CURRÍCULO, TERRITORIO Y CIUDADANÍA:
CUESTIONES SOCIOAMBIENTALES COMO
ARTICULADORES DE UNA FORMACIÓN
PROFESORAL SITUADA EN EDUCACIÓN EN
CIENCIAS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CURRICULUM, TERRITORY, AND CITIZENSHIP: SOCIO-
ENVIRONMENTAL ISSUES AS ARTICULATORS OF
SITUATED TEACHER EDUCATION IN SCIENCE AND
ENVIRONMENTAL EDUCATION
Esperanza Sepulveda Rojas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD – Colombia
William Manuel Mora Penagos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD - Colombia

pág. 9880
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20300
Currículo, territorio y ciudadanía: Cuestiones socioambientales como
articuladores de una formación profesoral situada en educación en ciencias
y educación ambiental
Esperanza Sepulveda Rojas1
esperanza522@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6818-6740
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
DIE-UD
Colombia
William Manuel Mora Penagos
wmmorap@udistrital.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4289-4842
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
DIE-UD
Colombia
RESUMEN
Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en el Doctorado Interinstitucional
en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD, que analiza el potencial de
las cuestiones socioambientales (CSA) como articuladoras del currículo en un programa de formación
de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Colombia. Mediante un estudio de caso
desarrollado en tres regiones del país, se propuso una transformación curricular situada que reconoce
los conflictos ambientales como ejes formativos y generadores de una alfabetización científica crítica y
territorializada. El análisis se sustentó en una perspectiva participativa y transdisciplinaria, integrando
enfoques como la educación basada en CSA, la justicia ambiental, la pedagogía de los conflictos y la
ciudadanía crítica. Los resultados evidencian que articular currículo, territorio y ciudadanía permite
empoderar a docentes y comunidades, vincular la ciencia escolar con la vida cotidiana y fortalecer una
cultura científica orientada a la acción socioambiental.
Palabras clave: currículo, formación docente, cuestiones socioambientales, educación ambiental,
ciudadanía territorial
1 Autor Principal
Correspondencia: esperanza522@hotmail.com

pág. 9881
Curriculum, territory, and citizenship: socio-environmental issues as
articulators of situated teacher education in science and environmental
education
ABSTRACT
This article presents the results of a doctoral research project developed within the Interinstitutional
Doctorate in Education at the Francisco José de Caldas District University (DIE-UD). The study
analyzes the potential of socio-environmental issues (SEIs) as articulators of the curriculum in a teacher
training program in Natural Sciences and Environmental Education in Colombia. Through a case study
conducted in three regions of the country (Cundinamarca, Huila, and Santander), a situated curricular
transformation was proposed, which recognizes socio-environmental conflicts as formative axes and
generators of critical and territorialized scientific literacy. The analysis was carried out from a
participatory and transdisciplinary perspective, integrating approaches such as SEI-based education,
environmental justice, conflict pedagogy, community-based environmental education, and critical
citizenship. The results show that articulating curriculum, territory, and citizenship empowers teachers
and communities, connects school science with everyday life, and strengthens a scientific culture
oriented toward socio-environmental action.
Keywords: curriculum, teacher education, socio-environmental issues, environmental education,
territorial citizenship
Artículo recibido 15 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 15 octubre 2025

pág. 9882
INTRODUCCIÓN
En el contexto de una crisis socioambiental global cada vez más profunda, los sistemas educativos
enfrentan el desafío de replantear su vínculo con los territorios, las comunidades y los conflictos que
afectan la vida cotidiana. La emergencia climática, el colapso ecológico y la creciente desigualdad social
han visibilizado la urgencia de formar una ciudadanía ambiental crítica y comprometida (González,
2021; Santos, 2021). En este sentido, la educación debe ser pensada no solo como una herramienta de
transmisión de conocimientos, sino como un proceso emancipador capaz de transformar realidades
(Freire, 1997; Gadotti, 2023).
La formación docente en ciencias y educación ambiental se encuentra en el centro de esta tarea. Superar
el enfoque tecnocrático y disciplinar dominante requiere avanzar hacia propuestas curriculares que
integren las problemáticas del entorno desde una perspectiva ética, política y situada (Mora, 2024; Mora
y Sepúlveda, 2021). La articulación entre currículo, territorio y ciudadanía se convierte así en una
estrategia formativa para empoderar a los futuros educadores como sujetos activos frente a las injusticias
socioambientales que atraviesan sus contextos (Barlovento, Gómez y Peña, 2020; Gutiérrez y Prado,
2021; Reis, 2025).
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación de tesis doctoral del Doctorado
Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD,
desarrollada en tres departamentos de Colombia (Cundinamarca, Huila, Santander), en el marco de un
programa de formación de profesores de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en el que se
propuso la incorporación de las cuestiones socioambientales (CSA) como eje articulador del currículo.
El estudio se inscribe en una perspectiva crítica, participativa y transdisciplinaria, orientada a
reconfigurar los sentidos de la enseñanza de las ciencias y la educación ambiental desde el territorio.
Marco referencial
Cuestiones socioambientales como eje formativo
Las Cuestiones Socioambientales (CSA) constituyen un campo emergente en el cruce entre la educación
ambiental crítica, la justicia socioambiental y la educación científica (Bonil, Pujol y Vázquez, 2004;
Mora, 2024). Se trata de problemáticas que no pueden abordarse desde un único saber disciplinar, pues
implican disputas epistémicas, ecológicas, económicas, culturales, políticas y éticas. Su incorporación

pág. 9883
al currículo permite una lectura compleja de los territorios, reconociendo las interdependencias entre los
sistemas naturales y sociales (Leff, 2004; Capra y Luisi, 2016).
Educación ambiental crítica y justicia socioambiental
La educación ambiental crítica (Silva, 2014) promueve un enfoque transformador que va más allá de la
concientización ecológica para problematizar las estructuras que generan exclusión y deterioro
ambiental (Loureiro, 2021; González-Gaudiano, 2020). En este marco, la justicia socioambiental se
convierte en una categoría clave para pensar la equidad en el acceso, control y distribución de los bienes
comunes, articulando luchas históricas por los derechos humanos y ambientales (Acselrad, 2009;
Bullard, 2004).
Pedagogía de los conflictos y territorialización del currículo
Entender los conflictos socioambientales como contenidos escolares implica resignificar el papel de la
escuela en la formación de sujetos políticos y comprometidos (Corbetta, 2019; Flórez y Prieto, 2017).
Desde la pedagogía de los conflictos (Canciani, Telias y Sessano P. 2017). se promueve un currículo
vivo, que reconoce las disputas por el territorio como fuentes legítimas de conocimiento y aprendizaje
(Corbetta, 2017; Cárdenas, 2022). Esta perspectiva favorece una educación contextualizada, dialógica
y situada.
Formación docente y cultura científica situada
La formación de profesores de ciencias requiere una revisión profunda de sus bases epistemológicas y
didácticas. Incorporar las CSA al currículo inicial docente permite una alfabetización científica que no
se limita a contenidos disciplinares, sino que se orienta al análisis de problemas reales desde una mirada
ética y socioambiental (Garzón Barragán y Bonilla Mendoza, 2021; Mora, 2020). De este modo, se
transita hacia una cultura científica crítica, comprometida con los territorios y sus comunidades.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico
La presente investigación se inscribe en un enfoque metodológico mixto, secuencial explicativo, que
integra perspectivas cuantitativas, cualitativas y críticas para abordar la complejidad de los procesos
formativos desde una visión transdisciplinaria y situada (Creswell, 2013; Mora, 2018). Este enfoque
reconoce que los fenómenos educativos y socioambientales no pueden comprenderse desde una única

pág. 9884
racionalidad, y que es necesario articular la sistematicidad empírica del paradigma cuantitativo, la
profundidad hermenéutica del cualitativo y el compromiso transformador del crítico (Carr y Kemmis,
1988; Fals Borda, 1991).
El diseño metodológico adoptado fue el de estudio de caso único de tipo transformador (Yin, 2018;
Stake, 2005), centrado en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de
la universidad: UNIMINUTO en las sedes de Bogotá, Neiva, Garzón y Bucaramanga. Esta estrategia
permitió analizar en profundidad un caso revelador que condensa tensiones, aprendizajes y posibilidades
para la articulación curricular entre la educación en ciencias y la educación ambiental, desde las
realidades socioambientales del territorio colombiano.
Fases de la investigación
La investigación se desarrolló en tres fases sucesivas, coherentes con los objetivos específicos del
estudio, y articuladas mediante un proceso de retroalimentación interpretativa y participativa:
Fase 1: Diagnóstico de la desarticulación curricular entre Educación en Ciencias y Educación
Ambiental
Esta fase tuvo por objetivo caracterizar las causas institucionales, epistemológicas y pedagógicas que
dificultan la integración curricular entre ambos campos. Se realizó una revisión documental de cinco
informes de autoevaluación institucional (2018–2023) de las sedes involucradas, empleando un
protocolo sistemático de análisis de contenido (Cellard, 2008). Posteriormente, se aplicaron grupos
focales a docentes y directivos participantes en los procesos de autoevaluación, cuyos aportes
permitieron comprender las tensiones, vacíos y resistencias presentes en la práctica educativa. La
triangulación entre fuentes permitió construir una cartografía de los desafíos curriculares desde una
mirada institucional y vivencial.
Fase 2: Caracterización de los conflictos socioambientales en el territorio
En esta fase se realizó un estudio exploratorio sobre los conflictos socioambientales en los
departamentos de Cundinamarca, Huila y Santander, empleando tres bases de datos de acceso público:
EJAtlas, OLCA y OCA (Martínez-Alier et al, 2016). Se diseñó un protocolo de revisión que permitió
sistematizar, clasificar y territorializar los conflictos según actores implicados, prácticas extractivas,
impactos socioecológicos y formas de resistencia.

pág. 9885
Además, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 17 actores clave: docentes, egresados,
coordinadores, líderes comunitarios y aliados externos. Estas entrevistas evidenciaron el potencial
educativo y didáctico de los conflictos socioambientales como herramientas para resignificar el
currículo y conectar la ciencia escolar con los procesos de defensa territorial. Así, esta fase reveló no
solo datos empíricos, sino sentidos pedagógicos, éticos y políticos atribuibles a las Cuestiones
Socioambientales.
Fase 3: Construcción participativa de una propuesta de ajuste curricular basada en CSA
La fase final tuvo un carácter propositivo y transformador. Se organizaron grupos de discusión con los
mismos actores de la fase anterior, en las cuatro sedes, para co-construir una propuesta de ajuste
curricular que integrara las Cuestiones Socioambientales como eje articulador. En estos espacios se
promovió un diálogo horizontal, en el que emergieron criterios curriculares, lineamientos pedagógicos
y enfoques transversales para una educación en ciencias más crítica, contextualizada y territorial. El
enfoque dialógico permitió validar colectivamente los hallazgos previos y proyectar alternativas para la
transformación del currículo universitario desde las realidades locales.
Participantes y análisis de datos
Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo intencionado (Patton, 2015), en virtud de su
trayectoria formativa, institucional y comunitaria. El análisis de datos cualitativos se realizó mediante
codificación abierta, axial y selectiva (Strauss y Corbin, 2002), con el apoyo del software ATLAS.ti 9,
y se orientó por una lógica abductiva, inductiva y dialógica. Este proceso permitió reconstruir categorías
emergentes desde los discursos, prácticas y tensiones identificadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación se organizan en tres momentos, correspondientes a las fases
metodológicas previamente descritas. Cada uno de ellos ofrece hallazgos relevantes en relación con la
articulación entre la educación en ciencias, la educación ambiental y las cuestiones socioambientales
(CSA), desde una perspectiva crítica, situada y transformadora.
Diagnóstico de la desarticulación curricular
Los hallazgos de este diagnóstico, obtenidos a partir del análisis de los informes de autoevaluación (Fase
1A) y los grupos focales institucionales (Fase 1B) evidencian una serie de tensiones estructurales y

pág. 9886
culturales que configuran la desarticulación entre la educación en ciencias y la educación ambiental en
el currículo del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Esta situación
refleja una racionalidad educativa hegemónica que fragmenta los saberes, subordina la dimensión
ambiental y desconecta la formación docente de los territorios concretos. Desde esta perspectiva, la
discusión teórica permite comprender que los hallazgos de esta fase no son hechos aislados, sino
expresiones de una crisis estructural del modelo formativo, que exige una relectura profunda del
currículo desde una ecología de saberes, una pedagogía crítica y un compromiso ético con la vida.
Esta fragmentación curricular responde a una lógica disciplinar tradicional que privilegia las ciencias
naturales como núcleo central de la formación profesional, relegando la educación ambiental a un
componente marginal o electivo. Esta configuración curricular reproduce lo que Leff (2006) denomina
la "racionalidad epistémica de la modernidad", caracterizada por un pensamiento lineal y especializado
que dificulta la comprensión de la complejidad socioambiental contemporánea. Otros autores han
profundizado en esta problemática, Pedraza (2020) señala que la educación ambiental en América Latina
debe ser entendida como una práctica política que promueve la transformación social y la acción
emancipadora, superando enfoques instrumentalistas y tecnocráticos. Kato et al. (2020) advierten sobre
la necesidad de delimitar el discurso ambiental en la educación ambiental, reconociendo las ideologías
en disputa y los diferentes significados que se le atribuyen.
Desde una perspectiva territorial, Cubillos (2020) propone la "problemática ambiental del territorio"
como una categoría de investigación para los estudios ambientales, enfatizando la importancia de
comprender el ambiente como un campo de lucha donde se articulan dimensiones ecológicas, sociales
y culturales. Esta visión resalta la necesidad de una formación docente que integre saberes locales y
territoriales en la construcción del currículo. Poškus (2023) y Činčera et al. (2023) han destacado la
importancia de estrategias curriculares que promuevan la sustentabilidad y la educación ambiental
crítica, señalando la necesidad de integrar enfoques interdisciplinarios y participativos en la formación
docente. Por su parte, Nieto-Ramos et al. (2025) exploran la relación entre la educación para la
ciudadanía y la educación ambiental en el currículo de educación infantil, evidenciando la necesidad de
una integración curricular que fomente la participación y crítica de los estudiantes en la construcción de
una ciudadanía ambiental.

pág. 9887
Estos aportes teóricos recientes refuerzan la necesidad de una transformación curricular que supere la
fragmentación disciplinar y promueva una educación ambiental crítica, contextualizada y comprometida
con la justicia socioambiental. Esta transformación implica no solo una reconfiguración del currículo,
sino también una revisión de las prácticas pedagógicas, la formación docente y las políticas
institucionales que sustentan el proceso educativo.
Conflictos socioambientales como referentes pedagógicos
Los resultados de la segunda fase de esta investigación permiten sostener que los conflictos
socioambientales documentados y vivenciados en los territorios de Cundinamarca, Huila y Santander
constituyen expresiones de las tensiones estructurales que atraviesan el modelo de desarrollo actual y
oportunidades pedagógicas altamente significativas para repensar el currículo de la formación docente
en ciencias naturales y educación ambiental.
Tanto la revisión documental de los conflictos ambientales registrados en el EJAtlas, el OLCA y el OCA,
como las voces recogidas a través de las entrevistas semiestructuradas, muestran que estos conflictos
poseen un potencial educativo que no ha sido suficientemente aprovechado en el ámbito escolar ni
universitario. Este potencial se manifiesta en varias dimensiones: contextualizar los contenidos
científicos, promover el análisis crítico de la realidad, activar procesos de ciudadanía ambiental y
generar vínculos entre escuela, territorio y comunidad. Desde el enfoque de la educación ambiental
crítica, como lo plantean González-Gaudiano (2020) y Loureiro (2021), los conflictos ambientales
deben ser comprendidos como fenómenos multiescalares que expresan desigualdades sociales, disputas
epistémicas y crisis civilizatorias. Incorporarlos al currículo no significa instrumentalizar su tratamiento,
sino reconocerlos como estructuras complejas de aprendizaje, en las que se entrecruzan emociones,
valores, conocimientos científicos y saberes comunitarios.
Los datos obtenidos permiten afirmar que la omisión o el tratamiento superficial de los conflictos en el
currículo constituye una forma de silenciamiento político y pedagógico, que reduce la capacidad de las
y los futuros docentes para interpretar críticamente su entorno y actuar de manera situada y ética. Este
hallazgo se alinea con los planteamientos de Boaventura de Sousa Santos (2021), quien afirma que uno
de los grandes retos de la educación en el Sur Global es el reconocimiento de los saberes insurgentes,
esos que emergen de la experiencia del conflicto y que resisten la colonialidad del saber.

pág. 9888
Por otro lado, los actores entrevistados destacaron la necesidad de transformar las prácticas pedagógicas
en torno a los conflictos, superando el enfoque informativo o punitivo, y orientándose hacia
metodologías que involucren la investigación escolar, el análisis de controversias, la producción de
narrativas territoriales y la educación popular. Estas propuestas se inscriben en una ecopedagogía crítica,
como la que propone Dickmann (2023), en la que el conflicto no se evade ni se simplifica, sino que se
asume como una dimensión constitutiva de la vida y, por tanto, del acto educativo.
De modo que la ecopedagogía crítica se configura como un marco conceptual fértil para comprender y
potenciar el valor educativo de los conflictos socioambientales. Como lo plantea Gadotti (2002, 2023),
la ecopedagogía propone una educación orientada por una ética del cuidado, una conciencia planetaria
y una lógica de la complejidad, lo cual permite superar visiones fragmentadas de la realidad ambiental.
Esta corriente, inspirada en la pedagogía de la autonomía de Freire (1997), entiende que educar en
contextos de crisis ecológica y social exige formar sujetos críticos, sensibles y comprometidos con la
transformación ecosocial.
En efecto, los conflictos analizados en esta fase deben ser abordados no solo como fenómenos de
denuncia, sino como espacios generativos de aprendizaje, donde se articulan saberes científicos y
populares, afectividad, análisis sistémico y acción territorial. Como afirma Loureiro (2020), la
ecopedagogía crítica permite “leer el mundo” desde la experiencia del conflicto y construir desde allí
alternativas educativas emancipadoras. Entonces, los conflictos socioambientales se revelan como
estructuras pedagógicas integradoras que interpelan directamente al currículo, no solo en términos
temáticos, sino en su dimensión política, ética y metodológica. Esta lectura permite fortalecer una
educación ambiental que no sea solo crítica, sino también ecopedagógica, situada y transformadora.
Por tanto, las experiencias relatadas y los casos documentados permiten evidenciar que los conflictos
socioambientales no solo pueden integrarse al currículo, sino que deben convertirse en ejes
estructurantes del mismo, si se quiere avanzar hacia una formación docente comprometida con la
transformación territorial, la justicia ambiental y el cuidado de la vida. Como lo señala Novo (2020),
educar en tiempos de colapso ambiental implica promover una inteligencia ambiental que combine
sensibilidad, análisis sistémico y compromiso ético. Esta inteligencia no se construye a partir de

pág. 9889
contenidos descontextualizados, sino de experiencias significativas de lectura crítica del territorio, como
las que ofrecen los conflictos analizados en esta investigación.
Los resultados de esta fase de investigación revelan una densa y significativa interrelación entre los
conflictos socioambientales que afectan a los territorios donde se oferta la Licenciatura en Ciencias
Naturales y Educación Ambiental de UNIMINUTO, y las transformaciones necesarias en el currículo
para responder de manera pertinente, crítica y situada a dichas realidades. Esta articulación, lejos de ser
solo una correspondencia temática, constituye un vínculo estructural entre el diagnóstico territorial y la
acción pedagógica, que permite pensar el currículo más que como un documento normativo, como un
instrumento de diálogo, resistencia y transformación socioambiental.
Los 41 conflictos caracterizados —en esencia, ligados a minería, hidrocarburos, uso del suelo, agua y
biodiversidad— dan cuenta de disputas que afectan profundamente las condiciones de vida, los
ecosistemas estratégicos y las culturas locales en los departamentos de Cundinamarca, Huila y
Santander. Este conjunto de conflictos se configura como una expresión territorial de un modelo de
desarrollo extractivista, tecnocrático y centralista, que profundiza las asimetrías ecológicas, epistémicas
y políticas. En este contexto, el conflicto ambiental deja de ser una “problemática externa” al campo
educativo, para convertirse en un escenario pedagógico privilegiado, desde donde se configuran
aprendizajes significativos sobre justicia ambiental, participación ciudadana, cuidado de la vida y
construcción colectiva del conocimiento.
El análisis de los actores, causas y formas de movilización en los conflictos muestra también que son
espacios de producción de saberes comunitarios y de formación política, lo que los convierte en insumos
valiosos para una educación ambiental que desborde el enfoque naturalista y se sitúe en el campo de las
pedagogías críticas y transformadoras.
El ejercicio de triangulación entre los datos provenientes del análisis documental de los conflictos, las
entrevistas a actores clave y la revisión del plan de estudios permitió identificar tres niveles de
articulación:
Casos de alta articulación, en los cuales el conflicto ha sido incorporado como eje de proyectos
pedagógicos, investigaciones o prácticas curriculares.

pág. 9890
Casos con potencial parcial, en los que existen condiciones institucionales y comunitarias para
una futura integración curricular.
Casos sin articulación, lo que evidencia vacíos en el reconocimiento territorial y la desconexión
entre la formación académica y las problemáticas del entorno.
Dicho hallazgo es clave para pensar estrategias de ajuste curricular que permitan avanzar desde una
lógica fragmentada y homogénea, hacia una curricularización situada, que integre el conflicto como eje
estructurante del pensamiento pedagógico ambiental.
Finalmente, esta discusión lleva a proponer que los conflictos socioambientales pueden ser
comprendidos como dispositivos pedagógicos transversales, a la manera de cuestiones socio
ambientales (Mora, 2024), capaces de articular la educación en ciencias con la educación ambiental
desde una lógica de transdisciplinariedad, justicia epistémica y participación democrática.
Generación de un mapa interactivo
El estudio exploratorio dio como resultado la construcción de una base de datos y un mapa interactivo
propio de la investigación como recurso educativo abierto, el cual se encuentra disponible en este
enlace:
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=14gcAn2l_reVI9P5XzYgJ9urNmgqfpX0&usp=sharing
Este mapa interactivo fue elaborado como resultado de la Fase 2 del proceso investigativo, centrada en
la caracterización de conflictos socioambientales documentados en los departamentos de Cundinamarca,
Huila y Santander. La herramienta fue diseñada en la plataforma Google My Maps y tiene como
propósito visibilizar espacialmente los conflictos ambientales más relevantes, registrados a partir de
fuentes académicas, institucionales y comunitarias, a lo largo de las dos últimas décadas, para la
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de UNIMINUTO.
Cada marcador en el mapa representa un caso documentado y contiene información sistematizada que
incluye:
• El nombre del conflicto
• Su ubicación geográfica
• Una breve descripción del caso
• Dimensiones del conflicto (ambiental, social, económica y/o cultural)

pág. 9891
• Actores involucrados
• Fuentes de información utilizadas para su caracterización.
El uso de este recurso responde a una apuesta metodológica por el desarrollo de cartografías críticas y
participativas, en tanto permiten comprender la territorialidad de los conflictos, sus lógicas de
acumulación, resistencia y transformación, y además ofrecen una vía accesible para el análisis
comparado de casos en el ámbito de la educación ambiental con enfoque de justicia.
El mapa busca contribuir a al conocimiento geográfico y ambiental articulado con los saberes locales y
las luchas sociales por el acceso, uso y defensa del territorio. Este tipo de recurso recupera las
potencialidades de la educación ambiental comunitaria, al invitar a estudiantes, docentes, activistas e
instituciones a leer los conflictos como expresiones de desigualdades estructurales, pero también como
oportunidades para el diálogo de saberes, la participación activa y la construcción de alternativas.
Así mismo, constituye un insumo didáctico y de investigación que puede ser articulado a estrategias de
formación docente, procesos de planificación participativa y acciones pedagógicas de incidencia. Su
carácter interactivo y abierto invita a futuras actualizaciones colaborativas, ampliando el repertorio de
experiencias documentadas y fortaleciendo una perspectiva dialógica, crítica y situada de la educación
ambiental.
Figura 1. Mapa de conflictos ambientales para la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental UNIMINUTO
Nota/Fuente. Elaboración propia

pág. 9892
Guía para el uso del Mapa Interactivo
Acceso al mapa
Ingresar al siguiente enlace: Mapa interactivo – Conflictos socioambientales
Es posible visualizarlo desde cualquier navegador con conexión a internet. No se requiere cuenta
de Google para su consulta, solo para edición.
Exploración territorial
Utilizar el cursor para desplazarse por el territorio nacional y enfocar los tres departamentos
objeto de estudio: Cundinamarca, Huila y Santander.
Se puede ampliar o reducir el zoom para observar detalles a nivel municipal o regional.
Consulta de casos
Hacer clic en cualquiera de los marcadores (íconos de colores) para desplegar la información
correspondiente a un conflicto socioambiental específico.
Cada marcador contiene una ficha descriptiva, con texto estructurado y enlaces (si aplica) a
documentos fuente.
Interpretación por capas
A la izquierda del mapa, se encuentran las capas temáticas, que agrupan los casos por
departamento.
Es posible activar o desactivar estas capas para facilitar el análisis comparado entre territorios.
Análisis e interacción
Se recomienda usar el mapa como herramienta de lectura geoespacial y como insumo
pedagógico para procesos de formación en educación ambiental, justicia territorial y ciudadanía
crítica.
Puede ser integrado en presentaciones, trabajos académicos o talleres participativos.
Actualización o reutilización
Para investigadores y docentes con interés en ampliar o adaptar el recurso, se sugiere crear una
copia desde Google My Maps (requiere iniciar sesión) y editar libremente.

pág. 9893
Propuesta de ajuste curricular basada en cuestiones socioambientales (CSA)
A través de los grupos de discusión, emergieron propuestas concretas para la transformación del
currículo desde una lógica territorial, interdisciplinaria y política. Los participantes coincidieron en que
es urgente y posible articular la educación en ciencias (EC) con la educación ambiental (EA) mediante
una línea transversal orientada por conflictos socioambientales, a la manera de cuestiones socio
ambientales (CSA), apoyada en metodologías activas, prácticas pedagógicas contextualizadas,
proyectos interdisciplinares y vínculos escuela-comunidad.
Esta fase también permitió cerrar el ciclo metodológico con una mirada propositiva: los conflictos que
en las fases anteriores fueron descritos como problemáticos o subutilizados, se resignifican aquí como
estructuras generadoras de sentidos curriculares, de itinerarios formativos, y de pedagogías
transformadoras. La propuesta de establecer una ruta formativa transversal en EC–EA mediante el
análisis de conflictos territoriales se presenta, así como una respuesta coherente a las tensiones
identificadas en las dos fases previas.
Tuvo un carácter propositivo y transformador, orientado a la construcción participativa de una propuesta
de ajuste curricular interregional para la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de
UNIMINUTO, centrada en la incorporación de las Cuestiones Socioambientales (CSA) como eje
articulador del currículo.
A través de grupos de discusión realizados en las sedes de Bogotá, Neiva, Garzón y Bucaramanga, con
participación de coordinadores, docentes, egresados, líderes ambientales y aliados institucionales, se
identificaron categorías clave para la reconfiguración del currículo:
Reconocimiento del valor formativo de los conflictos socioambientales, entendidos no como
obstáculos, sino como oportunidades pedagógicas para desarrollar pensamiento crítico, análisis
sistémico y compromiso ciudadano.
Redefinición de espacios académicos, proponiendo la integración de asignaturas como ecología
política, gestión ambiental, etnoeducación y didácticas críticas, junto con metodologías activas
(salidas de campo, cartografías, laboratorios ciudadanos).
Revalorización de prácticas pedagógicas situadas, como huertas escolares, proyectos
comunitarios y articulación con los PRAE, PRAU y PROCEDA.

pág. 9894
Perfil de egreso ampliado, que incorpora competencias en lectura crítica del territorio, justicia
ambiental, diálogo de saberes y acción transformadora.
Las respuestas de los participantes reflejaron un consenso sobre la necesidad de pasar de un currículo
técnico y fragmentado a un currículo vivo, contextualizado y construido desde el diálogo entre
universidad, comunidad y territorio.
Los hallazgos de esta fase dan cuenta de una disposición colectiva para impulsar una transformación
curricular profunda, en la que las CSA no sean un tema más del plan de estudios, sino su estructura
organizativa central. Esta visión se alinea con enfoques como el currículo ambiental emergente (Sauvé,
2022), el currículo vivo (Lainé, 2020), y las trayectorias formativas ecosociales (Barraza & Duarte,
2023).
Tal como plantea Leff (2021), los conflictos socioambientales deben ser comprendidos como estructuras
pedagógicas complejas, que permiten articular saberes científicos, éticos, comunitarios y políticos. En
este sentido, los grupos de discusión revelaron que el currículo puede y debe ser un espacio de disputa
por el sentido del conocimiento, donde se reconozcan las luchas territoriales como escenarios de
producción de saber.
Asimismo, la propuesta de articular el currículo con los PRAE, PRAU y PROCEDA, refuerza el vínculo
entre formación académica y acción comunitaria, fortaleciendo la función sustantiva de la proyección
social como eje formativo. Este planteamiento encuentra sustento en los aportes de Mora (2022), quien
aboga por una educación en ciencias capaz de integrar la racionalidad científica con el compromiso
socioambiental.
Finalmente, la discusión permite afirmar que avanzar hacia un perfil docente interregional y
socioambiental implica reconocer el conflicto como motor pedagógico, el territorio como aula viva y el
currículo como campo de emancipación. Esta reconfiguración curricular demanda instituciones
dispuestas a flexibilizar estructuras, formar desde la complejidad y comprometerse con la justicia
ambiental como horizonte educativo.
Por su parte, la triangulación de los resultados obtenidos en las tres fases de investigación permite,
identificar tres grandes hallazgos:

pág. 9895
Existe una brecha institucional entre el reconocimiento de la educación ambiental en los
discursos y su presencia efectiva en el currículo.
Los conflictos socioambientales documentados y percibidos por los actores educativos poseen
un potencial didáctico significativo para articular EC y EA.
La comunidad académica y territorial vinculada al programa propone caminos viables de
transformación curricular basados en la contextualización territorial, la pedagogía del conflicto
y la racionalidad ambiental crítica.
Estos hallazgos convergen en la necesidad de repensar el currículo como un espacio vivo, abierto a la
incertidumbre, al conflicto y a la construcción colectiva, en el que lo ambiental no sea un tema añadido,
sino un eje organizador de la formación profesoral para el siglo XXI. El currículo debe ser capaz de
articular saberes, territorios y sensibilidades, y no puede desvincularse de las crisis civilizatorias que
atravesamos. Las cuestiones socioambientales en el plano pedagógico, situadas y comprometidas
ofrecen el horizonte necesario para dicha transformación.
CONCLUSIONES
Los análisis documentales y los grupos focales evidenciaron una clara desarticulación entre EC y EA a
nivel estructural, didáctico y formativo. Aunque en los últimos años los documentos institucionales han
incorporado la educación ambiental en la misión y visión del programa, estos cambios no se han
traducido en ajustes curriculares sustantivos. La EA sigue teniendo una presencia marginal en el plan de
estudios, limitada a pocos espacios académicos y sin una integración transversal real.
La distribución de créditos y la organización por áreas confirman una lógica disciplinar fragmentada,
que impide el abordaje complejo e interdisciplinario de los problemas socioambientales. La ausencia de
criterios explícitos de articulación entre EC y EA, así como la falta de metodologías activas y
contextualizadas, refuerzan esta separación. En los testimonios de docentes y egresados se identifica
una percepción generalizada de vacío formativo, en tanto la EA no logra ser asumida como eje
estructurante del currículo, sino como una asignatura o contenido aislado.
La revisión de fuentes como el EJAtlas, el OLCA y el OCA permitió documentar una gran diversidad
de conflictos socioambientales en los tres departamentos objeto de estudio, asociados principalmente a
minería, agroindustria, deterioro hídrico, expansión urbana y proyectos extractivos. Estos conflictos

pág. 9896
reflejan las tensiones del modelo de desarrollo en Colombia y representan oportunidades pedagógicas
altamente significativas para vincular la formación científica con la realidad territorial y la participación
ciudadana. A través del análisis documental y las entrevistas se constató que estos conflictos poseen un
alto potencial articulador entre EC y EA, en tanto permiten integrar saberes científicos, éticos, sociales
y comunitarios en la experiencia formativa.
Sin embargo, actualmente se observa una ausencia de sistematización y aprovechamiento curricular de
estas experiencias. Su inclusión en el currículo es escasa, dispersa y generalmente depende de iniciativas
individuales de docentes comprometidos, lo cual evidencia la necesidad de un abordaje institucional y
colectivo.
La tercera fase de la investigación, basada en grupos de discusión con actores territoriales, permitió
construir de manera participativa una propuesta curricular para la articulación entre educación en
ciencias y educación ambiental desde los conflictos socioambientales. Esta propuesta recoge las
experiencias, preocupaciones y saberes de docentes, egresados, líderes comunitarios y aliados
institucionales de las regiones estudiadas.
Se concluye que los conflictos territoriales pueden constituirse en ejes articuladores del currículo, a la
manera de CSA, favoreciendo la contextualización, el diálogo de saberes, la interdisciplinariedad y el
compromiso ético del futuro profesorado. La propuesta construida plantea la incorporación de una línea
curricular transversal orientada por conflictos socioambientales, articulada a los espacios de práctica,
investigación formativa y proyectos pedagógicos. Esta línea responde a la urgencia de una formación
docente situada, crítica y comprometida con la transformación de los territorios y la justicia ambiental.
Agradecimientos
La autora ESR agradece a la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO por el
financiamiento obtenido para realizar esta investigación
REFERENCIAS BIBLIOGRÀ FICAS
Barlovento, C., Gómez, D., & Peña, S. (2020). Territorios pedagógicos en disputa: Educación ambiental
comunitaria en América Latina. CLACSO.
Barraza, L., & Duarte, M. (2023). Conciencia ambiental situada y formación docente: una propuesta
desde la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 40(1), 55–74.

pág. 9897
Bonil, J., Pujol, R. M., & Vázquez, A. (2004). Controversias sociocientíficas y formación ciudadana:
una propuesta de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 401–412.
Canciani, M.L., Telias, A., y Sessano P. (2017). Pedagogía del Conflicto Ambiental: hacia la
construcción de un abordaje político pedagógico en educación ambiental. Lección 2. En:
Problemas y desafíos de la educación ambiental. Un abordaje en 12 lecciones. Pp. 27-43. Buenos
Aires: Ediciones novedades educativas.
Cárdenas, N. (2022). Educación ambiental como espacio político en territorios en disputa. Revista
Colombiana de Educación, 84, 101–122.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación
del profesorado. Martínez Roca.
Cellard, A. (2008). El análisis documental. En J. Poupart (Comp.), La investigación cualitativa: enfoques
epistemológicos y metodológicos (pp. 295–316). Fondo de Cultura Económica.
Corbetta, S. (2017). Pedagogía de los conflictos socioambientales: Claves para pensar la educación
ambiental en contextos latinoamericanos. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Corbetta, S. (2019). Conflictos socioambientales como contenido escolar. En G. Carrizo y F. Scornik
(eds.), Educación ambiental en clave crítica (pp. 43–59). Editorial UNGS.
Creswell, J. W. (2013). Diseño de investigación: Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Editorial
Paidós.
Fals Borda, O. (1991). La ciencia y el pueblo: Nuevas reflexiones sobre la investigación acción
participativa. Carlos Valencia Editores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI
Editores.
Freire dos Santos, L. M. (2023). Formação em transições ecossociais: práxis, territórios e sentidos.
EDUFAL.
Gadotti, M. (2023). Ecopedagogía crítica en tiempos de colapso. Editora da Universidade Federal de
Alagoas – EDUFAL.
González-Gaudiano, E. (2006). Educar para la sustentabilidad: Un reto para la educación superior.
Fondo de Cultura Económica.

pág. 9898
Gough, A. (2013). The emergence of environmental education research: A "history" of the field. En R.
Stevenson, M. Brody, J. Dillon, & A. E. J. Wals (Eds.), International Handbook of Research on
Environmental Education (pp. 13–22). Routledge.
Lainé, C. (2020). Currículos vivos y experiencias transformadoras: educación ambiental en contextos
de crisis. Education Policy Analysis Archives, 28(105).
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2021). Ecología política: Epistemología, racionalidad ambiental y diálogos de saberes. Siglo
XXI Editores.
Loureiro, C. F. B. (2020). Ecopedagogia crítica: Educação ambiental e justiça social. Cortez Editora.
Martinez-Alier J., Baud M. & Sejenovich H. (2016). Origins and Perspectives of Latin American
Environmentalism. pp. 29-57. In: F. de Castro et al. (eds.), Environmental Governance in Latin
America. Palgrave Macmillan.
Mora, W. M. (2018). La metodología de investigación en tesis doctorales: El caso de la línea “Inclusión
de la Dimensión Ambiental en la Educación en Ciencias”. LAURDS.
Mora, W. M. (2019). Cuestiones socioambientales y justicia socioambiental: diseño curricular y
formación docente. Latin American Journal of Science Education.
Mora, W. M. (2020). Las epistemologías del sur y la relación sostenibilidad / sustentabilidad en la
construcción conceptual de una línea de investigación didáctica sobre justicia socioambiental. En
A. Molina (Ed.), Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas
latinoamericanas (pp. 21–54). Universidad Distrital.
Mora, W. M. (2021). Didáctica ambiental: un aporte desde la didáctica de las ciencias. En Actas
electrónicas del XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias 2021.
Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible, Lisboa (pp. 2311-2314).
Mora, W. M., & Sepúlveda, E. (2021). Cuestiones socioambientales como articulador curricular en la
formación de profesores de ciencias: aproximación a un estado del arte. Praxis & Saber, 12(31),
1–25. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.12648
Mora W.M. (2024). Articulación entre educación ambiental y educación en ciencias en escenarios de
cambio global: aportes a una educación resiliente pos-sostenibilidad desde una didáctica centrada

pág. 9899
en cuestiones socioambientales. Capítulo 6. En Parga, D.L., Zapata, P.N., Tuay, R.N. (Comp).
Educación en ciencias y matemáticas: contextos, desafíos y oportunidades. XVII Cátedra
Doctoral en Educación y Pedagogía (pp.163-194). Doctorado Interinstitucional el Educación.
Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19575
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.
Reis, P.G. (2025). Desafíos para la educación en ciencias y formación del profesorado en tiempos
conturbados (pp. 97-110). En: W. Mora (Ed.) (2025). Los escenarios actuales de crisis e
incertidumbre. Necesidades educativas en pensamiento crítico y diálogo de saberes. Universidad
Francisco José de Caldas - Editorial UD.
https://doi.org/10.69740/UD.9789587877939.9789587877953
Sauvé, L. (2005). Currents in environmental education: Mapping a complex and evolving pedagogical
field. Canadian Journal of Environmental Education, 10(1), 11–37.
Silva, Luciana Ferreira da. (2014). Educação Ambiental Crítica. Jundiaíc- Brasil, Paco Editorial.
Stake, R. E. (1994). Case Studies. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative
Research (pp. 236–247). Thousand Oaks.
Stake, R. E. (2005). The Art of Case Study Research. SAGE Publications.
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ulloa, A. (2020). The rights of the Wayúu people and water in the context of mining in La Guajira,
Colombia: Demands of relational water justice. En S. Boelens, T. Perreault, & R. Vos (Eds.),
Water justice and the politics of water rights in Latin America (pp. 225–244). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-55938-8
Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. SAGE Publications.