PRINCIPALES RETOS DE LA INSERCIÓN EN
EL MERCADO LABORAL DE LOS GRADUADOS
DE LA CARRERA DE NUTRICIÓN DE LA
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE
COSTA RICA, 2023-2024
MAIN CHALLENGES OF LABOR MARKET INSERTION
FOR GRADUATES OF THE NUTRITION PROGRAM AT THE
HISPANOAMERICANA UNIVERSITY OF COSTA RICA, 2023-2024
Sonia Espinoza Delgado
Universidad Hispanoamericana, Costa Rica
Patricia Salazar Chinchilla
Universidad Hispanoamericana, Costa Rica
Aurelia Blanco Lobo
Universidad Hispanoamericana, Costa Rica

pág. 9502
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20277
Principales Retos de la Inserción en el Mercado Laboral de los Graduados
de la Carrera de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana de Costa
Rica, 2023-2024
Sonia Espinoza Delgado1
sespinoza@uh.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-9919-9926
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
Patricia Salazar Chinchilla
patricia.salazar0145@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-2935-7471
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
Aurelia Blanco Lobo
aurelia.blanco0947@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-8368-1611
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
RESUMEN
Introducción: Los graduados de la carrera de Nutrición de las distintas universidades de Costa Rica
enfrentan actualmente un desafío significativo en términos de empleabilidad. El mercado laboral para
nutricionistas en América Latina crece y se diversifica, pero enfrenta desempleo, bajos salarios y falta
de reconocimiento, especialmente en el sector público. Objetivo general: Describir los retos de la
inserción en el mercado laboral de los graduados de la Carrera de Nutrición de la Universidad
Hispanoamérica 2023-2024. Material y métodos: Estudio de enfoque mixto, tipo descriptivo,
transversal, participan 64 graduados de la carrera de Nutrición. Se aplica una encuesta en formato digital
compuesta por 13 preguntas cerradas. Resultados: La mayoría de los participantes de la investigación
son mujeres de 26 a 30 años, residentes del GAM, como principal obstáculo para su incorporación en
el mercado laboral está la falta de experiencia laboral, limitaciones en movilidad y necesidad de
capacitación técnica. Cerca del 40% permanece desempleado, además el tiempo promedio para
conseguir empleo es de 3 a 7 meses, lo que respecta a la inserción se concentra en el área clínica.
Conclusión: Con esta investigación se concluye que los graduados en Nutrición, en su mayoría son
mujeres jóvenes residentes del GAM, enfrentan como principal reto para la inserción en el mercado
laboral, falta de experiencia laboral, limitaciones en movilidad y necesidad de capacitación técnica.
Cerca del 40% permanece desempleado, el tiempo promedio para conseguir empleo es de 3 a 7 meses.
La inserción se concentra en el área clínica, mientras que algunos egresados deben ocupar puestos
administrativos, lo que refleja una brecha entre formación y mercado laboral.
Palabras clave: graduado, mercado laboral, empleabilidad, trabajo, experiencia
1 Autor principal
Correspondencia: sespinoza@uh.ac.cr

pág. 9503
Main Challenges of Labor Market Insertion for Graduates of the Nutrition
Program at the Hispanoamericana University of Costa Rica, 2023-2024
ABSTRACT
Introduction: Nutrition graduates from different universities in Costa Rica currently face a significant
challenge in terms of employability. The labor market for nutritionists in Latin America is growing and
diversifying, but faces unemployment, low wages, and lack of recognition, especially in the public
sector. General objective: To describe the challenges of labor market insertion for graduates of the
Nutrition program at the Universidad Hispanoamérica 2023-2024. Materials and methods: A
descriptive, cross-sectional, mixed-method study was conducted with 64 Nutrition graduates. A digital
survey consisting of 13 closed-ended questions was administered. Results: Most of the research
participants are women between 26 and 30 years old, residents of the GAM (Mexico City). The main
obstacles to their incorporation into the labor market are their lack of work experience, mobility
limitations, and the need for technical training. Approximately 40% remain unemployed, and the
average time to find employment is 3 to 7 months. Job placement is concentrated in the clinical area.
Conclusion: This research concludes that nutrition graduates, mostly young women residents of the
GAM (National Institute of Health), face the main challenges in entering the labor market: lack of work
experience, mobility limitations, and the need for technical training. Approximately 40% remain
unemployed, and the average time to find employment is 3 to 7 months. Job placement is concentrated
in the clinical area, while some graduates must occupy administrative positions, reflecting a gap
between training and the labor market.
Keywords: graduate, labor market, employability, work, experience
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 9504
INTRODUCCIÓN
En un mundo laboral cada vez más competitivo y cambiante, la transición de la vida académica al
empleo formal representa un reto significativo para muchos jóvenes profesionales. Los graduados de la
carrera de Nutrición de las distintas universidades de Costa Rica enfrentan actualmente un desafío
significativo en términos de empleabilidad. Esta situación requiere atención, ya que la adecuada
inserción laboral de estos profesionales no solo impacta su desarrollo profesional, sino también la salud
pública y el bienestar de la población a nivel nacional.
De manera general, el mercado laboral latinoamericano ha avanzado en formalización y reducción de
desigualdad, pero enfrenta desafíos persistentes como la alta informalidad, baja productividad y brechas
de género. Las crisis recientes, como la pandemia, han puesto de manifiesto la vulnerabilidad estructural
del empleo en la región y la necesidad de políticas públicas focalizadas para lograr un mercado laboral
más inclusivo y resiliente (Martínez-Martínez et al., 2024).
El mercado laboral para nutricionistas en América Latina crece y se diversifica, pero enfrenta
desempleo, bajos salarios y falta de reconocimiento, especialmente en el sector público. La regulación,
la integración en equipos de salud y la innovación tecnológica son claves para mejorar las oportunidades
laborales y el impacto profesional (Gabriel et al., 2019).
El desempleo y la dificultad para encontrar trabajo son problemas frecuentes, como se evidencia en
Ecuador, donde casi el 39% de los nutricionistas están desempleados y muchos recurren al autoempleo
o a actividades fuera del área. La falta de plazas en el sistema de salud pública y el escaso
reconocimiento profesional limitan la inserción laboral, especialmente en nutrición comunitaria y salud
pública. Además, la profesión está altamente feminizada y persisten brechas salariales y de
reconocimiento (Román et al., 2023).
A nivel latinoamericano, las principales barreras para la inserción laboral incluyen la ausencia de
políticas públicas que regulen la contratación de nutricionistas en hospitales, baja remuneración y poca
integración en equipos multidisciplinarios (Carpio-Arias et al., 2023).
Un título universitario en nutrición, por sí solo, no siempre es suficiente para obtener empleo en el área
deseada. La experiencia práctica y la participación en actividades extracurriculares o voluntariado
pueden marcar la diferencia (Barber et al., 2022).

pág. 9505
Aunque la experiencia laboral previa es altamente valorada en la búsqueda de empleo para nutricionistas
en América Latina, Oliveira & Pineiro (2023) mencionan que ésta puede ser compensada por
habilidades interpersonales, redes profesionales y formación continua. La participación en prácticas,
pasantías y actividades extracurriculares es fundamental para mejorar las oportunidades laborales.
La Universidad Hispanoamericana de Costa Rica con alto prestigio nacional e internacional, ha
graduado a miles de estudiantes capacitados en el área de la Nutrición. Sin embargo, al igual que otras
universidades tanto públicas como privadas enfrentan barreras para insertarse eficazmente en el
mercado laboral costarricense.
Por esta razón, este artículo busca analizar los principales retos que enfrentan los graduados de la
Universidad Hispanoamericana al momento de insertarse en el mercado laboral, con el fin de generar
recomendaciones útiles tanto para la academia como para los sectores empleadores.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realiza con un enfoque mixto, descriptivo y transversal.
La población está compuesta por graduados de la Carrera de Nutrición, se obtiene una muestra de 64
graduados, que corresponde al 44.4% de la población total. Todos los participantes completaron el
consentimiento informado.
Los datos fueron recolectados durante el periodo de abril a mayo 2025, mediante un formulario digital,
elaborado en Google Forms, el cual es enviado por medio del correo electrónico o WhatsApp a los
graduados de la carrera de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana que forman parte de la base
de datos de la universidad.
El instrumento cuenta con 13 preguntas cerradas, con una única opción y de opción múltiple. El
formulario se divide en tres apartados: consentimiento informado, datos sociodemográficos, principales
retos de la inserción en el mercado laboral y áreas de desempeño laboral.
Se ajusta el instrumento para que, a partir de la respuesta brindada por el participante, se activen las
preguntas que correspondan según sea su respuesta. Concluida la etapa de recolección de datos, se
realiza un proceso de depuración y posterior el análisis de datos descriptivos utilizando el programa
Microsoft Excel.

pág. 9506
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Caracterización del perfil sociodemográfico de los graduados de la Universidad
Hispanoamericana (N=64).
Característica sociodemográfica Abs Porcentaje (%)
Sexo
Femenino 58 91
Masculino 6 9
Rango de edad
20 a 25 años 11 17
26 a 30 años 30 47
31 a 35 años 13 20
36 a 40 años 8 12
41 a 45 años 1 2
46 a 50 años 1 2
Lugar de residencia
Alajuela 6 9
Cartago 8 12
Guanacaste 1 2
Heredia 20 31
Limón 1 2
Puntarenas 4 6
San José 24 38
Fuente: Elaboración propia, 2025.
Como se observa en la tabla 1 la mayoría de los graduados que conforman la investigación son mujeres
de 26 a 30 años, residentes de San José, donde el 100% son licenciados en la carrera de nutrición.
En un estudio realizado por Marín et al. (2021) titulado “Empleabilidad de los egresados del programa
de Nutrición y Dietética de una Institución Universitaria” se obtuvo que el 98 % de los graduados son
mujeres, con un rango de edad predominante de los participantes entre los 20 a 25 años, datos que
concuerdan con los resultados reflejados en la tabla 1. Por otra parte, los resultados obtenidos
concuerdan con los datos del Informe sobre la inserción laboral del grado en nutrición humana y
dietética 2019 -2020, llevado a cabo por la Universidad de Católica de Valencia, San Vicente Mártir en
España, donde se indica que la mayor participación en su estudio es del sexo femenino con edades que
oscilan entre los 26 a 30 años coincidiendo con los resultados de la presente investigación

pág. 9507
El estudio realizado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE, s. f.), que refiere que el sexo
predominante en el gremio de profesionales en Nutrición en Costa Rica es del sexo femenino y
residentes del GAM.
Tabla 2 Principales retos de la inserción en el mercado laboral de los graduados de la Universidad
Hispanoamericana (N=64).
Principales retos Abs Porcentaje
(%)
Mayor reto para ingresar al mercado laboral
Falta de experiencia 51 80
Manejo de un segundo idioma 4 6
Poca formación académica 1 2
Poca formación complementaria (cursos técnicos) 8 13
Principal exigencia por parte de los empleadores
Ofrecen poca flexibilidad de horarios 2 9
Ofrecen solo posiciones temporales 22 34
Solicitan certificaciones de temas en tendencia 11 17
Solicitan facilidad de traslado (vivir cerca, contar con medio de trasporte
propio)
23 36
Solicitan manejo avanzado del idioma inglés e inclusive un tercer idioma 1 2
Solicitan manejo de herramienta de ofimáticas 1 2
Necesidad de capacitación para aumentar la eficiencia en búsqueda de
empleo
Si 61 95
No 3 5
Recurso de capacitación dispuesto a utilizar en primera instancia
Pago de cursos en línea a través de plataformas e-learning 41 64
Pago de cursos presenciales (modalidad clase magistral) 6 9
Uso de recursos gratuitos sin certificación formal 17 27
Consideración de que la capacitación es un factor que acelera la
búsqueda de empleo
De acuerdo 17 27
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 19 30
Totalmente de acuerdo 28 44
Fuente: Elaboración propia, 2025.

pág. 9508
En la tabla 2 se observa que los mayores retos para ingresar al mercado laboral indicados por los
graduados son la falta de experiencia, solicitud de facilidad de traslado como vivir cerca del lugar de
trabajo o contar con un medio de trasporte propio como vehículo o motocicleta. Adicionalmente en la
población en estudio la mayoría indica que si es necesario la capacitación para aumentar la eficiencia
en la búsqueda de empleo y que es un factor que acelera la búsqueda de empleo.
Según Y. Martínez y V. Peña (2023) los profesionales de las ciencias de la salud enfrentan diversos
obstáculos al incorporarse al mercado laboral, principalmente la falta de experiencia y los bajos salarios,
los cuales varían significativamente entre el sector público y el privado. La ausencia de experiencia
reduce las posibilidades de empleo para quienes recién se gradúan, mientras que la diferencia en la
remuneración impulsa a muchos a preferir el sector privado, lo que puede generar una menor
disponibilidad de recursos humanos en el sistema público de salud, coincidiendo con los resultados que
indicaron los graduados de la Carrera de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana.
Por otra parte, en un estudio realizado por Manpower Group (2020), se obtuvo que como principales
causas para la incorporación laboral de los jóvenes se encuentra la falta de experiencia representado por
el 58% de los participantes, seguido de falta de un segundo idioma 17% y Falta de conocimientos
técnicos (certificaciones softwares etc.) un 15% datos que concuerdan con los resultados obtenidos,
Esta situación evidencia que una de las mayores barreras para la incorporación al mercado laboral es
precisamente la carencia de competencias técnicas y especializadas, lo que genera una brecha entre lo
que demandan las empresas y las capacidades que poseen los recién graduados.
Hernández & Fernández, (2024) señala que parte de los principales desafíos que enfrentan los jóvenes
al intentar ingresar al mercado laboral es la falta de experiencia laboral, lo que limita sus oportunidades
de empleo. Además, la capacidad de hablar un segundo idioma y la realización de cursos
complementarios, son factores que pueden influir positivamente en la empleabilidad de los jóvenes
tienen similitud con los hallazgos anteriores.
Según este estudio las empresas prefieren candidatos con experiencia previa para evitar los costos y el
tiempo asociados con la formación y adaptación de nuevos empleados.
En cuanto a la principal exigencia por parte de los empleadores, predomina en el estudio la facilidad de
traslado (vivir cerca, contar con medio de trasporte propio) dato que concuerda con diversos estudios;

pág. 9509
tal como lo señalan ManpowerGroup (2020) y Mora (2021) la cercanía al lugar de trabajo y las
condiciones de movilidad representan un reto importante para la inserción laboral juvenil.
Como se logra observar en la tabla 2, el 95% de los participantes indican que la necesidad de
capacitación es un gran reto para obtener, según ManpowerGroup (2020), la falta de habilidades
específicas y la limitada preparación juvenil representa una barrera importante la inserción laboral.
Esta perspectiva concuerda con estudios de la CEPAL (Huepe, 2024), que destacan que los programas
de capacitación técnica y de habilidades para la vida aumentan significativamente las probabilidades de
inserción laboral.
Por lo que invertir en programas de capacitación constituyen una herramienta importante para reducir
las diferencias entre las competencias adquiridas durante la educación formal y las requeridas por el
mercado laboral, potenciando la empleabilidad y aumentando la efectividad en la búsqueda de empleo.
Gran parte de los participantes del presente estudio refieren que la capacitación es un factor que acelera
la búsqueda de empleo. Como lo indica Jiménez (2022) la capacitación resulta esencial, ya que fortalece
la empleabilidad al reducir la brecha entre las competencias individuales y las demandas del mercado,
favoreciendo así la inserción, permanencia y desarrollo profesional.
La capacitación en línea, a través de plataformas e-learning, se ha convertido en una herramienta
esencial para mejorar la empleabilidad. Su flexibilidad permite a las personas actualizar y certificar
competencias de forma accesible, adaptándose a las demandas cambiantes del mercado laboral.
Diversos estudios evidencian que la formación digital incrementa la retención del conocimiento, ofrece
un mayor retorno de inversión que la capacitación presencial y eleva las posibilidades de inserción
laboral (UCR, 2024).
Con respecto a la situación laboral de los graduados de la carrera de nutrición de la Universidad
Hispanoamericana, se observa que el 61% de ellos se encuentran trabajando en la actualidad, mientras
que un 39% se encuentra desempleado.
Como se indica en el resultado anterior, el 61% de los graduados de la Carrera de Nutrición se encuentra
con trabajo, mientras que el 39% está desempleado, datos que concuerdan con la encuesta realizada por
el Colegio de Profesionales en Nutrición, 2020 donde se obtuvo que el 73.6% se encuentra laborando y
el 26.4% de los profesionales se encuentran sin empleo.

pág. 9510
La información anterior coincide con datos del Consejo Nacional de Rectores, el cual refiere que el
85.3% de profesionales en Nutrición se encuentran laborando, mientras que un 15% se encuentra
desempleado (CONARE, s. f.)
Figura 2T iempo que ha estado desempleado de los graduados de la Universidad Hispanoamericana
(N=64).
Fuente: Elaboración propia, 2025
En la figura 2 se observa que el 48% de los graduados indica tener entre 3 a 6 meses sin empleo, seguido
del 32% que refiere tener más de un año desempleado, está información concuerda con los datos de
ManpowerGroup (2020) que indica que los egresados universitarios suelen tardar entre 3 y 6 meses en
conseguir su primer empleo formal.
La información anterior coincide con datos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) -
Radiográfica laboral 2022, el cual refiere que el tiempo promedio para que el graduado de Nutrición
pueda conseguir empleo es aproximadamente de 7 meses.
Según Phillips (2023) , el tiempo estimado para que un profesional de las Ciencias Sociales acceda a su
primer empleo es de aproximadamente 9 meses, datos similares a los hallados en la presente
investigación.
48%
12%
32%
8%
3 a 6 meses 6 a 12 meses Más de 1 año Menos de 3 meses
Porcentaje de graduados (%)
Tiempo

pág. 9511
Tabla 3 Áreas de desempeño de los graduados de la Universidad Hispanoamericana (N=64).
Rubro Abs Porcentaje
(%)
El trabajo se relaciona con nutrición
No 8 21
Si 31 79
Área de nutrición donde se desempeña
Clínica (consulta privada, área de salud (EBAIS, hospital, clínica) 21 68
Deportiva 2 6
Educación 2 6
Industria 2 6
Salud pública 3 10
Servicio de alimentos 1 3
Tiempo que tiene laborando en el mismo lugar
1 a 3 años 7 23
Más de 3 años 5 16
Menos de 3 años 19 61
Fuente: Elaboración propia, 2025.
La tabla 3 muestra que la mayoría de los graduados empleados se desempeñan en el área clínicas tales
como consulta privada, área de salud, EBAIS, hospital y clínicas públicas, y tienen menos de 3 años de
laborar en el mismo lugar. Con respecto a los graduados que no se desempeñan en el área de nutrición
la mayoría indican desempeñarse en el área administrativa en puesto como servicio al cliente, asistente
administrativo.
Según Marín (2020) en su estudio de Empleabilidad de los egresados del programa de Nutrición y
Dietética de una Institución Universitaria el 95 % de los encuestados que están laboralmente activos lo
hacen como nutricionistas dietistas, las instituciones donde laboran son Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS) 34 % y clínicas 22 % datos similares a los presentados por los graduados de la
UH.

pág. 9512
CONCLUSIONES
Este estudio muestra una mayor participación de mujeres jóvenes y residentes de zonas urbanas,
especialmente en San José. Esto refuerza la consistencia de los datos y permite tener una mejor
comprensión de los graduados de nutrición para poder plantear estrategias que favorezcan su inserción
efectiva en el mercado laboral.
Se concluye que la falta de experiencia laboral continúa siendo el principal obstáculo para los graduados
en Nutrición al momento de incorporarse al mercado laboral, como ha sido documentada en diversos
estudios nacionales e internacionales sobre jóvenes profesionales en el área de salud.
La capacitación y el desarrollo de habilidades técnicas específicas son percibidos como factores clave
para mejorar la empleabilidad, ya que permiten acortar la brecha entre la formación académica y las
competencias que actualmente demanda el mercado. Así como también, las condiciones de movilidad
y localización geográfica representan una exigencia importante por parte de los empleadores, lo cual
pone en desventaja a aquellos profesionales que no cuentan con vehículo propio o que residen lejos de
los centros de trabajo. Este factor logístico, aunque poco discutido en algunos estudios, emerge como
una limitación concreta que afecta la inserción laboral efectiva.
Como se pudo evidenciar, una parte significativa de los graduados de la carrera de Nutrición enfrenta
dificultades para insertarse en el mercado laboral, ya que casi el 40% se encuentra desempleado. Aunque
estas cifras varían respecto a otros estudios nacionales, reflejan que el acceso al empleo en esta profesión
no es inmediato ni uniforme.
El tiempo promedio que tardan los egresados en conseguir su primer empleo ronda entre los 3 y 7 meses,
lo cual coincide con investigaciones previas tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, un
porcentaje importante supera el año sin encontrar trabajo, lo que apoya la importancia de esta
investigación para mejorar los mecanismos de ayuda a la inserción laboral temprana.
La mayoría de los profesionales que logran emplearse lo hacen en áreas clínicas, principalmente en
consulta privada, EBAIS, hospitales y clínicas públicas. En contraste, quienes no logran insertarse en
el campo de la nutrición terminan ocupando puestos en áreas administrativas, lo cual plantea
interrogantes sobre la alineación entre la formación académica y las oportunidades laborales reales.

pág. 9513
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barber, C., Blair, M., McCaffrey, T., & Palermo, C. (2022). Employability and employment outcomes
of nutrition science graduates: A qualitative exploration. Nutrition & dietetics: the journal of
the Dietitians Association of Australia. https://doi.org/10.1111/1747-0080.12777
Carpio-Arias, T. V., Crovetto-Mattassi, M., Durán-Agüero, S., Parra-Soto, S., Landaeta-Díaz, L.,
Cerezo de Ríos, S., Bejarano-Roncancio, J. J., Cordón-Arrivillaga, K., Vitullo, M., Perichart-
Perera, O., Averos, N. V., Anahí Rodríguez, S., Morales, G. M., Meza-Miranda, E. R., Nava-
González, E. J., Miranda-Durán, M., Mauricio-Alza, S., Ortiz-Fiorito, A., Núñez-Martínez, B.,
& Ivankovich-Guillén, S. (2023). Barriers and Opportunities for Clinical Nutritionists in 13
Latin American Countries: A Qualitative Study. Journal of Primary Care & Community Health,
14, 21501319231204580. https://doi.org/10.1177/21501319231204580
CONARE. (s. f.). Radiografía Laboral Nutrición [Gubernamental]. Radiografía CONARE.
Recuperado 27 de agosto de 2025, de https://radiografia.conare.ac.cr/radiografia-laboral-iv-
2022/infografias/ciencias-de-la-salud/
Gabriel, C. G., Oliveira, J. T. C. de, Silva, B. L., Fagundes, A. A., Silva, T. C., & Soar, C. (2019).
Nutritionist’s job market: 80 years of history. Revista de Nutrição, 32, e180162.
https://doi.org/10.1590/1678-9865201932e180162
Hernández Flores, E., & Fernández Najera, M. F. F. (2024). Experiencia Laboral y su Influencia en el
Primer Empleo de Jóvenes Egresados de Instituciones de Educación Superior. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 3827-3841.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13862
Huepe, M. (2024). Estudio prospectivo del empleo juvenil en América Latina: La educación y la
formación para el trabajo como eje clave.
Jiménez-Ulate, J. (2022). Hacia una visión sistémica de la empleabilidad. Revista ABRA, 42(65), 24-
43. https://doi.org/10.15359/abra.42-65.2
Manpower. (2020). Escasez de oportunidades Laborales para los Jóvenes.
https://www.manpowergroup.com.ar/wps/wcm/connect/manpowergroup/54369b94-55c0-
417d-875f-682e1d5f32bd/Latam_-

pág. 9514
_Escasez_de_Oportunidades_Laborales.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACH
EID=ROOTWORKSPACE.Z18_2802IK01OORA70QUFIPQ192H31-54369b94-55c0-417d-
875f-682e1d5f32bd-nlGIvcS
Marin, F., Berdugo, B., Molina, S., & Rincon, E. (2021). Empleabilidad de los egresados del programa
de Nutrición y Dietética de una Institución Universitaria. Revista de Nutrición Clínica y
Metabolismo, 4(1), 5-12. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n1.164
Martinez Patiño, Y. A., & Peña Calderón, V. (2023). Retos de la inserción laboral en egresados de
programas de ciencias de la salud en Latinoamérica: Una revisión sistemática del año 2017 al
2023. https://hdl.handle.net/20.500.12495/11688
Martínez-Martínez, O. A., Reyes-Martínez, J., Mideros Mora, A. I., Sánchez Pilco, A. C., & Rodríguez
Salme, C. L. (2024). Labor markets during COVID-19: Gaps and challenges in Latin America.
Frontiers in Sociology, 9. https://doi.org/10.3389/fsoc.2024.1372404
Mora Rodriguez, J. J. (2021). Spatial social effects on the decision to participate in the youth labor
market in a developing country. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research,
51, 63-82.
Oliveira, H., & Pinheiro, M. N. (2023). PROFESSIONAL PROFILE OF NUTRITIONISTS IN THE
FOOD INDUSTRY. International Journal of Health Science.
https://doi.org/10.22533/at.ed.1593662329085
Phillips, N. (2023, agosto 9). Carreras en Ciencias Sociales son preferidas por las mujeres y tienen
92% de empleabilidad con un promedio de nueve meses • Semanario Universidad.
https://semanariouniversidad.com/universitarias/carreras-en-ciencias-sociales-son-preferidas-
por-las-mujeres-y-tienen-92-de-empleabilidad-con-un-promedio-de-nueve-meses/
Román, A. C., Villar, M. A., Belmont-Guerron, P., & Ocampo, M. B. (2023). Undervalued
professionals: Placement of nutritionist in the Ecuadorian health system. BMC Health Services
Research, 23(1), 407. https://doi.org/10.1186/s12913-023-09340-8
UCR. (2024). La transformación digital del trabajo exige desarrollar habilidades digitales y
competencias cognitivas. Web UCR.
pág. 9515
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2024/9/26/la-transformacion-digital-del-trabajo-exige-
desarrollar-habilidades-digitales-y-competencias-cognitivas.html