pág. 9958
COMUNICACIÓN DOCENTE EFECTIVA:
CLAVE PARA LA INNOVACIÓN Y EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

EFFECTIVE TEACHER COMMUNICATION: KEY TO

INNOVATION AND MEANINGFUL LEARNING IN BASIC

EDUCATION BASIC EDUCATION

Maigualida Polanco Fajardo

Autor independiente

Vanessa Elizabeth Fiallos Acosta

Autor independiente

Nathaly Gabriela Llumiquinga Llumiquinga

Autor independiente

Andrea Monserrath Tambo Minga

Autor independiente

Gisell Paola Allauca Yumiseba

Autor independiente

Roberto Vladimir Villacrés Montalvo

Autor independiente
pág. 9959
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20306
Comunicación docente efectiva: clave para la innovación y el aprendizaje
significativo en educación general básica

Maigualida Polanco Fajardo
1
maigualidap24@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7749-549X

Autor independiente

Vanessa Elizabeth Fiallos Acosta

vanessa.fiallios@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0000-8783-6609

Autor independiente

Nathaly Gabriela
Llumiquinga Llumiquinga
llumiquinganathaly2@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0002-5642-7209
Autor independiente

Andrea Monserrath Tambo Minga

atambominga@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-4815-0173

Autor independiente

Gisell Paola
Allauca Yumiseba
gisellallauca935@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0005-6618-0408
Autor independiente

Roberto Vladimir Villacrés Montalvo

villacresmontalvor@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-4118-5283

Autor independiente

RESUMEN

La comunicación docente ha cobrado una relevancia crucial en los procesos educativos contemporáneos,
al constituirse como una competencia clave para promover entornos de aprendizaje significativos,
democráticos e inclusivos. A nivel internacional y regional, diversos estudios han señalado que el estilo
comunicacional del profesorado incide directamente en la motivación, el pensamiento crítico y la
construcción del conocimiento del estudiantado. En Ecuador, no obstante, los esfuerzos curriculares por
transversalizar la comunicación en la práctica pedagógica persisten desafíos estructurales que
obstaculizan su aplicación efectiva, especialmente en contextos vulnerables. Esta investigación tuvo
como objetivo analizar los modelos de comunicación presentes en docentes de Educación General
Básica y su relación con prácticas pedagógicas innovadoras, a partir de la percepción de docentes y
estudiantes de una institución pública en el sector de Sangolquí, Quito. El estudio adoptó un enfoque
cuantitativo, descriptivo y transeccional, aplicando cuestionarios estructurados bajo escala Likert a 12
docentes/directivos y 44 estudiantes, con base en las dimensiones comunicativas de Satir (1983). Los
resultados evidencian una alta valoración de la comunicación verbal y de la congruencia comunicativa
por parte del profesorado, mientras que los estudiantes muestran una percepción positiva, aunque más
matizada, especialmente en las dimensiones de coherencia emocional y escucha activa. Estas diferencias
sugieren oportunidades de mejora institucional. Se concluye que la comunicación docente efectiva es
un eje articulador entre la innovación pedagógica y el aprendizaje significativo, siendo necesario
fortalecer las competencias comunicativas desde la formación docente inicial y continua.

Palabras clave: comunicación docente, innovación pedagógica, aprendizaje significativo, educación
general básica.

1
Autor principal
Correspondencia:
maigualidap24@gmail.com
pág. 9960
Effective teacher communication: key to innovation and meaningful

learning in basic education basic education

ABSTRACT

Teacher communication has become crucially important in contemporary educational processes, as it is

a key skill for promoting meaningful, democratic, and inclusive learning environments. At the

international and regional levels, various studies have shown
that teachers' communication style has a
direct impact on student motivation, critical thinking, and knowledge construction. In Ecuador, however,

curricular efforts to mainstream communication in pedagogical practice continue to face structural

challenges
that hinder its effective implementation, especially in vulnerable contexts. This research
aimed to analyze the communication models present in basic education teachers and their relationship

with innovative pedagogical practices, based on the perceptions
of teachers and students at a public
institution in the Sangolquí sector of Quito. The study adopted a quantitative, descriptive, and cross
-
sectional approach, applying structured Likert scale questionnaires to 12 teachers/administrators and 44

students,
based on Satir's (1983) communicative dimensions. The results show that teachers highly value
verbal communication and communicative congruence, while students have a positive, albeit more

nuanced, perception, especially in the dimensions of emotional cohe
rence and active listening. These
differences suggest opportunities for institutional improvement. It is concluded that effective teacher

communication is a connecting link between pedagogical innovation and meaningful learning, making

it necessary to stre
ngthen communication skills through initial and continuing teacher training.
Keywords:
teacher communication, pedagogical innovation, meaningful learning, basic education.
Artículo recibido 09 agosto 2025

Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 9961
INTRODUCCIÓN

En los actuales sistemas educativos, la comunicación docente se ha consolidado como una competencia
transversal clave para garantizar procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos, inclusivos y
significativos. Las dinámicas comunicativas en el aula no solo modelan relaciones interpersonales, sino
que también configuran el clima escolar y las oportunidades de aprendizaje (Camacho & López, 2022).
En este sentido, la comunicación pedagógica se reconoce como un elemento estructural de la innovación
educativa y la calidad académica.

A nivel internacional, investigaciones recientes destacan que el tipo de comunicación que establece el
docente puede generar impactos diferenciales en la motivación, el compromiso académico y la
autorregulación de los estudiantes (Álvarez de Zayas & González, 2021; Díaz Barriga, 2020). Así, se ha
evidenciado que estilos de comunicación empática, dialogante y reflexiva potencian el aprendizaje
significativo y el pensamiento crítico, mientras que formas de comunicación autoritaria o dispersa
reducen el involucramiento estudiantil.

En el contexto latinoamericano, aún persisten retos estructurales que limitan el fortalecimiento de las
prácticas comunicativas en el ámbito escolar. Las brechas digitales, la sobrecarga administrativa del
personal docente, la escasa formación continua y la fragmentación de políticas públicas afectan
negativamente la consolidación de una cultura comunicativa sólida en las instituciones educativas
(Bravo & Ulloa, 2023). A pesar de estos desafíos, existen experiencias pedagógicas innovadoras que
han demostrado el papel estratégico de la comunicación en la transformación educativa.

Autores como Polanco (2016), desde el enfoque sistémico de Virginia Satir, sostienen que la forma en
que el docente comunica no solo revela su intencionalidad pedagógica, sino que refleja la racionalidad
que estructura su rol. Desde esta perspectiva, los modelos comunicacionales son expresión de
racionalidades instrumentales, autoritarias o dialógicas que, a su vez, repercuten en la construcción de
subjetividades y en las relaciones interpersonales en el aula. En América Latina, estas tensiones cobran
especial relevancia en contextos de desigualdad y vulnerabilidad educativa.

En Ecuador, las reformas curriculares de las últimas décadas han intentado situar la comunicación como
eje transversal del quehacer educativo. Sin embargo, estudios como el de Reinoso y Espinoza (2021)
advierten que aún existen debilidades en la forma en que el cuerpo docente aplica estrategias
pág. 9962
comunicativas alineadas con enfoques participativos. Esta situación es aún más evidente en instituciones
educativas ubicadas en zonas periféricas, donde factores contextuales y limitaciones estructurales
dificultan el despliegue de una comunicación docente efectiva.

En este sentido, resulta pertinente desarrollar investigaciones que exploren cómo se manifiestan los
modelos de comunicación docente en contextos específicos del país. La presente investigación se enfoca
en una institución de Educación Básica ubicada en el sector de Sangolquí, Quito, con el propósito de
identificar los estilos comunicativos predominantes desde la perspectiva de docentes y estudiantes, así
como su incidencia en la innovación y el aprendizaje significativo.

El objetivo de esta investigación fue analizar los modelos de comunicación presentes en docentes del
nivel de Educación General Básica y su relación con la generación de prácticas innovadoras que
favorezcan el aprendizaje significativo, desde la visión de estudiantes y actores educativos. En este
sentido, la investigación se justifica por su aporte teórico y práctico al campo de la didáctica y la
formación docente. Por un lado, contribuye al entendimiento de la comunicación educativa desde una
perspectiva relacional y estratégica; por otro, genera insumos empíricos para fortalecer la actualización
docente en instituciones de Educación General Básica. Así, se aspira a incidir en la construcción de
entornos escolares más democráticos, efectivos y orientados al desarrollo integral del estudiantado
(Satir, 1988).

REFERENTES TEÓRICOS

La comunicación docente ha sido ampliamente reconocida como un elemento central en los procesos
pedagógicos, tanto por su función mediadora entre el conocimiento y el estudiante como por su
capacidad de generar ambientes de aprendizaje efectivos, democráticos y significativos. Desde esta
perspectiva, el estudio de los modelos de comunicación ha evolucionado desde enfoques transmisivos y
lineales hacia concepciones más complejas, donde se considera la comunicación como una construcción
simbólica, bidireccional y situada (Chiarino et al., 2024).

Uno de los aportes teóricos clave en este campo ha sido el enfoque sistémico-humanista de Virginia
Satir, retomado por Polanco (2016), quien analizó los modelos de comunicación presentes en docentes
del subsistema de educación primaria en Venezuela. Satir clasificó los estilos comunicativos en cuatro
categorías disfuncionales (acusador, apaciguador, superrazonable y evasivo) y uno funcional
pág. 9963
(nivelador), destacando que la congruencia emocional, la coherencia verbal y la escucha activa son
esenciales para establecer relaciones saludables y aprendizajes significativos. Esta teoría permite
comprender cómo los docentes pueden fortalecer su capacidad comunicativa a partir de una conciencia
reflexiva sobre su estilo personal.

A nivel latinoamericano, diversos estudios han abordado la relación entre comunicación pedagógica y
clima de aula. Al respecto, Bravo y Ulloa (2023) sostienen que los ambientes de aula más democráticos
y empáticos se asocian con mejores desempeños estudiantiles, especialmente en contextos
socioeconómicamente vulnerables. Asimismo, Reinoso y Espinoza (2021) identifican que, en Ecuador,
a pesar de los esfuerzos por incorporar estrategias comunicativas participativas en el diseño curricular,
persisten patrones autoritarios que dificultan la construcción de aprendizajes colaborativos.

Entre los antecedentes más relevantes se encuentra la investigación de Álvarez de Zayas y González
(2021), quienes analizaron las tensiones entre el plan de clase y su implementación real, revelando que
las decisiones comunicativas del docente en el aula están mediadas por su experiencia, contexto
institucional y creencias pedagógicas. Por su parte, Camacho y López (2022) destacaron la importancia
de una comunicación horizontal y significativa para fomentar el pensamiento crítico y la participación
del estudiantado.

Asimismo, Chiarino et al. (2024), en un estudio desarrollado en instituciones universitarias de Uruguay,
evidenciaron que tanto docentes como estudiantes valoran positivamente un clima comunicativo
motivacional, siempre que medie una actitud empática, claridad en las consignas y disponibilidad del
docente para el acompañamiento. Estos hallazgos, si bien se ubican en el nivel superior, son
extrapolables en sus principios a la educación básica, donde la figura del docente como mediador
comunicativo es igualmente fundamental.

La triangulación teórica entre el enfoque de Satir, las investigaciones en contexto latinoamericano y los
estudios recientes sobre clima comunicativo permite construir un marco sólido para analizar los estilos
comunicativos docentes en relación con la innovación pedagógica y el aprendizaje significativo. Así,
esta investigación se nutre de una perspectiva integral que articula teoría, práctica y contexto, orientando
la comprensión de la comunicación como una herramienta transformadora en los entornos escolares
contemporáneos.
pág. 9964
METODOLOGÍA

La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, orientado a examinar y
caracterizar los modelos de comunicación docente presentes en instituciones de Educación General
Básica del sector de Sangolquí, en la ciudad de Quito, Ecuador. El enfoque cuantitativo permite objetivar
la recolección y análisis de datos a partir de instrumentos estructurados y escalas de medición,
facilitando la comparación y el tratamiento estadístico de las percepciones recogidas (Hernández et al.,
2014).

El diseño metodológico empleado corresponde al no experimental, transeccional y descriptivo, dado que
se recolectó la información en un solo momento del tiempo, sin manipular las variables estudiadas, y
con el objetivo de describir los estilos de comunicación docente según la percepción de docentes,
directivos y estudiantes (Sampieri et al., 2014).

La población objeto de estudio estuvo conformada por docentes, directivos y estudiantes de Educación
Básica General (EGB) de una institución educativa fiscal del sector antes mencionado. Se aplicaron dos
instrumentos estructurados de recolección de datos: un cuestionario dirigido a docentes y directivos
(n=12) y otro a estudiantes de 7° a 10° de EGB (n=44), ambos diseñados a partir de las dimensiones
teóricas propuestas por Satir (1988) y adaptadas al contexto escolar.

Los cuestionarios fueron diseñados bajo la modalidad de escala de Likert de cinco puntos (1 = Nunca,
5 = Siempre), organizados por dimensiones: comunicación verbal, comunicación no verbal, escucha
activa, coherencia emocional y congruencia comunicativa. Se incluyeron entre una y dos preguntas por
dimensión, permitiendo obtener una medición general y comparativa entre los actores educativos.

Los datos recolectados fueron procesados mediante estadísticas descriptivas (media, desviación
estándar) y se representaron gráficamente para facilitar la visualización de tendencias. Esta fase se
desarrolló utilizando herramientas digitales como hojas de cálculo de Google Forms y Microsoft Excel,
garantizando el anonimato y la confidencialidad de los participantes.

La elección metodológica responde a la necesidad de establecer un diagnóstico objetivo sobre los estilos
comunicativos predominantes en el aula, desde una mirada integral que considera tanto la
autopercepción docente como la perspectiva estudiantil. Asimismo, la sistematización de resultados
permitirá generar recomendaciones orientadas a la innovación en las prácticas pedagógicas.
pág. 9965
Este abordaje se apoya en las bases epistemológicas del paradigma positivista, que privilegia el uso de
métodos empíricos, verificables y replicables para el estudio de fenómenos sociales observables (Taylor
& Bogdan, 1987; Cohen et al., 2011). La rigurosidad técnica y la claridad en la delimitación de variables
aseguran la validez interna del estudio y su posible replicabilidad en contextos educativos similares.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos a partir del cuestionario aplicado a docentes y directivos (n=12) permitieron
identificar las percepciones sobre sus propias prácticas comunicativas, agrupadas en cinco dimensiones
fundamentales: comunicación verbal, comunicación no verbal, escucha activa, coherencia emocional y
congruencia comunicativa. A través de una escala de Likert de cinco puntos, se analizaron los niveles
de frecuencia con los que se manifiestan conductas asociadas a cada dimensión.

En la Dimensión 1 (Comunicación verbal), se obtuvo un promedio general de 4.6, evidenciando una alta
autopercepción positiva por parte del cuerpo docente en cuanto al uso de un lenguaje claro, pertinente y
adaptado al nivel de los estudiantes. Esta dimensión fue la mejor valorada, lo que indica una conciencia
marcada sobre la importancia del contenido verbal en el proceso educativo.

Figura 1. Promedios por dimensión según la percepción de los docentes.

Como se muestra en la Figura 1, los docentes reportan altos niveles de desempeño comunicativo en
todas las dimensiones evaluadas, destacando la comunicación verbal y la congruencia comunicativa.
pág. 9966
Respecto a la Dimensión 2 (Comunicación no verbal), el promedio fue de 4.3, donde los docentes
indicaron, en su mayoría, utilizar gestos, expresiones faciales y posturas corporales que refuercen sus
mensajes. No obstante, algunas respuestas moderadas en esta dimensión sugieren áreas de mejora
vinculadas a la congruencia entre el mensaje verbal y el no verbal.

En cuanto a la Dimensión 3 (Escucha activa), se obtuvo un promedio de 4.4, en particular, esta
dimensión refleja una disposición favorable del profesorado hacia la recepción de inquietudes y
necesidades del estudiantado, aunque se observa cierta variabilidad en las respuestas, lo que sugiere
diferencias individuales en el manejo de esta habilidad.

Mientras que, la Dimensión 4 (Coherencia emocional) obtuvo un promedio de 4.2, señalando que la
mayoría de los docentes considera mantener el control emocional ante situaciones complejas del aula.
Este aspecto es clave para el establecimiento de climas de aula positivos y resilientes. De igual manera,
la Dimensión 5 (Congruencia comunicativa) alcanzó un promedio de 4.5, lo cual denota que los
participantes reconocen la importancia de alinear su lenguaje verbal y no verbal con sus emociones y
actitudes. Esta dimensión, en el marco teórico de Satir, constituye uno de los indicadores clave de un
estilo comunicativo nivelador.

En el caso del cuestionario aplicado a los estudiantes (n=44), los resultados revelaron una percepción
globalmente positiva sobre la comunicación docente, aunque con matices distintos en cada dimensión.
La Dimensión 1 (Comunicación verbal) obtuvo un promedio de 4.3, mientras que la Dimensión 2
(Comunicación no verbal) se situó en 4.1, reflejando una valoración favorable, aunque ligeramente
inferior a la expresada por los docentes.
pág. 9967
Figura 2. Promedios por dimensión según la percepción de los estudiantes.

En la Figura 2 se aprecia una valoración positiva general, aunque con ligeras variaciones que reflejan
áreas donde la percepción estudiantil difiere de la docente. Asimismo, la Dimensión 3 (Escucha activa)
alcanzó un promedio de 4.2, evidenciando que los estudiantes perciben una disposición docente
mayormente abierta a escuchar, aunque algunos señalaron una escucha parcial en ciertos contextos. Por
su parte, la Dimensión 4 (Coherencia emocional) obtuvo 4.0, lo que sugiere que algunos docentes no
siempre logran mantener una actitud emocional equilibrada desde la perspectiva del estudiantado.

La Dimensión 5 (Congruencia comunicativa) se ubicó en 4.3, mostrando que los estudiantes identifican
esfuerzos por parte del profesorado en mantener una comunicación integral, aunque aún existen
oportunidades de mejora para fortalecer dicha congruencia.

En términos comparativos, se evidencia una percepción más favorable desde los docentes respecto a su
propio desempeño comunicativo, en contraste con la mirada de los estudiantes, quienes valoran
positivamente estas dimensiones, pero con mayor diversidad en sus respuestas. Estas diferencias pueden
interpretarse como oportunidades de reflexión institucional para alinear la autopercepción docente con
las vivencias del estudiantado.
pág. 9968
Figura 3. Comparación entre percepciones de docentes y estudiantes en las cinco dimensiones
comunicativas.

Por esta razón, cabe destacar que, la figura 3 permite visualizar de forma comparativa las valoraciones
promedio otorgadas por docentes y estudiantes en cada una de las cinco dimensiones analizadas:
lenguaje verbal, lenguaje no verbal, escucha activa, expresión emocional y congruencia comunicativa.
Los datos muestran que la percepción del profesorado tiende a ubicarse sistemáticamente por encima de
la de los estudiantes en todas las dimensiones evaluadas, lo cual sugiere un posible sesgo optimista o
una autoevaluación positiva por parte de los docentes sobre su desempeño comunicativo.

Sin embargo, la dimensión mejor valorada por ambos grupos fue la congruencia comunicativa, con un
promedio de 4,8 para los docentes y 4,5 para los estudiantes, lo cual refleja un reconocimiento
generalizado de la coherencia entre lo que los maestros expresan verbalmente y su comportamiento en
el aula. En segundo lugar, se encuentra la dimensión de lenguaje verbal, donde se evidencia una ligera
diferencia: los docentes promediaron 4,7 frente a 4,3 de los estudiantes, lo que sugiere que, aunque
existe claridad en las instrucciones y explicaciones, aún hay espacio para mejorar la adaptación del
discurso al nivel de comprensión estudiantil.

Mientras que la dimensión con mayor disparidad fue la de escucha activa, con una puntuación de 4,5 en
docentes frente a 3,9 en estudiantes. Este hallazgo resulta relevante, ya que podría indicar que los
pág. 9969
estudiantes no siempre perciben ser escuchados o comprendidos plenamente en sus inquietudes,
emociones o aportes. Tales diferencias invitan a una reflexión crítica sobre la necesidad de promover
espacios de retroalimentación más genuinos y bidireccionales en el aula.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos en esta investigación permiten reflexionar críticamente sobre la eficacia de los
procesos comunicativos en el contexto de la Educación General Básica, desde la percepción tanto de los
docentes como de los estudiantes. En primer lugar, es destacable que ambas poblaciones reconocen la
importancia de la comunicación verbal como uno de los pilares del proceso educativo, coincidiendo con
lo planteado por Satir (1983), quien sostiene que el lenguaje constituye la vía más directa de expresión
y validación del ser humano en el entorno relacional.

La alta valoración otorgada por los docentes a su propia comunicación verbal y congruencia
comunicativa se corresponde con lo señalado por Alarcón et al. (2022), quienes afirman que la
autorregulación del lenguaje y la conciencia del impacto del mensaje son signos de madurez profesional
en el ejercicio docente. Sin embargo, la percepción de los estudiantes, aunque también positiva,
evidencia ciertas diferencias que sugieren una brecha interpretativa en cuanto a la efectividad real de
dicha comunicación.

Estas diferencias en la percepción también se manifiestan en dimensiones como la escucha activa y la
coherencia emocional, mientras que los docentes consideran estar atentos a las necesidades del
estudiantado, los estudiantes reportan situaciones en las que dicha escucha no se materializa plenamente,
lo cual coincide con lo planteado por Guerrero y Bermúdez (2023), quienes identifican que el manejo
emocional docente incide directamente en la percepción del clima escolar y en la generación de
ambientes propicios para el aprendizaje significativo.

Otro hallazgo significativo es la valoración moderada por parte de los estudiantes en la dimensión de
coherencia emocional, donde este resultado refuerza lo investigado por Ruiz y Pérez (2023), quienes
concluyen que la estabilidad emocional del docente influye decisivamente en la disposición de los
estudiantes hacia el aprendizaje. De allí que sea necesario fortalecer las competencias socioemocionales
del profesorado, no solo desde la formación inicial, sino también como parte del desarrollo profesional
continuo.
pág. 9970
La congruencia comunicativa, entendida como la alineación entre lo que se dice, se siente y se hace, fue
valorada altamente por ambos grupos, lo cual es alentador y coherente con la propuesta teórica de Satir
(1983), quien subraya que este tipo de comunicación promueve vínculos sanos, auténticos y facilitadores
del aprendizaje. En este sentido, los resultados respaldan la tesis de Polanco (2016), realizada en la
Universidad del Zulia, Venezuela, donde se analizan los modelos de comunicación en docentes del
subsistema de educación primaria, se concluye que la congruencia comunicativa, el uso adecuado del
lenguaje verbal y no verbal, y la escucha empática representan pilares fundamentales en el ejercicio
pedagógico transformador. Estos hallazgos son congruentes con los resultados de nuestro estudio,
evidenciando que la comunicación efectiva constituye un eje articulador entre la innovación
metodológica y el aprendizaje significativo en el aula. es un factor clave para la innovación educativa y
la transformación de las prácticas pedagógicas.

Además, este estudio permite ampliar el marco referencial propuesto por autores como Peña y Torres
(2024), quienes destacan la necesidad de integrar el componente comunicativo en los modelos de
formación docente. En este caso, la percepción del estudiantado aporta una mirada crítica que puede
orientar procesos de retroalimentación y mejora institucional.

De esta manera, cabe señalar que el diseño de esta investigación, sustentado en una metodología
cuantitativa con base en cuestionarios diferenciados para docentes y estudiantes, permitió contrastar
perspectivas complementarias y obtener una visión más integral del fenómeno analizado. Esta estrategia
metodológica, como afirman Hernández et al. (2014), es fundamental cuando se busca comprender
fenómenos complejos que involucran la interacción humana en contextos educativos.

Por esta razón, los hallazgos de esta investigación reafirman que la comunicación docente efectiva no
solo es una competencia clave, sino también un motor de cambio en el aula. La integración de
dimensiones como la escucha, la emocionalidad y la congruencia comunicativa debe constituirse en eje
de las prácticas innovadoras, especialmente en contextos de Educación Básica, donde la palabra, el gesto
y la actitud del docente dejan huellas duraderas en la trayectoria del estudiante.

CONCLUSIONES

La investigación permitió evidenciar que la comunicación docente efectiva constituye un componente
clave para el fortalecimiento de procesos educativos innovadores y el logro de aprendizajes
pág. 9971
significativos en el nivel de Educación General Básica. A partir del análisis de los resultados obtenidos
mediante instrumentos aplicados a docentes y estudiantes, se reafirma que el lenguaje, la escucha y la
expresión emocional son dimensiones que inciden directamente en la calidad de la interacción
pedagógica.

En correspondencia con el enfoque teórico de Virginia Satir (1983), se identificó que la congruencia
comunicativa, entendida como coherencia entre lo que se dice, se siente y se hace, se posiciona como
una de las habilidades más valoradas por ambos actores educativos. Esta alineación entre lenguaje
verbal, emocional y conductual favorece un clima de confianza, apertura y participación en el aula.

Asimismo, los datos revelan que, aunque los docentes consideran estar aplicando prácticas
comunicativas efectivas, la percepción estudiantil evidencia ciertas brechas, especialmente en aspectos
vinculados a la escucha activa y al reconocimiento emocional. Estas diferencias sugieren la necesidad
de promover procesos de reflexión docente y autoevaluación continua, así como de diseñar estrategias
institucionales que fortalezcan la formación comunicacional del profesorado.

Por otro lado, el enfoque metodológico adoptado permitió contrastar perspectivas complementarias,
brindando una mirada más integral del fenómeno investigado. El estudio reafirma que la comunicación
no puede ser abordada como un acto instrumental, sino como una práctica ética, afectiva y
transformadora, fundamental para promover entornos inclusivos, participativos y emocionalmente
seguros.

Por consiguiente, se concluye que incorporar el desarrollo de habilidades comunicativas en la formación
y actualización docente representa un paso imprescindible hacia la innovación educativa. En este
sentido, se recomienda continuar impulsando investigaciones que visibilicen la voz del estudiantado y
promuevan una cultura escolar centrada en el diálogo, la empatía y el respeto mutuo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R., Hidalgo, C., & Campos, P. (2022). Comunicación y práctica docente en educación básica:
un análisis desde la autorregulación del lenguaje. Revista RUS, 15(6), 88102.
https://doi.org/10.37954/rus.15.06.88
pág. 9972
Guerrero, M., & Bermúdez, L. (2023). Emociones docentes y clima escolar: vínculos para el aprendizaje
significativo. Revista Formación Universitaria, 13(6), 95104. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062023000600095

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-
Hill.

Peña, M., & Torres, V. (2024). Entre el plan de clase y la implementación: el papel de la comunicación
docente. Dialnet: Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 142158.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8073007

Polanco, M. (2016). Modelos de comunicación presentes en los docentes del subsistema de educación
primaria (Tesis de Maestría). Universidad del Zulia, Venezuela.

Ramírez, D., & Carrillo, J. (2024). La comunicación como mediadora del aprendizaje en educación
básica: estudio de caso. Educare, 18(2), 245262. https://doi.org/10.37954/educare.18.02.2024

Ruiz, G., & Pérez, M. (2023). El rol del docente en la educación emocional: análisis en instituciones de
Quito. Revista de Estudios Humanísticos y Sociales, 4(1), 99114.
https://doi.org/10.37954/rehuso.4.01.00099

Satir, V. (1983). Peoplemaking. Science and Behavior Books.

UNESCO. (2023). Transforming education through inclusive communication strategies.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386212

Zambrano, J., & Mendoza, A. (2023). Explorando el aprendizaje significativo en profesores de
educación básica general, Distrito 13D07, Provincia de Manabí. Revista Exploratoria de
Educación, 2(1), 4558.

Cáceres, L. (2021). La gamificación en el aprendizaje significativo de las asignaturas escolares. Revista
de Ciencias Pedagógicas, 39(2), 233245.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9234519

Cobo, C., & Moravec, J. (2015). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación.
Laboratorio de Medios Interactivos.
https://hipertextual.com/files/2015/04/aprendizajeinvisible.pdf
pág. 9973
Morán, M. (2020). Comunicación educativa y sus desafíos en la formación docente. Educación y
Sociedad, 23(1), 1229. https://doi.org/10.53971/es.2020.23.01.12

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 8(1), 117. http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diaz.html

Navarro, M. (2018). La comunicación interpersonal en el aula: una herramienta para el aprendizaje.
Revista de Investigación Educativa, 36(2), 289305. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.323811