
EFECTO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EN PREVENCIÓN DE ANEMIA EN MENORES DE
TRES AÑOS DE ZÚNGAROCOCHA EN SAN JUAN
IQUITOS 2021
EFFECT OF EDUCATIONAL INTERVENTION ON ANEMIA PREVENTION IN
CHILDREN UNDER THREE YEARS OF AGE IN ZÚNGAROCOCHA, SAN JUAN
IQUITOS, 2021
Angela Rodriguez Gómez
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Perú
Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Perú
Zoraida Rosario Silva Acosta
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Perú
Zulema Sevillano Bartra
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Perú
Marina Guerra Vasque
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Perú
Rolando Manuel Riva Rodríguez
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Perú
Nelly Salazar Becerril
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Perú
Nadia Madeleine Laulate Lozano
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,
Perú
Juana Novoa Góngora
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú
Luz Esther Vela de Tuesta
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú
Elva Lorena Reategui del Castillo
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú
Nancy Andrea Villacis Fajardo
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú
Jorge Cueva Piña
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú
Ines del Carmen Castillo Grandez
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú
Eva Lucia Mozombite Matute
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú

pág. 9456
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20274
Efecto de la Intervención Educativa en Prevención de Anemia en Menores
de Tres Años de Zúngarococha en San Juan Iquitos 2021
Angela Rodriguez Gómez1
angelarodriguezgomez.40@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8831-4503
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Juana Emperatriz Gutiérrez Chávez
Juanaemperatrizgutierrezchavez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2480-0769
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Zoraida Rosario Silva Acosta
zoraida.silva@unapiquitos.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5707-5052
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Zulema Sevillano Bartra
zulema.sevillano@unapiquitos.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2691-9678
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Marina Guerra Vasquez
marinaguerravasquez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5320-9815
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Rolando Manuel Riva Rodríguez
Rolly_94@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0000-2769-4768
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Nelly Salazar Becerril
Nellysa1959@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5290-9078
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Nadia Madeleine Laulate Lozano
nadialaulate24@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5130-1848
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Juana Novoa Góngora
jnovoagongora@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7153-4494
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Luz Esther Vela de Tuesta
Ivela4@gotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6704-0283
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Elva Lorena Reategui del Castillo
lorenreategui@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9481-6793
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Nancy Andrea Villacis Fajardo
endyvillacis@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2862-0909
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Jorge Cueva Piña
jorgecueva123456@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8149-0456
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Ines del Carmen Castillo Grandez
inesdelcarmencastillogran@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8734-6618
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
Eva Lucia Mozombite Matute
mozombitematutee@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6100-2267
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Perú
1 Autor principal.
Correspondencia: ngelarodriguezgomez.40@gmail.com

pág. 9457
RESUMEN
El objetivo fue determinar el diagnóstico situacional de los niños menores de tres años de
Zungarococha, en San Juan, Iquitos, 2020-2021, utilizando el método cuantitativo y diseño descriptivo.
La muestra consistió en 45 niños sin anemia (hemoglobina ≥ 11 g/dl) y sus madres. Se aplicaron fichas
de características identificatorias y se realizaron tamizajes de hemoglobina y parasitosis intestinal. Los
resultados mostraron que la edad promedio de los niños fue de 2 años y 2 meses, con un 51,1% de niñas.
El 75,6% recibió solo lactancia materna hasta los 6 meses y el 40% presentó parasitosis intestinal. En
cuanto a las madres, la edad promedio fue de 29,4 años, la mayoría convivían o estaban casadas, y un
73,3% eran amas de casa. El nivel educativo predominante fue secundaria completa (37,8%). El
diagnóstico final reveló que todos los niños (100%) tenían hemoglobina normal (≥11 g/dl), lo que
permitió concluir la efectividad de la intervención educativa en la prevención de la anemia.
Palabras clave: intervención educativa, anemia, niños

pág. 9458
Effect of Educational Intervention on Anemia Prevention in Children
Under Three Years of age in Zúngarococha, San Juan Iquitos, 2021
ABSTRACT
The objective was to determine the situational diagnosis of children under three years of age in
Zungarococha, San Juan, Iquitos, between 2020 and 2021, using a quantitative method and descriptive
design. The sample consisted of 45 children without anemia (hemoglobin ≥ 11 g/dL) and their mothers.
Identification cards were applied, and hemoglobin and intestinal parasitosis screenings were performed.
The results showed that the average age of the children was 2 years and 2 months, with 51.1% being
girls. 75.6% were exclusively breastfed until 6 months, and 40% had intestinal parasitosis. Regarding
the mothers, the average age was 29.4 years; most were cohabiting or married, and 73.3% were
homemakers. The predominant educational level was complete secondary school (37.8%). The final
diagnosis revealed that all children (100%) had normal hemoglobin (≥11 g/dl), which allowed us to
conclude the effectiveness of the educational intervention in preventing anemia.
Keywords: educational intervention, anemia, children
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 9459
INTRODUCCIÓN
La anemia por deficiencia de hierro es reconocida como la principal causa de anemia en países en vías
de desarrollo, afectando de manera especial a lactantes, preescolares, escolares, mujeres en edad
reproductiva y gestantes (American Academy of Pediatrics, 2019). En el Perú, la magnitud del problema
se refleja en los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que reporta para el
2018 una prevalencia de 57%, para el 2019 de 52,6% y para el 2020 de 43,5%. En la región Loreto, las
cifras son aún más preocupantes: 67,5% en el 2017, 57,4% en el 2018 y 53% en el 2019, lo que sitúa a
esta zona amazónica entre las más afectadas del país (Avelino, 2018). Según la clasificación de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), una prevalencia superior al 40% constituye un problema
grave de salud pública; de hecho, en el Perú se alcanzó 43,5% en niños de 6 a 35 meses y 59,3% en
aquellos entre 6 y 12 meses, confirmando la severidad del problema (Bustos, 2020).
La importancia de abordar este tema radica en que la deficiencia de hierro, aunque no es la única causa,
constituye el factor principal de la anemia y se relaciona estrechamente con la desnutrición infantil. En
el Perú se estima que 620 mil niños padecen anemia durante sus primeros años de vida. El Ministerio
de Salud (MINSA), en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros, propuso como meta
reducir la tasa de anemia en niños de 6 a 36 meses de 37,9% en el 2017 a 33,2% en 2018, a 28,5% en
2019, a 23,8% en 2020 y a 19% en 2021, mediante la participación de diversos actores como el
Ministerio de Agricultura, municipalidades y la sociedad civil (Bustos, 2020). Sin embargo, los avances
no han sido suficientes, lo que exige reforzar las estrategias de prevención y control, especialmente en
regiones con mayor vulnerabilidad.
Las consecuencias de la anemia infantil trascienden la salud inmediata, pues estudios observacionales,
de seguimiento y experimentales con grupo control han demostrado que, aun corrigiéndose la
deficiencia, persisten secuelas a largo plazo en el desarrollo psicomotor, cognitivo, social y emocional.
Ello repercute en menor desempeño escolar, baja productividad en la adultez, deterioro de la calidad de
vida y limitaciones en la economía de las familias afectadas. Desde un marco teórico, la anemia puede
analizarse a través de los determinantes sociales de la salud, que explican cómo factores como la
alimentación, las condiciones socioeconómicas, la educación de la madre y el acceso limitado a los
servicios sanitarios contribuyen a la persistencia del problema en contextos vulnerables (Bustos, 2020).

pág. 9460
A pesar de las iniciativas nacionales, en el ámbito regional aún no se registran estudios sistematizados
que valoren metodologías educativas para la prevención de la anemia gestionadas por equipos
multidisciplinarios de salud y lideradas por personal de enfermería, con el apoyo de médicos,
nutricionistas, biólogos, economistas y otros profesionales. Esta carencia representa un vacío de
conocimiento y justifica la necesidad de investigaciones que fortalezcan los programas nutricionales
actuales, con énfasis en los menores de 36 meses, que constituyen el grupo más vulnerable. En este
sentido, la prevención en el primer año de vida debe ser la meta prioritaria, ya que permite evitar
consecuencias negativas en el desarrollo integral de la persona a largo plazo.
El presente estudio se enmarca en este contexto y busca dar respuesta a la interrogante: ¿Cuál es el
diagnóstico situacional de niños y niñas menores de tres años de la comunidad de Zungarococha, en el
distrito de San Juan-Iquitos, durante el periodo 2020-2021? El objetivo es determinar dicho diagnóstico
situacional, identificando características sociofamiliares y nutricionales de los niños y madres, con la
finalidad de constituir una base para el diseño de una futura intervención educativa de prevención de
anemia. Los resultados se proyectan como un aporte relevante en la lucha prioritaria del gobierno
peruano contra la anemia, y reafirman el compromiso de la sociedad civil y de las instituciones
formadoras de profesionales de la salud en contribuir a la disminución de esta enfermedad en la
población más vulnerable de la Amazonía peruana.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método cuantitativo, no experimental y diseño descriptivo, porque se puntualiza en las
características identificatorias de niños y madres empleados en la situación diagnostica a la no
existencia de anemia. La población estuvo constituida por 148 niños y sus madres quienes durante el
reclutamiento residían en la comunidad de centro poblado de Zungarococha, la muestra lo conformaron
45 niños menores de tres años sin anemia (11,0 g/dl o superior de hemoglobina), con sus respectivas
madres; se aplicaron las técnicas de la entrevista y la vivita domiciliaria para la recolección de
información materna; para la colecta de información del niño se utilizó el carné de atención integral de
salud del niño. En la recolección de datos se utilizó una ficha estructurada válida y confiable sobre las
características identificatorias del niño y de la madre, asi como el registro de niveles de hemoglobina.
El procesamiento de la información fue con el SPSS versión 25.

pág. 9461
RESULTADOS
Tabla 1: Características del niño/a menor de 3 años de la Comunidad de Zungarococha-San Juan.
Iquitos 2020 al 2021.
Características del niño Frecuencia Porcentaje
Edad (años)x ± DS:
2,21 ± 0,65 años
De 6 meses a menos de 1 año 3 10,0
De 1 a menos de 2 años 9 30,0
De 2 a menos de 3 años 18 60,0
Total 30 100,0
Sexo Niña 14 46,7
Niño 16 53,3
Total 30 100,0
Número de hijo en su
nacimiento
Primer hijo 12 40,0
Segundo hijo 3 10,0
Tercer hijo 7 23,4
Cuarto hijo 4 13,3
Quinto hijo 4 13,3
Total 30 100,0
Peso al nacer Menos de 2500 gramos 1 10,0
De 2500 a 3500 gramos 24 66,7
Más de 3500 gramos 5 23,3
Total 30 100,0
Lactancia Materna No recibió lactancia materna 12 26,7
Solo lactancia materna hasta 6m 24 53,3
Lactancia mixta 9 20,0
Total 30 100,0
Antecedente de malnutrición Si 6 20,0
No 24 80,0
Total 30 100,0
Antecedente de IRA Si 13 4,3
No 17 56,7
Total 30 100,0
Vacunación según edad Protegido 26 86,7
No protegido 4 13,3
Total 30 100,0
Suplemento de Hierro Si 20 66,7
No 10 33,3
Total 30 100,0
Fuente: Ficha de características identificatorias del niño/a menor de 3 años de Zungarococha-San Juan, Iquitos 2020 al 2021

pág. 9462
Tabla 2: Características de la madre del menor de 3 años de la Comunidad de Zungarococha-San Juan.
Iquitos 2020 al 2021.
Características de la madre y/o cuidador Frecuencia Porcentaje
Edad (años)x ± DS:
29,1 ± 8,3
Edad mínima: 13
Edad máxima: 44
Hasta 17 años 3 10,0
De 17 a 29 años 14 46,7
De 30 a 44 años 13 43,3
Total 30 100,0
Estado civil Soltera 5 16,7
Conviviente/Casada 24 80,0
Separada/Divorciada 1 3,3
Total 30 100,0
Ocupación Solamente su casa 23 76,7
Independiente 7 26,3
Total 30 100,0
Nivel de Instrucción Primaria incompleta 1 3,3
Primaria completa 4 13,3
Secundaria incompleta 9 30,0
Secundaria completa 11 36,7
Técnica 3 10,0
Superior 2 6,7
Total 30 100,0
Ingreso Económico familiar Igual al mínimo vital 12 26,7
Menos del mínimo vital 24 53,3
Más del mínimo vital 9 20,0
Total 30 100,0
Fuente: Ficha de características identificatorias de la madre del niño menor de 3 años de Zungarococha-San Juan, Iquitos 2020 al 2021
Tabla 3. Identificación de Anemia en el niño/a menor de 3 años de la Comunidad de Zungarococha-
San Juan, Iquitos 2020 al 2021.
Hemoglobina Frecuencia Porcentaje
Sin anemia 45 100,0
Con anemia 0 0,0
Total 45 100,0
Fuente: Ficha de características identificatorias del niño menor de 3 años de Zungarococha-San Juan, Iquitos 2020 al 2021.
DISCUSIÓN
El presente estudió permitió realizar el diagnóstico situacional para una intervención educativa en
prevención de anemia en menores de 3 años de la comunidad de Zungarococha del Distrito de San Juan
de la ciudad de Iquitos, obtenido mediante la participación de un equipo multisciplinario integrado por

pág. 9463
enfermeras, médicos, biólogos, economistas y contadores, para generar evidencias necesarias para una
intervención educativa con impacto social en esta parte del país de la región Loreto y de la ciudad de
Iquitos, ello implicó un arduo trabajo de campo para la identificación de niños y niñas sin anemia , y
las condiciones donde se llevaría la ejecución de dicha intervención educativa .
De acuerdo al diagnóstico situacional de niños y niñas menores de tres años de la comunidad de
Zungarococha ubicada en el distrito de San Juan de la ciudad de Iquitos realizado en el periodo 2020-
2021, la población estuvo constituida por 148 niños y sus madres y/o cuidadores, quienes durante el
reclutamiento residieron en la jurisdicción de la comunidad de Zungarococha. La muestra lo
conformaron 45 niños menores de tres años con sus respectivas madres y/o cuidadores, cuyos resultados
de Hemoglobina fueron igual o mayor de 11 g/dl. Los resultados permitieron conocer las características
identificatorias del niño, con respecto a la edad se identificó, de los 45 (100%) niños(as) menores de 3
años, se aprecia que el 8,9% (n=3) tuvieron de 6 meses a menos de 1 año de edad, el 33,3% (n= 9)
tuvieron edades de 1 a menos de 2 años y el 57,8% (n=18) de 2 a menos de 3 años. El promedio de edad
fue de 2 años y 2 meses con desviación estándar de ±0,71 años. En lo que respecta el sexo, el 48,9%
(n=14) fueron niños y el 51,1%(n=16) niñas respectivamente. El nivel de instrucción de las 45 (100%)
madres de los menores de tres años de la comunidad de Zungarococha; solo el 4,4% (n=2) tenían
primaria incompleta, el 15,6% (n=7) primaria completa, el 26,7% (n=12) secundaria incompleta, el
37,8% (n=17) secundaria completa, el 6,7% (n=3) tenían instrucción técnica y el 8,9% (n=4) instrucción
superior. El resultado no guarda similitud con Zambrano (Pimentel, 2019) quien en el estudio para
determinar los factores asociados a la anemia en niños menores de 5 años, según datos recolectados de
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019 en niños menores de 5 años; Los resultados indican
que de 11205 niños estudiados los varones tenían 1,2 veces más riesgo de presentar anemia (RP=1,161;
IC: 1,062 – 1,269), al igual que los niños que tuvieron edades menores a 35 meses (RP=1,698; IC: 1,517
– 1,900) o de 36 a 47 meses (RP=1,342; IC: 1,195 – 1,507), los niños con madres con nivel de
instrucción primario (RP=1,178; IC: 1,012 – 1,373), y concluye que existe asociación estadísticamente
significativa con los factores sociodemográficos sexo, edad, y nivel de instrucción de la madre
(Zambrano, 2019) .

pág. 9464
En relación a los antecedentes de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en los 45 (100%) menores de tres
años de la comunidad de Zungarococha en los años 2020 y 2021, se observó que el 17,8% (n=17)
presentaron antecedentes de IRA, mientras que el 82,2% (n=28) no presentaron tal antecedente.
Al respecto William, Ganong, Stephen, Mc Phee sostienen que todas las anemias ocasionan síntomas
clásicos de menor capacidad de transporte de oxígeno esto es (fatiga, debilidad, y falta de aliento, en
particular disnea de esfuerzo) y la deficiencia de hierro no es la excepción. La reducción de dicha
capacidad conduce a disminución del aporte de oxígeno hacia tejidos que tienen actividad metabólica
que, sin embargo, deben tener oxígeno; esto lleva de modo directo a fatiga.
Del análisis del conocimiento de prácticas preventivas de la madre del menor, se observa que de los 45
(100,0%) niños menores de 3 años durante los años 2020 y 2021, el 42.2 % (n=23) conocimiento alto
y el 57,8%(n=32) con conocimiento bajo.
En el 2016, Pilco en la investigación: Diseño de estrategia de intervención educativa sobre prácticas
alimentarias adecuadas en la prevención de anemia en niños de 1 a 4 años en Laime San Carlos,
Guamote en Chimborazo realizado con 51 niños, encontró que el grupo de edad predominante fue de
24 a 35 meses con un 29,4%, sexo masculino el 56,9%, Las madres eran de 19 a 29 años en un 47,1%,
con instrucción primaria el 60,7% y trabajadoras el 60,7%. Los resultados demostraron la pertinencia
de la estrategia de intervención educativa y se recomienda su implementación para prevenir la anemia
en este grupo de edad.
Al determinar el diagnostico situacional de niños y niñas menores de tres años de Zungarococha en San
Juan-Iquitos 2020-2021, se identificaron factores asociados con la anemia factores sociodemográficos
como vivir fuera de Iquitos, en hogares con bajo nivel socioeconómico, tener un alto porcentaje de
madres conviviente y solteras y con bajo nivel educativo con 38.7% con secundaria incompleta, se
determinó que el, 8,9% (n=3) de ellas tuvieron hasta 17 años de edad, el 46,7% (n=14) presentaron
edades de 17 a 29 años con un promedio de edad de 29,4 años, con desviación estándar de ±9,19 años
con respecto al sexo de los niños, el 48,9% (n=14) fueron niños y el 51,1%(n=16) niñas (n=18) El
promedio de edad fue de 2 años y 2 meses con desviación estándar de ±0,71. Sobre el peso al nacer de
los 45 niños estudiados menores de tres años, el 66,7% (n=24) tuvo de 2 500 a 3 500 gr dándose el caso
de que el 8,9%(n=1) presentó menos de 2 500 gr de peso al nacer. Sobre la lactancia materna se detectó

pág. 9465
que la mayoría de ellos 75,6% (n=24) recibieron solo lactancia materna hasta los 6 meses de edad. En
relación a los antecedentes de Infección Respiratoria Aguda (IRA se observó que el 37,8% (n=13)
presentaron antecedentes de IRA. En cuanto al suplemento de hierro se aprecia que el 35,6% no lo
recibió, referente a la parasitosis, se encontró que la mayor frecuencia 40,0% fue encontrada con
parasitosis observando ausencia de tratamiento antiparasitario preventivo en el niño. En relación a
factores relacionados con el cuidado de la madre como la falta de control prenatal en el primer trimestre,
haciendo un análisis del conocimiento de prácticas preventivas de la madre del menor se observa que
el 42,2% (n=23) tenían conocimiento alto y el 57,8%(n=32) bajo conocimiento de prácticas preventivas.
Moreno, señala que el estado civil es el vínculo legal que poseen los padres, dicho de otra manera, la
situación civil de acuerdo a las leyes del país con respecto al matrimonio, en consecuencia, considera
importante la estabilidad familiar. Al mismo tiempo, es importante señalar que la niñez es un periodo
crítico del ser humano en la que necesita protección y una familia sólida para condicionar el bienestar
y la calidad de vida de los niños coadyuvan a un crecimiento físico, desarrollo psicomotor y social.
Los hallazgos encontrados, guardan cierta relación con lo encontrado por Quezada E., en su estudio
sobre riesgos relacionados con anemia ferropénica en infantes menores de 1 año de edad. Donde
encontró que los niños de 7 a 11 meses de edad tuvieron doble riesgo de padecer anemia, en el caso de
los varones tuvieron el triple de riesgo de contraer anemia, los que nacieron con 2.2kg a 2.9kg tiene el
triple de riesgo, en el caso de no dar lactancia materna exclusiva tiene el cuádruple de probabilidad de
presentar anemia. Concluyendo la realidad en medio de las propiedades la realidad en medio de las
propiedades sociales y demográficas, el tipo de ingesta de alimentos y la lactación materna única, las
infecciones que sufrieron los menores como componentes de peligro involucrados con el desarrollo de
la anemia ferropénica en chicos menores de 1 año de edad.
A su vez los resultados obtenidos por Chumpitaz C. en un estudio sobre determinantes sociales de la
salud en la anemia en niños menores de 3 años que acuden al centro de salud Coischo-Coischo,2020,
en una muestra de 40 niños; indican que existe similitud en cuanto a edad, sexo del niño menor de tres
años y grado de instrucción de las madres; indicando que la mayoría de los niños estudiados fueron del
sexo femenino, comprendidos entre las edades de 1 a 2 años con 11 meses y 29 días; en cuanto a las
madres la mitad posee estudios secundarios completos.

pág. 9466
CONCLUSIONES
Este estudio encontró en características identificatorias del niño: edad promedio 2 años y 2 meses con
desviación estándar de ±0,71 años; sexo 51,1%(n=16) fueron niñas; lactancia materna 75,6% (n=24)
recibieron solo lactancia materna hasta los 6 meses y 20,0% (n=5) lactancia mixta; parasitosis 40%
estuvieron parasitados; 17,8% (n=17) presentaron antecedentes de IRA y 82,2% (n=28) no lo
presentaron. En características identificatorias maternas: promedio de edad de 29,4 años con desviación
estándar de ±9,19 años; estado civil predominó con 80.0% convivientes y/o casados; ocupación 73,3%
fueron amas de casa; nivel de instrucción predominó con 37,8% (n=11) secundaria completa. En
parasitosis intestinal y hemoglobina, se registró que el 60% de los niños (as) no estuvieron parasitados
y el 100% de los menores que participaron del estudio tenían valores de hemoglobina ≥ de 11 g/dl.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Academy of Pediatrics. La anemia en niños y adolescentes: preguntas frecuentes de los
padres. AAP Section on Hematology/Oncology (SOHO) & AAP Committee On Nutrition
(CON). 2019 Enero;(18).
Avelino A, Sánchez ML. Intervención de enfermería en la prevención de la anemia en madres de niños
de 6 a 36 meses distrito de Jivia, Huánuco 2017. Tesis de Segunda Especialidad en Salud
Familiar y Comunitaria. Jivia: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Huánuco;
2018.
Bustos G. Cuidado transcultural y conocimiento de prevención de anemia en lactantes de 6 a 24 meses
de madres migrantes del centro de salud materno magdalena, 2020”. Tesis pregrado. LIma:
Perú: Universidad Wiener. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3749/TESIS_NAVARRO%2
0BUSTOS_GABRIELA.pdf?sequence=1&isAllowed= y; 2020.
Catalina F. Relación del estado nutricional y anemia ferropénica en niños menores de dos años
evaluados en el Centro de Salud Materno infantil Miguel Grau 2012. El título de Licenciada
en Nutrición Humana. Lima, Peru: Universidad Peruana Union, Facultad Ciencias de la Salud
- E.A.P. Nutricion Humana ; 2015. Report No.: 20.

pág. 9467
Clasificacion de anemias. Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada. [Online].;
2019 [cited 2014 Agosto 20. Available from: https://es.slideshare.net/kenselheleno/anemia-
definicion-fisiopatologa-clasificacin-desarrollada.
Documento Técnico. Actividades Estratégicas desde el Ministerio de Salud. Plan Nacional para la
Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el
Perú. 2017; 1era.Edición(29-37): p. 29-37.
Díaz A, AranaII A, Vargas-MachucaI R, AntiportaI D. Situación de salud y nutrición de niños indígenas
y niños no indígenas de la Amazonia peruana. Revista Panamericana de Salud Publica. 2015;
Volumen: 38(1).
Dueñas Quispe M. Intervención de enfermería en la disminución de anemia ferropénica en madres de
niños de 6 a 36 meses, P. S. Alto Jesús, Paucarpata en Arequipa. Tesis de Titulación en
Enfermería. Arequipa: Universidad Nacional de Arequipa, Arequipa; 2019.
Falen J. Anemia infantil, empieza un nuevo plan para erradicar este mal. Diario El Comercio. 2017
enero.
Guia Infantil. Anemia infantil en niños y bebes. [Online].; 2019 [cited 2019 Enero 18. Available from:
https://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/anemia/index.htm
Guia Infantil. Anemia infantil en niños y bebes. [Online].; 2019 [cited 2019 Enero 18. Available from:
https://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/anemia/index.htm
Kristensen Cabrera A, Peña Rosas JP, Cuervo LG. Anemia ferropénica: investigación para soluciones
eficientes y viables. Informe de caso. Whasington DC.: OPS / OMS.; 2017.
Medina JL, Meza AM, Roque J. Eficacia del programa educativo supervisado en la administración de
multimicronutrientes para prevenir la anemia ferropénica en niños de 2 a 3 años en centros de
estimulación Surco 2014. Artículo científico. Lima: Universidad Alas Peruanas, Lima; 2014.
Medina Palma DJ. Anemia gestacional como factor de riesgo asociado a anemia en niños atendidos en
el hospital Belén de Trujillo. Tesis de Título de Médico Cirujano. Trujillo: Universidad
Privada Antenor Orrego., La Libertad; 2016.
Ministerio de Salud. MINSA. [Online]. Lima.; 2017. [cited 2020 octubre 8. Available from:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf.

pág. 9468
Moyano Brito E, Vintimilla Molina J, Calderón Guaraca P, Parra Pérez C, Ayora Cambisaca E,
Angamarca Orellana M. www.redalyc.org. [Online].; 2019 [cited 2021 Setiembre 27.
Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964142003.
Norma Técnica-Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en Niños.Adolescentes,mujeres
gestantes y puérperas. 1era.Edición. Lima-Perú:, Ministerio de Salud del Perú; 2017.
Norma Técnica. Tratamiento con hierro para niños de 6 meses a 11 años de edad con anemia leve o
moderada. 1ra.Edición. Lima: MINSA, Ministerio de Salud del Perú; 2017 Abril.
Norma Técnica -Manejo Terapéutico y Preventivo de la Anemia en niños,adolescentes,mujeres
gestantes y puérperas. 1ra.Edición. Lima-Perú:, Ministerio de Salud del Perú; 2017. Report
No.: 25.
Organización Mundial de la Salud. Sitio web mundial. [Online].; 2020 [cited 2020 octubre 8. Available
from: https://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/
Pérez Campos PM, Rona Maldonado NC. Multimicronutrientes versus sulfato ferroso: un meta-análisis
de los efectos de los tratamientos para la reducción de la anemia infantil en el marco de la
meta 1 del objetivo 2 de los Ods al 2030. Tesis de Maestría en Gestión de la inversión social.
Lima: Universidad del Pacífico., Lima; 2016.
Pediatria Integral. Anemias en la infancia y adolescencia.Clasificacion y diagnostico. Organo de
expresion de la Sociedad Española de Pediatria extrahospitalaria y atencion primaria. 2016
Junio; XX(22).
Unidad de Hemato-Oncología Pediátrica. Anemia en la edad pediátrica. Form Act Pediatr Aten Prim.
2016 Octubre; 149-55(19).
Urquizo R. El 50% de los niños en el Perú tienen parásitos sobre todo en la selva. PERU21. 2017
febrero: p. 22.
Villena Irigoyen de Mogollón RA. Intervención educativa: conocimiento y prácticas sobre prevención
de anemia en cuidadores de niños de 6 a 36 meses. Tesis de Maestría. Sullana: Universidad
San Pedro, Piura; 2018.
Vizuet Vega NI, Shamah Levy T, Gaona Pineda EB, Cuevas Nasu L, Gómez-Huamarán IM.
Adherencia al consumo de los suplementos alimenticios del programa PROSPERA en la

pág. 9469
reducción de la prevalencia de anemia en menores de tres años en San Luís Potosí, México
2015. Rev. Nutr. Hosp. 2016 julio/agosto; 33(4): p. 26.
World Health Organization. The global prevalence of aenemia in 2011. 1st ed. Ginebra: WHO; 2015.
Zambrano G. Factores asociados a anemia en niños menores de 5 años atendidos en el centro de Villa
hermosa. Distrito José leonardo Ortiz, Chilayo 2018[Tesis de titulación]. Pimentel:
Universidad Señor de Sipán; 2019.Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6582/Zambrano%20Guevara%
20Ingrid%20Vanessa_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
William F. Ganong. Stephen J. Mc Phee. Fisiopatología de la enfermedad. 6° edición. China. Mac Graw
Hill. 2011. p 123, 124.
Pilco NP. Diseño de estrategia de intervención educativa sobre prácticas alimentarias adecuadas en la
prevención de anemia en niños de 1 a 4 años. Laime San Carlos, Guamote. Enero a junio
2016.Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5989
Moreno HN. Factores socioculturales y prevención de la anemia ferropénica en madres de niños de 6 a
36 meses, Hospital San Juna de Matucana 2019. Informe para optar la licenciatura. Lima.
Perú.: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.; 2020.
Quezada E. Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de 1 año Centro de
Salud Callao – 2014. Universidad San Martín de Porres, Lima Perú. 2015 [Tesis de titulación]
[citado 2020 octubre 22]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12727/2432
Chumpitaz C. Determinantes sociales de la salud en la anemia en niños menores de 3 años que acuden
al Centro de Salud Coishco, 2020. Informe para optar la licenciatura. Chimbote. Perú.:
Universidad Católica los Úngeles Chimbote. 2022 [Tesis de titulación] Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/27523/DETERMINANTES
_SOCIALES_CHUMPITAZ_MANTILLA_CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y