PLATAFORMA ZOOM Y COMPETENCIAS
DIGITALES: UN ESTUDIO CORRELACIONAL CON
DOCENTES Y AUXILIARES DE EDUCACIÓN
ZOOM PLATFORM AND DIGITAL COMPETENCIES:
A CORRELATIONAL STUDY WITH TEACHERS AND
EDUCATION ASSISTANTS
Marco Antonio Amapanqui Broncano
Universidad Nacional de Educación, Perú
Brangel Omar Saucedo Vasquez
Universidad Tecnológica del Pe
Maximo Raimundo Gonzales Loli
Universidad César Vallejo, Perú
Juana María Tantas Rayme
Universidad César Vallejo, Perú
Betsi Fiorela Bernaque Azcárate
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 9406
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20268
Plataforma Zoom y Competencias Digitales: Un Estudio Correlacional con
Docentes y Auxiliares de Educación
Marco Antonio Amapanqui Broncano1
20222394@une.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8646-6642
Universidad Nacional de Educación
Perú
Brangel Omar Saucedo Vasquez
omarsalcedo215@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3436-0843
Universidad Tecnológica del Perú
Peru
Maximo Raimundo Gonzales Loli
Maximogonzales007@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3685-5265
Universidad César Vallejo
Perú
Juana María Tantas Rayme
docentesecundariajma@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4847-7962
Universidad César Vallejo
Perú
Betsi Fiorela Bernaque Azcárate
bbernaque@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-5295-8935
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
El estudio tuvo como propósito analizar la relación entre el uso de la plataforma Zoom y el desarrollo
de competencias digitales en docentes y auxiliares de educación. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de
tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada
por 60 participantes de instituciones públicas de Lima Norte inscritos en un programa de capacitación
en competencias digitales. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se aplicaron dos
cuestionarios: uno de 15 ítems para la variable Zoom = .859) y otro de 13 ítems para competencias
digitales = .831), ambos con escala Likert de cinco niveles y validados por juicio de expertos. Los
resultados revelaron que el 63.4% de los participantes alcanzaron niveles medio y alto en el uso de
Zoom, mientras que un 36.7% permaneció en nivel bajo. En competencias digitales, un 68.3% logró
niveles medio y alto, y un 31.7% se mantuvo en nivel bajo. La prueba de Spearman most una
correlación positiva alta entre las variables (rs = .709; p < .05), confirmando la hipótesis general. Se
concluye que Zoom constituye un recurso pedagógico eficaz para el fortalecimiento de competencias
digitales, aunque persisten brechas que exigen programas de capacitación diferenciados y continuos
para garantizar una educación híbrida inclusiva y de calidad.
Palabras clave: plataforma zoom, competencias digitales, educación virtual, capacitación docente
1
Autor principal.
Correspondencia: 20222394@une.edu.pe
pág. 9407
Zoom Platform and Digital Competencies: A Correlational Study with
Teachers and Education Assistants
ABSTRACT
The purpose of the study was to analyze the relationship between the use of the Zoom platform and the
development of digital skills in teachers and teaching assistants. A basic quantitative approach was
applied, with a non-experimental, cross-sectional, and correlational design. The population consisted of
60 participants from public institutions in northern Lima enrolled in a digital skills training program.
The technique used was a survey, and two questionnaires were applied as instruments: one with 15
items for the Zoom variable (α = .859) and another with 13 items for digital skills (α = .831), both with
a five-level Likert scale and validated by expert judgment. The results revealed that 63.4% of
participants achieved medium and high levels in the use of Zoom, while 36.7% remained at a low level.
In digital skills, 68.3% achieved medium and high levels, and 31.7% remained at a low level.
Spearman's test showed a high positive correlation between the variables (rs = .709; p < .05), confirming
the general hypothesis. It is concluded that Zoom is an effective pedagogical resource for strengthening
digital skills, although gaps remain that require differentiated and continuous training programs to
ensure inclusive and quality hybrid education.
Keywords: zoom platform, digital competencies, virtual education, teacher training
Artículo recibido 18 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 05 octubre 2025
pág. 9408
INTRODUCCIÓN
La investigación realizada ocurrió durante la pandemia de COVID-19; esta coyuntura transformó la
forma en que se desarrollaba el sistema educativo a nivel mundial, ampliando significativamente las
brechas digitales y socioeconómicas; también repercutió de manera negativa en la salud mental de
docentes y estudiantes (Abuselidzeand et al., 2021). De igual modo, según la Organización Mundial de
la Salud [OMS] (2022), la pandemia incrementó en un 25% la ansiedad y depresión, siendo los jóvenes
los más afectados por el aislamiento social. Esta coyuntura permitió impulsar la innovación y el uso de
diversas tecnologías pedagógicas que facilitaron el diseño de sistemas educativos resilientes e
inclusivos (CEPAL-UNESCO, 2020). A nivel mundial, se tuvo que adoptar modalidades de enseñanza
virtual, siendo las tecnologías digitales fundamentales para el proceso de aprendizaje, así como las
habilidades digitales de los docentes y estudiantes (Sierralta, 2021). Como consecuencia de esta
transición forzada, se evidenció las carencias tecnológicas de diversas instituciones, en su mayoría
públicas, así como las brechas en el acceso y las competencias digitales, donde la presencialidad de las
labores académicas era la norma (Banco Mundial, 2021).
La importancia de esta investigación se centra en su impacto sobre la calidad educativa y la equidad
(UNESCO, 2020), siendo el uso y manejo de diversas plataformas digitales en la actualidad una
competencia indispensable para los docentes y auxiliares de educación, quienes en esa coyuntura
tuvieron que garantizar la continuidad de la enseñanza a través de entornos virtuales (Maity et al., 2021).
A pesar de los esfuerzos de los gobiernos a través de políticas educativas, persisten hasta ahora diversos
desafíos a nivel educativo para la implementación adecuada de la enseñanza virtual que permita ser una
fortaleza y apoyo pedagógico a las clases presenciales, debiendo ser una política de Estado la continua
capacitación de los actores educativos, lo que permite mejorar la calidad de la enseñanza y la mejora de
aprendizajes.
La pandemia provocó el cierre masivo de las instituciones educativas en todos sus niveles; según la
UNESCO (2021), más de 1600 millones de estudiantes de 190 países tuvieron que llevar clases
virtuales, lo que representó el 90% de la población estudiantil mundial. En América Latina y el Caribe
fueron más de 160 millones de estudiantes afectados que dejaron las clases presenciales, agudizando
las brechas digitales ya existentes.
pág. 9409
Según el informe, en el año 2018, un 61% de estudiantes de 15 años en la región contaban con una
computadora en el hogar y un 80% contaba con conexión a internet (CEPAL-UNESCO, 2020). Esta
situación se agravó durante la pandemia. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones [OIT]
(2020), cerca de 3,600 millones de personas a nivel mundial permanecían sin conexión a internet. Para
la UNICEF (2021), en los años de pandemia uno de cada cuatro niños en edad escolar a nivel mundial,
pertenecientes a grupos vulnerables, se vio ampliamente afectado por el cierre repentino de las escuelas,
los cuales tuvieron que afrontar un mayor riesgo de abandonar la escuela.
En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2020), el 39.2% de los
hogares contaban con acceso a internet; en la zona rural, solo el 5.7% cuenta con dicho servicio. Para
el Banco Mundial (2021), el Perú tuvo sus escuelas cerradas por más tiempo a nivel mundial, lo cual
profundizó significativamente los logros de aprendizaje en los estudiantes. Es en este contexto donde
se usaron diversas plataformas digitales para la continuidad del servicio educativo; sobre todo en la
educación superior se usó la plataforma Zoom como una herramienta fundamental para docentes y
estudiantes; su facilidad de uso, versatilidad, accesibilidad y la integración de diversas herramientas lo
convirtieron en la plataforma más usada para el desarrollo de las clases virtuales (Ayala, 2021; Saravia-
Rojas y Fukuhara-Nakama, 2021; Vera, 2021; Lojano et al., 2025).
Investigaciones durante y pospandemia abordaron el uso de la plataforma Zoom como un medio para
la enseñanza virtual. Entre las investigaciones más relevantes se tiene a Abushamleh y Jusoh (2021),
donde se considera que Zoom tiene mejores resultados de usabilidad en comparación con otras
plataformas como Microsoft Teams. Para Ayala (2021), el Zoom es una herramienta útil si se emplea
de forma crítica y como un recurso pedagógico donde se prioriza el aprendizaje autónomo y
participativo. Para Carmi (2024), el uso de Zoom como plataforma de enseñanza mejora
significativamente la efectividad del aprendizaje, sobre todo en estudiantes que ya tenían experiencia
previa con diversos entornos digitales. Otro estudio relevante es el de Lojano et al. (2025), cuyos
resultados confirman el impacto positivo de Zoom para la práctica pedagógica en los docentes, siendo
una herramienta esencial en la educación virtual; según el estudio, un 60% de docentes lo usan a diario
y más del 80% lo considera como una herramienta eficaz o muy eficaz para el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
pág. 9410
En el Perú, también se realizaron diversos estudios como el de Atto y Castillo (2023), el estudio
concluye que el uso de Zoom en escuelas de educación secundaria es una herramienta complementaria
para la educación presencial, permite la equidad educativa porque facilita el ingreso de los estudiantes
sin importar su ubicación geográfica.
El presente estudio se realizó en una institución educativa superior durante el año 2020. Debido a la
implementación apresurada de las clases virtuales, se tuvieron que realizar diversos cursos de
capacitación a docentes y auxiliares de educación que se desempeñaban en diversas instituciones
públicas y privadas. En este contexto, las instituciones de formación técnica y pedagógica tuvieron que
enfrentar el desafío de fortalecer las competencias digitales de los participantes. Sin embargo, al carecer
de dichas competencias, constituyó una dificultad significativa para la implementación de las clases
virtuales durante la pandemia (Andrade-Arenas et al., 2021). Ante esta problemática, surge la necesidad
de analizar cómo el uso de la plataforma Zoom como medio de enseñanza sincrónica se relaciona con
el nivel y el desarrollo de competencias digitales en auxiliares de educación.
Por los antecedentes propuestos, se determinó que durante la pandemia se generalizó el uso de la
plataforma Zoom, pero existe una brecha muy amplia en el nivel de competencias digitales en los
docentes y auxiliares de educación; esta realidad dificulta el uso adecuado en el desarrollo de clases
virtuales. En la actualidad, las investigaciones no ofrecen evidencias claras de la relación entre el uso
de Zoom como medio de enseñanza y el desarrollo de competencias digitales en un grupo específico de
profesionales en educación.
La importancia del estudio radica en comprender la relación entre el uso de la plataforma Zoom y como
medio para el desarrollo de competencias digitales, lo cual permitirá fundamentar políticas educativas
y el desarrollo de programas de capacitación continua dirigido fundamentalmente a docentes y
auxiliares de educación de educación básica regular. Además, permitirá contribuir con evidencia
empírica de cómo la plataforma Zoom se relaciona como un mediador de aprendizaje en la adquisición
de competencias digitales en un contexto donde la educación híbrida y digital sigue siendo un
componente esencial en el sistema educativo.
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el uso de la plataforma Zoom y el
desarrollo de competencias digitales en docentes y auxiliares de educación.
pág. 9411
Como objetivos específicos se tiene: Describir el nivel de uso de la plataforma Zoom en docentes y
auxiliares de educación, identificar el nivel de competencias digitales (Google Meet, Google
Classroom, Google Forms, gestión y colaboración digital), analizar la relación entre el uso de la
plataforma Zoom y las dimensiones del nivel de competencias digitales -medios de enseñanza (Google
Meet), aulas virtuales (Google Classroom), evaluación digital (Google Forms), gestión y colaboración
digital- en docentes y auxiliares de educación. Como hipótesis general se planteó: Existe una relación
significativa entre el uso de la plataforma Zoom y el nivel de competencias digitales en docentes y
auxiliares de educación.
METODOLOGÍA
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, porque busca generar nuevos
conocimientos sin la necesidad de una aplicación inmediata. De diseño no experimental, de corte
transversal y correlacional, debido a que la recolección de datos se realizó en un único momento y
además se analizó la relación entre las variables. Asimismo, el estudio es descriptivo, porque permite
identificar y determinar los niveles de cada variable. También es exploratorio, porque aborda un vacío
de estudios correlacionales entre las variables Zoom y competencias digitales en docentes y auxiliares
de educación.
La población de estudio estuvo conformada por 60 estudiantes conformados por docentes y auxiliares
de educación de instituciones educativas públicas de Lima Norte inscritas en un programa de
capacitación en competencias digitales desarrollado por un centro de capacitación superior. La técnica
utilizada en la investigación fue la encuesta y como instrumento se utilizaron dos cuestionarios, uno
para cada variable. El cuestionario para la variable plataforma Zoom estuvo conformado por 15 ítems;
el cuestionario de la variable competencias digitales estuvo conformado por 13 ítems. Ambos
instrumentos tuvieron una escala de Likert de 5 niveles. Para determinar el nivel de confiabilidad, se
realizó una prueba piloto conformada por 15 participantes que poseían características similares a la
población de estudio. El cuestionario para la variable Plataforma Zoom presentó un coeficiente de α =
.859 y para las competencias digitales α = .831; estos resultados determinan una confiabilidad alta en
ambos instrumentos.
pág. 9412
Para determinar la validez de los instrumentos, se sometió a juicio de expertos, los cuales determinaron
la aplicabilidad de ambos cuestionarios, los cuales fueron administrados al finalizar el programa de
capacitación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación al primer objetivo específico, describir el nivel de uso de la plataforma Zoom en docentes
y auxiliares de educación, los resultados obtenidos señalan que el 36.7% de los participantes presentan
un nivel bajo, un 31.7% alcanzan un nivel medio y un resultado similar (31.7%) se sitúa en un nivel
alto en el uso de la plataforma Zoom.
Los hallazgos evidencian que existe un mero significativo de docentes y auxiliares que manejan de
manera adecuada la plataforma Zoom, aunque un tercio de los participantes presenta alguna dificultad
en su uso, lo cual refleja la necesidad de fortalecer las competencias digitales con programas de
capacitación personalizados que garanticen el aprovechamiento más eficaz de las herramientas
tecnológicas durante el proceso educativo.
Tabla 1: Nivel de uso de la plataforma Zoom
Frecuencia
Porcentaje
22
36,7
19
31,7
19
31,7
60
100,0
Con respecto al objetivo específico de identificar el nivel de competencias digitales (Google Meet,
Google Classroom, Google Forms, gestión de colaboración digital), los resultados después de la
aplicación del programa de capacitación demuestran que un 38.3% de los participantes se encuentran
en un nivel medio y un 30% en un nivel alto, demostrando que han adquirido un nivel de dominio
aceptable; sin embargo, un 31.7% presentan un nivel bajo, siendo necesario fortalecer sus competencias
digitales.
En general, los resultados demuestran que la mayoría de participantes se sitúan en un nivel intermedio
y alto, pero un grupo significativo se encuentra en un nivel bajo, por lo cual es necesario diseñar
estrategias de capacitación que permitan optimizar el uso adecuado de las herramientas digitales en
docentes y auxiliares en educación.
pág. 9413
Tabla 2. Nivel de competencias digitales
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
19
31,7
Medio
23
38,3
Alto
18
30,0
Total
60
100,0
Para la determinación del objetivo e hipótesis general, se realizó la prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov; según los resultados, algunas dimensiones presentan una distribución normal y
la ausencia de la normalidad en la variable Plataforma Zoom determina que todas las correlaciones se
analizaron bajo un enfoque no paramétrico. Por lo tanto, se utilizó el coeficiente de correlación de
Spearman para la comprobación de la hipótesis.
Tabla 3. Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para las variables y dimensiones del estudio
Variable/Dimensiones
Estadístico
gl
p
Apropiación
.112
60
.060
Tecnología
.137
60
.007
Productiva
.106
60
.093
Plataforma Zoom
.116
60
.044
Medios de enseñanza (Google Meet)
.124
60
.022
Aulas virtuales (Google Classroom)
.104
60
.164
Evaluación digital (Google Forms)
.105
60
.097
Gestión y colaboración Digital
.083
60
.200
Competencias digitales
.089
60
.200
Nota. gl = grados de libertad. p = significancia bilateral. p < .05 indica distribución no normal. p > .05 indica distribución normal.
En relación al objetivo e hipótesis general, se obtuvo como resultado mediante el coeficiente de
correlación de Spearman entre el uso de la plataforma Zoom y el nivel de competencias digitales en los
docentes y auxiliares de educación, el cual fue de 0.709, el cual corresponde a una correlación positiva
alta. Asimismo, el valor de la significación fue de 0.001 (p<0.05), lo cual confirma que la relación es
estadísticamente significativa. Los resultados permiten aceptar la hipótesis general, por lo cual se
determina que existe una relación significativa entre las variables. Se infiere por los resultados
obtenidos que los docentes y auxiliares participantes de la capacitación a través de la plataforma Zoom
logran desarrollar significativamente sus competencias digitales.
pág. 9414
Tabla 4. Correlación de Spearman entre el uso de la plataforma Zoom y las competencias digitales
Variables
rs
p
N
Plataforma Zoom – Competencias digitales
.709
< .001
60
Nota. rs = Coeficiente de correlación de Spearman. p = significancia bilateral. N = número de participante
Los resultados obtenidos demuestran que el uso de la plataforma Zoom como medio para la capacitación
de los docentes y auxiliares de educación para el desarrollo de competencias digitales se relaciona de
forma positiva y significativa con todas las dimensiones de la segunda variable. En la dimensión medios
de enseñanza (Google Meet) se obtuvo una correlación positiva alta (rs = .712; p < 0.05), por lo que se
puede afirmar que a mayor uso de la plataforma como medio de capacitación, mayor será el nivel de
dominio del Google Meet.
Asimismo, en relación a la dimensión aulas virtuales (Google Classroom), se presentó una correlación
positiva moderada (rs = .623; p < 0.05), con lo cual se evidencia que el uso de la plataforma Zoom
permite un mayor dominio de la creación de aulas virtuales con Google Classroom. Con respecto a la
evaluación digital a través de Google Forms, se apreció una correlación positiva alta (rs = .725; p < 0.05);
se evidenció que el uso de la plataforma Zoom permite un mayor dominio en la creación de formularios
para la evaluación de aprendizajes en los estudiantes. Finalmente, en la dimensión gestión y
colaboración digital se apreció un nivel de correlación moderada (rs = .621; p < 0.05), por lo cual se
deduce que el uso de la plataforma Zoom permite la mejora en la gestión y trabajo colaborativo entre
los docentes y auxiliares de educación.
Tabla 5. Correlación de Spearman entre el uso de la plataforma Zoom y las dimensiones de recursos
digitales
Dimensiones digitales
rs
p
N
Medios de enseñanza (Google Meet)
.712**
< .001
60
Aulas virtuales (Google Classroom)
.623**
< .001
60
Evaluación digital (Google Forms)
.725**
< .001
60
Gestión y colaboración digital
.621**
< .001
60
Nota. rs= Coeficiente de correlación de Spearman. p = significancia bilateral. N = número de participantes.
Los resultados de la investigación permiten determinar una correlación positiva alta entre el uso de la
plataforma Zoom y el nivel de competencias digitales en docentes y auxiliares de educación, con un
coeficiente de correlación de Spearman de rs= .709 (p<0.05).
pág. 9415
Por lo tanto, este hallazgo sugiere que el uso de Zoom facilitó la continuidad educativa en los diferentes
niveles educativos a nivel mundial, sino que también fue un medio efectivo para la capacitación
sincrónica que permitió el desarrollo de competencias digitales para el manejo adecuado de las
herramientas digitales como Google Meet, Google Classroom y Google Forms.
Los resultados son similares a los estudios previos donde se destaca su usabilidad y versatilidad de
Zoom como herramienta educativa (Abushamleh y Jusoh, 2021; Ayala, 2021; Lojano et al., 2025). Del
mismo modo, Carmi (2024) destaca el impacto positivo de la plataforma Zoom para el logro de
aprendizajes y la práctica pedagógica docente.
Se aprecia en los resultados que la mayoría de participantes mostraron un nivel medio o alto de
competencias digitales después de la capacitación recibida mediante la plataforma Zoom. Sin embargo,
se pudo apreciar que un porcentaje significativo de los participantes presentaron un nivel bajo en el
manejo de competencias digitales (31.7%) y presentaron dificultades en el manejo y uso de Zoom
(36.7%). Lo cual reveló brechas en las competencias digitales que, de no darle la importancia debida
para reducir ese porcentaje, puede generar desigualdades en el acceso y aprovechamiento de la
educación virtual o híbrida. Coincidiendo con lo formulado por CEPAL-UNESCO (2020) y el Banco
Mundial (2021), en el Perú las brechas se incrementan sobre todo en las zonas rurales y de escasos
recursos (INEI, 2020). La pandemia fomentó la urgencia de crear políticas públicas educativas
orientadas a la equidad digital y a la capacitación diferenciada y continua.
Los resultados obtenidos por dimensiones permiten demostrar que el uso de Zoom se correlaciona
significativamente con la gestión de los medios de enseñanza (rs = .0712), la creación de aulas virtuales
(rs = .623), la evaluación digital (rs = .0725) y la gestión y colaboración en entornos digitales (rs = .621).
Los resultados señalados sugieren que la plataforma Zoom, siendo su función principal ser un software
para videoconferencia, actúa como un mediador pedagógico eficaz para el desarrollo de competencias
digitales en docentes y auxiliares de educación. Estos resultados son similares a las investigaciones
realizadas de Ayala (2021) y Abushmaleh y Jusoh (2021), donde se resalta la utilidad de la plataforma
Zoom, la cual sí se utiliza de manera crítica y articulada como una estrategia de enseñanza centrada en
el estudiante fomenta la adquisición de aprendizajes.
pág. 9416
Finalmente, la investigación contribuye a llenar un vacío en la literatura científica al proveer evidencia
empírica sobre la relación entre el uso de la plataforma Zoom y las competencias digitales, un tema
poco explorado en el contexto peruano, sobre todo en docentes y auxiliares de educación. Este aporte
es relevante, debido a que la mayoría de investigaciones se enfocan en la efectividad de la plataforma
Zoom en aprendizajes en estudiantes y no en cómo puede repercutir en la formación de capacidades
digitales en los docentes y auxiliares de educación.
CONCLUSIONES
En relación al objetivo e hipótesis general, se determinó que existe una correlación positiva alta (rs =
.709; p < 0.05) entre el uso de la plataforma Zoom y las competencias digitales en docentes y auxiliares
de educación. Lo que demuestra que la capacitación mediante la plataforma Zoom contribuye al
desarrollo de competencias digitales.
El nivel de uso de la plataforma Zoom en los participantes se ubicó entre medio y alto (63.4%) en el
manejo de la plataforma; sin embargo, existe un 36.7% que aún presenta dificultades, lo cual refleja la
necesidad de adaptar programas de capacitación diferenciada para el logro de competencias digitales.
En relación al desarrollo de competencias digitales, los participantes alcanzan un nivel medio (38.3%)
y alto (30%); sin embargo, un 31.7% permanecen en un nivel bajo, por lo cual se confirma que persiste
una brecha digital en un sector de los participantes, en los cuales se deben aplicar otras estrategias que
les permitan desarrollar las competencias digitales, las cuales serán abordadas en futuras
investigaciones.
En relación al uso de Zoom y las dimensiones de las competencias digitales, se tiene una correlación
positiva moderada en la dimensión aulas virtuales, al igual que en la gestión y colaboración digital; en
las dimensiones de medios de enseñanza y evaluación digital, las correlaciones son positivas altas.
El estudio evidencia que la plataforma Zoom trasciende su función como herramienta de comunicación
sincrónica, constituyéndose en un recurso pedagógico que favorece el aprendizaje colaborativo, al
manejo de herramientas digitales y el desarrollo de competencias digitales. No obstante, estos
beneficios serán efectivos siempre y cuando su integración se realice de manera planificada dentro de
programas de capacitación dirigidos a docentes y auxiliares de educación, los cuales tienen la
responsabilidad de guiar la formación de las futuras generaciones.
pág. 9417
En este contexto, resulta fundamental que en la actualidad la educación no es exclusivamente presencial,
sino híbrida, donde el componente digital adquiere relevancia para garantizar una educación inclusiva
y de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abuselidzeand, G., Radzivilova, I., & Mohylevska, O. (2021). Psychological-pedagogical problems and
prospects of distance learning of students during the Covid-19 pandemics. 258. Scopus.
https://doi.org/10.1051/e3sconf/202125810016
Abushamleh, H., & Jusoh, S. (2021). Usability Evaluation of Distance Education Tools Used in
Jordanian Universities. 2021 Innovation and New Trends in Engineering, Technology and
Science Education Conference, IETSEC 2021. Scopus.
https://doi.org/10.1109/IETSEC51476.2021.9440491
Andrade-Arenas, L., Nunez, D. L., & Sotomayor-Beltran, C. (2021). Leveraging digital tools for a better
virtual teaching-learning process in a private university of Lima. EDUNINE 2021 - 5th IEEE
World Engineering Education Conference: The Future of Engineering Education: Current
Challenges and Opportunities, Proceedings. Scopus.
https://doi.org/10.1109/EDUNINE51952.2021.9429113
Atto Coba, S. R., & Castillo Rogel, R. T. (2023). Zoom y Google Classroom en la educación secundaria
en Perú, desafíos y oportunidades. REVISTA PENSAMIENTO TRANSFORMACIONAL,
2(6). https://doi.org/10.63526/pt.v2i6.40
Ayala, R. (2021). Un zoom a la educación virtual: Biopolítica y aprendizaje centrado en el estudiante.
Educación Médica, 22(3), 177-180. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.01.004
Banco Mundial. (2020). Debido a la pandemia de COVID-19, 72 millones de niños más podrían verse
afectados por la pobreza de aprendizajes. World Bank.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/12/02/pandemic-threatens-to-
push-72-million-more-children-into-learning-poverty-world-bank-outlines-new-vision-to-
ensure-that-every-child-learns-everywhere
Banco Mundial. (2021). The State of the Global Education Crisis: A Path to Recovery [Text/HTML].
BancoMundial. https://www.worldbank.org/en/events/2021/11/24/the-state-of-the-global-
pág. 9418
education-crisis-a-path-to-recovery
Carmi, G. (2024). E-Learning using zoom: A study of students’ attitude and learning effectiveness in
higher education. Heliyon, 10(11), e30229. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e30229
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) 2020.
Lojano Sánchez, A. E., Cerezo Vera, J. V., González, A. J. C., Castillo Guamán, M. P. M., Ramos
Renteria, M. E., & Jiménez Pinos, T. A. (2025). Uso continuado de Zoom y Google Meet en la
educación virtual. Revista InveCom / ISSN en línea: 2739-0063, 5(4), 1-7.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14977950
Maity, S., Sahu, T. N., & Sen, N. (2021). Panoramic view of digital education in COVID-19: A new
explored avenue. Review of Education, 9(2), Article 2. Scopus.
https://doi.org/10.1002/rev3.3250
OMS. (2022). COVID-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression
worldwide. https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-
increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide
Saravia-Rojas, M. Á., & Fukuhara-Nakama, M. (2021). Zoom.us y sus potencialidades para generar
aprendizajes significativos en odontología restauradora directa e indirecta: Experiencia inédita.
Revista Estomatológica Herediana, 31(4), 330-337.
Sierralta Pinedo, S. (2021). Competencias digitales en tiempos de COVID-19, reto para los maestros de
la Institución Educativa CECAT «Marcial Acharán». Mendive. Revista de Educación, 19(3),
755-763.
UNESCO. (2020, abril 16). El sistema educativo peruano: Buscando la calidad y la equidad durante los
tiempos de COVID-19. UNESCO. https://es.unesco.org/news/sistema-educativo-peruano-
buscando-calidad-y-equidad-durante-tiempos-covid-19
pág. 9419
UNESCO. (2021). One year into COVID: prioritizing education recovery to avoid a generational
catastropheUNESCO Biblioteca Digital.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376984
UNICEF. (2021). COVID-19 and School Closures: One year of education disruption.
https://data.unicef.org/resources/one-year-of-covid-19-and-school-closures/
Unión Internacional de Telecomunicaciones (OIT). (2020). Measuring digital development: Facts and
figures 2020. https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/FactsFigures2020.pdf