pág. 1
RELACIÓN DE LOS HALLAZGOS
ULTRASONOGRÁFICOS CON HALLAZGOS
HISTOPATOLÓGICOS EN PACIENTES CON
SOSPECHA DE MALIGNIDAD MAMARIA BI-RADS
IV EN LA UMAE PUEBLA
CORRELATION OF ULTRASONOGRAPHIC FINDINGS WITH
HISTOPATHOLOGICAL FINDINGS IN PATIENTS WITH
SUSPECTED BREAST MALIGNANCY BI-RADS IV AT UMAE
PUEBLA
Osvaldo Espinosa Ruiz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Ariadna Magaly Velázquez Molina
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Briseis Aguilar Barradas
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Daniela Pérez Andrade
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jose Javier Almeyda Sorcia
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 9445
DOI:
Relación de los Hallazgos Ultrasonográficos con Hallazgos Histopatológicos
en Pacientes con Sospecha de Malignidad Mamaria BI-RADS IV en la
UMAE Puebla
Osvaldo Espinosa Ruiz 1
osvaldo100792@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4829-1399?
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Ariadna Magaly Velázquez Molina
md.magy@outlook.com
https://orcid.org/0009-0004-2150-095X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Briseis Aguilar Barradas
britzymltaps25@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5884-3617
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Daniela Pérez Andrade
danii.perez.andrade@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3151-4504
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jose Javier Almeyda Sorcia
jjas_luxury@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3472-8822
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo, analítico, correlacional, transversal y unicéntrico en la UMAE
Hospital de Especialidades Puebla del IMSS, con el objetivo de identificar la relación entre los hallazgos
ultrasonográficos y los inmunofenotipos de cáncer de mama en pacientes con sospecha de malignidad
mamaria clasificadas como BI-RADS IV durante el año 2021. Se incluyeron 141 mujeres sometidas a
biopsia percutánea TRU-CUT con diagnóstico histopatológico confirmado. El muestreo fue no
probabilístico por conveniencia. Se evaluaron características ecográficas como forma, márgenes,
ecogenicidad, orientación y hallazgos acústicos, y se compararon con los resultados histopatológicos e
inmunofenotípicos (Luminal A, Luminal B, HER2 y Basal). La edad promedio fue de 52.7 años. Los
inmunofenotipos predominantes fueron Luminal A (38.3%) y Luminal B (30.4%). Los hallazgos
ultrasonográficos más frecuentes fueron forma irregular (75%), hipoecogenicidad (68%) y márgenes
microlobulados (38%). Se encontró asociación significativa entre márgenes espiculados y subtipo basal,
así como microlobulados con subtipos luminales. Se concluye que los hallazgos ultrasonográficos
presentan patrones diferenciales según el inmunofenotipo, los cuales, aunque no sustituyen la biopsia,
constituyen una herramienta complementaria útil para orientar el diagnóstico temprano y mejorar la
planeación terapéutica.
Palabras clave: cáncer de mama, BI-RADS IV, ultrasonido, histopatología, inmunofenotipo
1
Autor principal:
Correspondencia: osvaldo100792@gmail.com
pág. 9446
Correlation of Ultrasonographic Findings with Histopathological Findings
in Patients with Suspected Breast Malignancy BI-RADS IV at UMAE Puebla
ABSTRACT
A descriptive, analytical, correlational, cross-sectional, and single-center study was conducted at the
UMAE Hospital de Especialidades Puebla of the IMSS, aiming to identify the relationship between
ultrasonographic findings and breast cancer immunophenotypes in patients with suspected malignancy
classified as BI-RADS IV during 2021. A total of 141 women who underwent TRU-CUT biopsy with
confirmed histopathological diagnosis were included. Sampling was non-probabilistic by convenience.
Ultrasonographic characteristics such as shape, margins, echogenicity, orientation, and acoustic
findings were evaluated and compared with histopathological and immunophenotypic results (Luminal
A, Luminal B, HER2, and Basal). The mean age was 52.7 years. The predominant immunophenotypes
were Luminal A (38.3%) and Luminal B (30.4%). The most frequent ultrasonographic findings were
irregular shape (75%), hypoechogenicity (68%), and microlobulated margins (38%). A significant
association was found between spiculated margins and the basal subtype, as well as microlobulated
margins with luminal subtypes. In conclusion, ultrasonographic findings exhibit differential patterns
according to immunophenotype, which, although they do not replace biopsy, represent a useful
complementary tool to guide early diagnosis and improve therapeutic planning.
Keywords: breast cancer, BI-RADS IV, ultrasound, histopathology, immunophenotype
Artículo recibido: 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 9447
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres a nivel mundial y constituye una
de las principales causas de morbimortalidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS), cada año se diagnostican más de 2 millones de nuevos casos, representando aproximadamente
el 25% de todos los cánceres en mujeres (1). En México, el cáncer de mama ocupa el primer lugar en
incidencia de tumores malignos en la mujer, con una tasa de mortalidad creciente que se asocia
principalmente con la detección en etapas avanzadas (2).
El diagnóstico temprano se ha convertido en una prioridad en salud pública, pues la sobrevida a 5 años
puede superar el 85% cuando la enfermedad se detecta en estadios iniciales (3). Para ello, los métodos
de imagen han adquirido un papel central. La mastografía sigue siendo el estándar de oro en la pesquisa
poblacional, pero el ultrasonido mamario se ha consolidado como herramienta fundamental en la
evaluación de lesiones sospechosas, especialmente en mamas densas y en pacientes jóvenes (4).
El sistema Breast Imaging Reporting and Data System (BI-RADS), desarrollado por el American
College of Radiology, permite estandarizar los hallazgos de imagen. La categoría IV corresponde a
lesiones sospechosas de malignidad con un riesgo variable (2% a 95%) que requieren confirmación
histopatológica mediante biopsia (5). Sin embargo, dentro de esta categoría existe gran heterogeneidad,
lo cual plantea la necesidad de correlacionar las características ecográficas con los resultados
histopatológicos e inmunofenotípicos.
En la actualidad, la clasificación inmunohistoquímica del cáncer de mama (Luminal A, Luminal B,
HER2 y Basal o triple negativo) no solo permite definir pronóstico, sino también orientar el tratamiento,
particularmente con terapias hormonales y dirigidas (6). Conocer si ciertos patrones ecográficos se
relacionan con inmunofenotipos específicos podría optimizar la selección de pacientes para
procedimientos invasivos y favorecer una caracterización más temprana de la enfermedad.
Diversos estudios han señalado que los nódulos de forma irregular, márgenes espiculados y
ecogenicidad hipoecoica son más frecuentes en lesiones malignas (7). Sin embargo, la asociación de
estas características con los subtipos biológicos aún no está del todo establecida en la población
mexicana.
pág. 9448
Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un análisis que correlacione los hallazgos
ultrasonográficos con los resultados histopatológicos en pacientes con sospecha de malignidad mamaria
BI-RADS IV, atendidas en la UMAE Hospital de Especialidades Puebla. Este trabajo busca aportar
evidencia local que permita reforzar el papel del ultrasonido como herramienta diagnóstica
complementaria y como posible orientador hacia el inmunofenotipo tumoral.
METODOLOGÍA
El presente estudio se caracteriza por un diseño descriptivo, analítico y correlacional, cuyo objetivo
principal fue evaluar la relación entre hallazgos ultrasonográficos e histopatológicos en pacientes con
sospecha de malignidad mamaria. La metodología fue observacional, permitiendo la recopilación de
datos sin intervenir en la evolución clínica de las participantes. La medición de las variables se realizó
de manera transversal, al analizar los resultados obtenidos en un único periodo de tiempo. El enfoque
fue retrospectivo, ya que se utilizaron datos existentes en expedientes clínicos y reportes de patología.
La investigación se llevó a cabo en un solo centro hospitalario, siendo un estudio unicéntrico, y la
población se consideró homodémica, al estar integrada por mujeres con características clínicas similares
atendidas en la misma institución.
La población del estudio estuvo conformada por mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) atendidas en el área de Imagenología Mamaria de la Unidad Médica de Alta
Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades “General de División Manuel Ávila Camacho” en
Puebla, durante el año 2021.
Se incluyeron pacientes que cumplían con los siguientes criterios: ser mujeres mayores de 18 años, con
estudios de ultrasonido mamario clasificados como BI-RADS IV, sometidas a biopsia percutánea tipo
TRU-CUT, y con resultados histopatológicos e inmunohistoquímicos completos disponibles en
expediente clínico. Se excluyeron aquellas pacientes con estudios de biopsia realizados en instituciones
externas, con diagnósticos diferentes a cáncer primario de mama, con inmunohistoquímica incompleta
o con pérdida de vigencia institucional. Asimismo, se eliminaron del estudio los registros incompletos
y los casos en los que no fue posible recuperar la información ecográfica o histológica de manera
confiable.
pág. 9449
El tamaño de la muestra correspondió a 141 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión previamente establecidos. La recolección de los datos se realizó mediante un formato
diseñado específicamente para este estudio, en el que se documentaron las características ecográficas
de las lesiones (forma, márgenes, ecogenicidad, orientación y hallazgos acústicos) y los resultados
histopatológicos con la clasificación inmunofenotípica (Luminal A, Luminal B, HER2 y Basal).
Para el análisis estadístico se calcularon frecuencias y porcentajes en el caso de variables cualitativas,
mientras que para las variables cuantitativas se determinaron medidas de tendencia central (media,
mediana) y de dispersión (desviación estándar, rango). La estadística inferencial se realizó utilizando la
prueba de chi cuadrado (X²) para analizar asociaciones entre los hallazgos ecográficos y los subtipos
inmunofenotípicos. Se consideró un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo.
El análisis de los datos se realizó en el programa IBM SPSS Statistics para Windows, versión 26 (IBM
Corp., Armonk, NY, USA).
RESULTADOS
El presente estudio se realizó en la UMAE Hospital de Especialidades “Gral. de Div. Manuel Ávila
Camacho” de Puebla, con una muestra total de 141 pacientes con diagnóstico histopatológico
confirmado tras biopsia TRU-CUT, seleccionados a partir de lesiones clasificadas como BI-RADS IV
en ultrasonido mamario durante el año 2021. Todas las pacientes cumplieron con los criterios de
inclusión establecidos, mientras que los expedientes incompletos fueron descartados.
Características demográficas
La edad promedio de las pacientes fue de 52.67 años (±13.9), con una mediana de 53 años, un mínimo
de 18 y un máximo de 85 años. El grupo etario con mayor frecuencia fue el de 41 a 60 años, lo cual
representa el rango de mayor incidencia para ncer de mama en la literatura internacional. Este
hallazgo coincide con los reportes epidemiológicos nacionales, donde la mayoría de los casos se
concentran en mujeres en edad productiva y perimenopáusica.
Distribución por inmunofenotipos
El análisis histopatológico e inmunohistoquímico reveló una distribución heterogénea de subtipos de
cáncer de mama. El subtipo más frecuente fue Luminal A con 38.3% (n=54), caracterizado por
receptores hormonales positivos y mejor pronóstico clínico. Le siguió Luminal B con 30.4% (n=43),
pág. 9450
con una evolución intermedia. El subtipo Basal o triple negativo representó 19.9% (n=28) y se asoció a
mayor agresividad biológica. Finalmente, HER2 positivo correspondió al 11.4% (n=16).
Tabla 1: Distribución de inmunofenotipos
Inmunofeno tipo
n
%
Luminal A
54
38.3
Luminal B
43
30.4
Basal / Triple negativo
28
19.9
HER2
16
11.4
Fuente: Relación de los hallazgos ultrasonográficos con hallazgos histopatológicos en pacientes con sospecha de
malignidad mamaria BI-RADS IV en la UMAE Puebla
Estos datos concuerdan con la tendencia mundial, donde los subtipos luminales son los más prevalentes,
aunque la proporción de casos triple negativos en nuestra cohorte resulta clínicamente relevante por su
asociación con mal pronóstico y necesidad de tratamientos más agresivos.
Características ultrasonográficas
Forma del nódulo
El análisis mostró que la forma irregular fue el hallazgo más frecuente, presente en 75% (n=107) de los
casos, seguido de forma oval en 21 casos (15%) y redonda en 13 casos (9.2%). Se observó predominio
de forma irregular en todos los inmunofenotipos, con especial relevancia en los subtipos Basal
(100%) y HER2 (94%).
Tabla 2: Forma del nódulo por inmunofenotipo
Oval
Redondo
Irregular
15
4
35
14
0
29
1
0
15
0
0
28
Fuente: Relación de los hallazgos ultrasonográficos con hallazgos histopatológicos en pacientes con sospecha de
malignidad mamaria BI-RADS IV en la UMAE Puebla
Márgenes de los nódulos
Los márgenes microlobulados predominaron en los subtipos luminales (38%), mientras que
los espiculados (34%)fueron más frecuentes en el subtipo Basal, asociación que alcanzó significancia
estadística (p<0.05). Los márgenes circunscritos fueron poco comunes, hallándose en 10 casos de
Luminal A y 5 de Luminal B, lo que sugiere menor sospecha ecográfica en esos casos.
pág. 9451
Tabla 3: Márgenes de los nódulos por inmunofenotipo
Inmunofenotipo
Circunscrito
Microlobulado
Espiculado
Angulado
Indefinido
Luminal A
10
25
16
3
0
Luminal B
5
21
12
2
3
HER2
0
3
4
2
7
Basal
0
5
17
3
3
Fuente: Relación de los hallazgos ultrasonográficos con hallazgos histopatológicos en pacientes con sospecha de
malignidad mamaria BI-RADS IV en la UMAE Puebla
Ecogenicidad
Se encontró predominio de la hipoecogenicidad en 68% de los casos (n=97), lo que coincide con la
literatura que la asocia fuertemente a malignidad. Los subtipos luminales presentaron además áreas
de heterogeneidad, mientras que HER2 y Basal mostraron ecotextura más homogénea.
Tabla 4: Ecogenicidad de los nódulos por inmunofenotipo
Inmunofenotipo
Hiperecogénico
Hipoecogénico
Complejo
Heterogéneo
Isoecogénico
Luminal A
2
35
2
13
2
Luminal B
1
28
3
10
1
HER2
1
12
0
3
0
Basal
2
22
0
4
0
Fuente: Relación de los hallazgos ultrasonográficos con hallazgos histopatológicos en pacientes con sospecha de
malignidad mamaria BI-RADS IV en la UMAE Puebla
Orientación y hallazgos acústicos
En cuanto a la orientación, el 62% de las lesiones mostró orientación paralela al plano cutáneo, lo que
tradicionalmente se asocia a lesiones benignas; sin embargo, en este estudio predominó en casos
malignos, lo que evidencia la necesidad de considerar otros parámetros en conjunto.
Respecto a los hallazgos acústicos, el 40% de las lesiones no presentó alteraciones posteriores, el 35%
mostró sombra acústica posterior y el 25% refuerzo acústico. La sombra acústica fue más frecuente en
lesiones basales y HER2, mientras que el refuerzo acústico predominó en los subtipos luminales.
Adenopatías y distorsión arquitectural
Se detectaron adenopatías axilares en 21 casos (15%), con mayor frecuencia en subtipos HER2 y Basal.
Asimismo, se observó distorsión arquitectural en 24 casos (17%), hallazgo que se correlacionó
principalmente con márgenes espiculados.
pág. 9452
Interpretación global
Los hallazgos descritos permiten concluir que existen patrones diferenciales de imagen según el
inmunofenotipo tumoral. En particular
Márgenes espiculados + sombra acústica → subtipo Basal (triple negativo).
Microlobulados + refuerzo acústico → subtipos Luminales.
Forma irregular + hipoecogenicidad → hallazgo común a todos los subtipos malignos.
Aunque el ultrasonido no sustituye a la biopsia como método diagnóstico definitivo, estos patrones
ecográficos ofrecen un valor predictivo complementario que puede orientar el diagnóstico temprano y
contribuir a la planificación terapéutica individualizada.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que los hallazgos ultrasonográficos en
lesiones mamarias BI-RADS IV presentan patrones diferenciales según el inmunofenotipo tumoral, lo
que respalda el valor del ultrasonido como herramienta complementaria en el diagnóstico del cáncer de
mama. En particular, se encontró que la forma irregular (75%), la hipoecogenicidad (68%) y
los márgenes microlobulados (38%) fueron hallazgos predominantes, lo que coincide con lo reportado
en la literatura internacional acerca de los criterios de sospecha de malignidad.
Estos hallazgos no son un fenómeno aislado, sino que coinciden con múltiples publicaciones recientes.
En Europa, Zhang et al. (2021) describieron que los tumores luminales se asocian con márgenes
microlobulados y refuerzo acústico posterior, lo cual coincide con los resultados encontrados en nuestra
población, donde dichos patrones fueron predominantes en los subtipos Luminal A y Luminal B. Por
otro lado, Yoon et al. (2020) reportaron que los tumores HER2 positivos presentan márgenes mal
definidos y ecotextura heterogénea, hallazgos que se corroboran en este estudio con una mayor
frecuencia de bordes angulados e indefinidos en dicho grupo.
Asimismo, el subtipo Basal o triple negativo mostró asociación significativa con márgenes espiculados
y sombra acústica posterior, reforzando lo descrito por Martínez et al. (2022), quienes identificaron que
este patrón ecográfico se correlaciona con mayor agresividad tumoral y peor pronóstico clínico.
pág. 9453
Al igual que en la diabetes mellitus tipo 2, donde la evidencia internacional destaca la influencia de
factores psicosociales y conductuales en el control metabólico (Pech-Puebla et al., 2021; Guevara et al.,
2018), en oncología mamaria los estudios recientes apuntan a la importancia de integrar variables
clínicas, biológicas e imagenológicas para optimizar el abordaje diagnóstico. Así, el presente trabajo
aporta evidencia local sobre la correlación entre hallazgos de imagen e inmunofenotipo, lo que puede
guiar decisiones terapéuticas tempranas.
Estos resultados consolidan la idea de que el ultrasonido, aunque no sustituye la biopsia, constituye
un apoyo valioso para la estratificación del riesgo y la planeación terapéutica personalizada. No
obstante, deben considerarse algunas limitaciones: el carácter unicéntrico del estudio, el tamaño de
muestra reducido y su diseño retrospectivo, que pueden condicionar sesgos de selección y limitar la
generalización de los hallazgos.
En conjunto, la congruencia entre nuestros resultados y la literatura internacional refuerza la relevancia
de los hallazgos ecográficos en el contexto del diagnóstico integral del cáncer de mama. Además,
subraya la necesidad de continuar con investigaciones multicéntricas y con mayor número de pacientes
para validar estos patrones y fortalecer el papel del ultrasonido en la práctica clínica.
CONCLUSIÓN
Los resultados de este estudio indican que el ultrasonido mamario aporta información diagnóstica
complementaria en la caracterización de lesiones BI-RADS IV, al mostrar asociaciones diferenciales
entre hallazgos ecográficos e inmunofenotipos tumorales. Se confirmó que los márgenes espiculados se
relacionan con el subtipo Basal, mientras que los márgenes microlobulados se vinculan con los
subtipos Luminales, hallazgos que pueden orientar al clínico sobre la agresividad y naturaleza de la
lesión antes de la confirmación histopatológica.
La evidencia obtenida sugiere que el ultrasonido no solo contribuye a la detección temprana del cáncer
de mama, sino que también puede servir como un predictor indirecto del inmunofenotipo, lo cual tiene
implicaciones relevantes en el pronóstico y en la selección de terapias específicas.
Sin embargo, al igual que en otros estudios de correlación imagen-patología, persisten limitaciones. La
heterogeneidad de los tumores y la falta de significancia en algunos patrones hacen evidente que el
pág. 9454
ultrasonido no puede sustituir a la biopsia, sino que debe considerarse como un apoyo diagnóstico
estratégico.
En conclusión, los hallazgos de esta investigación refuerzan el papel del ultrasonido mamario en la
evaluación de lesiones sospechosas de malignidad, contribuyendo a una mejor estratificación de riesgo
y planeación terapéutica. Se recomienda continuar con estudios de mayor alcance, multicéntricos y con
inclusión de nuevas tecnologías, como la elastografía y la inteligencia artificial, con el fin de
perfeccionar la correlación entre imagen e inmunofenotipo y optimizar así el diagnóstico integral del
cáncer de mama en la población mexicana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Robbins SL, Cotran RS, Kumar V. Patología estructural y funcional. 9a ed. Elsevier; 2015.
Organización Mundial de la Salud. GLOBOCAN 2018: Breast Cancer Factsheet. OMS; 2018.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de mortalidad en México. INEGI;
2015.
American College of Radiology. BI-RADS Atlas: Breast Imaging Reporting and Data System. 5th ed.
ACR; 2013.
Shehata M, et al. Imaging features of ductal carcinoma in situ: correlation with pathology. Breast J.
2019;25(4):657-664.
Le Blanc J, Merino MJ, et al. Radiologic-pathologic correlation of molecular breast cancer
subtypes. Radiographics. 2015;35(4):1101-1116.
Edge SB, Byrd DR, et al. AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. Springer; 2017.
Harris JR, Lippman ME, et al. Diseases of the Breast. 5th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Breast Cancer Guidelines. Version 4.2020.
Goldhirsch A, et al. Strategies for subtypes in breast cancer: International expert consensus. Ann Oncol.
2013;24(8):2206-2223.
Slamon DJ, et al. Use of chemotherapy plus a monoclonal antibody against HER2 for metastatic breast
cancer. N Engl J Med. 2001;344:783-792.
Hortobagyi GN. Treatment of breast cancer. N Engl J Med. 1998;339:974-984.
pág. 9455
Early Breast Cancer Trialists’ Collaborative Group. Aromatase inhibitors vs tamoxifen in early breast
cancer. Lancet. 2015;386:1341-1352.
Baselga J, et al. Pertuzumab plus trastuzumab in HER2-positive metastatic breast cancer. N Engl J Med.
2012;366:109-119.
Cortes J, et al. Palbociclib in hormone receptorpositive breast cancer. Lancet Oncol. 2016;17:425-439.
Robson M, et al. Olaparib for metastatic breast cancer in patients with a germline BRCA mutation. N
Engl J Med. 2017;377:523-533.
Schmid P, et al. Atezolizumab in metastatic triple-negative breast cancer. N Engl J Med.
2018;379:2108-2121.
DeSantis CE, et al. Breast cancer statistics, 2019. CA Cancer J Clin. 2019;69:438-451.
Le Blanc J, et al. Prognostic factors in breast cancer molecular subtypes. Breast Cancer Res.
2015;17:121.
American Cancer Society. Breast Cancer Facts & Figures 2019-2020. ACS; 2020.