pág. 9409
Según el informe, en el año 2018, un 61% de estudiantes de 15 años en la región contaban con una
computadora en el hogar y un 80% contaba con conexión a internet (CEPAL-UNESCO, 2020). Esta
situación se agravó durante la pandemia. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones [OIT]
(2020), cerca de 3,600 millones de personas a nivel mundial permanecían sin conexión a internet. Para
la UNICEF (2021), en los años de pandemia uno de cada cuatro niños en edad escolar a nivel mundial,
pertenecientes a grupos vulnerables, se vio ampliamente afectado por el cierre repentino de las escuelas,
los cuales tuvieron que afrontar un mayor riesgo de abandonar la escuela.
En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2020), el 39.2% de los
hogares contaban con acceso a internet; en la zona rural, solo el 5.7% cuenta con dicho servicio. Para
el Banco Mundial (2021), el Perú tuvo sus escuelas cerradas por más tiempo a nivel mundial, lo cual
profundizó significativamente los logros de aprendizaje en los estudiantes. Es en este contexto donde
se usaron diversas plataformas digitales para la continuidad del servicio educativo; sobre todo en la
educación superior se usó la plataforma Zoom como una herramienta fundamental para docentes y
estudiantes; su facilidad de uso, versatilidad, accesibilidad y la integración de diversas herramientas lo
convirtieron en la plataforma más usada para el desarrollo de las clases virtuales (Ayala, 2021; Saravia-
Rojas y Fukuhara-Nakama, 2021; Vera, 2021; Lojano et al., 2025).
Investigaciones durante y pospandemia abordaron el uso de la plataforma Zoom como un medio para
la enseñanza virtual. Entre las investigaciones más relevantes se tiene a Abushamleh y Jusoh (2021),
donde se considera que Zoom tiene mejores resultados de usabilidad en comparación con otras
plataformas como Microsoft Teams. Para Ayala (2021), el Zoom es una herramienta útil si se emplea
de forma crítica y como un recurso pedagógico donde se prioriza el aprendizaje autónomo y
participativo. Para Carmi (2024), el uso de Zoom como plataforma de enseñanza mejora
significativamente la efectividad del aprendizaje, sobre todo en estudiantes que ya tenían experiencia
previa con diversos entornos digitales. Otro estudio relevante es el de Lojano et al. (2025), cuyos
resultados confirman el impacto positivo de Zoom para la práctica pedagógica en los docentes, siendo
una herramienta esencial en la educación virtual; según el estudio, un 60% de docentes lo usan a diario
y más del 80% lo considera como una herramienta eficaz o muy eficaz para el proceso de enseñanza y
aprendizaje.