificados, con repercusiones directas en el desarrollo personal, académico y social
de los jóvenes.
La problemática se ubica en un entorno educativo totalmente virtual, donde la falta de interacción
presencial entre compañeros y docentes dificulta tratar temas sensibles como la educación sexual. No
obstante, esto no reduce la necesidad de abordar contenidos sobre salud sexual y reproductiva, pues los
adolescentes interactúan constantemente en redes sociales y otros medios digitales, accediendo a
información muchas veces equivocada. En consecuencia, resulta prioritario brindar una orientación
científica y confiable para prevenir enfermedades como el virus del papiloma humano (VPH), el herpes
o el VIH.
Frente a esta situación, la Unidad Educativa Pert, en coordinación con el área de Ciencias Naturales y
Biología, optó por la implementación de Edpuzzle como recurso pedagógico adaptativo. A través de
sus materiales audiovisuales interactivos se introdujeron temas como métodos anticonceptivos,
prevención de ITS y, de manera especial, la formación de una cultura de autocuidado y responsabilidad.
La propuesta incluyó la colaboración de padres de familia y docentes, con la finalidad de fortalecer la
conciencia crítica en los estudiantes acerca de la importancia de la protección y las consecuencias de
sus decisiones.
pág. 9332
Este trabajo se constituye en un aporte directo al cumplimiento de los derechos garantizados por el
Estado en materia de salud y educación, pues la formación de los adolescentes contribuye al bienestar
comunitario y a la creación de ciudadanos responsables y con criterio. Pese a que la virtualidad facilita
la incorporación de recursos interactivos, la educación sexual suele quedar relegada por razones
culturales o de tiempo, lo que da origen a la pregunta central del estudio:
¿Qué estrategias resultan más efectivas para socializar contenidos de ESI que promuevan en los
adolescentes una reflexión crítica sobre la prevención de ITS, a través de herramientas virtuales
adaptativas como Edpuzzle?
La Unidad Educativa Pert, institución privada que ofrece bachillerato en modalidad virtual a nivel
nacional, se enfoca en el desarrollo de competencias para el ámbito laboral, pero presenta limitaciones
en cuanto a formación integral. A diferencia de instituciones presenciales que organizan campañas y
actividades preventivas, Pert carece de espacios de concienciación y autocuidado. Esta carencia se
agrava con la influencia de redes sociales, que exponen a los jóvenes a contenidos sexuales explícitos
y a creencias erróneas que fomentan conductas de riesgo, como la multiplicidad de parejas sexuales, lo
que incrementa la propagación de ITS y embarazos no deseados.
En este marco, el estudio plantea analizar estrategias de concientización adaptadas a la virtualidad, que
reduzcan los riesgos asociados a la falta de información en los adolescentes. El propósito es
salvaguardar el derecho a un entorno saludable, promoviendo conocimientos claros sobre las ITS y
fortaleciendo la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones responsables y cuidadas,
beneficiando a la comunidad con ciudadanos informados y con valores sólidos.
Los principales beneficiarios serán los estudiantes de tercero de bachillerato en modalidad virtual,
quienes accederán a una ESI adaptativa; en segundo lugar, la institución, que cumplirá con las garantías
constitucionales al implementar estrategias de prevención; y de manera indirecta, otras instituciones
virtuales que deseen replicar la propuesta.
A nivel político, este estudio puede servir como base para políticas educativas que destinen horas
específicas a la ESI, ajustadas a las realidades locales e incluidas en el currículo nacional. En el plano
académico, resalta la necesidad de trascender la enseñanza meramente técnica, orientando la educación
hacia la formación de valores y competencias para la vida.
pág. 9333
En este sentido, el objetivo general de la investigación es
Diseñar iniciativas innovadoras que favorezcan el cuidado del entorno comunitario y la salud sexual de
los estudiantes de tercero de bachillerato en Ciencias, modalidad virtual, de la Unidad Educativa Pert,
mediante el uso de Edpuzzle como recurso didáctico adaptativo que garantice el acceso a una ESI
orientada a la prevención de ITS.
Objetivos específicos
Identificar la situación actual de los recursos académicos disponibles para la enseñanza de ESI en la
Unidad Educativa Pert.
Examinar los conocimientos y percepciones de los estudiantes sobre la prevención y control de ITS.
Elaborar propuestas didácticas interactivas basadas en Edpuzzle que fortalezcan la conciencia
crítica, la responsabilidad y el autocuidado en los adolescentes
Sustento teórico
El presente estudio se fundamenta en la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, la cual
sostiene que el aprendizaje se logra de manera más eficaz cuando la nueva información se vincula con
los conocimientos previos del estudiante de forma clara y organizada (Halanoca, 2024). A diferencia
del aprendizaje mecánico, esta teoría promueve la construcción de significados estables, favoreciendo
una comprensión profunda y aplicable a la vida cotidiana (Chacón, 2022).
Esta perspectiva resulta de gran utilidad para la Educación Sexual Integral (ESI), ya que los
adolescentes poseen nociones previas sobre sexualidad que, en muchos casos, son incompletas o
erróneas, adquiridas de fuentes informales como conversaciones con pares o redes sociales. Integrar
dichos saberes iniciales con información científica y preventiva permite corregir errores conceptuales
y consolidar bases sólidas para la toma de decisiones responsables.
En el contexto virtual, recursos como Edpuzzle facilitan la aplicación de esta teoría, al ofrecer materiales
audiovisuales interactivos acompañados de preguntas integradas que guían la reflexión del estudiante,
ayudándolo a relacionar sus ideas previas con los nuevos aprendizajes (Arias & Vergara, 2024). Esta
estrategia fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la reflexión individual, a la vez que
pág. 9334
ofrece retroalimentación inmediata, factores esenciales para el logro de aprendizajes significativos
(Pérez, 2024).
De esta manera, el uso de Edpuzzle, en consonancia con la teoría de Ausubel, no solo transmite
información clara sobre salud sexual y reproductiva, sino que también convierte al estudiante en
protagonista de su propio proceso de aprendizaje, promoviendo la prevención de embarazos tempranos
e infecciones de transmisión sexual desde un enfoque autónomo y consciente.
En esta investigación se abordan además conceptos clave relacionados con la temática: las ITS, la
precocidad sexual en adolescentes, las conductas sexuales de riesgo y la Educación Sexual Integral
(ESI), sustentados en una revisión bibliográfica actualizada (no mayor a cinco años).
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
De acuerdo con Solórzano & Caicedo (2021), las ITS corresponden a enfermedades transmitidas
principalmente por contacto sexual vaginal, oral o anal, que constituyen no solo un problema de
salud pública, sino también social, dado su crecimiento constante. La falta de diagnóstico y tratamiento
oportuno incrementa el riesgo de complicaciones graves y de contagio a otras personas. Estas
infecciones suelen desarrollarse en zonas húmedas y con mucosas, como los genitales, la cavidad oral
o el recto, lo que explica su rápida propagación en relaciones sin protección.
Precocidad sexual en adolescentes
Según Corredor et al. (2020), la adolescencia es una etapa marcada por el descubrimiento emocional y
sexual. Durante este periodo, muchos jóvenes inician su vida sexual de manera prematura, influenciados
por la presión social, la búsqueda de aceptación, la manipulación afectiva dentro de la pareja o factores
culturales y familiares. En hogares con poca comunicación sobre sexualidad, los adolescentes pueden
recurrir a las relaciones sexuales como vía de escape, incrementando su exposición a embarazos no
deseados y a ITS.
Conductas sexuales de riesgo
Para Figueroa et al. (2019), se consideran conductas sexuales de riesgo aquellas prácticas que ponen en
peligro la salud propia o la de otros, aumentando la probabilidad de contraer ITS o enfrentar embarazos
no planificados. Entre ellas destacan: mantener relaciones sin protección, tener múltiples parejas,
participar en sexo casual o con personas infectadas sin precauciones, así como la prestación de servicios
pág. 9335
sexuales. Estas prácticas, en combinación con la falta de educación sexual adecuada, elevan
considerablemente los riesgos individuales y comunitarios.
Educación Sexual Integral (ESI)
Delgado (2022) explica que la ESI no siempre dispone de espacios suficientes en el currículo escolar,
pese a que su propósito es brindar a los jóvenes una formación integral que abarque las dimensiones
cognitivas, emocionales, físicas y sociales de la sexualidad. Busca dotarlos de conocimientos, valores,
habilidades y actitudes que les permitan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y
reproductiva, en coherencia con su edad y nivel de desarrollo.
El enfoque integral de la ESI incluye no solo información preventiva y sobre métodos anticonceptivos,
sino también reflexiones sobre autoestima, emociones, responsabilidad y consecuencias de las prácticas
sexuales sin protección. Con la incorporación de herramientas innovadoras como Edpuzzle, se potencia
el aprendizaje al generar procesos interactivos, participativos y contextualizados.
ANTECEDENTES
Para dimensionar la problemática de las ITS, se revisaron informes oficiales en diferentes escalas
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) reporta alrededor de 374
millones de nuevas infecciones tratables cada año, como clamidiasis, gonorrea, sífilis y
tricomoniasis. Además, más de 500 millones de personas de entre 15 y 49 años tienen infección
genital por el herpes simple, y el virus del papiloma humano (VPH) provoca más de 311.000 muertes
anuales por cáncer cervicouterino.
En América Latina y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021) señala que
1,48 millones de personas viven con VIH en la región, registrándose 83.000 nuevas infecciones y
54.000 muertes en un año. En el Caribe, los casos suman 243.000, con 13.000 infecciones recientes
y 10.000 muertes asociadas al SIDA.
En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP, 2022) notificó 3.547 casos de VIH hasta
septiembre de 2022, de los cuales un 31% se encontraba en fase de SIDA. También se registraron 9
casos de transmisión materno-infantil, lo que impulsó programas nacionales de prevención y control
de ITS, con énfasis en la educación.
pág. 9336
Estos datos evidencian la necesidad urgente de brindar a los adolescentes información científica y
confiable que reduzca la incidencia de ITS y embarazos no planificados. El panorama se complica por
la influencia de redes sociales y plataformas digitales, que difunden contenidos sexuales con frecuencia
distantes de un enfoque preventivo. Además, la sexualidad continúa siendo un tema tabú en muchos
contextos familiares y escolares, lo que limita el acceso a orientación adecuada.
Ante este escenario, la educación debe adaptarse e innovar. El uso de herramientas interactivas como
Edpuzzle representa una opción pedagógica eficaz, ya que integra contenidos audiovisuales con
retroalimentación y seguimiento del aprendizaje. Así, se convierte en un puente entre el conocimiento
científico y la realidad adolescente, aportando a la prevención de ITS y embarazos en contextos
educativos virtuales.
METODOLOGÍA
Según SIS International (2021), la investigación cuantitativa se caracteriza por el uso de herramientas
estadísticas, matemáticas y tecnológicas que permiten obtener resultados concluyentes, pues busca
cuantificar un problema y determinar qué tan extendido está dentro de una población para proyectar los
hallazgos. En contraste, la investigación cualitativa tiene un carácter exploratorio y se apoya en la
recopilación de datos verbales, conductuales u observacionales, que se interpretan de manera subjetiva,
lo cual facilita indagar en las posibles causas de un fenómeno (SIS International, 2021).
Para el presente estudio se opta por el enfoque cuantitativo, ya que se aplicará una encuesta que requiere
del uso de cálculos estadísticos para identificar la probabilidad y frecuencia de las respuestas,
apoyándose en programas especializados que faciliten el procesamiento de datos.
En cuanto al método, La Manna y Rostagno (2018) señalan que el analítico se fundamenta en el
pensamiento crítico y en el examen de sucesos o datos relacionados con el objeto de estudio, con el
propósito de identificar los elementos esenciales y analizarlos en profundidad. De esta forma, se logra
seleccionar información relevante, contrastarla y comprobar hipótesis o ideas planteadas (pp. 355-364).
Este método resulta pertinente en la investigación, ya que la encuesta incorpora diferentes reactivos que
permiten abordar la necesidad de educar a los adolescentes en prevención y control de las ITS,
posibilitando así la formulación de conclusiones generales.
pág. 9337
Asimismo, Guevara, Verdesoto y Castro (2020) destacan que la investigación descriptiva tiene como
finalidad presentar las características principales de fenómenos homogéneos mediante criterios
sistemáticos, lo que permite establecer su estructura o comportamiento y compararlos con otras fuentes
(pp. 163-173). En este caso, se emplea un diseño descriptivo porque se busca narrar los hallazgos de la
encuesta sin emitir juicios de valor, además de caracterizar a la población objetivo, conformada por 10
estudiantes de tercero de bachillerato en Ciencias en modalidad virtual.
Finalmente, para la aplicación del instrumento se utilizó la plataforma Google Forms, la cual permitió
digitalizar la encuesta y facilitar su distribución. El cuestionario completo puede revisarse en el Anexo
1, a través del siguiente enlace:
https://forms.gle/FBWAgnB9KRsTeUX66
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente estudio revela una contradicción significativa entre lo que establece la normativa educativa
ecuatoriana, que promueve de forma activa la integración de Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en los procesos pedagógicos, y la realidad observada en instituciones como la
Unidad Educativa Provincia de Imbabura. En este contexto, el subproceso de enseñanza-aprendizaje
continúa desarrollándose bajo esquemas tradicionales, lo que limita el potencial formativo de los
estudiantes en un entorno donde lo digital debería ser un recurso transversal. Tanto el análisis
documental como el conversatorio informal con docentes pusieron en evidencia que las TIC en esta
institución tienen un uso restringido a funciones de comunicación, sin llegar a convertirse en
herramientas pedagógicas que transformen la práctica educativa o que permitan un aprendizaje
interactivo y adaptativo.
En cuanto a los resultados de la encuesta aplicada a 10 estudiantes de tercero de bachillerato en la
modalidad virtual de la Unidad Educativa Pert, se identificaron percepciones y realidades preocupantes.
Cuando se les preguntó sobre la concepción del sexo, el 60% de los adolescentes lo asoció con
sentimientos y amor, un 20% lo relacionó con el placer y el restante 20% con la procreación. Estos
hallazgos reflejan que, aunque existe una visión afectiva y emocional de la sexualidad, todavía no se
vincula con una dimensión preventiva y de cuidado de la salud.
pág. 9338
Respecto a la figura más adecuada para impartir educación sexual dentro de la institución, la mayoría
de los encuestados señaló al psicólogo como el profesional más idóneo, mientras que el 40% indicó que
deberían ser los docentes. Este resultado evidencia la necesidad de un enfoque especializado que brinde
confianza y legitimidad a los adolescentes, garantizando que los contenidos se aborden desde la técnica
y la sensibilidad social.
Uno de los aspectos más alarmantes es la ausencia de diálogo en el núcleo familiar: todos los estudiantes
coincidieron en que nunca han conversado sobre sexualidad con sus padres. Además, el 60% manifes
que sus progenitores tienden a evitar el tema y el 40% que no reaccionan de ninguna manera al respecto,
lo que confirma la persistencia del tabú y la falta de herramientas de comunicación en el ámbito
doméstico. Esta situación resulta preocupante, pues puede derivar en que los adolescentes inicien su
vida sexual de manera temprana y sin orientación, aumentando los riesgos asociados a embarazos no
planificados e infecciones de transmisión sexual (ITS).
Al indagar sobre las temáticas de mayor interés, el 70% señaló la necesidad de priorizar la prevención
de ITS, mientras que el 30% destacó la importancia de abordar el embarazo no deseado. Esto demuestra
que los adolescentes reconocen los riesgos a los que están expuestos, aunque carecen de espacios
formales que brinden información científica, oportuna y adaptada a su realidad. En la misma línea, el
80% considera que la sexualidad en su grupo etario suele vivirse de manera irresponsable, debido a la
falta de educación sexual integral y a la influencia de información poco confiable proveniente de redes
sociales, mientras que solo el 20% afirmó hacerlo con un nivel de autonomía relativa.
De manera unánime, los estudiantes subrayaron la importancia de que la institución les brinde acceso a
una educación sexual estructurada y confiable. Sin embargo, señalaron que hasta el momento la Unidad
Educativa Pert no ha implementado iniciativas claras en este ámbito, lo que genera vacíos formativos y
repercute directamente en el entorno comunitario. Esta carencia confirma la distancia entre el marco
normativo, que impulsa la ESI y la incorporación de TIC, y la práctica educativa cotidiana, que no ha
logrado adaptarse a las demandas actuales de los adolescentes.
En este escenario, un hallazgo alentador es la apertura de los estudiantes hacia nuevas metodologías
virtuales como Edpuzzle. Aunque la mayoría desconocía esta herramienta, mostraron una alta
disposición a utilizarla por su carácter innovador, interactivo y adaptable al aprendizaje virtual. Los
pág. 9339
encuestados valoraron especialmente la posibilidad de integrar experiencias reales con dinámicas
participativas, como trivias o preguntas dentro de los videos, lo que fortalece la construcción de
aprendizajes significativos. Esta preferencia confirma que los estudiantes buscan ser protagonistas de
su proceso formativo, pasando de un rol pasivo a uno activo en el que reflexionan, participan y conectan
lo aprendido con su propia realidad.
En conjunto, los resultados ponen de manifiesto una brecha crítica entre las políticas educativas
nacionales y la implementación práctica en las instituciones. La falta de diálogo familiar, la escasez de
programas formales de ESI, el uso limitado de recursos digitales y el interés genuino de los estudiantes
en temas como la prevención de ITS conforman un panorama que exige replantear las estrategias
pedagógicas. Incorporar herramientas como Edpuzzle permitiría cerrar esta brecha, fortaleciendo no
solo el aprendizaje de contenidos sobre salud sexual y reproductiva, sino también el desarrollo de
competencias críticas, reflexivas y responsables. En definitiva, la adopción de metodologías
innovadoras se perfila como una vía efectiva para garantizar que los adolescentes reciban una educación
sexual integral, preventiva y alineada a las exigencias del contexto actual.
CONCLUSIONES
En la Unidad Educativa Pert se identificó una carencia evidente de iniciativas estructuradas y de
recursos didácticos específicos que impulsen la Educación Sexual Integral (ESI). Esta ausencia resulta
contradictoria si se considera que la normativa ecuatoriana promueve de manera explícita la
incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos pedagógicos,
con el fin de modernizar la enseñanza y hacerla más accesible. Sin embargo, la realidad muestra que el
abordaje de la sexualidad dentro de la institución sigue dependiendo, en gran medida, de métodos
tradicionales que se enfocan únicamente en la transmisión básica de conocimientos, sin considerar
estrategias dinámicas, interactivas o adaptativas que respondan a las necesidades actuales de los
adolescentes. Este panorama limita la posibilidad de generar aprendizajes significativos y, al mismo
tiempo, perpetúa una visión reducida de la sexualidad.
El análisis de las encuestas aplicadas permitió evidenciar que los estudiantes poseen una concepción
parcial de la sexualidad, centrada principalmente en aspectos como el afecto, el amor y la procreación,
dejando en un segundo plano el enfoque preventivo necesario frente a problemáticas como las
pág. 9340
infecciones de transmisión sexual (ITS) y los embarazos no planificados. A esta situación se suma la
escasa comunicación entre padres e hijos sobre temas sexuales y la persistencia de tabúes familiares, lo
que contribuye a incrementar la vulnerabilidad de los adolescentes. En consecuencia, muchos de ellos
construyen su conocimiento a partir de fuentes poco confiables, como las redes sociales, donde
predominan mitos, desinformación y contenidos inadecuados para su edad.
No obstante, también se constató una disposición notable por parte de los estudiantes para participar en
propuestas innovadoras que incorporen herramientas TIC como Edpuzzle. Este recurso digital, al
combinar la narración de experiencias reales (storytelling) con preguntas interactivas, fue ampliamente
valorado por los encuestados, quienes lo perciben como una forma práctica y atractiva de aprender sobre
salud sexual y reproductiva. La metodología no solo promueve un aprendizaje más participativo, sino
que además se ajusta al entorno virtual en el que los estudiantes ya están familiarizados, favoreciendo
su motivación y sentido de pertenencia al proceso educativo.
Los hallazgos obtenidos permiten concluir que el uso de Edpuzzle como recurso didáctico adaptativo
constituye una alternativa pertinente y efectiva para fortalecer la conciencia crítica, la responsabilidad
personal y las prácticas de autocuidado en los adolescentes. Asimismo, su implementación podría
contribuir a cerrar la brecha existente entre las políticas educativas nacionales y la práctica institucional,
facilitando una ESI contextualizada, accesible y preventiva. De esta manera, no solo se estaría aportando
a la promoción de la salud sexual y reproductiva de los estudiantes, sino también al cuidado y bienestar
del entorno comunitario, en la medida en que se fomenta una juventud más informada, responsable y
capaz de tomar decisiones conscientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, M. (2021). La Gamificacion Como Estrategia Pedagogica en la Adquisición de Vocabulario
en Ingles Para Estudiantes de Grado Decimo. Bucaramanga: Universidad de Santander.
Obtenido de
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/5c746174-2018-4aba-b817-
df9dc41d0652/content
Arias, I., & Vergara, J. (2024). Metodología STEM para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en
la Educación Básica Superior. MQRInvestigar, VIII(4), 58455867. doi:
pág. 9341
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5845-5867
Barreto, W., Aguas, L., Andrade, N., & Albán, M. (2023). Edpuzzle como Herramienta para Gestionar
el Aprendizaje Significativo en la Universidad de Guayaquil. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, VII(5), 550-571. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481402
Barreto, W., Cañar, S., Faican, E., Cano, G., & Guaigua, J. (2024). Material Didáctico Virtual
Adaptativo (MADIVA) como medio para impulsar la calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en la modalidad de educación virtual. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades, V(4), 1638 1655. doi:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2365
Basurto, S., Moreira, J., Velásquez, A., & Rodríguez, M. (2021). El conectivismo como teoría
innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Polo del Conocimiento:
Revista científico - profesional, VI(1), 234-252. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9438794
Benitez, L. (2024). La gamificación para mejorar las competencias TIC. MEMORIA III Encuentro
Internacional de Docentes Investigadores. Obtenido de
https://revistas.usfx.bo/index.php/meidi/article/view/1198
Cáliz, S., Cerón, L., & Hernández, G. (2024). la gamificacion como estrategia para fortalecer la
enseñanza de las matematicas en los estudioantes del grado cuarto de la institucion educatica
agroindrustrial los pastos. San Juan de Pasto: Universidad Mariana. Obtenido de
https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/29232/TRABAJO%20DE%
20GAMIFICACION...pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chacon, M. (2022). Teoría del aprendizaje significativo y por descubrimiento de David Ausubel. Lima:
Universidad Nacional de Educación. Obtenido de
https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3cc7222e-2a39-408d-a641-
c5059d86ff62/content
pág. 9342
Corredor, R., Moreno, P., Ceberio, J., & Narro, J. (2020). Prevención de enfermedades de transmisión
sexual en adolescentes a través de una intervención educativa. Revista Ocronos, III(2), 188.
Obtenido de
https://revistamedica.com/prevencion-enfermedades-transmision-sexual-adolescentes/
Delgado, P. (18 de Agosto de 2022). La importancia de la educación sexual. Obtenido de Institute for
the future Monterrey:
https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-educacion-sexual/
Figueroa, A., Figueroa, L., García, L., & Soto, D. (2019). Abordaje teórico en el estudio de las conductas
sexuales de riesgo en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, XXIII(6),
954-968. Obtenido de
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3896/4051
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (1 de Julio de 2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, IV(3),
163-173. doi:: 10.26820/recimundo/
Halanoca, D. (2024). Aprendizaje Significativo en la educación superior. Revista de Investigación de
Ciencias de la Educación, Horizontes, VIII(34), 17141726. doi:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.828
La Manna, L., & Rostagno, C. (2018). Determinaciones de granulometría en suelos volcánicos:
comparación entre distintos métodos analíticos. Repositorio Institucional CONICET Digital,
XXXIV(2), 355-364. Obtenido de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/47079/CONICET_Digital_Nro.fcd06b75-58e6-
4fec-9513-628cff673bfc_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
MSP. (3 de Febrero de 2022). MSP renueva y declara emblemático al Proyecto para Prevención y
Control del VIH. Obtenido de Ministerio de Salud Pública (MSP):
https://www.salud.gob.ec/msp-renueva-y-declara-emblematico-al-proyecto-para-prevencion-y-
control-del-
vih/#:~:text=Prevenci%C3%B3n%20y%20control%20del%20VIH%2FSida%2FITS%20es%20
un%20proyecto,31%20de%20enero%20de%202022.
pág. 9343
OMS. (22 de Noviembre de 2021). Infecciones de transmisión sexual. Obtenido de Organizació
Mundial de la Salud (OMS):
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-
(stis)#:~:text=todo%20el%20mundo.-
,Cada%20d%C3%ADa%2C%20m%C3%A1s%20de%20un%20mill%C3%B3n%20de%20pers
onas%20contraen%20una,y%20tricomoniasis%20(156%20millones).
OPS. (2021). Infecciones de Transmisión Sexual. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud
(OPS):
https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual
Pérez, A. (2024). La implementación del modelo flipped learning en el Curso de física para fomentar
el aprendizaje Significativo en los estudiantes de escuela superior. Río Piedras: Universidad de
Puerto Rico. Obtenido de
https://www.proquest.com/openview/d98ca5611d538ba05edecc57761e07fc/1?cbl=18750&diss
=y&pq-origsite=gscholar
SIS International. (10 de Abril de 2021). La Investigación Cuantitativa: ¿Cómo se utiliza? Obtenido de
SIS International Research:
https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/
Solorzano, L., & Caicedo, A. (2021). Rol educativo del enfermero en la promoción y prevención de
infecciones por transmisión sexual en adolescentes. Milagro: Universidad estatal de Milagro
(UNEMI). Obtenido de
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/1234
56789/5451/1/ROL%20EDUCATIVO%20DEL%20ENFERMERO%20EN%20LA%20PROM
OCI%C3%93N%20Y%20PREVENCI%C3%93N%20DE%20INFECCIONES%20POR%20T
RANSMISI%C3%93N%20SEXUAL%20EN%20
Urrutia, L. (2024). Construyendo Conocimiento a través del Aprendizaje Significativo en Competencias
en Ciencias Naturales. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, VIII(1), 5839-5857. Obtenido
de
pág. 9344
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9430278
Vásquez, S., Vásquez, S., Vásquez, C., & Vásquez, L. (2021). Hacia el conectivismo: docente y
estudiante, sus roles en el espacio virtual. Paidagogo, III(1), 5265. doi:
https://doi.org/10.52936/p.v3i1.46