AMBIENTE OBESOGÉNICO, ESTADO
NUTRICIONAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO
EN ADULTOS JÓVENES DE SANTO DOMINGO
DE HEREDIA, COSTA RICA
OBESOGENIC ENVIRONMENT, NUTRITIONAL STATUS, AND
SOCIOECONOMIC LEVEL AMONG YOUNG ADULTS IN SANTO
DOMINGO DE HEREDIA, COSTA RICA
Esteban Núñez Badilla
Universidad Hispanoamericana, Costa Rica
Pablo Mora Poveda
Universidad Hispanoamericana, Costa Rica
Ingrid Cerna Solís
Universidad Hispanoamericana, Costa Rica

pág. 9470
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20275
Ambiente Obesogénico, Estado Nutricional y Nivel Socioeconómico en
Adultos Jóvenes de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica
Esteban Núñez Badilla1
esteban.nunezb@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0009-0009-2524-6588
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
Pablo Mora Poveda
pablo.mora@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-1844-9570
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
Ingrid Cerna Solís
inicerna@uh.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-4672-8115
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
RESUMEN
Se sugiere que el resumen sea elaborado en un solo párrafo, con texto en tamaño 11, Times New Roman,
justificado, al igual que todo el cuerpo del artículo, salvo los subtítulos que van alineados a la izquierda.
El resumen debe presentar el objetivo del trabajo, las estrategias metodológicas implementadas para su
consecución y los principales resultados o hallazgos. La extensión máxima ideal para el resumen es de
200 palabras. Se adopta como sistema de citación el del Manual de Estilo de publicaciones de la
American Psychological Association (APA), en su séptima edición (www.apastyle.org). Se recomienda
que la extensión total del artículo, incluida las referencias, no supere las 20 páginas. El aumento global
de la obesidad ha sido atribuido no solo a hábitos individuales, sino también a la influencia de entornos
que promueven estilos de vida poco saludables, conocidos como ambientes obesogénicos. Este estudio
analizó la relación entre el ambiente obesogénico, el estado nutricional y el nivel socioeconómico en
adultos de 20 a 35 años del cantón de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Se aplicó un enfoque
cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra no probabilística de 164 participantes. Se
recopilaron datos mediante un cuestionario digital y mediciones antropométricas, y se aplicó la prueba
Chi-cuadrado (χ²) con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados mostraron que el 61% de los
participantes presentó sobrepeso u obesidad, con mayor prevalencia en mujeres. La mayoría pertenecía
a un nivel socioeconómico medio y residía en entornos moderadamente obesogénicos. No se
encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el ambiente obesogénico, el estado
nutricional y el nivel socioeconómico. Se concluye que los factores individuales, culturales y de acceso
a alimentos saludables influyen más que el entorno o el nivel económico, por lo que se recomienda
fortalecer la educación nutricional y las políticas locales que promuevan entornos saludables.
Palabras clave: ambiente obesogénico, obesidad, estado nutricional, nivel socioeconómico, Costa Rica.
1 Autor principal
Correspondencia: esteban.nunezb@uhispano.ac.cr

pág. 9471
Obesogenic Environment, Nutritional Status, and Socioeconomic Level
among Young Adults in Santo Domingo de Heredia, Costa Rica
ABSTRACT
The global increase in obesity has been attributed not only to individual behaviors but also to the
influence of environments that promote unhealthy lifestyles, known as obesogenic environments. This
study analyzed the relationship between the obesogenic environment, nutritional status, and
socioeconomic level in adults aged 20–35 years from Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. A
quantitative, correlational, and cross-sectional design was applied, with a non-probabilistic sample of
164 participants. Data were collected through a digital questionnaire and anthropometric measurements,
and the Chi-square (χ²) test was used with a significance level of 0.05. Results showed that 61% of
participants were overweight or obese, with a higher prevalence among women. Most participants
belonged to a middle socioeconomic level and lived in moderately obesogenic environments. No
statistically significant relationships were found between the obesogenic environment, nutritional
status, and socioeconomic level. It is concluded that individual, cultural, and food access factors may
exert a stronger influence than environmental or economic conditions. Strengthening nutrition
education and implementing local policies that promote healthy environments are recommended.
Keywords: obesogenic environment, obesity, nutritional status, socioeconomic level, Costa Rica
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 9472
INTRODUCCIÓN
La prevalencia de la obesidad a nivel mundial ha aumentado de manera alarmante en las últimas
décadas. Entre 1990 y 2022, se registró un incremento superior al 100% según datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2024). En 2022, aproximadamente 2 500 millones de personas mayores de
18 años presentaron sobrepeso, y 890 millones fueron clasificadas con algún grado de obesidad. Se
estima que para 2030 alrededor del 50% de la población mundial podría presentar un estado nutricional
con obesidad o sobrepeso (Vinueza et al., 2022) .
El aumento de peso también se explica por el entorno en el que viven las personas, denominado
ambiente obesogénico. Este enfoque permite comprender la obesidad no solo como consecuencia de
hábitos individuales, sino también como resultado de condiciones ambientales, sociales y económicas
que promueven estilos de vida poco saludables. Las personas de niveles socioeconómicos bajos
presentan mayor prevalencia de obesidad y otras enfermedades crónicas (Temporelli & Viego, 2016),
lo que sugiere que el sobrepeso y la obesidad en estos grupos no se explican únicamente por hábitos
alimentarios, sino también por factores como acceso limitado a alimentos saludables, facilidad de
obtener comida rápida, falta de oportunidades para actividad física y exposición a entornos
obesogénicos. El ambiente obesogénico se define como la influencia de los entornos que promueven el
exceso de peso, facilitando conductas sedentarias y dietas poco saludables. La pobreza o un nivel
socioeconómico bajo restringen la adquisición de alimentos saludables, lo que conduce a la elección de
productos más accesibles pero con bajo valor nutricional (Vilar-Compte et al., 2021). Estas condiciones,
sumadas a un conocimiento limitado sobre nutrición, perpetúan un ciclo difícil de romper que impacta
negativamente la salud. No obstante, la obesidad no se limita a los estratos bajos. Personas con niveles
socioeconómicos altos también pueden verse afectadas, aunque por motivos distintos, como
sedentarismo, estrés laboral o consumo de alimentos ultraprocesados. En general, la prevalencia de
obesidad tiende a ser mayor entre individuos con menor nivel socioeconómico debido a limitaciones
estructurales y ambientales (Newton et al., 2017).
En el contexto costarricense, la Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física del
Ministerio de Salud (2020) identificó que más del 30% de los participantes presentaban sobrepeso u
obesidad, con diferencias por sexo en hábitos alimentarios y actividad física (Saintila et al., 2020).

pág. 9473
Además, el nivel socioeconómico influye directamente en el acceso a recursos esenciales como atención
médica, educación y alimentación (Merchán et al., 2022).
El ambiente obesogénico, que incluye patrones alimentarios, consumo de alimentos procesados, hábitos
de vida y nivel educativo, constituye un factor crítico en la salud nutricional de la población (Cuvi,
2024). La obesidad se asocia con enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedades
cardiovasculares y algunos tipos de cáncer (OMS, 2024).
El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el ambiente obesogénico, el estado
nutricional y el nivel socioeconómico en adultos de 20 a 35 años del cantón de Santo Domingo de
Heredia, Costa Rica, con el fin de comprender cómo estos factores interactúan y condicionan la salud
nutricional de esta población.
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, orientado a analizar la relación entre el ambiente
obesogénico, el nivel socioeconómico y el estado nutricional en adultos de 20 a 35 años residentes en
el cantón de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Se trató de una investigación correlacional, no
experimental y de corte transversal, lo que implica que las variables se observaron en su contexto natural
y los datos fueron recolectados en un único momento temporal.
La población objetivo correspondió a adultos de ambos sexos, de 20 a 35 años, habitantes del cantón
de Santo Domingo, el cual cuenta con ocho distritos y una población estimada de 50 210 personas, de
las cuales 11 099 pertenecen al grupo etario de interés según datos del Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INEC, 2024). A partir de esta población, se determinó una muestra no probabilística de 164
participantes, calculada mediante la fórmula para poblaciones finitas, considerando un nivel de
confianza del 99% y un margen de error del 10%. Se definieron los criterios de inclusión, entre ellos:
adultos dentro del rango de edad establecido, residentes en alguno de los distritos del cantón, con
capacidad para responder el cuestionario electrónico y que aceptaran participar mediante la firma del
consentimiento informado, asi como los criterios de exclusión: mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia, personas con enfermedades graves o en tratamiento farmacológico que alterara el
metabolismo, y aquellas sin empleo al momento del estudio.

pág. 9474
La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado aplicado en formato digital a
través de Google Forms, complementado con mediciones antropométricas presenciales (peso, talla,
índice de masa corporal y circunferencia de cintura). El instrumento se basó en componentes validados
de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para la caracterización socioeconómica y de la Encuesta
de Percepción del Ambiente Alimentario (EPAA) para evaluar las condiciones del entorno obesogénico.
La validez de contenido se garantizó mediante el uso de instrumentos reconocidos y previamente
aplicados en contextos similares, mientras que la confiabilidad se asumió alta dada su consistencia y
reiterado uso en investigaciones de este tipo. Los datos se almacenaron automáticamente en una hoja
de cálculo y se analizaron con Microsoft Excel mediante estadística descriptiva e inferencial. Para
determinar la relación entre variables, se aplicó la prueba de independencia Chi-cuadrado (χ²),
estableciendo un nivel de significancia de 0,05. El estudio se desarrolló respetando los principios éticos
de la Declaración de Helsinki, garantizando confidencialidad, anonimato y uso exclusivo académico de
la información, previa aceptación del consentimiento informado por parte de todos los participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Características de la población participante (n = 164)
Cantidad Porcentaje
Sexo
Femenino 97 59
Masculino 67 41
Rango de edad en años cumplidos
20-24 32 20
25-29 64 39
30-35 68 41
Distrito de residencia
St. Domingo Centro 45 27
St. Tomas 34 21
San Vicente 29 18
Turres (Los Ángeles) 23 14
Paracito 2 1
San Miguel 4 2
Santa Rosa 11 7
Para (San Luis) 8 5

pág. 9475
Cantidad Porcentaje
Número de residentes en la vivienda
1 15 9
2 a 3 63 38
4 a 5 56 34
Más de 5 29 18
Se observa que la mayoría de los participantes fueron mujeres, representando el 59%, mientras que los
hombres constituyeron el 41%. Según datos del INEC (2025), en el año 2024 residían en el cantón 5,236
mujeres y 5,712 hombres de entre 20 y 35 años; a pesar de que la población masculina es ligeramente
superior, las mujeres mostraron una mayor participación en las entrevistas.
Los distritos con mayor número de participantes fueron Santo Domingo Centro (27%), Santo Tomás
(21%) y San Vicente (18%). En el mismo año, la población de 20 a 35 años en estos distritos fue de 946
individuos en Santo Domingo Centro, 1,713 en Santo Tomás y 1,736 en San Vicente. Esto evidencia
que Santo Domingo Centro tuvo una mayor participación relativa, a pesar de tener una población más
pequeña en comparación con los otros dos distritos más representativos.
En cuanto al número de residentes por vivienda, la mayoría indica vivir con 2 a 3 personas, lo que
representa un 38%, mientras que un 34% reside con 4 a 5 individuos.
En la estimación de población y viviendas del 2022, Santo Domingo se encuentra entre los 16 cantones
con más de mil habitantes por kilómetro cuadrado; específicamente, en sus 25 km² de territorio habitan
1,808 personas por km². Además, a nivel nacional, en 2022 el promedio de habitantes por vivienda fue
de 3.1 personas.
Tabla 2 Estado Nutricional de los Participantes: Medidas Antropométricas y Clasificación según IMC,
Circunferencia Abdominal y Porcentaje de Grasa Corporal (n = 164)
Categorias Promedio DS
Peso en Kilogramos 73,8 16,1
Talla en Centímetros 164,9 16,0
Circunferencia Abdominal 86,4 15,2
Porcentaje de grasa 31,8 10,6
Percepción Corporal 6,0 1,8

pág. 9476
Clasificación Rangos Cantidad Porcentaje
Índice de Masa Corporal
Delgadez < 18,5 2 1
Adecuado 18,5-24,9 62 38
Sobrepeso 25-29,9 53 32
Obesidad 1 30-34,9 31 19
Obesidad 2 35-39,9 13 8
Obesidad 3 ≥40 3 2
Circunferencia Abdominal Rangos Cantidad Porcentaje
Hombres
Normal <95cm 50 30
Riesgo elevado 95-101cm 5 3
Riesgo Muy elevado ≥102cm 12 7
Mujeres
Normal <82cm 43 26
Riesgo elevado 82-87cm 10 6
Riesgo Muy elevado ≥88cm 44 27
Porcentaje de Grasa Corporal Rangos Cantidad Porcentaje
Hombre
Adecuado 10-20 20 12
Sobrepeso 20,1-25 17 10
Obesidad >25 30 18
Mujeres
Adecuado 20-30 27 16
Sobrepeso 30,1-35 21 13
Obesidad >35 49 30
El estado nutricional de la población participante del cantón de Santo Domingo muestran que la mayoría
de los individuos (38%) presentan un índice de masa corporal (IMC) normal. Según Shmerling R.
(2023), un adecuado estado nutricional está estrechamente relacionado con la reducción del riesgo de
enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la obesidad y otras patologías asociadas. No
obstante, el 61% de la población participante se clasifica dentro de los rangos de sobrepeso u obesidad,
lo cual coincide con los datos más recientes del Ministerio de Salud de Costa Rica (2025), que indican
que más del 60% de la población costarricense se encuentra en esta condición nutricional.
Se observa que el 30% de los hombres presentan un perímetro abdominal normal, al igual que el 26%
de las mujeres; sin embargo, un 10% de los hombres y un 33% de las mujeres se encuentran en

pág. 9477
categorías de riesgo elevado o muy elevado. Esto concuerda con un estudio sobre perfil antropométrico
y prevalencia de sobrepeso y obesidad en Costa Rica, realizado por Gómez G. et al. (2020), en el cual
el promedio de circunferencia abdominal en hombres de 20 a 34 años fue de 90.2 cm, mientras que en
mujeres fue de 88.1 cm, evidenciando un mayor riesgo de obesidad en la población femenina. El IMC
y la circunferencia abdominal son indicadores clave para determinar el estado nutricional, y el
porcentaje de grasa corporal refuerza esta evaluación. El 10% de los hombres se encuentra en sobrepeso
y el 18% en obesidad, mientras que en las mujeres el 13% está en sobrepeso y el 30% en obesidad.
Como señalan Cardozo L. et al. (2016), “un elevado porcentaje de grasa corporal es considerado un
factor de riesgo que desencadena múltiples enfermedades crónicas no transmisibles con riesgo de
muerte”. En consecuencia, se determina que la mayoría de los sujetos bajo estudio presentan sobrepeso
u obesidad. La obesidad y el sobrepeso en la población se relacionan con diversos factores, como el
consumo de calorías superior al gasto energético diario, una dieta inadecuada, la falta de actividad física
regular y el entorno en el que viven los individuos.
Tabla 3 Nivel socioeconómico y entorno obesogénico de la población (n = 164)
Variable Categoría Puntaje obtenido Número de
participantes %
Nivel socioeconómico
Bajo 24-59 45 27
Medio 60-85 119 73
Entorno obesogénico
Bajo entorno 0-39 7 4
Entorno moderado 40-69 157 96
La categorización del nivel socioeconómico de la población participante evidencia que un 27% se
encuentra en un nivel bajo, mientras que la mayoría, un 73%, corresponde a un nivel medio. Esta
distribución refleja un patrón que se alinea con el contexto socioeconómico general de Costa Rica,
donde Piza (2023) indica que aproximadamente el 54% de la población se encuentra dentro de la clase
media. Un estatus socioeconómico bajo se asocia con mayores dificultades en educación, salud y acceso
a dietas variadas y saludables (Agualongo & Garcés, 2020), lo que podría predisponer a estos individuos
a un mayor riesgo de enfermedades crónicas. Por el contrario, la población con nivel socioeconómico
medio presenta mayor estabilidad financiera y una calidad de vida más adecuada (Hayes, 2025), lo que
podría favorecer mejores condiciones de salud y nutrición.

pág. 9478
El contexto local del cantón de Santo Domingo también es relevante, ya que según el Índice de
Competitividad Nacional, se considera “altamente competente” con un puntaje de 63,3, lo que podría
explicar la prevalencia de individuos en nivel socioeconómico medio entre los participantes (Hall et al.,
2023).
En relación con el ambiente obesogénico, los resultados indican una alta presencia de alimentos
ultraprocesados en los hogares de la población estudiada, incluyendo repostería, embutidos, bebidas
azucaradas y dulces (Marti et al., 2021). La disponibilidad y accesibilidad de estos productos es un
factor crítico, ya que se encuentran siempre disponibles en los hogares (42% y 21%) y son
económicamente accesibles debido a su bajo costo de producción (Liebman, 2023). Este patrón de
consumo se alinea con la evidencia que indica que la presencia de alimentos ultraprocesados contribuye
directamente al aumento de sobrepeso y obesidad en la población (Popkin, 2020).
A pesar de la presencia de herramientas educativas como el etiquetado nutricional y el semáforo frontal,
el 54% de los participantes reportó que estas señalizaciones no influyen en la selección de los alimentos
que consumen, priorizando factores como sabor, precio y valor nutricional. Esto concuerda con lo
observado por Montilla Pacheco (2019), quien señala que la señalización no modifica
significativamente los hábitos alimentarios sin intervenciones complementarias de educación
nutricional. Hernández et al. (2022) refuerzan que estas herramientas son útiles para facilitar la
interpretación de la información nutricional, pero su eficacia depende de la disposición y educación de
los consumidores.
El consumo frecuente de comida rápida, reportado por un 60% de los participantes, refuerza la relación
entre disponibilidad, accesibilidad y hábitos alimentarios poco saludables. Según Jahan et al. (2019), la
mayor exposición a opciones de comida rápida incrementa el riesgo de obesidad, especialmente cuando
se combina con factores de sedentarismo. En este sentido, aunque el 88% de los participantes tiene
acceso a zonas recreacionales y un 46% realiza actividad física moderada, aún un 28% se considera
sedentario. Esto evidencia que, pese a la infraestructura disponible, los patrones de actividad física
siguen siendo insuficientes para contrarrestar el efecto de un entorno obesogénico (Gómez et al., 2023).
En conjunto, los hallazgos sugieren que aunque el nivel socioeconómico medio de la mayoría de los
participantes podría favorecer un mejor acceso a alimentos y servicios de salud, el entorno obesogénico

pág. 9479
caracterizado por alta disponibilidad y accesibilidad de alimentos ultraprocesados, junto con hábitos de
consumo de comida rápida y niveles de actividad física insuficientes, constituye un factor crítico en el
riesgo de sobrepeso y obesidad en esta población. Esto evidencia la compleja interacción entre factores
socioeconómicos, ambientales y conductuales en la determinación del estado nutricional, subrayando
la necesidad de estrategias integrales que combinen educación nutricional, políticas de acceso a
alimentos saludables y promoción de la actividad física.
Tabla 4 Relación estado nutricional y entorno obesogénico
Estado nutricional Entorno Bajo Entorno Moderado
Circunferencia abdominal normal 6 (3.66%) 87 (53.05%)
Riesgo elevado/muy elevado 1 (0.61%) 70 (42.69%)
% grasa corporal adecuado 2 (1.22%) 45 (27.44%)
Sobrepeso/obesidad 5 (3.05%) 112 (68.29%)
IMC adecuado 5 (3.05%) 57 (34.76%)
Sobrepeso/obesidad 2 (1.22%) 85 (51.83%)
No se encontró relación estadísticamente significativa entre estado nutricional y entorno obesogénico
(Chi-cuadrado < valor crítico).
Los resultados del análisis estadístico mediante la prueba de independencia chi-cuadrado muestran que
no existe una relación significativa entre el estado nutricional de los participantes, medido a través de
circunferencia abdominal, IMC y porcentaje de grasa corporal, y el entorno obesogénico del cantón de
Santo Domingo de Heredia. El valor estadístico obtenido (χ² = 4.40) fue menor al valor crítico
establecido (11.07), indicando independencia entre las variables. Estos hallazgos sugieren que, aunque
la población vive en un entorno con alta disponibilidad y accesibilidad de alimentos ultraprocesados,
esta condición por sí sola no determina directamente el estado nutricional de los individuos.
Esta evidencia concuerda parcialmente con los hallazgos de Calvo et al. (2019) en Costa Rica, quienes
observaron que la mayoría de la población estudiada presentaba un IMC dentro del rango normal, a
pesar de residir en entornos con características obesogénicas. Ello sugiere que los hábitos alimentarios,
las relaciones familiares y comunitarias, así como la interacción con el entorno social, tienen un papel
más determinante en el estado nutricional que la mera presencia de un ambiente obesogénico.

pág. 9480
De manera complementaria, el NIH y su Instituto de Corazón, Pulmones y Sangre (2022) enfatizan que
la obesidad es multifactorial y depende de la interacción entre sobrealimentación, sedentarismo, hábitos
alimentarios poco saludables, factores genéticos, estrés, medicación y distintos entornos —no solo el
hogar, sino también laboral, comercial y recreativo— lo que refuerza la idea de que un entorno
obesogénico no es el único determinante del estado nutricional.
En síntesis, estos resultados sugieren que, aunque la accesibilidad y disponibilidad de alimentos
ultraprocesados en el entorno representan un factor de riesgo, el estado nutricional de los individuos
está influenciado por un conjunto complejo de factores conductuales, sociales y ambientales que
interactúan de manera dinámica.
Tabla 5 Relación nivel socioeconómico y estado nutricional
Estado nutricional Nivel bajo Nivel medio
Circunferencia abdominal normal 21 (12.80%) 72 (43.90%)
Riesgo elevado/muy elevado 24 (14.64%) 47 (28.66%)
% grasa adecuado 11 (6.71%) 36 (21.95%)
Sobrepeso/obesidad 34 (20.74%) 83 (50.61%)
IMC adecuado 14 (8.54%) 48 (29.27%)
Sobrepeso/obesidad 41 (25.00%) 75 (45.73%)
No se evidenció relación significativa entre nivel socioeconómico y estado nutricional (Chi-cuadrado
< valor crítico). En cuanto a la relación entre nivel socioeconómico y estado nutricional, los análisis del
presente estudio no evidenciaron asociaciones significativas entre ambas variables. Se muestran
ausencia de dependencia estadística, lo que indica que los participantes, independientemente de su nivel
socioeconómico, presentan estados nutricionales heterogéneos.
No obstante, la literatura internacional reporta resultados diversos. Por ejemplo, Adriyani et al. (2024)
encontraron en Indonesia que individuos con menor nivel socioeconómico consumen con mayor
frecuencia comida rápida, aunque no necesariamente presentaron un aumento directo en perímetro
abdominal o peso, observando incluso una relación inversa en personas con IMC menor que consumen
más este tipo de alimentos. Por otro lado, estudios en Etiopía (Chernet et al., 2022) reportan que
mayores niveles socioeconómicos se asocian con IMC más elevado, sugiriendo que en ciertos
contextos, la obesidad puede ser un indicador de estatus económico.

pág. 9481
Kim y Knesebeck (2018), en su revisión sistemática, concluyen que la relación entre nivel económico
y obesidad es compleja: mientras que menor poder adquisitivo puede aumentar la prevalencia de
obesidad, mayores ingresos también pueden favorecerla por patrones de alimentación poco saludables
y sedentarismo. Estudios recientes, como el de Autre y Bekelman (2024), refuerzan esta dualidad,
mostrando una relación positiva entre bajos ingresos y mayor obesidad, pero también una relación
inversa donde los individuos de nivel socioeconómico alto presentan alta prevalencia de obesidad.
Estos hallazgos destacan la heterogeneidad de los determinantes socioeconómicos del estado
nutricional. La ausencia de relación significativa en el presente estudio podría explicarse por factores
culturales, hábitos alimentarios locales, acceso a alimentos saludables y diferencias en educación
nutricional que modulan el efecto del nivel socioeconómico sobre la nutrición.
CONCLUSIONES
En esta investigación no se encontró una relación significativa entre el ambiente obesogénico, el estado
nutricional y el nivel socioeconómico en adultos de 20 a 35 años en Santo Domingo de Heredia, Costa
Rica. A pesar de que la mayoría de la población presentó un IMC y circunferencia abdominal normales,
el porcentaje de grasa corporal evidenció obesidad. La población se caracterizó por predominio
femenino, rango etario de 30-35 años, residencia en Santo Domingo Centro y nivel socioeconómico
medio. Los hallazgos sugieren que factores individuales, culturales y de acceso a alimentos saludables
podrían influir más que el entorno o nivel económico, destacando la necesidad de investigaciones
futuras que incorporen variables adicionales para comprender integralmente los determinantes del
estado nutricional y la obesidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agualongo, D. (2020). El nivel socioeconómico como factor de influencia en temas de salud y
educación | Revista Vínculos ESPE. Journal.espe.edu.ec.
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1639/1312
Andriyani, A., Lee, Y. Z., Win, K. K., Tan, C. K., Amini, F., Tan, E. S. S., Thiagarajah, S., Ng, E. S.
C., & Ahmad Bustami, N. (2024). Fast food consumption, obesity and nutrient intake among
adults in Indonesia. Food Research, 8(Supplementary 3), 55–65.
https://doi.org/10.26656/fr.2017.8(s3).5

pág. 9482
Autret, K., & Bekelman, T. A. (2024). Socioeconomic Status and Obesity. Journal of the Endocrine
Society, 8(11). https://doi.org/10.1210/jendso/bvae176
Brenes, E. N. (2020). Más del 30% de los adolescentes de Costa Rica tienen sobrepeso u obesidad.
Ministerio de Salud Costa Rica. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/42-
noticias-2020/385-mas-del-30-de-los-adolescentes-de-costa-rica-tienen-sobrepeso-u-obesidad
Calvo Molina, K., Fernández Rojas, X., Flores Castro, O., González Urrutia, R., Madriz Bonilla, D.,
Martínez Izaguirre, A., Villalobos Alfaro, N., & Villalobos Leal, N. (2019). Factores
obesogénicos en el entorno escolar público costarricense durante 2015-2016. Población Y Salud
En Mesoamérica. https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.37858
Cardozo, L., Guzman, C., Andrés, Y., & Alejandro, J. (2016). Artículo Original Porcentaje de grasa
corporal y prevalencia de sobrepeso -obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento
deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria.
https://doi.org/10.12873/363cardozo
Gómez Salas, G., Quesada Quesada, D., & Monge Rojas, R. (2020). Perfil antropométrico y prevalencia
de sobrepeso y obesidad en la población urbana de Costa Rica entre los 20 y 65 años agrupados
por sexo: resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud. Nutrición
Hospitalaria, 37(3), 534–542. https://doi.org/10.20960/nh.02899
Gomez, G., Salas, E., Sheik, A., & Ferrari, G. (2023). Actividad física en la población urbana
costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos. Pensar en
Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/51602/55189
Hall, L., Zuñiga, M., Soto, L., Madrigal, G., & Chaón, I. (2023). Indice de Competitividad Cantonal
2020-2021.pdf. Ecodatos. https://ecodatos.fce.ucr.ac.cr/s/ZB9BBdz5FsTnBs7
Hayes, A. (2023, June 25). Middle class: Definition and characteristics. Investopedia.
https://www.investopedia.com/terms/m/middle-class.asp
Hernández Restrepo, M. C., Gómez Franco, A. M., & Gómez Velásquez, S. (2022). Influencia del
etiquetado nutricional en la decisión de compra de estudiantes universitarios. Perspectivas En
Nutrición Humana, 24(1), 17–34. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a02

pág. 9483
Kim, T. J., & Knesebeck, O. von dem. (2018). Income and obesity: What is the direction of the
relationship? A systematic review and meta-analysis. BMJ Open, 8(1).
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-019862
Liebman, B. (2023). 6 things to know about ultra-processed foods. Center for Science in the Public
Interest. https://www.cspinet.org/article/6-things-know-about-ultra-processed-foods
Montilla, A. (2019). Vista de La semaforización nutricional y su influencia en la salud de la población
ecuatoriana. Ciencia y Salud.
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1544/2120
Newton, S., Braithwaite, D., & Akinyemiju, T. F. (2017). Socio-economic status over the life course
and obesity: Systematic review and meta-analysis. PLoS ONE, 12(5).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177151
Organización Mundial de la Salud. (2024). Obesidad y sobrepeso. Who.int; World Health Organization:
WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Popkin, B. (2020). El
impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud. Food and Agriculture Organization.
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/c363cb5d-a2d2-40ea-abf3-
1c10988bd540/content
Piza, R. E. (2023, May 25). Rebelión de las clases medias - Academia de Centroamérica. Academia de
Centroamérica. https://www.academiaca.or.cr/opinion/rebelion-de-las-clases-medias/
Saintila, J., Villacís, J., & Elizabeth. (2020). Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico
y rendimiento académico en niños escolares de 6 a 12 años. Nutrición Clínica Y Dietética
Hospitalaria. https://doi.org/10.12873/401saintila
Temporelli, K. L., & Viego, V. (2016). Condicionantes socioeconómicos y obesidad en adultos:
evidencia basada en regresiones por cuantiles y datos de panel. Revista de Salud Pública, 18(4),
516. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n4.35480
Vilar-Compte, M., Burrola-Méndez, S., Lozano-Marrufo, A., Ferré-Eguiluz, I., Flores, D., Gaitán-
Rossi, P., Teruel, G., & Pérez-Escamilla, R. (2021). Urban poverty and nutrition challenges
associated with accessibility to a healthy diet: a global systematic literature review.
pág. 9484
International Journal for Equity in Health, 20(1). https://doi.org/10.1186/s12939-020-01330-0
Vinueza, A. F., Andrade, K. C. V., Hidalgo, K. O. R., Pinos, M. L. Y., & Martínez, C. F. R. (2022).
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de la serranía ecuatoriana. Resultados de la
encuesta ENSANUT-2018. La Ciencia al Servicio de La Salud, 12(2), 58–66.
https://doi.org/10.47244/cssn.Vol12.Iss2.656