pág. 9423
brechas significativas. En muchas instituciones públicas, predominan aulas con disposición frontal,
escasez de materiales manipulativos y una dinámica pedagógica dirigida por el docente, lo que restringe
la participación activa de los infantes y limita la exploración, la toma de decisiones y el aprendizaje a
través de la experiencia concreta (Toapanta, 2021; Choéz, 2024; Paredes & Pinos, 2025).
El problema central radica en que los espacios de aprendizaje convencionales en la Educación Inicial II
no están optimizados para potenciar de manera integral las capacidades de los niños, particularmente
en dimensiones como autonomía, creatividad y habilidades socioemocionales e interpersonales,
dificultando la formación de individuos críticos, autónomos y socialmente competentes (Almache,
2021; Choéz, 2024; Tuncar & Nestares, 2024). Entre las causas se destacan la persistencia de
paradigmas educativos tradicionales, la falta de formación docente en metodologías activas centradas
en el niño y la insuficiente dotación de recursos didácticos adecuados. Como consecuencia, los infantes
pueden presentar dependencia excesiva del adulto, pasividad en su aprendizaje y un desarrollo limitado
de competencias como autorregulación, cooperación, empatía y creatividad (Pallo & Andrade, 2025;
Orellana, Pérez, & Guapisaca, 2024; Almache, 2021).
En este contexto, la presente investigación plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera los espacios
de aprendizaje inspirados en la metodología Montessori impactan en el desarrollo integral de los niños
de Educación Inicial II? Para dar respuesta a esta interrogante, el estudio tiene como objetivo general
analizar el impacto de estos espacios en el desarrollo integral de los infantes. Los objetivos específicos
buscan diagnosticar la situación actual del proceso de enseñanza-aprendizaje, determinar el efecto de la
metodología en el desarrollo socioemocional y habilidades interpersonales, y describir cómo los
principios de libertad de movimiento y elección de actividades inciden en la autonomía y creatividad
de los niños (Choéz, 2024; Almache, 2021; Cedeño & Meza, 2024).
La justificación de esta investigación se fundamenta en la necesidad de mejorar la calidad educativa en
la primera infancia en Ecuador, aportando evidencia sobre los beneficios de implementar principios
Montessori. Su enfoque centrado en el niño promueve autonomía, creatividad y habilidades
socioemocionales, generando entornos de aprendizaje inclusivos y estimulantes que preparan a los
niños para una participación activa en la comunidad, el desarrollo del pensamiento crítico y la
consolidación de competencias prácticas y sociales. Asimismo, los resultados del estudio ofrecerán