SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN PERSONAS
ADULTAS MAYORES DEL MUNICIPIO DE
CUITZEO, MICHOACÁN
DEPRESSIVE SYMPTOMS IN OLDER ADULTS FROM THE
MUNICIPALITY OF CUITZEO, MICHOACÁ
Yohana Lizbeth Izquierdo García
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
María Magdalena Lozano Zúñiga
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Josué Vargas Peña
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
pág. 9367
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20266
Síntomas Depresivos en Personas Adultas Mayores del Municipio de
Cuitzeo, Michoacán
Yohana Lizbeth Izquierdo García1
2022852b@umich.mx
https://orcid.org/0009-0009-9662-6449
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
Morelia, Michoacán
María Magdalena Lozano Zúñiga
maria.lozano@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7750-0036
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
Morelia, Michoacán
Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz
madejesus.ruiz@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7979-4215
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
Morelia, Michoacán
Josué Vargas Peña
josue.vargas@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-1376-9631
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
Morelia, Michoacán
RESUMEN
Introducción. La depresión en adultos mayores es un problema de salud pública prevalente y
subestimado, particularmente en contextos rurales donde factores como el aislamiento social, la pobreza
y la migración familiar incrementan la vulnerabilidad psicosocial. Objetivo. Analizar la presencia de
síntomas depresivos y los factores sociodemográficos asociados en adultos mayores del municipio de
Cuitzeo, Michoacán. Metodología. Investigación cuantitativa con diseño no experimental,
observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia, conformada
por 61 adultos mayores. Se aplicó la Escala de Depresión Geriátrica abreviada (GDS-5) y se analizaron
variables sociodemográficas. El análisis estadístico incluyó frecuencias, correlación de Spearman y
prueba de Kruskal-Wallis mediante SPSS. Resultados. El 37.7% de los participantes presentó síntomas
depresivos. La mayoría fueron mujeres (65.6%), casados (54.1%), con primaria completa (59.0%) y
católicos (77.0%). Se identificó una correlación positiva y significativa entre la edad y la depresión
(r=.368, p<0.001), pero no con el número de hijos (r=.242, p>0.05). Se hallaron diferencias
significativas en depresión según la autopercepción de salud (H=12.012, p=.007), con una distribución
paradójica de las medianas. Conclusión. La prevalencia de síntomas depresivos en adultos mayores de
Cuitzeo es elevada, asociándose significativamente con una mayor edad. La autopercepción de salud
mostró una relación compleja con la sintomatología depresiva. Se requieren intervenciones comunitarias
para la detección temprana y el apoyo psicosocial en este grupo poblacional.
Palabras clave: adultos mayores, salud rural, escala de depresión geriátrica, salud mental (DeCS)
1
Autor principal
Correspondencia: 2022852b@umich.mx
pág. 9368
Depressive Symptoms in Older Adults from the Municipality of Cuitzeo,
Michoacá
ABSTRACT
Introduction. Depression in older adults is a prevalent and underestimated public health problem,
particularly in rural contexts where factors such as social isolation, poverty, and family migration
increase psychosocial vulnerability. Objective. To analyze the presence of depressive symptoms and
associated sociodemographic factors in older adults from the municipality of Cuitzeo, Michoacán.
Methodology. Quantitative research with a non-experimental, observational, descriptive, and cross-
sectional design. A non-probability convenience sample of 61 older adults was selected. The abbreviated
Geriatric Depression Scale (GDS-5) was applied, and sociodemographic variables were analyzed.
Statistical analysis included frequencies, Spearman's correlation, and the Kruskal-Wallis test using
SPSS. Results. 37.7% of the participants presented depressive symptoms. The majority were women
(65.6%), married (54.1%), with complete primary education (59.0%), and Catholic (77.0%). A positive
and significant correlation was identified between age and depression (r=.368, p<.001), but not with the
number of children (r=.242, p>.05). Significant differences in depression were found according to self-
perceived health (H=12.012, p=.007), with a paradoxical distribution of the medians. Conclusion. The
prevalence of depressive symptoms among older adults in Cuitzeo is high and is significantly associated
with older age. Self-perceived health showed a complex relationship with depressive symptomatology.
Community-based interventions for early detection and psychosocial support in this population group
are required.
Keywords: Depression, aged, rural health, geriatric depression scale, mental health (MeSH)
Artículo recibido 05 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 09 octubre 2025
pág. 9369
INTRODUCCIÓN
La depresión en la vejez constituye uno de los problemas de salud mental más prevalentes y
subestimados a nivel global. Se estima que más del 5% de las personas mayores de 60 años padece algún
grado de sintomatología depresiva, aunque su diagnóstico suele verse limitado por la subdetección
clínica y el estigma social que rodea los padecimientos mentales en esta etapa de la vida (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2021). A diferencia de los adultos jóvenes, en las personas adultas mayores
los síntomas suelen presentarse de manera atípica o enmascarada, con manifestaciones somáticas o
conductuales como fatiga, insomnio, irritabilidad, pérdida de apetito o aislamiento social que
pueden confundirse con enfermedades físicas o con el propio proceso de envejecimiento (Yesavage et
al., 1983; Rodríguez y Fernández, 2020). Esta dificultad diagnóstica provoca que la depresión en la
vejez permanezca infravalorada, incrementando el riesgo de deterioro funcional, dependencia y
mortalidad.
El proceso de envejecimiento conlleva una compleja interacción entre cambios biológicos, psicológicos
y sociales que modifican la percepción de bienestar. La presencia de enfermedades crónicas no
transmisibles como diabetes mellitus, hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares, la
pérdida de roles sociales y laborales tras la jubilación, así como el duelo por seres queridos, son factores
que predisponen a la aparición de cuadros depresivos (Aranda y González, 2020; Instituto Nacional de
Estadística y Geografía [INEGI], 2023). De igual forma, la disminución de la autonomía funcional y el
sentimiento de inutilidad o carga familiar refuerzan los esquemas de autoevaluación negativa que
caracterizan a este trastorno. Tales condiciones no sólo repercuten en la salud mental, sino también en
el autocuidado, la adherencia terapéutica y la calidad de vida global de las personas mayores, lo que
convierte a la depresión en un problema de salud pública prioritario.
En México, la depresión en adultos mayores se ha convertido en un desafío emergente para los sistemas
de salud. Según datos del INEGI (2023), alrededor del 15% de las personas de 60 años o más presentan
síntomas depresivos clínicamente significativos, aunque solo una fracción accede a tratamiento
psicológico o farmacológico especializado. La carencia de servicios de salud mental en el primer nivel
de atención, la escasez de profesionales capacitados y el estigma social limitan la detección oportuna y
el seguimiento de estos casos. En el estado de Michoacán, la situación reviste particular gravedad: la
pág. 9370
dispersión geográfica, los niveles de pobreza y la migración de familiares jóvenes han generado
contextos de soledad, abandono y vulnerabilidad emocional que impactan directamente en la salud
mental de los adultos mayores (Secretaría de Salud, 2023; López y Mendoza, 2022).
Desde el modelo cognitivo propuesto por Beck et al. (1979), la depresión se sustenta en la denominada
Tríada Cognitiva Negativa, compuesta por una visión pesimista del yo, del mundo y del futuro. En la
vejez, esta estructura cognitiva puede activarse por eventos vitales estresantes como el deterioro de la
salud, la pérdida de independencia o la reducción del contacto social, generando pensamientos
disfuncionales de inutilidad o desesperanza. Esta perspectiva ha permitido comprender la depresión
como un trastorno complejo y multidimensional, donde intervienen factores biológicos, psicológicos,
sociales y culturales. Por su parte, la OMS (2021) define la depresión como un trastorno mental
caracterizado por tristeza persistente, rdida de interés o placer, sentimientos de culpa, baja autoestima,
alteraciones del sueño o del apetito, cansancio y dificultades de concentración. Ambas aproximaciones
coinciden en subrayar la importancia del diagnóstico temprano y la intervención integral, considerando
las particularidades del envejecimiento y el contexto sociocultural de los individuos.
En este sentido, la Escala de Depresión Geriátrica (Geriatric Depression Scale, GDS), desarrollada por
Yesavage et al. (1983), ha demostrado ser una herramienta válida y confiable para el tamizaje de
síntomas depresivos en adultos mayores. Su versión abreviada de cinco ítems (GDS-5) ha sido validada
en múltiples contextos hispanohablantes y muestra alta sensibilidad (98,9%) y buen valor predictivo
negativo (97,5%), lo que la hace ideal para cribado en entornos comunitarios (De Dios del Valle et al.,
2001; Almeida y Almeida, 1999). Estudios en Colombia, España, Argentina y México han confirmado
su utilidad incluso en poblaciones con bajo nivel educativo o deterioro cognitivo leve (Gómez-Angulo
y Campo-Arias, 2011; Martínez de la Iglesia et al., 2002; Tartaglini et al., 2021; Salgado et al., 2024).
No obstante, su rendimiento puede variar según el género y el contexto sociocultural: en mujeres, la
especificidad disminuye notablemente (45,2%), lo que sugiere la necesidad de interpretar los resultados
con cautela (De Dios del Valle et al., 2001).
En México, investigaciones recientes han documentado prevalencias de síntomas depresivos entre
32,7% y 40,17% en adultos mayores de zonas rurales y urbanas (Félix et al., 2024; López y Mendoza,
2022), destacando el aislamiento social, la pobreza y la falta de apoyo familiar como factores de riesgo
pág. 9371
clave. Sin embargo, persiste una brecha crítica en la evidencia empírica sobre la magnitud del problema
en comunidades rurales específicas como Cuitzeo, Michoacán.
A pesar de la creciente carga de depresión en adultos mayores mexicanos y de la disponibilidad de
instrumentos validados como la GDS-5, no existen estudios que hayan evaluado sistemáticamente el
nivel de depresión en la población adulta mayor del municipio de Cuitzeo, Michoacán. Esta carencia
impide diseñar estrategias locales de prevención, detección temprana e intervención oportuna, dejando
a este grupo poblacional en situación de vulnerabilidad psicosocial.
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar la presencia de síntomas depresivos en personas
adultas mayores del municipio de Cuitzeo, Michoacán, mediante la aplicación de la escala GDS-5,
considerando los factores sociodemográficos asociados a su aparición o intensidad. Específicamente, se
buscó responder a las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuál es la prevalencia de síntomas depresivos en adultos mayores de Cuitzeo, Michoacán?
¿Existen diferencias significativas en los niveles de depresión según variables
sociodemográficas como el sexo, la edad o el estado civil?
Los resultados permitirán visibilizar la magnitud del problema en este grupo poblacional y ofrecer
evidencia empírica que sustente la formulación de estrategias comunitarias de prevención y atención de
la depresión en el primer nivel de atención. De manera más amplia, la investigación busca contribuir al
fortalecimiento del cuidado humanizado y la salud mental en el envejecimiento, promoviendo acciones
que garanticen una vejez activa, digna y emocionalmente saludable.
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño
En esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, no experimental,
observacional y transversal (Grove y Gray, 2019; Argimon y Jiménez, 2019).
Población y muestra
La población de esta investigación estuvo conformada por 61 adultos mayores de Cuitzeo, Michoacán.
Para el estudio, se seleccionó una muestra no probabilística de n = 61 adultos mayores que fueron
seleccionados a conveniencia.
pág. 9372
Límites de tiempo y espacio
Esta investigación se efectuó durante los meses de mayo a septiembre de 2025. El lugar donde se llevó
a cabo la colecta de datos fue en las plazas públicas de la ciudad de Cuitzeo, Michoacán
Criterios de selección
Se incluyeron en el estudio a adultos mayores, residentes de Cuitzeo, Michoacán, que aceptaron
participar y firmaron la carta de consentimiento informado en materia de investigación.
Se excluyeron a adultos mayores con deterioro cognitivo y se eliminaron las cédulas de colecta con
respuestas incompletas o de adultos mayores que se negaron a continuar contestando.
Instrumento
Para medir la variable síntomas depresivos se utilizó la versión abreviada de cinco ítems de la Escala de
Depresión Geriátrica (GDS-5), desarrollada por Hoyl et al. (1999) como una adaptación de la escala
original de 30 ítems propuesta por Yesavage et al. (1983). Esta versión fue validada en población
española por De Dios del Valle et al. (2001) y posteriormente en contextos latinoamericanos, incluyendo
Colombia (Gómez-Angulo y Campo-Arias, 2011) y México (Salgado et al., 2024).
La GDS-5 consta de cinco ítems con un patrón de respuesta dicotómico (Sí/No), diseñados
específicamente para evaluar síntomas cognitivo-conductuales de la depresión en adultos mayores,
evitando ítems somáticos que podrían confundirse con enfermedades físicas comunes en esta etapa del
ciclo vital. Los ítems seleccionados son:
¿Está básicamente satisfecho con su vida?
¿Siente que su vida está vacía?
¿Se siente aburrido frecuentemente?
¿Está preocupado porque piensa que algo malo le va a pasar?
¿Piensa que la mayoría de la gente tiene más suerte que usted?
Puntuación. Dado que el ítem 1 evalúa satisfacción vital (un indicador inverso de depresión), se
recodifica: se asigna 1 punto si la respuesta es “No”, ya que refleja insatisfacción, un síntoma depresivo.
Los ítems 2 a 5 se puntúan de forma directa: 1 punto por cada respuesta “Sí”. La puntuación total oscila
entre 0 y 5 puntos (De Dios del Valle et al., 2001; Almeida y Almeida, 1999).
pág. 9373
La GDS-5 ha demostrado alta sensibilidad (98,9%) y buen valor predictivo negativo (97,5%), lo que la
hace ideal como herramienta de cribado en entornos comunitarios y de atención primaria (De Dios del
Valle et al., 2001). En población colombiana, Gómez-Angulo y Campo-Arias (2011) reportaron una
consistencia interna de α = 0.73 y una estructura unidimensional que explica el 49,5% de la varianza.
En adultos mayores mexicanos, Salgado Cedano et al. (2024) encontraron una confiabilidad ordinal de
ω = 0.94 para la GDS-15, lo que respalda el uso de versiones abreviadas en este contexto.
Esta escala es especialmente útil en poblaciones con bajo nivel educativo o deterioro cognitivo leve, ya
que su formato breve y simple reduce la carga cognitiva y permite una administración oral eficaz, incluso
en zonas rurales como Cuitzeo, Michoacán.
Procedimiento
En procedimiento de recolección de datos se llevó a cabo en espacios públicos del municipio de Cuitzeo,
Michoacán, específicamente en plazas y áreas de reunión frecuentadas por adultos mayores. La
aplicación de la encuesta fue realizada de forma presencial, utilizando un formato de lápiz y papel, lo
cual facilitó su administración en un contexto comunitario y permitió adaptarse a las necesidades de la
población participante.
Dado que muchos de los adultos mayores entrevistados presentaban dificultades auditivas o limitaciones
en la lectoescritura, las preguntas de la escala GDS-5 fueron leídas en voz alta por los investigadores,
asegurando así la comprensión del contenido y la validez de las respuestas. Esta estrategia se alinea con
las recomendaciones de validación de la GDS en poblaciones con bajo nivel educativo o deterioro
cognitivo leve (Martínez de la Iglesia et al., 2002; Salgado Cedano et al., 2024).
La recolección de datos se realizó durante el periodo de mayo a septiembre de 2025, en horarios
matutinos y vespertinos, para maximizar la participación y minimizar la fatiga en los participantes.
Antes de la aplicación, se explicó a cada participante el objetivo del estudio, se garantizó el carácter
voluntario y confidencial de su participación, y se obtuvo su consentimiento informado firmado. Se
proporcionó información sobre el propósito de la investigación y se ofreció a los participantes la opción
de recibir los resultados generales del estudio al finalizar la investigación.
Una vez concluida la entrevista, se agradeció a los participantes por su tiempo y colaboración.
pág. 9374
Análisis estadístico
La base de datos fue elaborada en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS),
versión 25 para Windows. Se aplicó estadística descriptiva para analizar las variables
sociodemográficas, así como las variables principales del estudio: soledad y autoestima. Para las
variables cualitativas se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes, mientras que para las variables
cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. Para analizar la correlación
entre las variables se utilizó una correlación bivariada no paramétrica utilizando el coeficiente de
Spearman debido a que no encontró nosmalidad en la distrución de los datos. La variable de soledad se
presentó como cuantitativa discreta y la autoestima fue tratada como categórica ordinal. Se consideró
valor de p>.05.
Los resultados fueron organizados y presentados en tablas para facilitar su interpretación.
Consideraciones éticas y legales
Esta investigación Esta investigación se adhirió a los principios éticos establecidos en la Declaración de
Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2013) y en las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación
Relacionada con la Salud con Seres Humanos [CIOMS] (Organización Panamericana de la Salud, 2017),
así como a la normativa nacional vigente en México, en particular la NOM-012-SSA3-2012 (Diario
Oficial de la Federación, 2012) y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
para la Salud (Diario Oficial de la Federación, 2014). Estos marcos normativos garantizan el respeto por
la dignidad humana, la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, principios
especialmente relevantes al trabajar con población adulta mayor, un grupo potencialmente vulnerable.
Se obtuvo consentimiento informado verbal y escrito de cada participante, asegurando que
comprendieran los objetivos, procedimientos, riesgos mínimos y beneficios del estudio. En los casos en
que los adultos mayores presentaron dificultades para leer o escribir, el consentimiento fue leído en voz
alta por el investigador y firmado mediante huella digital, con la presencia de un testigo, respetando en
todo momento su autonomía y capacidad de decisión.
La confidencialidad y privacidad de la información recabada fue garantizada mediante la codificación
de los instrumentos y la protección de los datos en archivos restringidos, accesibles únicamente al equipo
pág. 9375
de investigación. El estudio fue revisado y aprobado por los Comités de Investigación y Ética de la
Facultad, clasificándose como investigación sin riesgo, de acuerdo con la normatividad mexicana.
Al abordar una problemática de salud pública relevante la depresión en adultos mayores en contextos
rurales, este estudio aporta valor social significativo, al visibilizar necesidades de atención
psicosocial, identificar factores de riesgo y sustentar estrategias comunitarias de prevención e
intervención temprana en una población históricamente desatendida.
RESULTADOS
En relación con las características sociodemográficas de los adultos mayores, en la tabla 1 se observa
que la muestra estuvo compuesta por 61 adultos mayores residentes en el municipio de Cuitzeo,
Michoacán. La mayoría fueron mujeres (65.6 %), lo que refleja la mayor longevidad femenina en esta
etapa del ciclo vital. En cuanto al estado civil, más de la mitad de los participantes (54.1 %) se encontraba
casada, aunque también se observó una proporción considerable de viudos (27.9 %). El nivel educativo
predominante fue la primaria completa (59.0 %), lo que indica un perfil de escolaridad básica,
característico de muchas comunidades rurales mexicanas.
Desde el punto de vista religioso, 77.0 % de los participantes se identificó como católico y, de manera
coherente, 96.7 % manifestó asistir frecuentemente a la iglesia o rezar, lo que sugiere una fuerte
participación en redes de apoyo espiritual y comunitario. En cuanto a la ocupación, las actividades del
hogar fueron las más reportadas (39.3 %), seguidas por la condición de jubilado o pensionado (29.5 %).
Respecto a la autopercepción de salud, casi la mitad de los adultos mayores (47.5 %) la calificó como
“buena”, aunque un porcentaje notable (39.7 %) la consideró “regular”. Finalmente, es relevante
destacar que 77.0 % de los participantes recibe apoyo del programa Bienestar, lo que representa un factor
protector importante frente a la pobreza y el aislamiento social.
Tabla 1: Datos sociodemográficos de adultos mayores (n = 61)
Variables
f
%
Género
Hombre
21
34.4
Mujer
40
65.6
Estado civil
Soltero (a)
11
18.0
Casado (a)
33
54.1
Viudo (a)
17
27.9
Escolaridad
pág. 9376
Variables
f
%
Primaria incompleto
6
9.8
Primaria completa
36
59.0
Secundaria
12
19.7
Preparatoria
4
6.6
Universidad
3
4.9
Religión
Católica
47
77.0
Cristiana
14
23.0
Acude frecuentemente a la iglesia o reza
59
96.7
No
2
3.3
Ocupación
Actividades del hogar
24
39.3
Jubilado / pensionado
18
29.5
Comerciante
14
23.0
Trabaja en el campo
1
1.6
Otra actividad
4
6.6
Autopercepción de salud en general
Excelente
3
4.9
Buena
29
47.5
Regular
24
39.7
Mala
5
8.2
Recibe el apoyo de Bienestar al adulto mayor
47
77.0
No
14
23.0
La tabla 2 muestra los patrones de visitas en adultos mayores de Cuitzeo, donde 82.0% recibe visitas de
sus hijos, evidenciando un vínculo familiar fuerte, aunque solo 59.0% es visitado por otros familiares.
Si bien 47.5% recibe visitas diarias, más de la mitad (52.5%) no las recibe con esa frecuencia, y 91.8%
reporta que “rara vez” es visitado, lo que revela una percepción de escasa interacción social a pesar del
contacto familiar. Estos datos sugieren un riesgo de aislamiento social, especialmente en quienes no
tienen visitas diarias o semanales, un factor de riesgo bien documentado para la depresión en la vejez
(López y Mendoza, 2022; Aranda y González, 2020).
pág. 9377
Tabla 2: Patrones de visitas a los adultos mayores de Cuitzeo (n = 61)
Patrones de visitas
f
%
Recibe la visita de sus hijos
50
82.0
No
18.0
65.6
Recibe la visita de otro familiar
36
59.0
No
25
41.0
Visitan al adulto mayor diariamente
29
47.5
No
32
52.5
Visitan al adulto mayor semanalmente
22
36.1
No
39
63.9
Visitan al adulto mayor mensualmente
12
19.7
No
49
80.3
Visitan al adulto mayor rara vez
5
8.2
No
56
91.8
La aplicación de la GDS-5 a los 61 adultos mayores de Cuitzeo reveló que 62.3% (n=38) no presentó
síntomas depresivos, lo que indica un nivel de bienestar emocional en la mayoría de la muestra. Sin
embargo, 37.7% (n=23) mostró presencia de síntomas depresivos, lo cual representa una proporción
significativa y relevante desde el punto de vista de salud pública. Ver tabla 3.
Tabla 3: Nivel de depresión adultos mayores de Cuitzeo (n = 61)
f
%
38
62.3
23
37.7
En la tabla 4 se observa que el análisis de correlación (n=61) reveló que la edad presenta una correlación
positiva y estadísticamente significativa con el nivel de depresión (r = .368, p < 0.001), lo que indica
que a mayor edad, tienden a aumentar los síntomas depresivos.
Por el contrario, no se encontró una relación significativa entre el número de hijos y la depresión (r =
.242, p > 0.05), sugiriendo que la cantidad de hijos no es un factor determinante en los síntomas
depresivos en esta muestra.
pág. 9378
Tabla 4: Correlación de depresión con edad (n=61)
Variables
1
2
3
1. Depresión
1
2. Edad
.368*
1
3. Número de hijos
.242
.401
1
Nota: * p < 0.001
Al analizar la tabla 5, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de
depresión entre los grupos de autopercepción de salud (H = 12.012, p = .007). Contrario a lo esperado,
los adultos mayores que autopercibieron su salud como "Excelente" presentaron la mediana más alta de
depresión (Mediana = 4.00), mientras que aquellos que la calificaron como "Mala" mostraron la mediana
más baja (Mediana = 0.00). Los grupos con autopercepción "Buena" y "Regular" presentaron una
mediana idéntica de 1.00. No se encontraon diferencias estadísticamente significativas con las variables
sexo, estado civil, escolaridad, religión, patrones de visitas y rezar.
Tabla 5: Diferencias de depresión y autopercepción de salud (n=61)
Autopercepción de salud
Mediana
H de Kruskal-Wallis
p
Excelente
4.00
12.012
.007*
Buena
1.00
Regular
1.00
Mala
0.00
Nota: * p < 0.05
DISCUSIÓN
El presente estudio analizó la presencia de síntomas depresivos en adultos mayores del municipio de
Cuitzeo, Michoacán, identificando una prevalencia del 37.7%, cifra que se sitúa en el rango superior de
lo reportado en estudios recientes en contextos rurales mexicanos como el 32.7% encontrado por lix
et al. (2024) en Hidalgo o el 32.4% documentado por López y Mendoza (2022) en comunidades rurales
de Michoacán, y supera ampliamente la estimación nacional del 15% (INEGI, 2023). Este hallazgo
subraya la gravedad del problema de salud mental en zonas rurales, donde factores como la pobreza, la
dispersión geográfica, la migración de familiares jóvenes y la escasa cobertura de servicios de salud
mental agravan la vulnerabilidad emocional de esta población (Secretaría de Salud, 2023).
pág. 9379
La depresión en la vejez suele presentarse de forma atípica, con síntomas enmascarados como quejas
somáticas, irritabilidad o aislamiento social, lo que dificulta su reconocimiento clínico y contribuye a su
subdiagnóstico (Rodríguez & Fernández, 2020; OMS, 2021). En este contexto, la utilización de
instrumentos validados como la GDS-5 resulta crucial. Nuestro estudio confirma la viabilidad de su uso
en poblaciones rurales mexicanas con bajo nivel educativo, en línea con las validaciones realizadas por
Salgado et al. (2024) y Gómez-Angulo y Campo-Arias (2011), quienes destacan su alta sensibilidad y
adecuada confiabilidad incluso en contextos de limitado acceso a la salud.
Un hallazgo central fue la correlación positiva y significativa entre la edad y los síntomas depresivos (r
= .368, p < 0.001). Este resultado es coherente con la literatura que identifica al envejecimiento avanzado
como un período de mayor vulnerabilidad psicosocial. Como señalan Aranda y González (2020), la
acumulación de pérdidas funcionales, cognitivas, afectivas y sociales activa esquemas cognitivos
negativos (Beck et al., 1979), generando sentimientos de desesperanza e inutilidad. En Cuitzeo, donde
la migración de hijos es común y los servicios de apoyo son limitados, estos procesos pueden
intensificarse, convirtiendo la edad no solo en un marcador cronológico, sino en un indicador de
exposición acumulada a factores de riesgo.
Contrario a lo esperado, no se encontró relación significativa entre el número de hijos y la depresión (r
= .242, p > 0.05). Este hallazgo refuerza la evidencia que sugiere que la calidad del apoyo familiar es
más relevante que su cantidad (López y Mendoza, 2022). De hecho, aunque el 82.0% de los participantes
recibe visitas de sus hijos, más de la mitad no las recibe diariamente, y el 91.8% percibe que “rara vez”
es visitado. Esta discrepancia entre la frecuencia objetiva y la percepción subjetiva de soledad es un
fenómeno bien documentado en gerontología: el contacto físico no garantiza conexión emocional, y la
soledad percibida más que el aislamiento objetivo es el predictor más robusto de depresión en la
vejez (Aranda y González, 2020).
Uno de los hallazgos más intrigantes fue la asociación inversa entre la autopercepción de salud y la
depresión: quienes calificaron su salud como “Excelente” mostraron la mediana más alta de síntomas
depresivos (4.00), mientras que quienes la calificaron como “Mala” presentaron la más baja (0.00).
Aunque contraintuitivo, este resultado puede explicarse desde dos perspectivas complementarias.
Primero, en contextos rurales, la normalización del deterioro físico lleva a que las personas con
pág. 9380
condiciones crónicas severas minimicen su impacto emocional, interpretando el sufrimiento como parte
natural del envejecimiento (Martínez de la Iglesia et al., 2002). Segundo, una autopercepción de salud
“excelente” podría reflejar altas expectativas no cumplidas respecto al envejecimiento, generando
frustración y distress cuando la realidad funcional no coincide con esa autoimagen idealizada (Aranda
González, 2020). Futuras investigaciones deberían explorar esta paradoja mediante enfoques
cualitativos que capturen las narrativas subjetivas del envejecimiento.
No se hallaron diferencias significativas en depresión según sexo, estado civil, escolaridad o religión, lo
que contrasta con estudios previos (Félix et al., 2024). Esta discrepancia podría explicarse por factores
contextuales protectores en Cuitzeo: el 77.0% recibe apoyo del programa Bienestar, y el 96.7% participa
en prácticas religiosas, lo que sugiere que redes comunitarias y espirituales están amortiguando el
impacto de variables individuales. La religión, en particular, ha sido identificada como un recurso de
afrontamiento clave en adultos mayores mexicanos, al proporcionar sentido, pertenencia y esperanza
(Aranda y González, 2020).
Desde la perspectiva metodológica, es pertinente señalar que, aunque la GDS-5 es una herramienta
eficaz para cribado, su especificidad reducida en mujeres reportada por De Dios del Valle et al.
(2001) sugiere que algunos casos positivos podrían ser falsos positivos. Por ello, se recomienda
complementar el tamizaje con una evaluación clínica integral, especialmente en contextos donde la
expresión emocional puede estar mediada por normas culturales.
Limitaciones. El diseño transversal impide inferir causalidad, y el tamaño muestral limita la
generalización. Además, la administración oral, aunque necesaria por las limitaciones de lectoescritura,
podría haber introducido sesgos de deseabilidad social. Futuras investigaciones deberían emplear
diseños mixtos, ampliar la muestra a otros municipios rurales y explorar variables no medidas, como el
apoyo social percibido o la funcionalidad cognitiva.
A pesar de estas limitaciones, este estudio aporta evidencia empírica valiosa sobre un problema de salud
pública subatendido. La alta prevalencia de síntomas depresivos en Cuitzeo exige la implementación de
estrategias integrales que incluyan: (1) la incorporación sistemática de la GDS-5 en el primer nivel de
atención; (2) la capacitación de personal de salud en detección temprana; y (3) el fortalecimiento de
pág. 9381
redes comunitarias familiares, religiosas y gubernamentales que promuevan un envejecimiento
activo, digno y emocionalmente saludable.
CONCLUSIÓN
El presente estudio reveló que más de un tercio de los adultos mayores de Cuitzeo, Michoacán (37.7%)
presenta síntomas depresivos, una prevalencia superior a la estimación nacional y comparable con otras
comunidades rurales mexicanas. Este hallazgo confirma que la depresión geriátrica constituye un
problema de salud pública relevante en contextos rurales, donde factores como el envejecimiento
avanzado, la migración de familiares jóvenes y la limitada cobertura de servicios de salud mental
generan condiciones de vulnerabilidad psicosocial.
La edad se identificó como un factor significativamente asociado a la depresión, reafirmando que el
envejecimiento no solo implica cambios biológicos, sino también acumulación de pérdidas y
aislamiento, que activan esquemas cognitivos negativos. En contraste, el número de hijos no mostró
relación con la sintomatología depresiva, lo que subraya que la calidad del apoyo familiar y la
percepción subjetiva de soledad son más determinantes que la mera presencia de descendientes.
Uno de los hallazgos más reveladores fue la paradoja en la autopercepción de salud: quienes la
calificaron como “excelente” presentaron los niveles más altos de depresión, lo que sugiere que en esta
población la discrepancia entre expectativas y realidad funcional puede generar distress psicológico.
Este resultado invita a repensar los indicadores tradicionales de bienestar y a considerar la salud mental
como un componente central del envejecimiento saludable.
A pesar de las limitaciones propias de un diseño transversal y una muestra no probabilística, este estudio
aporta evidencia empírica local que visibiliza una problemática históricamente subatendida. La
utilización de la GDS-5 validada en contextos hispanohablantes y adaptada a poblaciones con bajo
nivel educativo demuestra su viabilidad como herramienta de cribado en zonas rurales.
En conjunto, los resultados reafirman la importancia de implementar estrategias comunitarias integrales
que combinen la detección temprana mediante instrumentos breves, la capacitación del personal de
primer nivel de atención en salud mental geriátrica, y el fortalecimiento de redes de apoyo social y
espiritual. Solo mediante un enfoque contextualizado y multidimensional será posible garantizar una
vejez digna, activa y emocionalmente saludable en comunidades como Cuitzeo.
pág. 9382
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida, O. P., Almeida, S. A. (1999). Short versions of the Geriatric Depression Scale: A study of
their validity for the diagnosis of a major depressive episode according to ICD-10 and DSM-
IV. International Journal of Geriatric Psychiatry, 14(10), 858865.
https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1166(199910)14:10
Aranda, J. M., González, P. A. (2020). La funcionalidad familiar como determinante del bienestar
psicológico en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(3), 215228.
https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.n3.4
Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford
Press.
De Dios del Valle, R., Hernández Sánchez, A. M., Rexach Cano, L. I., Cruz Jentoft, A. J. (2001).
Validación de una versión de cinco ítems de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage en
población española. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36(5), 276280.
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que
establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres
humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Félix, K. A., López Nolasco, B., Ramírez Álvarez, B. A., Ruiz Castillo, M., Maya Sánchez, A. (2024).
Síntomas depresivos en el adulto mayor durante la pandemia COVID-19 en las comunidades de
San Ildefonso, Vicente Guerrero y colonia Morelos. Xikua: Boletín Científico de la Escuela
Superior de Tlahuelilpan, 12(24), 5458. https://doi.org/10.29057/xikua.v12i24.11123
Gómez-Angulo, C., Campo-Arias, A. (2011). Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-
15 y GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial. Universitas Psychologica,
10(3), 735743. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UP10-3.edyp
Grove, S. K., Gray, J. R. (2019). Understanding Nursing Research: Building an Evidence-Based
Practice (7th ed.). Elsevier.
pág. 9383
Hoyl, M. T., Alessi, C. A., Harker, J. O., Josephson, K. R., Pietruszka, F. M., Koelfgen, M., Mervis, J.
R., Fitten, L. J., Rubenstein, L. Z. (1999). Development and testing of a five-item version of
the Geriatric Depression Scale. Journal of the American Geriatrics Society, 47(7), 873878.
https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1999.tb03848.x
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en
México (ENASEM). https://www.inegi.org.mx/programas/enasem/
López, L., Mendoza, C. (2022). Factores asociados a la depresión en adultos mayores en comunidades
rurales mexicanas. Salud Pública de México, 64(5), 481489. https://doi.org/10.21149/12712
Martínez de la Iglesia, J., Onís Vilches, M. C., Dueñas Herrero, R., Albert Colomer, C., Aguado
Taberné, C., Luque Luque, R. (2002). Versión española del cuestionario de Yesavage
abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y
validación. Medifam, 12(10), 620630.
Martínez, F., Rivera, R., & Gómez, D. (2020). Adaptación y validación de la versión abreviada de la
Escala de Depresión Geriátrica en población latinoamericana. Revista Panamericana de Salud
Pública, 44, Article e54. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.54
Organización Mundial de la Salud. (2021). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación
relacionada con la salud con seres humanos.
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-
FINAL.pdf
Rodríguez, A., Fernández, S. (2020). Manifestaciones atípicas de la depresión en la vejez: revisión
narrativa. Gaceta Médica de México, 156(2), 145152.
https://doi.org/10.24875/GMM.20000256
Salgado Cedano, Y. K., Andrade Palos, P., Hernández Galván, A., González-Arriata López-Fuentes, N.
I., Díaz Loving, R., Velasco Rojano, Á. E. (2024). Validación de la Escala de Depresión
Geriátrica de Yesavage en adultos mayores mexicanos. Informes Psicológicos, 24(1), 123135.
pág. 9384
https://doi.org/10.18566/infpsic.v24n1a08
Secretaría de Salud. (2023). Informe sobre la salud mental en xico. Dirección General de
Epidemiología.
Tartaglini, M. F., Hermida, P. D., Ofman, S. D., Feldberg, C., Freiberg-Hoffmann, A. (2021).
Cuestionario de Depresión Geriátrica de Yesavage abreviado (GDS-VE): Análisis de su
estructura interna en adultos mayores residentes en Buenos Aires, Argentina. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 11(2), 99121. https://doi.org/10.26864/PCS.v11.n2.5
Yesavage, J. A., Brink, T. L., Rose, T. L., Lum, O., Huang, V., Adey, M., Leirer, V. O. (1983).
Development and validation of a Geriatric Depression Screening Scale: A preliminary report.
Journal of Psychiatric Research, 17(1), 3749. https://doi.org/10.1016/0022-3956(82)90033-4