pág. 1
TRANSFORMANDO LA CULTURA
INSTITUCIONAL:
ABORDANDO EL AUSENTISMO DEL PERSONAL
ACADÉMICO
Y ADMINISTRATIVO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
TRANSFORMING LEARNING: THE INFLUENCE OF
MONTESSORI SPACES ON THE INTEGRAL
DEVELOPMENT OF CHILDREN IN EARLY
CHILDHOOD EDUCATION II
María Martha Lucero Allauca
Centro de Educación Inicial Fiscal Virginia Larenas
Blanca Paulina Taipe Guala
Centro de Educación Inicial Fiscal Virginia Larenas
Mariana de Jesús Toapanta Pillajo
Escuela de Educación General Básica Fiscomisional Gratuita Inti
Katherine Estefanía Barahona Pozo
Investigadora Independiente
Verónica Alexandra Barahona Pozo
Unidad Educativa Oscar Efren Reyes
Daysi Verónica Sanguña Chicaiza
Investigadora Independiente
pág. 9420
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20271
Transformando el Aprendizaje: La Influencia de los Espacios Montessori en
el Desarrollo Integral de Niños en Educación Inicial II
María Martha Lucero Allauca1
martha_45856@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4487-3962
Centro de Educación Inicial Fiscal Virginia
Larenas
Quito, Ecuador
Blanca Paulina Taipe Guala
blanca.taipe@educacion.gob
https://orcid.org/0009-0001-2011-0982
Centro de Educación Inicial Fiscal Virginia
Larenas
Quito, Ecuador
Mariana de Jesús Toapanta Pillajo
jesus.toapanta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-6440-3910
Escuela de Educación General Básica
Fiscomisional Gratuita Inti
Quito, Ecuador
Katherine Estefanía Barahona Pozo
kathita2790@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1934-6902
Investigadora Independiente
Quito, Ecuador
Verónica Alexandra Barahona Pozo
veronica.barahona@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-6704-5160
Unidad Educativa Oscar Efren Reyes
Quito, Ecuador
Daysi Verónica Sanguña Chicaiza
dsanguna@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4451-4239
Investigadora Independiente
Quito, Ecuador
RESUMEN
La educación inicial representa un momento decisivo en la formación del ser humano, ya que sienta las
bases para el desarrollo cognitivo, socioemocional, motor y creativo. En este marco, surge la necesidad
de explorar metodologías innovadoras que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje. El
método Montessori, reconocido mundialmente por su enfoque centrado en el niño y en la libertad de
acción dentro de un ambiente preparado, se presenta como una alternativa relevante frente a modelos
tradicionales que suelen limitar la autonomía y creatividad de los infantes. El objetivo general del
estudio fue analizar el impacto de los espacios de aprendizaje inspirados en la metodología Montessori
en el desarrollo integral de los niños de Educación Inicial II. La investigación se desarrolló mediante
una revisión bibliográfica de estudios nacionales e internacionales, lo que permitió identificar hallazgos
clave sobre el efecto de los ambientes Montessori en el aprendizaje infantil. Los resultados muestran
que los espacios diseñados bajo principios Montessori potencian la autonomía, la autorregulación, la
creatividad y las habilidades interpersonales, además de favorecer la motivación intrínseca y el
aprendizaje significativo. Se concluye que la incorporación gradual de estos principios en aulas
ecuatorianas contribuiría a mejorar la calidad educativa, siempre que se acompañe de capacitación
docente y recursos adecuados.
Palabras clave: Montessori, educación inicial, autonomía, aprendizaje significativo, desarrollo
socioemocional
1
Autor principal.
Correspondencia: martha_45856@hotmail.com
pág. 9421
Transforming Learning: The Influence of Montessori Spaces on the Integral
Development of Children in Early Childhood Education II
ABSTRACT
Early childhood education represents a decisive stage in human development, as it lays the foundation
for cognitive, socio-emotional, motor, and creative growth. Within this framework, there is a growing
need to explore innovative methodologies that enrich teaching and learning processes. The Montessori
method, globally recognized for its child-centered approach and emphasis on freedom of action within
a prepared environment, emerges as a relevant alternative to traditional models that often limit
autonomy and creativity in young children. The general objective of this study was to analyze the impact
of Montessori-inspired learning spaces on the integral development of children in Early Childhood
Education II. The research was conducted through a literature review of national and international
studies, which allowed for the identification of key findings regarding the effects of Montessori
environments on child learning. Results indicate that spaces designed according to Montessori
principles foster autonomy, self-regulation, creativity, and interpersonal skills, while also promoting
intrinsic motivation and meaningful learning. It is concluded that the gradual incorporation of these
principles into Ecuadorian classrooms would contribute to improving educational quality, provided that
teacher training and adequate resources accompany their implementation.
Keywords: Montessori, early childhood education, autonomy, meaningful learning, socio-emotional
development
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 9422
INTRODUCCIÓN
Es preciso mencionar que el proceso educativo se encuentra compuesto de un conjunto de subprocesos
los cuales trabajan conjuntamente para la consecución de las metas y objetivos establecidos previo al
inicio de periodo lectivo, sin contar el hecho de que permiten el fomento del desarrollo integral de los
dicentes. Entre los procesos educativos, es posible identificar los siguientes:
La educación inicial constituye una etapa fundamental en la vida del ser humano, ya que establece las
bases para el desarrollo cognitivo, socioemocional, físico y moral. Durante este período, los entornos
de aprendizaje deben ir más allá de la mera transmisión de conocimientos, fomentando la curiosidad, la
autonomía, la creatividad y la capacidad de interacción social en los niños. Estudios recientes han
demostrado que la implementación de metodologías activas y de espacios educativos diseñados
específicamente para la primera infancia, como los inspirados en Montessori, potencia el aprendizaje
significativo y contribuye al desarrollo integral de los infantes (Almache, 2021; Pallo & Andrade, 2025;
Choéz, 2024).
A nivel mundial, existe preocupación por la efectividad de los modelos educativos tradicionales en la
primera infancia, los cuales, centrados en la instrucción directa y la estandarización, tienden a limitar la
autonomía, la creatividad y las habilidades socioemocionales esenciales para la vida del siglo XXI.
Dichos enfoques adultocéntricos restringen la exploración libre, el aprendizaje autodirigido y la
construcción activa del conocimiento, lo que puede impactar negativamente en el desarrollo integral de
los niños (Martinez, 2024; Orellana, Pérez, & Guapisaca, 2024).
En América Latina, pese a los esfuerzos realizados para ampliar la cobertura de la educación inicial,
persisten desafíos relacionados con la calidad pedagógica. Muchos sistemas educativos continúan
replicando modelos rígidos que no responden a las necesidades individuales de los niños, relegando el
juego, la elección de actividades y el movimiento a un papel secundario, cuando deberían constituir
elementos centrales del aprendizaje (Cedeño & Meza, 2024; Peñafiel, 2024). Esta situación limita la
posibilidad de desarrollar autonomía, creatividad y habilidades socioemocionales de manera integral,
afectando la preparación de los niños para enfrentar desafíos académicos y sociales futuros.
En el contexto ecuatoriano, aunque el currículo de Educación Inicial promueve un enfoque centrado en
el desarrollo de destrezas y el respeto por el ritmo individual del niño, en la práctica se evidencian
pág. 9423
brechas significativas. En muchas instituciones públicas, predominan aulas con disposición frontal,
escasez de materiales manipulativos y una dinámica pedagógica dirigida por el docente, lo que restringe
la participación activa de los infantes y limita la exploración, la toma de decisiones y el aprendizaje a
través de la experiencia concreta (Toapanta, 2021; Choéz, 2024; Paredes & Pinos, 2025).
El problema central radica en que los espacios de aprendizaje convencionales en la Educación Inicial II
no están optimizados para potenciar de manera integral las capacidades de los niños, particularmente
en dimensiones como autonomía, creatividad y habilidades socioemocionales e interpersonales,
dificultando la formación de individuos críticos, autónomos y socialmente competentes (Almache,
2021; Choéz, 2024; Tuncar & Nestares, 2024). Entre las causas se destacan la persistencia de
paradigmas educativos tradicionales, la falta de formación docente en metodologías activas centradas
en el niño y la insuficiente dotación de recursos didácticos adecuados. Como consecuencia, los infantes
pueden presentar dependencia excesiva del adulto, pasividad en su aprendizaje y un desarrollo limitado
de competencias como autorregulación, cooperación, empatía y creatividad (Pallo & Andrade, 2025;
Orellana, Pérez, & Guapisaca, 2024; Almache, 2021).
En este contexto, la presente investigación plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera los espacios
de aprendizaje inspirados en la metodología Montessori impactan en el desarrollo integral de los niños
de Educación Inicial II? Para dar respuesta a esta interrogante, el estudio tiene como objetivo general
analizar el impacto de estos espacios en el desarrollo integral de los infantes. Los objetivos específicos
buscan diagnosticar la situación actual del proceso de enseñanza-aprendizaje, determinar el efecto de la
metodología en el desarrollo socioemocional y habilidades interpersonales, y describir cómo los
principios de libertad de movimiento y elección de actividades inciden en la autonomía y creatividad
de los niños (Choéz, 2024; Almache, 2021; Cedeño & Meza, 2024).
La justificación de esta investigación se fundamenta en la necesidad de mejorar la calidad educativa en
la primera infancia en Ecuador, aportando evidencia sobre los beneficios de implementar principios
Montessori. Su enfoque centrado en el niño promueve autonomía, creatividad y habilidades
socioemocionales, generando entornos de aprendizaje inclusivos y estimulantes que preparan a los
niños para una participación activa en la comunidad, el desarrollo del pensamiento crítico y la
consolidación de competencias prácticas y sociales. Asimismo, los resultados del estudio ofrecerán
pág. 9424
herramientas a docentes y formuladores de políticas para fortalecer los entornos educativos y diseñar
estrategias que garanticen una educación inicial de mayor calidad, equidad y pertinencia (Martinez,
2024; Peñafiel, 2024; Toapanta, 2021).
MARCO TEÓRICO
La educación inicial constituye la base del desarrollo integral del ser humano, abarcando dimensiones
cognitivas, socioemocionales, físicas y morales (Martinez, 2024). En este contexto, los entornos de
aprendizaje y las metodologías implementadas adquieren un papel determinante en la construcción de
habilidades fundamentales durante los primeros años de vida. Entre las metodologías activas, el enfoque
Montessori se ha consolidado a nivel internacional como un modelo centrado en el niño, que promueve
la autonomía, la creatividad, la exploración y la interacción social (Almache, 2021; Choéz, 2024; Pallo
& Andrade, 2025).
Teoría base
El estudio se sustenta en la Teoría del Aprendizaje Constructivista, propuesta por Jean Piaget y ampliada
por Lev Vygotsky, combinada con los principios pedagógicos de María Montessori. Según Piaget, el
aprendizaje es un proceso activo donde el niño construye su conocimiento a través de la interacción con
el entorno y la experiencia concreta. Vygotsky, por su parte, enfatiza la influencia del contexto social y
la mediación del adulto o compañero más avanzado en la zona de desarrollo próximo (ZDP),
permitiendo al niño alcanzar niveles superiores de comprensión y habilidades (Cedeño & Meza, 2024;
Paredes & Pinos, 2025). La pedagogía Montessori integra estos enfoques, proponiendo un ambiente
preparado que combina libertad con límites, materiales autocorrectivos y actividades sensoriales que
fomentan la autonomía y la exploración (Almache, 2021; Choéz, 2024).
Aspectos Clave del Estudio
Ambiente Preparado: Los espacios Montessori se diseñan para permitir el libre movimiento del niño,
con materiales organizados por niveles de complejidad y áreas de aprendizaje. Este principio facilita la
independencia, la concentración y el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras (Pallo & Andrade,
2025; Peñafiel, 2024).
pág. 9425
Aprendizaje Sensorial y Manipulativo: La utilización de materiales concretos y sensoriales, como
rompecabezas codificados, bandejas de arena o materiales de vida práctica, favorece la comprensión de
conceptos abstractos mediante la experiencia directa (Choéz, 2024; Almache, 2021).
Autonomía y Elección: La metodología permite que los niños elijan sus actividades, promoviendo la
responsabilidad, la autogestión y la toma de decisiones desde edades tempranas. Esto potencia la
creatividad, la resolución de problemas y la autoeficacia (Toapanta, 2021; Cedeño & Meza, 2024).
Desarrollo Socioemocional: Los rincones de aprendizaje y actividades lúdico-artísticas facilitan la
expresión de emociones, la cooperación y la empatía entre los niños, promoviendo habilidades
interpersonales y la regulación emocional (Orellana, Pérez, & Guapisaca, 2024; Martinez, 2024).
Integración Curricular y Adaptabilidad: Los principios Montessori se adaptan a distintas áreas
curriculares, incluyendo el desarrollo lógico-matemático, lingüístico, artístico y motriz, garantizando
un aprendizaje integral y significativo (Choéz, 2024; Paredes & Pinos, 2025).
Estado del Arte
Diversos estudios recientes respaldan la efectividad de los espacios Montessori y los enfoques activos
centrados en el niño. Almache (2021) evidenció que la implementación del método en el subnivel
preparatoria mejora la autonomía, la concentración y la independencia de los infantes. Cedeño y Meza
(2024) demostraron que la aplicación de propuestas didácticas basadas en Montessori potencia la noción
espacial y la motricidad fina en niños de 3 a 4 años. Choéz (2024) destacó la eficacia de guías didácticas
Montessori para fortalecer el aprendizaje lógico-matemático y la participación activa del estudiante.
Asimismo, Pallo y Andrade (2025) compararon materiales Montessori con tradicionales, concluyendo
que los primeros fomentan un aprendizaje más autónomo y significativo, mientras que los segundos
dependen del docente y limitan la creatividad.
Estudios sobre aspectos socioemocionales también destacan la relevancia de espacios lúdicos y
actividades artísticas para el desarrollo integral. Orellana, Pérez y Guapisaca (2024) evidenciaron que
los rincones de juegos tranquilos facilitan la expresión emocional y la interacción social, mientras que
Martinez (2024) resalta el juego como estrategia para potenciar habilidades cognitivas, sociales y
motoras en preescolar. Finalmente, investigaciones sobre autonomía en aulas abiertas (Toapanta, 2021)
pág. 9426
muestran mejoras significativas en la independencia, la autoestima y la autorregulación de los infantes
al aplicar estrategias Montessori.
En conjunto, el estado del arte confirma que los espacios de aprendizaje inspirados en Montessori no
solo favorecen el desarrollo cognitivo, sino que impactan de manera integral en la autonomía,
creatividad, habilidades socioemocionales y la capacidad de interacción interpersonal, consolidando
una educación inicial más inclusiva, participativa y significativa.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo, sustentado en una revisión bibliográfica
sistemática y analítica. Este enfoque permite examinar la evidencia existente sobre la influencia de los
espacios de aprendizaje inspirados en Montessori en el desarrollo integral de los niños de Educación
Inicial II, concentrándose en aspectos cognitivos, socioemocionales, motrices y de autonomía
(Almache, 2021; Choéz, 2024).
Se plantea un diseño no experimental, descriptivo-analítico, que permitirá identificar patrones,
tendencias y hallazgos relevantes de estudios previos, así como sintetizar conocimientos sobre
La situación actual de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial II.
El efecto de la metodología Montessori en el desarrollo socioemocional y habilidades
interpersonales de los infantes.
El impacto de los principios de libertad de movimiento y elección de actividades en los espacios
Montessori, en relación con la autonomía y creatividad de los niños (Cedeño & Meza, 2024; Pallo
& Andrade, 2025).
Se empleará un criterio de inclusión riguroso para seleccionar estudios académicos y literatura científica
relevante publicada entre 2021 y 2025, priorizando investigaciones nacionales e internacionales sobre
educación inicial y métodos Montessori. Las fuentes incluyen: monografías, tesis de grado, artículos
científicos, informes académicos y documentos institucionales (Almache, 2021; Martinez, 2024;
Orellana, Pérez, & Guapisaca, 2024).
pág. 9427
Se realizará una búsqueda sistemática en bases de datos académicas y repositorios institucionales,
utilizando palabras clave como: “Método Montessori”, “Educación Inicial II”, “desarrollo integral”,
“autonomía infantil”, “creatividad” y “espacios de aprendizaje”.
Se aplicarán criterios de pertinencia, actualidad, rigor metodológico y relevancia para los
objetivos del estudio, excluyendo materiales que no aporten evidencia empírica o conceptual
directa. La información seleccionada se organizará en categorías temáticas que correspondan a
los objetivos específicos
Situación actual de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial II (Peñafiel, 2024;
Choéz, 2024).
Influencia de la metodología Montessori en el desarrollo socioemocional y habilidades
interpersonales (Orellana, Pérez, & Guapisaca, 2024; Toapanta, 2021).
Impacto de la libertad de movimiento y la elección de actividades en la autonomía y creatividad de
los infantes (Almache, 2021; Pallo & Andrade, 2025).
Se elaborará un análisis comparativo, destacando similitudes, diferencias y vacíos en la literatura, con
el fin de generar conclusiones fundamentadas sobre la efectividad de los espacios Montessori en el
desarrollo integral.
Se realizará un análisis cualitativo por categorías, donde se codificarán hallazgos, tendencias y
evidencias de cada fuente. Se utilizará una matriz de síntesis para relacionar autores, objetivos,
metodología, resultados y relevancia para cada uno de los aspectos estudiados. Esto permitirá identificar
patrones consistentes y contrastar enfoques teóricos y prácticos sobre el impacto de los espacios
Montessori en Educación Inicial II (Choéz, 2024; Pallo & Andrade, 2025).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Situación actual de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial II
La revisión de la literatura evidencia que los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial
II, en muchos contextos, se mantienen centrados en metodologías tradicionales, con aulas estructuradas
de manera frontal y actividades principalmente dirigidas por el docente (Peñafiel, 2024; Choéz, 2024).
Esto limita las oportunidades de exploración autónoma y reduce la motivación intrínseca de los niños.
pág. 9428
Martínez (2024) destaca que la implementación de estrategias lúdicas aún es incipiente, y que el juego
didáctico, aunque reconocido como elemento central en el desarrollo cognitivo y socioemocional, se
utiliza más como complemento que como núcleo del aprendizaje. La carencia de materiales
manipulativos y espacios flexibles evidencia una desconexión entre los lineamientos del currículo
nacional de Educación Inicial, que promueve el aprendizaje activo y autónomo, y la práctica cotidiana
en muchas instituciones, especialmente en la educación pública. Esta situación sugiere que, a pesar de
la legislación educativa ecuatoriana que enfatiza la personalización del aprendizaje y el respeto por el
ritmo individual del niño, los métodos aplicados no siempre logran un desarrollo integral, generando
brechas entre teoría y práctica pedagógica.
Efecto de la metodología Montessori en el desarrollo socioemocional y habilidades interpersonales
Los estudios revisados coinciden en que la metodología Montessori tiene un efecto positivo
comprobado sobre el desarrollo socioemocional y las habilidades interpersonales en niños de Educación
Inicial II (Almache, 2021; Toapanta, 2021; Orellana, Pérez, & Guapisaca, 2024). Almache (2021)
demuestra que la implementación de actividades sensoriales basadas en Montessori permite a los niños
desarrollar habilidades de autorregulación y mayor seguridad personal. Toapanta (2021) encontró que
los niños en aulas abiertas, con libertad de elección y materiales manipulativos, mostraron un
incremento en la autonomía y en la interacción positiva con sus pares, así como una disminución en
conductas pasivas o dependientes del adulto. Por su parte, Orellana et al. (2024) enfatizan que los
"rincones de juegos tranquilos" facilitan la identificación y regulación de emociones, fomentando la
empatía, la cooperación y la resolución pacífica de conflictos. Estos hallazgos evidencian que
Montessori no solo impacta cognitivamente, sino que también fortalece competencias socioemocionales
fundamentales, contribuyendo a la formación de niños más equilibrados y socialmente competentes.
Impacto de los principios de libertad de movimiento y elección de actividades en autonomía y
creatividad
La libertad de movimiento y la elección de actividades constituyen principios esenciales de la pedagogía
Montessori, y su implementación tiene un efecto directo en el desarrollo de la autonomía y creatividad
de los niños (Almache, 2021; Cedeño & Meza, 2024; Pallo & Andrade, 2025). Cedeño y Meza (2024)
destacan que la posibilidad de seleccionar tareas y explorar materiales de manera independiente
pág. 9429
promueve la resolución de problemas, la toma de decisiones y la autoevaluación, capacidades clave en
la primera infancia. Pallo y Andrade (2025) refuerzan esta idea al señalar que los materiales
autocorrectivos y progresivos permiten que los niños aprendan a partir de la experiencia concreta,
reforzando la independencia y la confianza en sus propias habilidades. Choéz (2024) agrega que estas
estrategias incrementan la creatividad práctica y la capacidad de pensamiento crítico, pues los niños
experimentan, exploran y construyen conocimiento de manera activa, en contraste con la repetición
pasiva de ejercicios tradicionales.
DISCUSIÓN
Los hallazgos revisados muestran consistencia con la teoría Montessori y con estudios previos en
América Latina, donde los entornos educativos centrados en el niño promueven la autonomía, la
creatividad y las competencias socioemocionales (Martinez, 2024; Peñafiel, 2024; Toapanta, 2021). La
evidencia indica que cuando los niños participan activamente en su aprendizaje y tienen acceso a
espacios y materiales diseñados pedagógicamente, se observan mejoras significativas en su desarrollo
integral, incluyendo habilidades cognitivas, socioemocionales y de interacción social.
Sin embargo, la literatura también señala limitaciones y barreras de implementación, como la falta de
formación docente especializada en Montessori, escasez de recursos adecuados y resistencia a
metodologías innovadoras (Choéz, 2024; Almache, 2021; Pallo & Andrade, 2025). Esto evidencia la
necesidad de estrategias de capacitación docente y políticas educativas que apoyen la creación de
espacios de aprendizaje enriquecidos y centrados en el niño, especialmente en contextos de educación
pública y zonas con menos recursos.
CONCLUSIONES
El análisis realizado sobre el subproceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa Provincia
de Imbabura permite concluir que existe una marcada brecha entre los principios establecidos en el
marco legal ecuatoriano y las prácticas pedagógicas desarrolladas en el aula. Aunque la Constitución y
la Ley Orgánica de Educación Intercultural promueven la integración de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) como parte fundamental del proceso educativo, su
implementación efectiva sigue siendo limitada.
pág. 9430
La revisión de la literatura evidencia que los espacios de aprendizaje inspirados en la metodología
Montessori tienen un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños de Educación Inicial
II. A nivel cognitivo, estos espacios fomentan el aprendizaje autónomo y significativo, promoviendo
habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas a través de materiales manipulativos y
actividades estructuradas (Almache, 2021; Choéz, 2024; Pallo & Andrade, 2025). En el ámbito
socioemocional, la implementación de rincones de aprendizaje y actividades de libre elección
contribuye al fortalecimiento de la autorregulación, la empatía, la cooperación y la capacidad de
interacción social (Orellana, Pérez, & Guapisaca, 2024; Toapanta, 2021; Peñafiel, 2024).
Asimismo, los principios de libertad de movimiento y elección de actividades se muestran esenciales
para el desarrollo de la autonomía y la creatividad, permitiendo que los niños exploren, tomen
decisiones y aprendan a partir de la experiencia concreta. La evidencia sugiere que cuando los infantes
tienen la oportunidad de decidir sobre sus actividades y manipular materiales educativos, se incrementa
su motivación intrínseca, su curiosidad y su sentido de responsabilidad hacia el propio aprendizaje
(Cedeño & Meza, 2024; Pallo & Andrade, 2025).
No obstante, la revisión también evidencia desafíos significativos para la implementación efectiva de
esta metodología, como la falta de formación docente especializada, la limitada disponibilidad de
materiales Montessori y la persistencia de modelos educativos tradicionales centrados en el docente
(Choéz, 2024; Almache, 2021). Esto indica que, para que los beneficios de los espacios Montessori
sean plenamente aprovechados, es necesario complementar la dotación de recursos con capacitación
docente continua y estrategias pedagógicas adaptadas al contexto local.
En síntesis, el estudio confirma que la integración de principios Montessori en la Educación Inicial II
no solo enriquece el aprendizaje académico, sino que también fortalece la dimensión socioemocional y
las habilidades interpersonales de los niños. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para futuras
intervenciones educativas en Ecuador, demostrando que la metodología Montessori es una alternativa
efectiva y pertinente para promover el desarrollo integral, la autonomía y la creatividad de los infantes,
contribuyendo a la formación de individuos autónomos, críticos y socialmente competentes.
pág. 9431
REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almache, E. (2021). Aplicación del Método Montessori en la educación sensorial de los niños del
Subnivel Preparatoria de la Unidad Educativa “Aloasí”, en el año lectivo 2020-2021. Latacunga:
Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de
https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/aec61768-8675-40cd-ba47-
585037123a0f/content
Arias, M., & Calle, R. (2022). Importancia de la grafoplástica para desarrollar la motricidad fina en los
niños de educación inicial II, en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, VII(4), 186-195. Obtenido
de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8561172
Cedeño, M., & Meza, H. (2024). El método Montessori: una propuesta didáctica para el desarrollo de
la noción de espacio en niños de 3 a 4 años de educación inicial. Revista Social Fronteriza, 1 -
29. doi:
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)507
Choéz, D. (2024). El método Montessori en el proceso enseñanza-aprendizaje en niños de educación
nivel inicial. Choéz: Universidad Estatal del Sur de Manabí. Obtenido de
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/7223/1/Cho%c3%a9z%20Cho%c3%a9z%20
Diana%20Carolina.pdf
Martinez, N. (2024). El juego didáctico como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza -
aprendizaje en los niños de educación preescolar. Coatzacoalcos: Universidad Pedagógica
Nacional. Obtenido de
http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/186412/1/UPN305LPMANE2024.pdf
Muentes, M., & Barzaga, O. (2021). Incidencia de la motricidad fina en la pre-escritura de los niños y
niñas de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 145168. Obtenido de
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4762
Orellana, L., Pérez, G., & Guapisaca, M. (2024). Expresión de las Emociones en Infantes de 3-4años
Mediante el Rincón Juegos Tranquilos del Centro de Educación Inicial “María Montessori”.
Azoguez: Universidad Nacional de Educación. Obtenido de
pág. 9432
https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/39580917-ce24-4d41-88af-
e870dc3b57c5/content
Pallo, M., & Andrade, S. (2025). Materiales Montessori y Aprendizaje Infantil: un estudio comparativo
en Centros de Desarrollo Infantil de Imbabura. CISA, 1-31.
doi:https://doi.org/10.58299/cisa.v7i1.93
Paredes, I., & Pinos, G. (2025). El método Montessori en la enseñanza básica. Polo del Conocimiento,
2689-2694. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9209
Peñafiel, A. (2024). Rincones en el aprendizaje de los niños del nivel inicial 2 de la Unidad Educativa
Dr. Manuel Rodríguez Orozco, cantón Guano. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/14298/1/Pe%c3%b1afiel%20M%3b%20Aracely%
20S.%20%282024%29%20Rincones%20en%20el%20aprendizaje%20de%20los%20ni%c3%b
1os%20del%20nivel%20inicial%202%20de%20la%20Unid
Rodríguez, L. (2021). El material didáctica utilizado en el modelo pedagógico Montessori: Desarrolla
social e intelectual. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000814742/3/0814742.pdf
Ruíz, K. (2021). Diseño de una guía para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la
lectoescritura en niños de 6 años con ayuda del método Montessori. Quito: Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7bd1fb58-0753-4d09-be31-
ef779316dfc4/content
Sillagana, G. (2021). La direccionalidad en el aprendizaje de la escritura numérica en el subnivel II de
educación inicial. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/91e14a68-dd02-4d78-9af5-
46a51d26fad4/content
pág. 9433
Solis, E., Gallegos, M., & Chamorro, P. (2023). Análisis documental de las prácticas inclusiva, con
énfasis en los recursos didácticos, para estudiantes con TEA en Educación Inicial. Revista Ecos
De La Academia, 5167. doi:
https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v9i18.913
Toapanta, M. (2021). Aplicación de los métodos de María Montessori en aulas abiertas en el desarrollo
de la autonomía en la Educación Inicial grupo 2 en la Unidad Educativa “Tierra Mía” en el año
lectivo 2020 2021. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de
https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0fec568b-55af-4d16-8c54-
69fd9fb42ee2/content
Tuncar, J., & Nestares, G. (2024). Nivel del desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años de la
Institución Educativa Inicial María Montessori San Juan Cerro de Pasco 2022. Cerro de Pasco:
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Obtenido de
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3919/1/T026_70983586_T.pdfj