pág. 9607
y sus propiedades científicas, la consistencia, eficacia diferencial, estabilidad y perdurabilidad de tales
efectos.
En relación a América Latina, los expertos llevan años advirtiendo que la educación, tiene serias
deficiencias y esa realidad se verifica años tras, en los informes que se realiza sobre el tema la OCDE,
esta entidad, presenta un estudio en el que se señala que la región está por debajo de los estándares
globales de rendimiento escolar. En ese informe, aparecen: Perú, Colombia, Brasil y Argentina entre
las diez naciones cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas como Matemáticas, la Ciencias y
Lectura. Los cuatro países sudamericanos -junto a Indonesia, Qatar, Jordania, Túnez, Albania y
Kazajistán- son los que presentan mayor cantidad de alumnos de 15 años con promedios por debajo del
rendimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencias.
Análisis del bajo rendimiento escolar a nivel nacional A nivel de país, el estado ecuatoriano invierte en
educación el 4% del presupuesto anual del estado, que se destina entre otras cosas a sueldos de docentes,
gastos de infraestructura, servicios básicos, servicios complementarios de colación escolar, uniformes y
textos. El fracaso escolar, por ende, va a registrar pérdidas económicas por cada individuo en edad
escolar que se encuentra cursando un grado básico y no lo aprovecha en la medida esperada porque el
estado pretende cerrar la brecha de ausentismo o deserción escolar que en el pasado fue superior,
apostando por una educación de calidad que apunte a la excelencia, por ser la única forma de conseguir
que el país progrese.
El Ministerio de Educación del Ecuador (2013) y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2013)
presentaron los resultados del Sistema de Evaluación y Rendición de Cuentas de la Educación, conocido
como Pruebas SER. Los datos corresponden al año 2013, cuando los estudiantes de cuarto, séptimo y
décimo grados de Educación General Básica (EGB) y de tercer curso de Bachillerato de todo el país,
fueron evaluados en las materias de Matemática, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, y Estudios
Sociales. De acuerdo con datos del MINEDUC, 41.702 estudiantes de 588 establecimientos educativos
públicos, municipales, fiscomisionales y particulares fueron parte de la muestra considerada a nivel
nacional para la aplicación de las pruebas.
Según la información difundida por el INEVAL (2013), el 25,3% de los estudiantes de cuarto año de
EGB no alcanzaba el nivel elemental en Matemáticas, En tanto que, el 34% usa correctamente los puntos