GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS
DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR PARA FORTALECER LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
MANAGEMENT OF ORGANIC WASTE FROM THE SCHOOL
FEEDING PROGRAM TO STRENGTHEN THE
ENVIRONMENTAL EDUCATION OF STUDENTS
Ana María Tapias Beltrán
Universidad Popular del Cesar (UPC)
Gracey Pamela Atencio Pineda
Universidad Popular del Cesar (UPC)
Luis Carlos Bermúdez Quintero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Moises Eduber Pinto Acosta
Cooporacion Universitaria Adventista de Medellin (UNAC)

pág. 9938
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20305
Gestión de los residuos orgánicos del Programa de Alimentación Escolar
para fortalecer la educación ambiental
Ana María Tapias Beltrán 1
anatapiasbeltran@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1972-9347
Universidad Popular del Cesar (UPC)
Colombia
Gracey Pamela Atencio Pineda
pameladocentequimica@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5729-0455
Universidad Popular del Cesar (UPC)
Colombia
Luis Carlos Bermúdez Quintero
abadmakario@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9275-9046
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD)
Colombia
Moises Eduber Pinto Acosta
ieminas@educacioncesar.gov.co
https://orcid.org/0009-0007-3121-5038
Cooporacion Universitaria Adventista de
Medellin (UNAC)
Colombia
RESUMEN
En el presente artículo se evalúa el impacto de estrategias dirigidas a fortalecer la educación ambiental
a partir de la gestión de residuos orgánicos generados por el Programa de Alimentación Escolar (PAE)
en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (La Mata, Cesar). Fundamentado en las ideas de
educación ambiental de Freire y en la teoría del aprendizaje activo, se desarrolla un sistema de
recolección de residuos orgánicos a partir de pacas biodigestoras, más sesiones de reflexión y de
capacitación práctica. Con una metodología de investigación cuantitativa descriptiva no experimental,
con la participación de 31 alumnos, 16 docentes y 5 manipuladores de alimentos, habiéndose recolectado
los datos a partir de encuestas tipo Likert validadas por expertos y aplicadas antes de la intervención.
Los resultados indican que los alumnos y los docentes reconocen la importancia de gestionar
adecuadamente los residuos orgánicos y valoran la capacitación recibida. Los manipuladores de
alimentos manifestaron disposición y habilidad para separar y gestionar adecuadamente los residuos.
Por medio de la interpretación de los resultados, logrando concluir que hay un alto potencial de las
estrategias para promover hábitos de consumo proambiental. Por último, se recomienda, por un lado,
protocolizar la gestión de los residuos y destinar recursos para la señalización y la formación
permanente, y por último, crear un comité de seguimiento que haga posible su sostenibilidad.
Palabras clave: clasificación de residuos; educación ambiental, programa de alimentación escolar,
pacas biodigestoras y residuos sólidos.
1 Autor principal.
Correspondencia: anatapiasbeltran@hotmail.com

pág. 9939
Management of organic waste from the School Feeding Program to
strengthen the environmental education of students
ABSTRACT
In the present study, the impact of strategies aimed at strengthening environmental education thru the
management of organic waste generated by the School Feeding Program (PAE) at the Nuestra Señora
del Carmen Educational Institution (La Mata, Cesar) was evaluated. Based on Freire's ideas of
environmental education and the theory of active learning, a system for collecting organic waste using
biodigester bales was developed, along with reflection sessions and practical training. With a non-
experimental descriptive quantitative research methodology, 31 students, 16 teachers, and 5 food
handlers participated, with data collected thru Likert-type surveys validated by experts and administered
before the intervention. The results indicate that the students and teachers recognize the importance of
properly managing organic waste and value the training received. The food handlers expressed
willingness and ability to properly separate and manage waste. Thru the interpretation of the results, it
was concluded that there is a high potential for strategies to promote pro-environmental consumption
habits. Finally, it was recommended, on one hand, to standardize waste management and allocate
resources for signage and ongoing training, and lastly, to create a monitoring committee to ensure its
sustainability.
Keywords: waste classification; environmental education; school feeding program; biodigester bales and
solid waste.
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 9940
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la inadecuada gestión de los residuos orgánicos es uno de los retos medio ambientales más
persistentes en el contexto escolar. A nivel global, organismos como la FAO advierten que cerca de un
tercio de los alimentos generados se convierten en desperdicio previo a la compra y consumo por parte
del consumidor, lo que puede tener efectos tan adversos como la contaminación del suelo o de las fuentes
de agua, y en la expulsión de gases de efecto invernadero. En el caso colombiano, más de la mitad de
los residuos sólidos tiene un origen orgánico, y estos residuos generalmente son llevados a destinos
finales sin contar con procesos de aprovechamiento que cierren así la cadena de nutrientes, generando
presiones sobre nuestra propia naturaleza. Esta misma situación es un reto no sólo técnico sino educativo
y cultural; la falta de prácticas de separación, compostaje, o biodigestión, sistemáticas, se traduce en la
no construcción de ciudadanos y ciudadanas críticos y preocupados por la sostenibilidad del medio en
que habitan. En esta línea, entender cómo se apropian o se contradicen estas dinámicas globales y
nacionales en la vida cotidiana de las escuelas es fundamental a la hora de articular estrategias que
integren la gestión de residuos en procesos pedagógicos significativos y transformadores.
En la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (La Mata, La Gloria, Cesar), el residuo
biológico, las pieles o restos de las partes no comestibles de los alimentos y los residuos vegetales que
se producen superan con creces los sistemas convencionales de gestión de residuos, lo que pone de
relieve la necesidad de articular las prácticas de sostenibilidad y la educación ambiental con el currículo
escolar. Este artículo muestra, precisamente, cómo revalorizar estos residuos como recursos didácticos
y energéticos a partir de un trabajo en el que se involucran los estudiantes, los docentes y los
manipuladores de alimentos en un proceso activo de transformación y educación ambiental.
A lo largo de este estudio se busca dar respuesta al siguiente interrogante: ¿cómo revalorizar el residuo
orgánico del Programa de Alimentación Escolar (PAE) formando parte de la educación ambiental con
los estudiantes de secundaria? Si bien el PAE facilita la alimentación y la ayuda escolar, su componente
de la gestión de residuos ha quedado reducido a una gestión logística elemental, sin generar espacios de
sensibilización y de práctica para el alumnado. La escasa estructura para el compostaje o la biodigestión
y la formación del profesorado quedan supeditados a una carencia que restringe la apropiación de valores
y prácticas sostenibles dentro de la comunidad escolar.

pág. 9941
De ahí que dar respuesta a esta carencia sea necesario por la trascendencia ambiental, social y
económica. A nivel global, la FAO (2018) indica que un 30 % de la comida se despilfarra antes de llegar
al consumidor y, en el caso de Colombia, más de la mitad de los residuos sólidos son de origen orgánico.
La revalorización de estos ayuda a reducir la contaminación de los suelos y de las aguas y a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, pudiendo extraer insumos como biogás y fertilizantes
naturales. La práctica en cada acción concreta sobre la gestión de los residuos contribuye a que los
alumnos y alumnas se conviertan en agentes de su propia educación y de cambio, haciendo así posible
la sincronización de la educación formal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La problemática se analiza desde la perspectiva crítica y dialógica de la educación ambiental de Paulo
Freire y desde la teoría de aprendizaje activo, que se centra en la implicación del estudiante en su propio
proceso de formación. Desde la educación de Freire, esta reflexión colectiva sobre nuestra realidad en
torno a los residuos hace posible la construcción de una conciencia crítica, la conciencia de la
responsabilidad sobre el entorno en el que estamos insertos y la conciencia de un camino que se ha de
recorrer de forma colectiva; desde la teoría de aprendizaje activo, las actividades de recolección,
clasificación y biodigestión de los residuos contribuyen a la consolidación de un ciclo que integra acción
y reflexión en torno a los conceptos científicos y éticos con los que estamos trabajando. Al mismo
tiempo, el modelo de gestión integral de residuos permite organizar la manera de sistematizar protocolos,
recursos y roles en la escuela. En cuanto a antecedentes, estudios internacionales y nacionales evidencian
que los proyectos de compostaje escolar, de huertas didácticas y de biodigestores permiten avanzar en
conocimientos y en actitudes proambientales. Pocos han evaluado de manera simultánea la aplicación
de pacas biodigestoras en el contexto del PAE y su repercusión en la comunidad educativa. El artículo
aqui presentado responde a dicho vacío al conjugar la medición cuantitativa de los conocimientos,
actitudes y prácticas con el análisis de volúmenes de desechos y la percepción de los actores escolares
antes y después de la intervención.
De este modo, la reflexión crítica y dialógica sobre la educación ambiental del propio Paulo Freire
(1996), cumple un papel fundamental porque sostiene que la enseñanza no se limita a la transmisión de
contenidos, sino que implica un proceso de reflexión y comunicación dialógica a través del cual los
participantes asuman su realidad y busquen soluciones conjunta y colectivamente. Para Freire, la

pág. 9942
educación ambiental es aquel espacio que propicia la toma de consciencia crítica, así como la acción
transformadora frente a las problemáticas ambientales y ecológicas planteadas. Esta línea de reflexión
se conecta con la teoría del aprendizaje activo, una práctica educativa que define el conocimiento como
aquel que se hace significativo y perdurable, siempre que los estudiantes desarrollen aquella actividad
de manera directa. Bonwell y Eison (1991) y Prince (2004) demuestran que las metodologías que
incluyen actividades como debates, proyectos prácticos o resolución de problemas mejoran la retención
de la información y contribuyen a incrementar el pensamiento crítico, ambos elementos de gran
relevancia para este estudio, en función del mismo concepto (los conocimientos, actitudes y prácticas
proambientales) que se han comentado en líneas anteriores. Con todo, estos marcos teóricos ponían de
relieve la dimensión experiencial que articula la formación ambiental y los tipos de categorías de análisis
que definían con la reflexión crítica, la participación activa y la apropiación de saberes ambientales.
El marco pedagógico se complementa con el modelo de gestión integral de residuos, descrito por
Bermúdez (1999) y Jaramillo y Zapata (2008), organizador del ciclo de los residuos mediante
separación, recolección, tratamiento y valorización. Aportaba un importante conjunto de indicadores
operativos -volúmenes, peso de residuos, eficiencia de la separación y calidad de subproductos- que
facilitaron la cuantificación del impacto de las actuaciones ambientales en los espacios escolares. La
revisión de los antecedentes internacionales y nacionales es un soporte más que de suficiente, si bien
hay vacíos en lo que corresponde a la realidad del Programa de Alimentación Escolar (PAE) escolar, es
evidente que Noa et al. (2024), a través de la creación de una propuesta de manejo de residuos
domésticos para un enfoque cuantitativo-descriptivo, lograron evidenciar el cambio en las actitudes de
la comunidad; Miranda y Bedolla (2024) crearon un programa mixto de educación ambiental en México,
evaluando la conciencia y la práctica; Flores y Sánchez (2024) propusieron un protocolo mixto de grupos
focales y encuesta para diseñar un programa de compostaje en las áreas rurales; a nivel nacional y en
sintonía, Agámez y Betancourt (2024) validaron estrategias de compostaje familiar para el municipio
de Montería. Morales (2024) realizó una validación de la viabilidad de intervenciones en vacas
biodigestoras a partir del caso de la Granja Naranja en Cundinamarca; Carvajal et al. (2023) llevaron a
cabo la caracterización de un campus universitario como generador de residuos, enfatizando una
respuesta que acceda a integrar la educación ambiental en la gestión de residuos. Sin embargo, ninguno

pág. 9943
de los trabajos revisados atiende de forma simultánea la creación de vacas biodigestoras en el marco del
PAE escolar; miden simultáneamente el conocimiento, las actitudes, las prácticas y el volumen de
residuos aprovechados. El presente trabajo estudia dicho vacío propuesto por una intervención del tipo
cuanti-descriptiva, que articula teoría crítica, aprendizaje activo y gestión integral de residuos para
mejorar la educación ambiental en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (La Mata, Cesar).
El contexto de La Mata - La Gloria, de 1 600 habitantes y con una institución educativa que da atención
a casi 560 alumnos en zonas rurales, representa un contexto privilegiado para evaluar la ejecución de un
programa educativo de valorización de residuos orgánicos. Este estudio tiene como ejes el diseño de
pacas biodigestoras, las sesiones de reflexión y los talleres prácticos, lo cual se entiende bajo un
muestreo por conveniencia de estudiantes de grados décimo y undécimo, docentes y manipuladores de
alimentos del PAE.
El artículo tiene como finalidad evaluar la gestión de los residuos orgánicos del PAE como herramienta
de fortalecimiento de la educación ambiental en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen
(La Mata, Cesar), midiendo los cambios en conocimientos, actitudes y prácticas y evaluando la
viabilidad técnica y pedagógica de la intervención.
METODOLOGÍA
El presente estudio se fundamenta en una metodología cuantitativa que constituye la columna del
proceso de la investigación, orientando de forma clara la recolección, el análisis y la interpretación de
los datos. Su objetivo principal es valorar el impacto que tienen las estrategias ideadas para desarrollar
la educación ambiental a través del aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes del
Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de la
vereda La Mata, municipio de La Gloria, Cesar. La elección de un marco metodológico robusto da
respuesta a la necesidad de convertir fenómenos complejos, como son la producción y la gestión de los
residuos orgánicos, en variables que se puedan observar, cuantificar y manejar para desarrollar un
análisis riguroso que permita poder identificar por un lado relaciones causales y por otro contrastar
hipótesis con evidencia empírica.
Dado que se mide las variables objeto de estudio que permite determinar sobre el volumen de residuos
orgánicos que se producen, cómo se ubican y manejan y el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas

pág. 9944
ambientales de los actores involucrados dentro de la práctica resolutiva se definió un enfoque
cuantitativo teniendo como fundamento instrumentos estructurados como las encuestas tipo Likert,
guías de observación y diarios de campo facilitando la recolección de datos de forma sistemática y
estandarizada, lo que permitió obtener datos antes y después de la intervención a realizar. La objetividad,
replicabilidad y la capacidad para poder determinar la generalización parcial de los resultados. El hecho
de optar por un diseño cuantitativo está respaldado por la relación directa entre el problema identificado
y el objetivo general de la investigación, el cual requirió de información precisa que permita medir la
variación de la situación estructurada por las estrategias a seguir dentro de la intervención a realizar.
El alcance del estudio fue descriptivo, dado que se buscó describir la situación inicial de las variables,
y explicativo en la medida que se intentó señalar relaciones que se dan entre la ejecución de las
estrategias con los cambios que podrían producirse en la comunidad educativa. La presencia de ambos
alcances da cuenta de la existencia de la realidad vinculada con la gestión de los residuos orgánicos en
la institución educativa y a la vez dar cuenta de los cambios que podrían presentarse como producto de
la intervención. De acuerdo con Singh (2023), la investigación descriptiva es esencial para comprender
a fondo un fenómeno a través del registro minucioso de sus características.
Además, el estudio se desarrolló bajo el diseño no experimental, de corte transversal con mediciones
pre y post intervención, dado que se asume que las observaciones de los fenómenos derivados de las
variables ocurren en su propio contexto natural; es decir, las variables no se manipulan y se busca
registrar los datos de la misma dos veces para poder compararlos y determinar el impacto que tendrían
las estrategias. . Kothari (2004) indica que el diseño descriptivo es óptimo para ofrecer una
representación nítida y organizada de la realidad, simplificando la interpretación de fenómenos
complejos sin intervenir en estos.
Los sujetos que forman parte de la población de estudio son aquellas personas que están directamente
involucradas con el PAE en la institución: 31 estudiantes de los grados décimo y undécimo, 16 docentes
y 5 manipuladores de alimentos. La muestra se toma a través de un muestreo no probabilístico por
conveniencia. La elección de incluir a los docentes y manipuladores fue debida al rol que desempeñan
en la gestión de los residuos, así como en la construcción de los hábitos de vida sostenible. Por otro lado,
los criterios de inclusión han tenido lugar en el hecho de que debían ser participantes voluntarios

pág. 9945
firmando consentimientos informados. La hipótesis fundamental establece que usar estrategias de
educación medioambiental para el aprovechamiento de residuos orgánicos mediante pacas biodigestores
está relacionado con un acercamiento significativo de los conocimientos, actitudes y prácticas
medioambientales que poseen los alumnos de los grados décimo y undécimo.
Con el fin de contrastar dicha hipótesis, se han establecido variables claramente operacionalizadas. La
variable independiente es la educación medioambiental, concebida como el conjunto de estrategias
formativas y prácticas tales como talleres, biodigestores, integración curricular que se desarrollan en la
institución. Las variables dependientes se refieren al conocimiento ambiental reflexionando sobre ítems
para evaluar la comprensión conceptual, procedimental y normativa; las actitudes ambientales evaluadas
por la disposición favorable a la separación, reciclaje y aprovechamiento de residuos; las prácticas
ambientales observadas en las acciones de separación, clasificación y aprovechamiento y el manejo de
los residuos orgánicos, medido en los aspectos de la cantidad y calidad del manejo de manera debida
por parte del PAE considerando los kilogramos aprovechados y la reducción de residuos enviados a
disposición final.
Las técnicas de recolección de datos fueron en este caso, encuestas estructuradas de tipo Likert que
previamente fueron sometidas a la validación por parte de expertos en educación ambiental para
garantizar su adecuación, así como su claridad; guías de observación para evidenciar las prácticas de
manejo de residuos en la realidad; bitácoras de campo para registrar aspectos del peso, volumen y
características de los residuos y registros fotográficos como valor añadido a la evidencia. El
procedimiento está compuesto por un diagnóstico inicial, que permite fijar una línea base, para
posteriormente llevar a cabo las estrategias implementadas (talleres de sensibilización, integración
curricular y construcción y uso de pacas biodigestoras), un monitoreo semanal del conjunto de prácticas
e igual volumen de residuos y una evaluación final de los resultados en comparación a la línea base.
Por su parte, el análisis de datos se desarrolló en dos niveles. A nivel descriptivo, se calculan frecuencias,
porcentajes, medias y desviaciones estándares para, de este modo, caracterizar las variables. En el nivel
inferencial, se llevan a cabo pruebas t para muestras relacionadas y análisis de varianza (ANOVA) para
llevar a cabo las comparaciones entre subgrupos, determinando la significancia estadística de los
cambios. La confiabilidad de las escalas se verifica mediante el alfa de Cronbach y se incorpora una

pág. 9946
triangulación de la información, contrastando los datos obtenidos en encuestas, observaciones y
bitácoras propias de la investigación. Finalmente, se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas
previas determinadas por la aprobación del Consejo Directivo de la institución y el consentimiento
informado de los participantes o de sus acudientes, el respeto al anonimato y a la confidencialidad de
los datos y el uso de la información solamente con fines académicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio se exponen gracias al estudio desarrollado en el que se evalua inicialmente
los conocimientos y la percepción de los estudiantes, docentes y manipuladores de alimentos. Además,
se presenta la estrategia utilizada y las líneas de reflexión tras su implementación A continuación, se
presentan los principales hallazgos sustentados en gráficos y tablas que reflejan lo expuesto por la
población estudiada.
Conocimientos y percepciones de la comunidad académica sobre la gestión de residuos orgánicos
Figura 1 Conocimientos y percepciones de los estudiantes sobre la gestión de residuos orgánicos
Fuente: Elaboración propia (2025) a partir de los resultados obtenidos en la investigación
La práctica de la separación de residuos orgánicos se encuentra arraigada por los estudiantes de 11º
grado: un 35 % se mostró “totalmente de acuerdo” y el 45 % se manifestó “de acuerdo” con esta práctica
acumulando un 80 % de apoyo, sobre apenas un 6 % de rechazo. Igualmente, un 55 % se encuentra
“totalmente de acuerdo” y un 32 % “de acuerdo” con que la buena práctica de los residuos ayuda a

pág. 9947
cuidar el medio ambiente acumulando un 87 % de valoración. Este nivel de concienciación es coherente
con Konstantinidou et al. (2024), que reflejan que en Europa es un 80 % la población que percibe a la
segregación como una práctica necesaria para prevenir la contaminación.
No obstante, el dominio técnico presenta algunas falencias: un 42 % de los/as estudiantes asumieron
una postura neutral a la hora de identificar los tipos de residuos producidos por el PAE, frente a un 39
% que los clasifica adecuadamente y un 16 % que manifiesta no saber hacerlo. Caicedo y González
(2024) encontraron el mismo patrón (45 % de neutralidad) en el ámbito rural de México antes de la
intervención práctica, por lo que es requerida la aplicación de metodologías experienciales tales como
visitas a plantas de compostaje para poder desplazar la neutralidad hacia la comprensión activa.
La percepción que se tiene sobre el apoyo institucional refleja una distancia entre infraestructura y
comunicación: un 55 % de los/as alumnos/as creen que la escuela hace una buena promoción de la
segregación, un 74 % llega a identificar los contenedores; la validez de la comunicación de campañas
informativas es solo compartida por un 46 %. Estrada et al. (2020) fueron más allá y advirtieron de que
en el contexto de baja disponibilidad de los recursos básicos, si este tipo de estudio no es acompañado
de señalización y de retroalimentación, la neutralidad (32 %) y el desconocimiento (13 %) pueden
perpetuarse.
Finalmente, aunque un 85 % de personas se encuentran de acuerdo con que la educación medioambiental
es indispensable para una buena práctica de los residuos, solo un 52 % de personas se muestran como
que tienen práctica (10 % “totalmente de acuerdo”, 42 % “de acuerdo”) frente a un 48 % sin ningún tipo
de práctica. López y Rodríguez (2022) reflejan que la difusión de la práctica se podría incrementar del
40 % inicial al 85 %, siempre y cuando se apliquen módulos prácticos extensos y participativos.
En el caso de los docentes se encontraron los siguientes resultados:

pág. 9948
Tabla 1 Conocimientos y percepciones de los docentes frente al manejo de residuos solidos
Indicador
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Neutral
De
acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Conocimiento de conceptos
clave del manejo de residuos
orgánicos
0 % 0 % 6 % 31 % 63 %
Conocimiento de técnicas de
segregación y aprovechamiento
0 % 0 % 0 % 50 % 50 %
Formación en educación
ambiental y manejo de residuos
6 % 0 % 13 % 50 % 31 %
El PAE promueve prácticas
sostenibles de gestión de
residuos
6 % 6 % 0 % 44 % 44 %
El manejo correcto de residuos
mejora el ambiente y la salud en
la IE
0 % 0 % 0 % 56 % 44 %
Fuente: Elaboración propia (2025) a partir de los resultados obtenidos en la investigación
De los 16 docentes encuestados, el conocimiento teórico relacionado a la gestión de los residuos
orgánicos prácticamente se da entre docentes: el 63 % está "totalmente de acuerdo" y el 31 % "de
acuerdo" en que conocen los conceptos clave; el 50 % está "totalmente de acuerdo" y el 50 % "de
acuerdo" en que conocen los mecanismos de segregación y de aprovechamiento; aunque sólo la mitad
de ellos los llevan a cabo rutinariamente. Konstantinidou et al. (2024) identifican una distancia entre el
conocimiento y la práctica de la sostenibilidad en 7 de los 10 participantes de su muestra.
La educación ambiental es conocida por el 81% del profesorado encuestado, aunque el 19 % de las y
los docentes la considera "insuficiente", tal como manifiesta el diagnóstico de Nanclares (2024) que
muestra unos programas muy fragmentados y poco ligados a la práctica institucional. En su práctica, el

pág. 9949
56% prioriza la inclusión de los contenidos ambientales en ella, aunque un 19% se muestra neutral
manteniendo la exigencia de disponer de unos recursos metodológicos más acabados (Carbonell &
Gertrudix, 2025).
Un 88% del profesorado considera que la educación ambiental del PAE favorece buenas prácticas
sostenibles y un 100 % coincide en que la correcta gestión de los residuos favorece un mejor entorno y
mejor salud de la comunidad educativa, lo cual va en la línea de lo expuesto por Alanís et al (2022)
sobre la salubridad y la higiene derivados de los modelos de compostaje a nivel de las instituciones.
Además, los cinco manipuladores del PAE reflejan una aceptable conciencia teórica, ya que el 80% (3
"de acuerdo" y 1 "totalmente de acuerdo") demuestra reconocer la proactividad de saber separar y
aprovechar la fracción orgánica en su día a día; sin embargo, en el 40% surge aproximaciones
neutralistas ante la evaluación de la consistencia de la segregación, así como en la utilización de
estrategias que reducen el derroche, trasladando a Martínez y López (2022) para quienes la vivencia de
unos conocimientos que no se acompañen de unos protocolos escritos y verificados acaba limitando la
sostenibilidad de las acciones en los comedores escolares.
A lo largo del estudio, todas las respuestas corroboran la formación recibida sobre educación ambiental
aplicada al PAE es suficiente y resaltando positivamente que el programa promueva buenas prácticas
que hoy en día inciden de forma favorable en la calidad ambiental y educativa del colegio. Esta
confirmación unánime conduciría a pensar que, aun formados, es preciso dar soporte a procedimientos
claros y a sistemas de monitoreo para asegurar la sistematicidad de las prácticas en el día a día cotidiano.
Diseño de un sistema de recolección de residuos orgánicos del PAE a partir de la elaboración de
pacas biodigestoras
Posterior al conocimiento de la población muestra de estudio frente a la gestión de residuos solidos, se
procede a diseñar un sistema de recolección y aprovechamiento de residuos orgánicos generados por el
Programa de Alimentación Escolar (PAE), basado en la implementación de pacas biodigestoras. Este
sistema tiene como finalidad transformar los desechos en recursos útiles (biogás y compost), al tiempo
que fomente en los estudiantes de grado 11° competencias técnicas, trabajo colaborativo y conciencia
ambiental.

pág. 9950
El diseño integra tres componentes clave: (a) instalación de pacas biodigestoras elaboradas con fardos
de paja y geomembrana permeable al biogás; (b) incorporación curricular mediante talleres prácticos y
sesiones de formación; y (c) asignación de roles a estudiantes, docentes, manipuladores del PAE y
comunidad educativa. Los estudiantes asumieron la operación y monitoreo semanal del sistema,
incluyendo pesaje, control de pH, temperatura y registro de datos en bitácoras físicas y digitales. Los
docentes realizan la validación de procedimientos y supervisión de la seguridad, mientras que los
manipuladores garantizaron la disposición adecuada de residuos.
En términos generales, el proceso se lleva a cabo en cinco etapas: instalación inicial, capacitación,
recolección sistemática de datos, ajustes técnicos y evaluación final. Entre los indicadores proyectados
se incluyen la cantidad de residuos desviados, volumen de biogás producido y aplicación del digestato
en huertos escolares. Asimismo, se elabora una guía ilustrada y se organizaron ferias ambientales para
socializar los avances, consolidando la sostenibilidad del proyecto mediante la formación de
embajadores ambientales y la documentación en un manual operativo. Dicho diseño evidencia que la
estrategia no solo reduce el impacto ambiental del PAE, sino que también fortalece la educación
ambiental crítica, articulando teoría y práctica en un modelo replicable para otras instituciones.
Líneas de reflexión que fomenten la educación ambiental por medio de la capacitación y
elaboración con las estudiantes técnicas de compostaje y biogás, fomentando la educación
ambiental y el aprendizaje práctico.
A continuación, se describen con detalle las seis líneas de reflexión implementadas en la Institución
Educativa Nuestra Señora del Carmen La Mata–La Gloria, exponiendo el modo en que cada una se
articuló con las actividades de compostaje, y los hallazgos derivados tras su aplicación.
Sesiones de reflexión crítica Previo al inicio de los talleres prácticos: Se coordinaron encuentros de
reflexión crítica en los que se instó a los alumnos a examinar sus concepciones iniciales respecto a los
residuos orgánicos y su potencial como recurso. Se convocaron cuatro sesiones de reflexión de 45
minutos en el aula múltiple de la institución, en conformidad con el modelo dialógico propuesto por
Paulo Freire. Durante cada sesión, el docente encargado planteó interrogantes abiertos tales como "¿qué
representa para mí el residuo orgánico?" o "¿cómo cambia mi percepción cuando un desecho se
convierte en recurso energético?", y documentó las respuestas que surgieron.

pág. 9951
Durante las sesiones iniciales, predominó la percepción del residuo como un componente desechable.
Sin embargo, a lo largo de las sesiones se observó una transición significativa hacia una perspectiva más
proactiva: los estudiantes empezaron a reconocer la capacidad transformadora de su propia acción,
cuestionaron las normas establecidas y se mostraron motivados a involucrarse de manera activa en la
gestión de los residuos del PAE.
Bitácoras de campo y portafolios reflexivos: Se proporcionó a cada alumno de 11.° grado una bitácora
de campo organizada en tres secciones: registros técnicos (como la temperatura interna del biodigestor,
el pH y el volumen de biogás), observaciones de proceso y cuestionamientos personales. A lo largo de
seis semanas, los estudiantes registraron datos cotidianos y reflexiones concisas tras cada jornada de
alimentación de la paca biodigestora. Estos registros cualitativos evidenciaron una evolución gradual en
la habilidad analítica: inicialmente, las anotaciones se circunscribían a descripciones elementales del
montaje; con el progreso de las semanas, surgieron observaciones críticas acerca de la proporción de
materia orgánica, recomendaciones de ajuste en la mezcla y reflexiones sobre la dinámica
microbiológica, lo que evidencia la consolidación de una metacognición implementada.
Al finalizar cada etapa práctica (compostaje en contenedores, instalación de biodigestores y recolección
de biogás), se establecen espacios para la coevaluación y el diálogo grupal.
Espacios de coevaluación y diálogo grupal: Posterior a cada etapa de compostaje y producción de
biogás, se llevaron a cabo círculos de coevaluación en los que los grupos presentaron sus hallazgos y
recibieron retroalimentación de sus compañeros. Durante estos foros de diálogo, los alumnos
identificaron con precisión los elementos que favorecen u obstaculizan la descomposición tales como la
consistencia de los residuos o la necesidad de cobertura y propusieron sugerencias precisas para
optimizar las fases subsecuentes. El procedimiento de evaluación recíproca fortaleció la sensación de
corresponsabilidad y la generación colectiva de conocimiento técnico.
Vinculación con proyectos interdisciplinarios: Con el objetivo de fomentar la transversalidad, los
hallazgos derivados de los biodigestores se incorporaron en proyectos de naturaleza interdisciplinaria.
En el campo de la Biología, los alumnos investigaron el desarrollo microbiano del compost; en el campo
de la Química, examinaron la variación del pH y la concentración de amoníaco; y en el dominio de la
Lengua Castellana, elaboraron artículos de divulgación que fueron publicados en el mural escolar. Esta

pág. 9952
articulación no solo enriqueció la comprensión teórica, sino que promovió la transferencia de
conocimientos y puso de manifiesto la aplicabilidad auténtica de los contenidos curriculares en la
resolución de cuestiones ambientales.
Socialización y transferencia al entorno escolar: La exposición ambiental organizada en la semana de
la ciencia permitió a los estudiantes a intercambiar su experiencia con el cuerpo docente, los directivos
y sus familias. A lo largo de la jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar el
funcionamiento de las pacas biodigestoras en vivo, plantear interrogantes técnicos y comprender las
enseñanzas adquiridas. La reacción comunitaria fue positiva en donde se pudo apreciar la naturaleza
innovadora del proyecto y despertó el interés por replicar las técnicas de compostaje y biogás en otros
contextos como el familiar.
Evaluación de la reflexión como práctica de aprendizaje: La valoración final de la reflexión en su calidad
de práctica de aprendizaje se llevó a cabo a través de una rúbrica que contempló la profundidad de los
registros, la calidad del análisis, la formulación de mejoras y la colaboración. La evaluación de estos
parámetros cualitativos evidenció progresos robustos en cada dimensión: las bitácoras exhibieron
argumentos de mayor complejidad, los círculos de diálogo fomentaron un pensamiento crítico articulado
y los portafolios evidenciaron propuestas de mejora sólidamente fundamentadas. Estos hallazgos
corroboran que la incorporación sistemática de líneas de reflexión ha potenciado tanto el conocimiento
teórico como la competencia práctica en el campo de la educación ambiental.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se presentan a continuación reflejan el análisis detallado de los hallazgos derivados
de la puesta en marcha de las pacas biodigestoras y demás estrategias de aprovechamiento de residuos
orgánicos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el marco la de educación ambiental de la
institución educativa objeto de estudio.
Con respecto al primer objetivo, los hallazgos demuestran que un alto porcentaje de los alumnos de
grado 11, aproximadamente el 87 %, reconoce de forma explícita la relevancia de separar y valorar los
residuos orgánicos. Este hallazgo evidencia la presencia de una buena conciencia ambiental en la
muestra, lo que establece un cimiento robusto sobre el que ejecutar intervenciones pedagógicas futuras.
La identificación favorable hacia la gestión sostenible de residuos intensifica la necesidad de profundizar

pág. 9953
en contenidos y actividades que fortalezcan el compromiso ecológico y consoliden prácticas de gestión
responsable dentro de la institución.
Sin embargo, se observó que cerca del 42 % de los estudiantes expresa posturas neutrales frente a la
clasificación específica de los diversos tipos de residuos orgánicos producidos por el PAE. Esta
neutralidad indica la existencia de deficiencias en los conocimientos técnicos necesarios y subraya la
necesidad de integrar metodologías de aprendizaje experiencial, como visitas a instalaciones de
compostaje o experimentos de laboratorio, que promuevan la asimilación de conceptos y fomenten la
aplicación activa de conocimientos. En consecuencia, esta neutralidad podría ser progresivamente
reorientada hacia una comprensión y participación más profunda por parte de la muestra estudiada.
Por otra parte, el diseño y puesta en marcha experimental de las pacas biodigestoras, concebidas como
un sistema para la recolección y valorización de los residuos orgánicos del PAE, evidenció su factibilidad
técnica y obtuvo una aceptación positiva por parte de la comunidad educativa. La elaboración
cooperativa de las unidades, la monitorización de parámetros fundamentales (temperatura, pH y
producción de biogás) y la incorporación de estudiantes, educadores y manipuladores en un protocolo
operativo corroboraron la relevancia de este recurso tecnológico. La eficacia de esta etapa piloto
respalda la pertinencia de consolidar el modelo como una solución replicable en contextos educativos
similares.
Además, la implementación de turnos semanales para la gestión de las pacas biodigestoras, junto con la
elaboración de manuales operativos, han reforzado la percepción de corresponsabilidad y promovido la
normalización del procedimiento. No obstante, los hallazgos sugieren la imperatividad de enriquecer
estos avances mediante un análisis costo-beneficio meticuloso, que contemple tanto los recursos
necesarios como los beneficios ambientales y pedagógicos producidos. Este análisis económico
facilitaría la optimización de la distribución de materiales y aseguraría la viabilidad financiera del
sistema en el mediano y largo plazo.
La ejecución de talleres prácticos de compostaje y biodigestión anaeróbica resultó en un aumento
significativo de las competencias técnicas asociadas con la separación de desechos y la carga de los
biodigestores: tras las sesiones, más del 75 % de los participantes implementó de manera adecuada las
técnicas adquiridas. Este hallazgo corrobora la efectividad del método de aprendizaje activo en la

pág. 9954
adquisición de habilidades medioambientales, al vincular de manera directa la teoría con la práctica y
promover la reflexión colectiva sobre los procesos de gestión de residuos.
Por último, la generación y distribución de recursos pedagógicos (infografías, guías ilustradas, videos
concisos) y la instauración de dinámicas de aprendizaje-servicio, han contribuido a fortalecer el
compromiso de la comunidad educativa. Para garantizar la conservación y el enriquecimiento de estas
habilidades a lo largo del tiempo, se sugiere la elaboración de evaluaciones periódicas que cuantifiquen
tanto el grado de implementación de las prácticas en el entorno académico como su impacto ambiental
tangible, permitiendo así que las estrategias pedagógicas puedan ser adaptadas de forma constante y
progresiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agámez Montes, O. Y., & Betancur Cordero, C. M. (2024). Fortalecimiento de la educación ambiental
mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos en hogares de Montería.
Araujo, A. O., Ortega, H. O., & Noguera, L. J. C. G. (2022). Educación ambiental para el buen manejo
de los residuos sólidos. Inclusión y desarrollo, 9(1), 74-86.
Avendaño, M. N. V., & Cordero-Briceño, M. E. F. (2019). Environmental Education and Education for
Sustainability: history, fundamentals and/Educación Ambiental y Educaciòn para la
Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02).
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. 1991
ASHE-ERIC higher education reports. ERIC Clearinghouse on Higher Education, The George
Washington University, One Dupont Circle, Suite 630, Washington, DC 20036-1183.
Caicedo Hurtado, Y., & González Ricaurte, C. (2024). Fomento de conciencia ambiental sobre el manejo
de los residuos sólidos orgánicos en una institución educativa. Ciencia Latina: Revista Científica
Multidisciplinar, 8(6), Article 15648.
Carvajal-Flórez, E., Yepes, J. J. T., & Erazo, M. I. R. (2023). Caracterización de residuos sólidos en una
institución de educación superior: caso de estudio campus Robledo de la Universidad Nacional
de Colombia, sede Medellín. Tecnología y ciencias del agua, 14(1), 01-37.

pág. 9955
Carvalho, A., et al. (2021). Education for Sustainable Development: Promoting Composting Practices
in Schools. Journal of Environmental Education.
Carbonell-Alcocer, A., & Gertrudix, M. (2025). Percepción docente sobre los recursos y metodologías
eficaces para la educación ambiental para la sostenibilidad. Revista Internacional de Educación
para la Justicia Social, 14(1), Article 008. https://doi.org/10.15366/riejs2025.14.1.008
Duran, E. P. A. (2024). La huerta escolar como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la
educación ambiental y la seguridad alimentaria en la Institución Educativa Nobel Juan Manuel
Santos (Municipio de Soledad–Colombia) (Doctoral dissertation, PhD Thesis, Universidad de
Cartagena]. https://repositorio. unicartagena. edu. co/bitstreams/d6aa3a2d-df29-4eceadaf-
9fe4ad763d1b/download).
FAO. (2011). Global Food Losses and Food Waste: Extent, Causes and Prevention. Food and Agriculture
Organization of the United Nations.
Flores Cruz, J. L., & Sánchez Cabrera, E. K. (2024). Propuesta de un programa de educación ambiental
sobre el aprovechamiento de los residuos orgánicos domiciliarios en la parroquia rural Lago San
Pedro, cantón La Joya de los Sachas.
Florez-Acuña, Z., Oyaga-Martínez, R., & Troncoso-Palacio, A. (2023). Una Estrategia Pedagógica
desde la vision reflexiva para la concientización de la gestión de residuos sólidos plásticos en
comunidades educativas: Pedagogical strategy in waste management. Boletín de innovación,
logística y operaciones, 5(1), 139-148.
FAO. (2018). The State of Food and Agriculture 2018 - Migration, Agriculture and Rural Development.
Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2020). "Food Loss and Waste: Facts and Figures." Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. Recuperado de FAO
García, A., López, R., & Pérez, M. (2018). Gestión de residuos sólidos: Un enfoque ambiental y de
sostenibilidad. Editorial Universitaria.
Gómez Delgado, M. (1995). El Estudio de los Residuos: definiciones, tipologías, gestión y tratamiento.
Serie Geográfica, 5, 21–42.

pág. 9956
Granados (2022) Análisis detallado del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, desde
la evidencia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, S., & Páramo, P. (2022). La alimentación escolar, una aproximación desde el currículo:
revisión sistemática. Nómadas, 56, Jan./Dec. 2022.
Jaramillo Henao, G., & Zapata Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos en Colombia.
Konstantinidou, A., Ioannou, K., Tsantopoulos, G., & Arabatzis, G. (2024). Citizens’ Attitudes and
Practices Towards Waste Reduction, Separation, and Recycling: A Systematic Review.
Sustainability, 16(22), 9969. https://doi.org/10.3390/su16229969
López, M., & García, R. (2020). Civic Engagement and Environmental Education: Connecting Young
People with Their Communities. Journal of Community Engagement and Scholarship.
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H. & Casas Vilardell, M. (2021).
La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del
desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 13(2), Mar.-Abr. 2021.
Martínez, J., López, R., & Pérez, A. (2020). "Obstáculos en la implementación de programas de reciclaje
en instituciones educativas." Revista de Educación Ambiental, 15(3), 45-60.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Informe de gestión de residuos sólidos en
Colombia.
Miranda Esteban, A., Bedolla Solano, R., & Bedolla Solano, I. (2024). Programa de Educación
Ambiental No Formal y Sustentable sobre Residuos Sólidos Urbanos (PEANFSRSU) para
habitantes de la Comunidad, Las Vigas, Gro., México. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28).
Morales Álvarez, P. A. (2024). Propuesta de implementación de pacas biodigestoras para la degradación
de los residuos sólidos orgánicos en la Granja Naranja.
Noa Ramos, F., Rojas Checa, K. E., & Choquehuanca Huamani, K. F. (2024). Propuesta de un plan de
manejo de residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el distrito de Uchumayo, Arequipa-2024.

pág. 9957
Ortiz, M. (2012). La aproximación cuantitativa en la evaluación de intervenciones educativas. Revista
de Investigación Educativa, 12(1), 1–15. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100002
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. El niño: Desarrollo y Proceso de.
Piaget, J. (1976). The Child and Reality: Problems of Genetic Psychology. New York: Basic Books
Pimentel, D., & Pimentel, M. 2008. "Sustanability of Meat-Based and Plant-Based Diets and the
Environment". American Journal of Clinical Nutrition).
Prince, M. (2004). Does Active Learning Work? A Review of the Research. Journal of Engineering
Education, 93(3), 223-231. doi:10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x
Programa Mundial de Alimentos (2022). School Feeding.
Ravindranath, N. H., & Hall, D. O. (1995). Biomass, Energy and Environment: A Developing Country
Perspective from India. Woodhead Publishing.
Sánchez, A. C. T., & Cadena, R. (2023). Estrategia pedagógica en educación ambiental para el manejo
de los residuos orgánicos en la IER Mira Valle Santropel. Revista Científica Del
Amazonas, 6(11), 44-58.
Singh, S. (2023, 24 de noviembre). What is Descriptive Research? Definition, Methods, Types and
Examples. Researcher.Life. https://www.researcher.life/blog/article/what-is-descriptive-
research-definition-methods-types-and-examples.
Tilbury, D. (1995). Environmental Education for Sustainability: Defining the New Focus of
Environmental Education in the 1990s. Environmental Education Research, 1(2), 195-
212.https://doi.org/10.1080/1350462950010206
Torres Carrillo, F., & Jiménez Becerra, C. (2004). Construcción del objeto y referentes teóricos en la
investigación social. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-
upn/20121130050354/construccion.pdf
Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-González, J. M., & Torres-Mora, M. A. (2019). El compostaje, una
alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de
abastecimiento. Orinoquia, 23(2), 123-129.
pág. 9958
Vela-Hernández, S. P., Quintero-Zabala, S. P., Peluffo-Arias, N. P., & Escobar-Díaz, F. A. (2022).
Implementación de un programa de alimentación escolar en una institución educativa durante
la pandemia, Bogotá, 2021. Revista de Salud Pública, 24(3), 1.
UNESCO. (2021). "Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives." Recuperado
de UNESCO