pág. 9743
LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA
LITERATURA DESDE EL NIVEL INICIAL
THE IMPORTANCE OF TEACHING LITERATURE FROM AN
EARLY AGE
Brenda Licelot Quezada Colón
Universidad Católica Nordestana, República Dominicana
pág. 9744
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20293
La Importancia de la Enseñanza de la Literatura desde el Nivel Inicial
Brenda Licelot Quezada Colón
1
licelotcolon09@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0870-2481
Universidad Católica Nordestana, República Dominicana
RESUMEN
El presente estudio analiza la importancia de la literatura en el Nivel Inicial, considerando su incidencia
en el desarrollo cognitivo, lingüístico, emocional y social de los niños. A través de una revisión
bibliográfica de investigaciones publicadas entre 2019 y 2024 en bases de datos indexadas y repositorios
especializados, se sistematizaron aportes teóricos y hallazgos que permiten comprender la función
formativa de los relatos en la primera infancia. Los resultados evidencian que la literatura se constituye
en un recurso pedagógico que favorece la construcción de significados, la adquisición del lenguaje y la
alfabetización emergente, además de estimular la imaginación, la empatía y la autorregulación
emocional. Asimismo, se reconoce su valor estético y social, al transmitir valores culturales y reforzar
la identidad colectiva. En este sentido, se destaca la necesidad de diseñar estrategias didácticas que
integren narraciones, dramatizaciones y actividades lúdicas, con el fin de potenciar la creatividad y
fortalecer los vínculos afectivos entre docentes, estudiantes y familias. De igual manera, la revisión
resalta que la incorporación planificada de la literatura favorece la participación activa de los niños en
experiencias de aprendizaje significativas, lo cual contribuye a consolidar las bases para el desarrollo de
competencias comunicativas y sociales en etapas posteriores. En conclusión, la literatura en el Nivel
Inicial trasciende la dimensión recreativa para consolidarse como un medio fundamental en la educación
integral, lo cual proyecta la necesidad de fortalecer su integración en las prácticas pedagógicas y en las
políticas educativas orientadas a la infancia.
Palabras clave: literatura infantil, Nivel Inicial, alfabetización emergente, desarrollo emocional,
educación preescolar
1
Autor principal
Correspondencia: licelotcolon09@gmail.com
pág. 9745
The Importance of Teaching Literature from an Early Age
ABSTRACT
This study analyzes the importance of literature in Early Childhood Education, considering its impact
on children’s cognitive, linguistic, emotional, and social development. Through a bibliographic review
of research published between 2019 and 2024 in indexed databases and specialized repositories,
theoretical contributions and empirical findings were systematized in order to understand the formative
role of stories in early childhood. The results show that literature constitutes a pedagogical resource that
fosters the construction of meaning, language acquisition, and emergent literacy, while also stimulating
imagination, empathy, and emotional self-regulation. Furthermore, its aesthetic and social value is
recognized, as it conveys cultural values and strengthens collective identity. In this regard, the need to
design didactic strategies that incorporate storytelling, dramatization, and playful activities is
emphasized, with the aim of enhancing creativity and reinforcing affective bonds between teachers,
students, and families. Likewise, the review highlights that the planned integration of literature promotes
children’s active participation in meaningful learning experiences, which contributes to the
consolidation of communicative and social competences in subsequent educational stages. In
conclusion, literature in Early Childhood Education transcends the recreational dimension and becomes
a fundamental means in comprehensive education, projecting the need to reinforce its incorporation into
pedagogical practices and educational policies aimed at early childhood.
Keywords: children’s literature, early childhood education, emergent literacy, emotional development,
preschool education.
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 9746
INTRODUCCN
La literatura en la primera infancia ha sido objeto de creciente interés en el ámbito educativo debido a
su capacidad para incidir en el desarrollo integral de los niños (González Aceña, 2024). Durante el Nivel
Inicial, el contacto con relatos, canciones y rimas constituye una experiencia formativa que estimula la
imaginación, favorece la adquisición del lenguaje y promueve la construcción de vínculos afectivos. En
este sentido, distintos enfoques teóricos han resaltado la relevancia de la literatura como medio de
aprendizaje y socialización, siendo los aportes de Piaget y Vygotsky referentes centrales para
comprender su influencia en el desarrollo cognitivo y socioemocional (Barreto Zúñiga et al., 2024;
Mosquera Ortiz, 2024).
En este marco, la enseñanza de la literatura adquiere un papel determinante, ya que permite articular las
bases teóricas con prácticas pedagógicas concretas. La lectura en voz alta, la narración oral y las
actividades de dramatización constituyen recursos mediante los cuales los docentes pueden aprovechar
el pensamiento simbólico y la interacción social descritos por Piaget y Vygotsky. Así, la enseñanza
organizada de la literatura trasciende el ámbito lúdico para consolidarse en una estrategia que impulsa
la construcción de significados, estimula la creatividad y favorece aprendizajes significativos en los
primeros años de escolaridad.
El acto de leer y compartir historias no se limita a una actividad de entretenimiento, sino que se convierte
en una práctica pedagógica que permite la exploración de símbolos, la elaboración de emociones y la
participación en la vida cultural de la comunidad. Investigaciones recientes han demostrado que la
literatura fortalece la alfabetización emergente, la autorregulación emocional y la apreciación estética,
consolidándose como un recurso pedagógico de amplio alcance en la primera infancia (Nanne et al.,
2022; Córdova-Cando et al., 2021; Romero & Silveira, 2019).
La enseñanza de la literatura en el Nivel Inicial debe contemplar, además, la integración de estrategias
que fomenten tanto el hábito lector como la sensibilidad estética. El establecimiento de espacios
literarios en el aula, la selección de textos vinculados a la cultura local y la inclusión de cuentos digitales
son prácticas que permiten a los niños entrar en contacto con diversas manifestaciones narrativas y
poéticas. De esta manera, la enseñanza no busca la formación de escritores, sino el desarrollo de lectores
pág. 9747
sensibles que encuentren en los relatos y en la poesía una fuente de placer, aprendizaje y pertenencia
cultural.
A partir de estas consideraciones, el presente estudio se orienta a sistematizar aportes teóricos y
hallazgos de investigaciones que explican la importancia de la literatura en el Nivel Inicial. Para ello, se
emplea un diseño de revisión bibliográfica que organiza el análisis en categorías fundamentales:
fundamentos psicológicos del aprendizaje literario, desarrollo del lenguaje y alfabetización emergente,
dimensión emocional y experiencia estética y social. Con ello, se pretende resaltar la función de la
literatura como herramienta pedagógica y proyectar su integración sistemática en las prácticas
educativas dirigidas a la primera infancia.
En consecuencia, el estudio no solo examina la importancia de la literatura, sino también la necesidad
de su enseñanza mediante metodologías didácticas intencionadas. Esta perspectiva permite comprender
la literatura infantil como un recurso transversal que fortalece el desarrollo cognitivo, lingüístico,
emocional y social, y al mismo tiempo como una práctica educativa que cultiva el amor por los relatos
y la poesía. Bajo este enfoque, se proyecta que las conclusiones de la investigación aporten fundamentos
teóricos y prácticos que orienten la labor docente y favorezcan la implementación de políticas educativas
que garanticen una formación integral desde los primeros años de vida escolar.
Marco Teórico
Fundamentos psicológicos del aprendizaje literario en el Nivel Inicial
El aprendizaje en la primera infancia se encuentra vinculado a procesos de construcción cognitiva que
permiten al niño interpretar el mundo y otorgarle significado a las experiencias. Desde la perspectiva
piagetiana, el pensamiento infantil se organiza en etapas sucesivas en las que la asimilación y la
acomodación constituyen mecanismos centrales para comprender la realidad. En el Nivel Inicial, el niño
transita por la etapa preoperacional, caracterizada por el predominio del pensamiento simbólico, lo cual
facilita el contacto con la literatura a través de la representación de personajes, situaciones y narraciones
que estimulan la imaginación y el desarrollo del lenguaje (Barreto et al., 2024).
La literatura en estas etapas actúa como un recurso pedagógico que acompaña el desarrollo cognitivo,
pues posibilita que los niños construyan significados a partir de las historias y que se reconozcan a
mismos en diferentes situaciones sociales. En este sentido, la narrativa literaria ofrece un espacio para
pág. 9748
ejercitar la memoria, la atención y la capacidad de establecer relaciones lógicas entre los
acontecimientos. Estos procesos, en coherencia con el planteamiento de Piaget, se consolidan en la
interacción del niño con su entorno y se fortalecen mediante experiencias de lectura intencionadas en el
aula (Mosquera, 2024).
De manera complementaria, la teoría sociocultural de Vygotsky destaca la importancia de la interacción
social y del lenguaje como mediadores del aprendizaje. El acto de compartir lecturas en el Nivel Inicial
no constituye una actividad aislada, sino una práctica social que impulsa el desarrollo de funciones
psicológicas superiores. La zona de desarrollo próximo, entendida como el espacio en el que el niño
logra progresos gracias a la guía del adulto o de sus pares, se convierte en un referente clave para
comprender cómo la literatura puede favorecer aprendizajes significativos. Así, la narración oral, la
lectura en voz alta y el diálogo en torno a los textos estimulan la creatividad, la comprensión y el
pensamiento crítico desde edades tempranas (Barreto et al., 2024).
En consecuencia, tanto la visión constructivista como la sociocultural sostienen que la literatura
constituye un medio idóneo para potenciar el desarrollo integral en la primera infancia. En este sentido,
la enseñanza de la literatura en el Nivel Inicial debe diseñarse tomando en consideración los aportes de
Piaget y Vygotsky, de manera que las actividades didácticas permitan aprovechar tanto el pensamiento
simbólico como la mediación social. Estrategias como la lectura dialogada, la dramatización de relatos
y la narración oral guiada por el adulto se convierten en recursos pedagógicos que favorecen la
participación activa del niño y consolidan aprendizajes significativos.
La enseñanza planificada de la literatura, en coherencia con estas teorías, asegura que los relatos no se
limiten a experiencias recreativas, sino que se transformen en oportunidades para estimular la
construcción de significados, el desarrollo de la memoria y el fortalecimiento de la capacidad de
inferencia.
La literatura como medio para el desarrollo del lenguaje y la alfabetización emergente
La literatura en el Nivel Inicial se configura como un vehículo fundamental para el desarrollo del
lenguaje oral y escrito, al ofrecer a los niños oportunidades de interactuar con narraciones, diálogos y
estructuras lingüísticas variadas. En esta etapa, el contacto con los cuentos, las canciones y las rimas
enriquece el vocabulario, fortalece la comprensión auditiva y estimula la expresión verbal, procesos
pág. 9749
indispensables para la posterior adquisición de la lectura y la escritura (Gonza Rivera, 2024). Además,
el lenguaje se desarrolla de manera significativa cuando los niños participan activamente en experiencias
literarias que favorecen la imaginación y la construcción de sentidos compartidos (Nanne et al., 2022).
En el marco de la alfabetización emergente, la literatura desempeña un papel determinante. Este enfoque
reconoce que la preparación para la lectura y la escritura no inicia en el momento en que se enseñan las
letras de forma formal, sino desde los primeros contactos del niño con el lenguaje escrito y con prácticas
culturales de lectura. Los materiales literarios, al presentarse de forma accesible y atractiva, facilitan la
exploración de símbolos gráficos, la diferenciación de sonidos y el reconocimiento de estructuras
narrativas. Tales experiencias, aun antes del dominio del código alfabético, permiten que los niños
desarrollen habilidades cognitivas y metalingüísticas que se consolidan en la alfabetización posterior
(Mendive et al., 2022).
Asimismo, la lectura compartida entre adultos y niños potencia la construcción de significados en un
ambiente de interacción y afecto. Al escuchar historias leídas en voz alta, los infantes no solo aprenden
nuevo vocabulario, sino que también desarrollan estrategias de comprensión como la anticipación, la
inferencia y la secuenciación de hechos. Dichas prácticas constituyen la base de la alfabetización
emergente, al tiempo que fomentan la motivación hacia la lectura y el reconocimiento de la función
social del lenguaje escrito (Nanne et al., 2022).
A partir de estos aportes, la enseñanza de la literatura requiere la implementación de prácticas didácticas
que impulsen el desarrollo lingüístico desde edades tempranas. La lectura en voz alta, la incorporación
de canciones y rimas, así como la exploración de cuentos ilustrados, constituyen actividades que
estimulan la conciencia fonológica y amplían el vocabulario infantil (Gonza Rivera, 2024). De igual
modo, la enseñanza debe propiciar espacios en los que los niños produzcan narraciones orales sencillas,
formulen hipótesis sobre las historias y participen en conversaciones guiadas que fortalezcan la
comprensión auditiva y expresiva. Estas experiencias consolidan la alfabetización emergente y preparan
el terreno para aprendizajes posteriores más complejos relacionados con la lectura y la escritura.
En esta línea, la literatura en el Nivel Inicial no se limita a ser un recurso recreativo, sino que se presenta
como una estrategia pedagógica que fortalece la conciencia fonológica, la comprensión de textos y la
construcción del pensamiento narrativo. Todo ello confirma que los primeros acercamientos a la
pág. 9750
literatura resultan determinantes para garantizar un desarrollo lingüístico sólido, que servirá de
fundamento para aprendizajes posteriores más complejos.
Dimensión emocional de la literatura infantil
La literatura en el Nivel Inicial no se limita al desarrollo cognitivo y lingüístico, sino que también cumple
un papel determinante en la formación emocional de los niños. A través de los relatos, los personajes y
las situaciones narradas, los infantes logran identificar y comprender emociones propias y ajenas, lo que
contribuye al fortalecimiento de la empatía y la autorregulación emocional. El contacto temprano con la
literatura fomenta la capacidad de reconocer estados afectivos, interpretar gestos y asumir diversas
perspectivas, competencias que se vinculan directamente con la inteligencia emocional (Córdova-Cando
et al., 2021).
En la medida en que los niños se sumergen en las historias, encuentran modelos simbólicos que les
permiten elaborar sentimientos como el miedo, la tristeza o la alegría. Los cuentos clásicos y las
narraciones contemporáneas se convierten en herramientas pedagógicas que posibilitan el afrontamiento
de situaciones cotidianas, la resolución de conflictos y la construcción de valores. Esta función
emocional de la literatura resulta especialmente significativa en el Nivel Inicial, donde el juego
simbólico y la imaginación constituyen recursos naturales para la expresión afectiva (Villarreal, 2024).
Además, la lectura compartida fortalece el vínculo afectivo entre el adulto y el niño, generando un
espacio de seguridad emocional que potencia el aprendizaje. El acto de leer en voz alta no solo transmite
contenidos lingüísticos, sino que también crea una atmósfera de cercanía y confianza, en la cual los
niños se sienten escuchados y valorados. Dicho ambiente afectivo favorece la motivación hacia la lectura
y refuerza la autoestima, aspectos imprescindibles en el desarrollo integral de la infancia (Córdova et
al., 2021).
En esta dirección, la enseñanza de la literatura debe orientarse hacia el diseño de estrategias que permitan
a los niños elaborar sus emociones y fortalecer la inteligencia emocional. La selección de cuentos con
temáticas vinculadas a la amistad, la resolución de conflictos o la superación de temores constituye un
recurso didáctico que facilita la reflexión y la expresión afectiva. Asimismo, la lectura compartida,
cuando se desarrolla en un ambiente de confianza y seguridad, se convierte en una práctica pedagógica
que no solo transmite contenidos, sino que también refuerza la autoestima y la capacidad de
pág. 9751
autorregulación. De este modo, la enseñanza literaria en el Nivel Inicial contribuye activamente a la
formación socioemocional del niño.
De este modo, la literatura en la primera infancia trasciende su dimensión pedagógica y se convierte en
una vía para cultivar la sensibilidad, la resiliencia y la construcción de la identidad personal. Al brindar
experiencias emocionales mediadas por el relato, se contribuye a que los niños desarrollen recursos
internos para comprenderse a sí mismos y relacionarse armónicamente con los demás.
La literatura como experiencia estética y social
La literatura en el Nivel Inicial se constituye también en una experiencia estética que introduce a los
niños en el mundo de la belleza, la imaginación y la sensibilidad artística. El contacto con relatos
cargados de simbolismo, imágenes poéticas y recursos expresivos enriquece su capacidad de apreciación
estética y fomenta la creatividad. Al escuchar cuentos o interactuar con textos literarios, los niños
desarrollan la habilidad de interpretar metáforas, descubrir significados implícitos y disfrutar de la
musicalidad del lenguaje, lo que contribuye a la formación de un pensamiento abierto y flexible desde
edades tempranas.
De igual manera, la literatura en la infancia trasciende lo individual para convertirse en una práctica
social que transmite valores culturales y refuerza la identidad colectiva. Las narraciones, al enraizarse
en tradiciones, costumbres y experiencias compartidas, actúan como puentes entre generaciones y como
espacios de construcción de memoria. En este sentido, el cuento, la poesía y otros géneros narrativos
permiten que los niños reconozcan su pertenencia a una comunidad, al tiempo que exploran la diversidad
cultural y aprenden a valorar diferentes formas de expresión (Romero & Silveira, 2019).
La experiencia estética de la literatura se vincula también con la formación de la imaginación creadora.
Tal como lo plantea Bettelheim, los relatos infantiles posibilitan que los niños proyecten en los
personajes sus propios temores y anhelos, lo que favorece el desarrollo de recursos internos para
enfrentar la realidad. La belleza de las narraciones, unida a la posibilidad de identificar símbolos y
significados, convierte a la literatura en un instrumento que une la dimensión emocional con la social,
al mismo tiempo que fortalece el pensamiento crítico.
Por lo tanto, la enseñanza de la literatura en el Nivel Inicial debe integrar actividades que vinculen la
apreciación estética con la participación social. La incorporación de talleres de creación de cuentos, el
pág. 9752
uso de títeres o dramatizaciones, y la elaboración de libros colectivos en el aula representan estrategias
didácticas que fomentan la creatividad y la sensibilidad artística. Al mismo tiempo, la enseñanza puede
incluir la lectura de textos que reflejen tradiciones locales y diversidad cultural, lo cual fortalece el
sentido de pertenencia y la construcción de identidad colectiva. Así, la enseñanza literaria trasciende el
ámbito lingüístico para consolidarse como un medio formativo integral en la infancia temprana.
En consecuencia, la literatura en el Nivel Inicial no debe considerarse únicamente un medio para la
enseñanza de habilidades lingüísticas, sino también una vía para el disfrute estético y la participación
en la vida cultural. Su valor formativo radica en que combina la sensibilidad artística con la transmisión
de significados sociales, contribuyendo así a la formación integral de los niños en sus primeros años de
escolaridad.
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolla bajo un diseño de revisión bibliográfica, orientado a sistematizar
aportes teóricos y hallazgos de investigaciones recientes acerca de la importancia de la literatura en el
Nivel Inicial. Para ello, se consultaron artículos científicos, tesis y publicaciones académicas en bases
de datos indexadas y repositorios institucionales, priorizando aquellos documentos publicados entre
2019 y 2024, en consonancia con las tendencias actuales en el campo de la Educación Infantil.
La estrategia de búsqueda se sustentó en el uso de palabras clave como literatura infantil, Nivel Inicial,
alfabetización emergente, desarrollo emocional y educación preescolar. Estas combinaciones se
aplicaron en motores de búsqueda académicos como Scopus, Redalyc, Scielo y Dialnet, además de
repositorios especializados en Educación y Psicología. La selección de las fuentes se rigió por criterios
de pertinencia temática, actualidad y calidad académica, quedando excluidos artículos de divulgación
general, materiales de carácter no científico y fuentes sin respaldo editorial.
Posteriormente, se procedió a la lectura crítica de los documentos seleccionados, identificando las
categorías centrales de análisis: fundamentos psicológicos del aprendizaje literario, desarrollo del
lenguaje y alfabetización emergente, dimensión emocional y experiencia estética y social. Estas
categorías sirvieron de base para organizar la discusión teórica y la redacción del marco conceptual.
Finalmente, se adoptó la normativa APA 7.ª edición para la citación y referencia de las fuentes,
garantizando coherencia en la presentación académica del estudio. Esta metodología permitió
pág. 9753
estructurar un análisis sólido y riguroso, orientado a resaltar el valor de la literatura como recurso
formativo en la primera infancia.
Categoría
Autores /
Años
Aportes principales
Implicaciones
pedagógicas
Fundamentos
psicológicos del
aprendizaje
literario
Barreto Zúñiga
et al. (2024);
Mosquera
Ortiz (2024)
Explican el desarrollo cognitivo desde
Piaget (pensamiento simbólico en la
etapa preoperacional) y la mediación
social en Vygotsky (zona de
desarrollo próximo).
La literatura estimula memoria,
atención e inferencia, consolidando
procesos de asimilación y
acomodación.
Integrar narraciones en el
aula para fortalecer la
imaginación, la capacidad
de asociación lógica y la
interacción social guiada
por el adulto.
Desarrollo del
lenguaje y
alfabetización
emergente
Nanne et al.
(2022);
Mendive et al.
(2022)
La literatura amplía vocabulario,
fomenta conciencia fonológica y
permite la exploración de símbolos
gráficos y estructuras narrativas desde
etapas tempranas.
La lectura compartida fortalece
estrategias como anticipación,
inferencia y secuenciación.
Planificar actividades de
lectura diaria en voz alta y
uso de canciones, rimas y
cuentos como base para la
lectoescritura posterior.
Dimensión
emocional de la
literatura
Córdova-
Cando et al.
(2021);
Villarreal
(2024)
Los relatos facilitan la identificación y
regulación de emociones, promueven
la empatía y fortalecen vínculos
afectivos.
Los cuentos digitales ofrecen nuevas
vías para la alfabetización emocional.
Utilizar cuentos clásicos y
digitales como herramientas
para trabajar emociones,
resolución de conflictos y
desarrollo de la autoestima.
Experiencia estética
y social
Romero &
Silveira (2019)
La literatura enriquece la apreciación
estética, fomenta la imaginación
creadora y transmite valores
culturales. Favorece la participación
en la vida comunitaria y la
construcción de identidad cultural.
Seleccionar textos que
conecten con tradiciones
locales y diversidad
cultural, incentivando la
creatividad y la pertenencia
a la comunidad.
Prácticas docentes y
estrategias
didácticas
Jiménez &
Tacuri (2024);
González
Aceña (2024)
Destacan la importancia del cuento
como estrategia didáctica para el
desarrollo emocional y social, y como
herramienta para la formación en
inteligencia emocional.
Capacitar a los docentes en
metodologías literarias que
integren la lectura en voz
alta, el juego simbólico y el
uso pedagógico del cuento.
Literatura y
tecnología
educativa
Villarreal
(2024)
El uso de cuentos digitales amplía la
motivación y ofrece nuevas formas de
educación emocional, vinculando lo
literario con entornos tecnológicos.
Incorporar recursos
digitales en las aulas de
Nivel Inicial como
complemento a los textos
impresos, adaptando la
literatura a la cultura digital
infantil.
pág. 9754
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Fundamentos psicológicos del aprendizaje literario
Los hallazgos de la revisión evidencian que los fundamentos psicológicos aportados por Piaget y
Vygotsky ofrecen un marco sólido para comprender el papel de la literatura en el Nivel Inicial. Según
Barreto et al. (2024), durante la etapa preoperacional los niños desarrollan un pensamiento simbólico
que les permite interpretar relatos, personajes y situaciones narradas. Este aspecto coincide con la
relevancia de los cuentos y de las historias como recursos que potencian la imaginación y promueven la
construcción de significados en la infancia (Valenzuela, 2022).
De manera complementaria, Mosquera (2024) señala que la literatura, al ser incorporada en experiencias
de aula, se convierte en un mediador que favorece el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Los relatos
literarios estimulan la memoria, la atención y la capacidad de inferencia, aspectos fundamentales en la
organización del pensamiento. En este sentido, los resultados confirman que la narrativa constituye un
canal eficaz para consolidar procesos de asimilación y acomodación en la primera infancia.
Asimismo, al analizar los aportes de la teoría sociocultural de Vygotsky, se observa que la literatura
propicia interacciones significativas dentro de la llamada zona de desarrollo próximo. El diálogo
generado en torno a las historias leídas en voz alta fortalece las funciones psicológicas superiores, en
tanto que el niño recibe la guía del adulto y de sus pares para ampliar su comprensión. Desde esta
perspectiva, la literatura no se limita a un recurso recreativo, sino que se posiciona como un medio
pedagógico que dinamiza la interacción social y estimula la formación de competencias cognitivas.
En consecuencia, los resultados obtenidos permiten afirmar que la literatura en el Nivel Inicial encuentra
sustento teórico en los planteamientos constructivistas y socioculturales. Dichas perspectivas coinciden
en resaltar que el aprendizaje literario surge de la interacción entre el desarrollo cognitivo y la mediación
social, lo que confirma el potencial de la literatura como herramienta para el desarrollo integral en la
primera infancia.
Desarrollo del lenguaje y alfabetización emergente
Los resultados de la revisión muestran que la literatura desempeña un papel decisivo en el desarrollo del
lenguaje durante el Nivel Inicial. Según Nanne et al. (2022), la interacción temprana con cuentos, rimas
y canciones fortalece el vocabulario, mejora la comprensión auditiva y estimula la capacidad expresiva.
pág. 9755
Este proceso no se limita a la adquisición de palabras nuevas, sino que también involucra la
internalización de estructuras narrativas y la práctica de habilidades comunicativas en espacios de
interacción.
Mendive et al. (2022) destacan que la alfabetización emergente se inicia antes de la instrucción formal
en lectura y escritura, a partir de experiencias tempranas de contacto con el lenguaje escrito. En este
sentido, la literatura infantil, al presentar símbolos y relatos accesibles, promueve la conciencia
fonológica, la exploración de grafías y el reconocimiento de la función social de los textos. Estos
elementos se configuran como bases imprescindibles para el aprendizaje lector posterior.
Otro aspecto relevante identificado en los estudios revisados es la importancia de la lectura compartida
entre adultos y niños. Tal práctica, además de enriquecer el vocabulario, fortalece habilidades
metacognitivas como la anticipación, la inferencia y la secuenciación de hechos. Los niños aprenden a
formular hipótesis sobre el desarrollo de la historia, a relacionar acontecimientos y a reconstruir
narraciones, lo que contribuye al pensamiento crítico desde edades tempranas (Nanne et al., 2022).
De esta manera, los resultados reflejan que la literatura infantil en el Nivel Inicial no solo impulsa la
adquisición del lenguaje, sino que constituye una estrategia pedagógica que consolida la alfabetización
emergente. En consecuencia, la incorporación sistemática de experiencias literarias en el aula permite
garantizar un desarrollo lingüístico más sólido, que servirá de soporte para aprendizajes posteriores en
la lectura y la escritura.
Dimensión emocional de la literatura
Los estudios revisados coinciden en que la literatura en el Nivel Inicial desempeña un papel esencial en
el desarrollo socioemocional de los niños. Según Córdova et al. (2021), los cuentos infantiles favorecen
la identificación y comprensión de emociones básicas como la alegría, el miedo o la tristeza, lo cual
constituye un recurso didáctico valioso para fortalecer la empatía y la autorregulación. Estas
experiencias narrativas se convierten en un espacio simbólico donde los infantes pueden explorar
sentimientos propios y ajenos de manera segura.
De manera complementaria, Villarreal (2024) sostiene que el uso de cuentos digitales amplía las
posibilidades de educación emocional, al permitir que los niños reconozcan y gestionen sus estados
afectivos a través de personajes y situaciones cercanas a su realidad. Este recurso no solo promueve la
pág. 9756
alfabetización emocional, sino que también fortalece la motivación hacia la lectura mediante un formato
atractivo y adaptado a las demandas tecnológicas actuales.
Los hallazgos de investigaciones recientes evidencian que la literatura en edades tempranas no se reduce
a un instrumento recreativo, sino que actúa como mediador para la construcción de vínculos afectivos.
La lectura compartida con adultos genera un ambiente de confianza y cercanía, en el cual los niños se
sienten escuchados y comprendidos. Este contexto emocional favorece la autoestima, estimula la
seguridad personal y refuerza la disposición hacia el aprendizaje (Córdova et al., 2021).
En consecuencia, los resultados analizados confirman que la literatura contribuye significativamente al
desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia. Al propiciar la identificación de
emociones, la elaboración de sentimientos y la práctica de valores como la solidaridad y el respeto, los
relatos literarios se consolidan como una estrategia pedagógica integral. Este aspecto reafirma la
necesidad de incorporar sistemáticamente experiencias literarias en el aula, no solo como recurso
lingüístico, sino también como vía para promover el bienestar emocional y la convivencia armónica
desde los primeros años de escolaridad.
Estrategias didácticas para la enseñanza eficaz de la literatura en el Nivel Inicial
La revisión realizada permite constatar que la literatura constituye un recurso formativo de amplio
alcance en la infancia temprana, siempre que su enseñanza se oriente mediante metodologías didácticas
planificadas. En este sentido, resulta pertinente delinear estrategias que garanticen que la experiencia
literaria se convierta en un espacio de aprendizaje significativo, de encuentro afectivo y de desarrollo
estético. La enseñanza de la literatura en esta etapa educativa no persigue la formación de escritores ni
de literatos, sino la consolidación de lectores sensibles, críticos y creativos capaces de disfrutar los
relatos, la poesía y las diversas expresiones narrativas, al tiempo que desarrollan una disposición
favorable hacia la lectura.
Una primera estrategia consiste en la implementación sistemática de la lectura diaria en voz alta,
realizada por el docente en un ambiente participativo. Esta práctica favorece el contacto constante con
textos literarios, enriquece el vocabulario y estimula la comprensión auditiva, al mismo tiempo que
genera un clima afectivo de cercanía con los niños. Asimismo, se recomienda acompañar la lectura con
preguntas abiertas que promuevan la inferencia, la anticipación y la reconstrucción de la secuencia
pág. 9757
narrativa, incentivando así el gusto por la lectura y el descubrimiento de nuevos significados
(Mondragón & Patrón, 2024).
Una segunda estrategia corresponde a la creación de espacios literarios en el aula, tales como el rincón
de lectura, provisto de libros impresos, ilustraciones y recursos digitales adecuados a la edad. Dichos
espacios fortalecen la autonomía infantil, ya que los niños tienen la posibilidad de elegir libremente los
textos, explorar sus páginas y compartirlos con sus compañeros. La enseñanza organizada de este modo
no solo contribuye al desarrollo de hábitos lectores, sino que también favorece la construcción de una
relación afectiva con la literatura, permitiendo que los niños encuentren en ella placer, compañía y
belleza.
En tercer lugar, se plantea la incorporación de actividades de narración y dramatización, mediante las
cuales los estudiantes representen cuentos a través de títeres, teatro o juego simbólico. Estas experiencias
promueven la imaginación creadora, la expresión oral y la construcción de vínculos sociales, integrando
la literatura a la vida cotidiana del aula. La dramatización constituye, además, un recurso idóneo para
trabajar la dimensión emocional, al permitir que los niños proyecten sentimientos en los personajes e
identifiquen diversas formas de afrontamiento. En este proceso, los relatos adquieren un carácter
formativo y estético que trasciende el simple entretenimiento.
Finalmente, la enseñanza de la literatura en el Nivel Inicial debe vincularse con el entorno familiar y
comunitario. Estrategias como los círculos de lectura con padres y madres, la elaboración de libros
colectivos y la selección de relatos vinculados a tradiciones locales favorecen la transmisión cultural y
fortalecen el sentido de pertenencia. De este modo, la literatura se convierte en un puente entre la escuela
y la comunidad, al tiempo que se erige como instrumento de socialización y construcción de identidad,
consolidando en los niños el amor por las narraciones y la poesía como expresión artística.
En consecuencia, estas estrategias permiten comprender que la enseñanza eficaz de la literatura se
fundamenta en la combinación de recursos pedagógicos, experiencias afectivas y actividades creativas.
Al ser aplicadas de manera sistemática en el Nivel Inicial, garantizan que los niños desarrollen hábitos
lectores, disfruten de los relatos y la poesía, y cultiven sensibilidad estética e imaginación creadora,
aspectos indispensables para su formación integral.
pág. 9758
CONCLUSIONES Y PROYECCIONES
El análisis realizado permitió reconocer que la literatura constituye un recurso pedagógico de gran
impacto en el Nivel Inicial, ya que favorece de manera simultánea el desarrollo cognitivo, lingüístico,
emocional y social de los niños. Los fundamentos teóricos de Piaget y Vygotsky evidencian que la
interacción con los relatos literarios posibilita procesos de asimilación, acomodación y mediación social
que fortalecen la construcción de significados desde la primera infancia (Barreto et al., 2024; Mosquera,
2024). Asimismo, las experiencias de lectura compartida contribuyen al desarrollo de habilidades
psicológicas superiores, al tiempo que fomentan la creatividad y la capacidad de pensamiento crítico.
En relación con el lenguaje y la alfabetización emergente, se confirmó que el contacto temprano con
narraciones, canciones y rimas amplía el vocabulario, fortalece la conciencia fonológica y estimula la
comprensión de estructuras narrativas, lo que representa un fundamento sólido para el posterior
aprendizaje lector y escritor (Nanne et al., 2022; Mendive et al., 2022). Estos hallazgos demuestran que
las prácticas literarias en la infancia temprana no deben considerarse como actividades aisladas, sino
como oportunidades de aprendizaje intencionado que promueven la formación de competencias
comunicativas y metacognitivas.
En cuanto a la dimensión emocional, los resultados de los estudios consultados destacan que la literatura
facilita la identificación, comprensión y regulación de emociones, además de propiciar la empatía y el
fortalecimiento de vínculos afectivos entre adultos y niños. Esta evidencia confirma la función de los
relatos como mediadores en la construcción de la inteligencia emocional y en la formación de valores
relacionados con la convivencia armónica (Córdova et al., 2021; Villarreal, 2024).
En función de los hallazgos revisados, se reconoce que la enseñanza de la literatura en el Nivel Inicial
debe estructurarse mediante metodologías intencionadas que articulen los beneficios cognitivos,
lingüísticos, emocionales y sociales previamente señalados. Esta enseñanza, concebida como práctica
pedagógica sistemática, asegura que la literatura no quede circunscrita a actividades recreativas, sino
que se convierta en un medio formativo capaz de estimular la imaginación, fomentar la autorregulación
emocional y consolidar competencias comunicativas desde la primera infancia.
De igual forma, la literatura se presentó como una experiencia estética y social que contribuye a la
apreciación de la belleza, el disfrute de la imaginación y la transmisión de valores culturales. El cuento,
pág. 9759
la poesía y otros géneros narrativos se consolidan como medios de socialización que permiten a los
niños reconocer su pertenencia a una comunidad, al tiempo que se sensibilizan frente a la diversidad
cultural (Romero & Silveira, 2019).
Del mismo modo, la inclusión de estrategias didácticas específicas para la enseñanza de la literatura
constituye una proyección indispensable del presente estudio. Tales estrategias, orientadas a la lectura
en voz alta, la narración oral, la creación de espacios literarios y la vinculación con el entorno familiar
y comunitario, favorecen el contacto temprano con los relatos y la poesía, y propician en los niños tanto
el hábito lector como el desarrollo de la sensibilidad estética. En consecuencia, se reafirma que la
finalidad de la enseñanza literaria en el Nivel Inicial no consiste en la formación de escritores, sino en
la consolidación de personas capaces de disfrutar y valorar las expresiones artísticas y culturales desde
sus primeros años de escolaridad.
A partir de estas conclusiones, se proyecta la necesidad de fortalecer las estrategias pedagógicas que
integren de manera sistemática la literatura en el Nivel Inicial, considerando que su impacto trasciende
el ámbito recreativo y se convierte en un pilar del desarrollo integral infantil (Jiménez & Tacuri, 2024).
Del mismo modo, resulta pertinente fomentar investigaciones futuras que profundicen en el uso de
recursos digitales y multimodales para la promoción de la lectura en la infancia temprana, de modo que
se articulen las prácticas tradicionales con las demandas tecnológicas actuales. Finalmente, se proyecta
que las políticas educativas y las acciones institucionales orientadas a la promoción de la literatura
infantil contribuirán de manera significativa a garantizar una educación de calidad en los primeros años
de escolaridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barreto Zúñiga, W. W., Arévalo Paguay, J. F., Ulloa Valdivieso, J. H., Zavala Escobar, C. B., Andrade
López, N. A., & Paguay Paguay, M. N. (2024). Análisis del aprendizaje infantil desde la teoría
del desarrollo cognitivo de Jean Piaget: un enfoque etnográfico para evaluar la relación entre la
inteligencia y las etapas cognitivas. . LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades (Redilat), V(5), 4126. https://doi.org/DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2913
pág. 9760
Cisternas Casabonne, C., & Droguett, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje
desde la teoría sociohistórica de Vygotsky. Obtenido de
https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3
Córdova Cando, D. J., Fernández Bernal, R. E., Rivadeneira Díaz, Y. M., & Jaya Vivanco, M. A. (2021).
El cuento infantil, como estrategia didáctica, para el desarrollo emocional en la educación
inicial. Polo del Conocimiento, 6(5), 560-579. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v6i5.2680
Gonza Rivera, H. M. (2024). Alfabetización inicial: prácticas y marcos referenciales del pensamiento
docente. Revista Aula Virtual, 5(12).
https://doi.org/https://zenodo.org/10.5281/zenodo.15045367
González Aceña, S. Y. (2024). El cuento como herramienta para el desarrollo emocional: una propuesta
didáctica para el fomento de la inteligencia emocional en educación infantil. Univesidad D
Salamanca. Facultad de Educación.
Jiménez Guartan, R. T., & Tacuri Tigre, E. J. (2024). El cuento como estrategia para el desarrollo
emocional en niños de 5 a 6 años de la unidad educativa Luis Cordero Crespo de la Ciudad de
Cuenca, año 2024. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Mondragón Castillo, C. L., & Patrón Gamboa, P. G. (2024). Los cuentos infantiles y el desarrollo
cognitivo en la educación inicial. Lima: ITS. Innova Teaching School.
Mosquera Ortíz, C., & Moreno Arroyo, A. (2024). La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget: ¿un
anacronismo en la era digital? LA TUERKA. Revista Formativa. Voces críticas y constructivas,
1(1), 47-48. Obtenido de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/latuerka
Nanne Lippmann, I., Stone, R., Vijil, J., Spier, E., & Andrade Calderón, P. (2022). Educación de la
primera infancia y lectoescritura emergente en Centroamérica y República Dominicana. Red
para la Lectoescritura Inicial en Centroamérica y el Caribe (RedLEI), 21(43), 3-25.
https://doi.org/https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga
Romero Boutron, C., & Silveira Serveri, D. N. (2019). La importancia de la literatura infantil en el
desarrollo del niño de 4 años. Instituto de Formación Docente Ercilia Guidali de Pisano.
Valenzuela Granda, M. (2022). Los cuentos infantiles y su utilidad para el desarrollo de emociones.
Lima: ITS. Innova Teaching School.
pág. 9761
Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.
https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907
Villarreal Espinosa, V. M. (2024). Estrategias pedagógicas para la educación emocional mediante
cuentos digitales. Alpha International Journal, 2(1), 4-15.
https://doi.org/https://doi.org/10.63380/aij.v2n1.2024.26