ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FORENSE EN LA DETECCIÓN DE
FRAUDES FISCALES EN PARAGUAY,
PERIODO 2024

ANALYSIS OF THE APPLICATION OF FORENSIC AUDITING

IN THE DETECTION OF TAX FRAUD IN PARAGUAY, PERIOD

2024

Aurelia González Jara

Universidad Nacional de Canindeyu
pág. 10014
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20309
Análisis de la aplicación de la auditoría forense en la detección de fraudes
fiscales en Paraguay, periodo 2024

Aurelia González Jara
1
aureliagonzalezjara1982
@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5141-0754

Universidad Nacional de Canindeyu

Paraguay

RESUMEN

La presente investigación analiza la aplicación de la auditoría forense en la detección de fraudes fiscales
en Paraguay durante 2024. En un contexto de alta evasión tributaria, esta disciplina se plantea como una
herramienta clave para fortalecer los controles fiscales y prevenir delitos económicos. El objetivo
general fue analizar cómo contribuye la auditoría forense a identificar irregularidades fiscales. El estudio
adoptó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y explicativo, y diseño no experimental,
transversal y de campo. Se aplicó una encuesta estructurada tipo Likert a una muestra de 39 auditores
matriculados en la Corte Suprema de Justicia. Los resultados revelan que las técnicas más empleadas
fueron el análisis financiero, la revisión documental y la validación de evidencias electrónicas. Los
fraudes más frecuentes fueron la subdeclaración de ingresos y la facturación falsa. Como barreras se
identificaron la limitada capacitación, los costos operativos y la lentitud judicial. Se concluye que la
auditoría forense impacta positivamente en la detección de fraudes, aunque su eficacia depende de un
entorno institucional favorable. Se recomienda la creación de una Unidad Técnica Nacional de Auditoría
Forense que articule esfuerzos técnicos y legales para combatir la evasión tributaria.

Palabras clave: Auditoría forense; fraude fiscal; evasión tributaria; control fiscal

1
Aurelia González.
Correspondencia:
aureliagonzalezjara1982@gmail.com
pág. 10015
Analysis of the application of forensic auditing in the detection of tax fraud

in Paraguay, period 2024

ABSTRACT

This research analyzes the application of forensic auditing in the detection of tax fraud in Paraguay

during 2024. In a context of high tax evasion, this discipline is considered a key tool to strengthen tax

controls and prevent economic crimes. The overal
l objective was to analyze how forensic auditing
contributes to identifying tax irregularities. The study adopted a quantitative approach, with a descriptive

and explanatory scope, and a non
-experimental, cross-sectional, field design. A structured Likert-type
survey was administered to a sample of 39 auditors licensed by the Supreme Court of Justice. The results

reveal that the most frequently used techniques were financial analysis, document review, and validation

of electronic evidence. The most frequent
frauds were underreporting of income and false invoicing.
Limited training, operating costs, and slow judicial processes were identified as barriers. It is concluded

that forensic auditing has a positive impact on fraud detection, although its effectivene
ss depends on a
favorable institutional environment. The creation of a National Technical Forensic Audit Unit is

recommended to coordinate technical and legal efforts to combat tax evasion
.
Keyword
s: Forensic auditing; tax fraud; tax evasion; tax control
Artículo recibido 18 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 05 octubre 2025
pág. 10016
INTRODUCCIÓN

En Paraguay, el fraude fiscal es uno de los obstáculos más importantes para el desarrollo económico y
la estabilidad financiera del sector económico. La evasión fiscal por medios fraudulentos reduce la
capacidad del Estado para generar los ingresos necesarios para financiar programas sociales y de
infraestructura, afectando directamente el bienestar de la población. Según información suministrada
por el propio
Ministerio de Economía y Finanzas, la informalidad empresarial sigue siendo uno de los
principales problemas de Paraguay, con un alto porcentaje de empresas que no cumplen con sus
obligaciones fiscales.
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2025)
Ante este panorama, la auditoría forense ha ganado protagonismo internacional como herramienta
especializada para detectar y documentar fraudes financieros con validez jurídica. Su enfoque técnico
permite reconstruir operaciones sospechosas mediante análisis contable, entrevistas y verificación
documental. En países como México, Colombia y Brasil, su incorporación en los sistemas de control ha
fortalecido la fiscalización tributaria
(Gómez-Diaz & Vargas, 2022)
Instrumentos como la NIA 240 y las guías de la Comisión Técnica Interamericana de Peritaje Contable
y Auditoria Forense (2024) respaldan su aplicación. Estos marcos normativos promueven principios de
independencia, escepticismo profesional y rigor metodológico, fundamentales para enfrentar delitos
económicos en sectores de alto riesgo como el de la construcción. (Asociación Interamericana de
Contabilidad, 2024)

En América Latina, el fraude fiscal sigue siendo una problemática estructural que erosiona los ingresos
estatales. La informalidad, la debilidad institucional y la baja percepción del riesgo sancionador
propician un ambiente proclive a la evasión tributaria (Torres, 2022).

En Colombia, los hallazgos fiscales han sido clave para recuperar recursos públicos y prevenir pérdidas,
mientras que, en Ecuador, se ha identificado el uso de empresas fantasmas como medio común de
evasión, lo que ha llevado a medidas más estrictas de control tributario
(Ordóñez Vásquez y otros, 2019)
No obstante, la región enfrenta desafíos como la limitada formación técnica, la falta de normativas
específicas y la resistencia institucional. Estas barreras dificultan la consolidación de la auditoría forense
como herramienta eficaz en la lucha contra el fraude fiscal
(González & Sánchez, 2021)
pág. 10017
En Paraguay, el fraude fiscal continúa afectando significativamente la recaudación estatal y la equidad
tributaria. El Ministerio de Economía y Finanzas señala que la informalidad persiste en sectores clave,
como la construcción, donde prevalecen prácticas opacas como la subfacturación, el uso de empresas
fantasma y la doble contabilidad. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2025)

Esta investigación resulta conveniente porque permite analizar un sector económico estratégico a través
de la percepción de auditores forenses especializados, quienes han participado activamente en auditorías
vinculadas a fraudes fiscales. Su experiencia directa en la detección de irregularidades aporta una visión
práctica y especializada, indispensable para comprender las particularidades de este ámbito económico
de alto riesgo tributario.

Asimismo, desde una perspectiva social, el estudio contribuye de manera significativa a la equidad
tributaria al visibilizar prácticas ilícitas que afectan a los contribuyentes que cumplen con sus
obligaciones fiscales. La identificación de estos comportamientos irregulares permite evidenciar cómo
la evasión fiscal socava los principios de justicia impositiva y obstaculiza la redistribución adecuada de
los recursos públicos, lo cual impacta negativamente en el bienestar colectivo.

Por otra parte, en cuanto a sus implicaciones prácticas, la investigación proporciona insumos valiosos
sobre las metodologías más efectivas en auditoría forense y las principales barreras que enfrentan los
profesionales en su aplicación. Esta información es conveniente para el diseño de estrategias orientadas
a optimizar los mecanismos de fiscalización, mejorar los procesos de control interno y fortalecer las
capacidades institucionales en materia tributaria.

En el plano teórico, el estudio amplía el cuerpo de conocimientos existentes sobre el impacto de la
auditoría forense en sectores de alta exposición fiscal, aportando una perspectiva empírica sobre su
aplicación en un contexto nacional poco abordado como el paraguayo. De esta manera, contribuye al
desarrollo conceptual de la disciplina, al integrar elementos técnicos, legales y operativos propios del
entorno económico local.

Además, metodológicamente, la investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental y de corte transversal, que permite describir y explicar fenómenos fiscales observados en
Paraguay durante el año 2024. La recolección de datos se realizó en un único momento, brindando una
visión precisa del contexto fiscal vigente, y se delimitó territorialmente al país. Cabe destacar que el
pág. 10018
cuestionario aplicado fue previamente validado por juicio de expertos, quienes evaluaron la claridad,
coherencia y pertinencia de cada ítem para garantizar su validez.

Finalmente, el diseño metodológico propuesto representa una base sólida para futuras investigaciones
aplicadas en sectores con similares características, al incorporar variables claramente definidas, técnicas
replicables y un enfoque sistemático fundamentado en Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018).
Este modelo ha demostrado ser útil en estudios regionales, especialmente en entornos de alta
sensibilidad como lo es el control del fraude fiscal, donde se requiere precisión, rigor técnico y
validación empírica.

En este contexto, la pregunta general que orienta la investigación es: ¿Cómo contribuye la auditoría
forense en la detección de fraudes fiscales en empresas constructoras del Paraguay, año 2024? A partir
de ella, se plantean las siguientes preguntas específicas: ¿Cuáles son las metodologías de auditoría
forense más utilizadas empleadas en Paraguay durante el año 2024? ¿Qué tipos de fraudes fiscales son
más detectados mediante auditoría forense en empresas constructoras del Paraguay durante el año 2024
y ¿Qué barreras existen para la implementación de la auditoría forense en Paraguay durante el año 2024?

En coherencia con las preguntas formuladas, el objetivo general de esta investigación es: Analizar la
aplicación de la auditoría forense en la detección de fraudes fiscales en empresas constructoras del
Paraguay durante el año 2024. De este se derivan los siguientes objetivos específicos: Identificar las
metodologías de auditoría forense más empleadas en Paraguay durante el año 2024; Determinar los
fraudes fiscales más comunes detectados mediante auditoría forense en empresas constructoras del
Paraguay durante el año 2024; y Describir las principales barreras para la implementación de auditoría
forense en Paraguay durante el año 2024.

En correspondencia con los objetivos, se establece la siguiente hipótesis general: La auditoría forense,
mediante la aplicación de metodologías especializadas, contribuye significativamente a la detección de
fraudes fiscales en empresas constructoras del Paraguay durante el año 2024.

Asimismo, la hipótesis nula (H₀) sostiene que: La auditoría forense no contribuye significativamente a
la detección de fraudes fiscales en empresas constructoras del Paraguay durante el año 2024; mientras
que la hipótesis alternativa (H₁) afirma que: La auditoría forense, mediante la aplicación de metodologías
pág. 10019
especializadas, contribuye de forma positiva y significativa a la detección de fraudes fiscales en
empresas constructoras del Paraguay durante el año 2024
.
Marco Teórico

En México, Gutierrez-Rangel
(2023) se examinó cómo la fiscalización y las acciones de auditoría
pueden incrementar la recaudación tributaria, subrayando la importancia de fortalecer los mecanismos
de control y mejorar la educación tributaria. Aunque el estudio no se centra exclusivamente en empresas
medianas, sus hallazgos confirman que una auditoría bien estructurada y con enfoque forense puede
detectar irregularidades con mayor precisión, especialmente en sectores con estructuras complejas como
el de la construcción.

En Colombia, realizaron un estudio en empresas constructoras y evidenciaron cómo la auditoría forense
permitió detectar prácticas de evasión como la sobrevaloración de insumos, facturación duplicada y
contratos simulados. Los autores recomendaron incorporar estas técnicas en los procesos de
fiscalización pública para lograr una cobertura más eficaz y reducir las pérdidas tributarias del Estado
en sectores de alto riesgo. (Lopéz & Esperza, 2014)

Zambrano & Pérez (2021) desarrollaron un estudio de casos en Ecuador sobre empresas del sector
comercial, concluyendo que la auditoría forense fue clave para recuperar activos ocultos y descubrir
operaciones simuladas. Su investigación enfatiza la importancia de capacitar auditores en técnicas
investigativas especializadas para incrementar la eficacia de los controles en sectores con transacciones
múltiples, como el rubro de la construcción.

En su estudio sobre auditoría forense y lucha contra la corrupción, Ramírez Ayala
(2022) señala que, en
Paraguay, si bien se han realizado avances en la aplicación de auditorías especiales por parte de la
Contraloría General, aún existen limitaciones normativas y operativas que impiden la implementación
uniforme y sostenida de la auditoría forense, tanto en el sector público como en empresas privadas con
alto riesgo de evasión fiscal.

Garcia (2023) estudió la baja aplicación de auditoría forense en el sector privado paraguayo,
identificando obstáculos como la escasa formación de profesionales, la falta de normativas técnicas
específicas y la resistencia de las empresas a someterse a auditorías rigurosas. Su trabajo plantea la
pág. 10020
necesidad de institucionalizar esta práctica para fortalecer los mecanismos de prevención del fraude
fiscal en sectores de alta informalidad.

Finalmente,
Pons Pérez & Sarduy González (2019) analizaron factores que promueven la evasión fiscal
en sectores de difícil control, revelando prácticas como la subdeclaración de ingresos y pagos
informales. Aunque no se centraron en la auditoría forense, sus hallazgos muestran un entorno propicio
para el fraude, lo que justifica la necesidad de estudios que analicen cómo esta herramienta puede
mejorar la detección de irregularidades en sectores como la construcción.

En lo respecta a las bases teóricas de esta investigación, la teoría del control interno sostiene que un
sistema organizacional efectivo requiere mecanismos estructurados de vigilancia, separación de
funciones y trazabilidad documental. La auditoría forense, en este marco, se presenta como una
herramienta técnica para evaluar debilidades del control y sustentar hallazgos con valor probatorio
(Berrezueta Chávez, 2016)

Asimismo, el modelo de riesgo de auditoría propone que toda evaluación contable está sujeta a riesgos
inherentes, de control y de detección. Esta teoría cobra especial importancia en contextos donde la
evidencia puede estar manipulada o incompleta, como ocurre en fraudes fiscales. La auditoría forense
aplica procedimientos más rigurosos para mitigar estos riesgos, utilizando análisis cruzado de
información, entrevistas y pruebas sustantivas ampliadas (Hernández & Andrea, 2020)

Por otra parte, l
a teoría de la independencia del auditor sostiene que la objetividad profesional es esencial
para la credibilidad del dictamen. En auditoría forense, esta imparcialidad resulta crucial, ya que sus
hallazgos pueden influir en decisiones judiciales o fiscales
(López y otros, 2004).
Finalmente
, la teoría de gestión de riesgos considera el fraude una amenaza sistémica que debe abordarse
mediante identificación, análisis y respuesta. En este contexto, la auditoría forense actúa como
mecanismo preventivo y de apoyo a procesos correctivos en los sectores público y privado
(Ramírez
Henao & González, 2020)

En relación con los términos básicos, Ramírez Ayala
(2022) señala que la auditoría forense constituye
una disciplina multidisciplinaria que combina conocimientos contables, legales y tecnológicos para
recolectar evidencia válida en procesos judiciales.
pág. 10021
El fraude fiscal se refiere a la conducta deliberada de evadir obligaciones tributarias, ya sea ocultando

ingresos, falsificando documentos o usando estructuras legales para fines ilícitos. Según Barreto, (2023),
en algunas empresas paraguayas este tipo de fraude adopta formas como la duplicación de facturas,
registro parcial de pagos o subcontrataciones ficticias.

La subfacturación consiste en declarar un valor menor al real de una operación comercial con el fin de
reducir los impuestos a pagar. Zambrano & Pérez (2021) señalan que este fraude es difícil de detectar
sin metodologías especializadas, ya que suele encubrirse con documentación legalmente aceptable a
simple vista.

Finalmente, en el contexto paraguayo,
López & Pereira (2024) destacan que la auditoría forense actúa
directamente sobre la oportunidad del fraude, uno de los elementos del triángulo propuesto por
Cressey
(1953)
, al aplicar procedimientos técnicos orientados al rastreo documental, validación contractual y
análisis transaccional.

En el ámbito judicial, el Código Procesal Civil Ley N.º 1337/88constituye una herramienta normativa
central, ya que delimita la estructura formal que deben observar los dictámenes periciales, entre ellos
los elaborados por auditores forenses. El artículo 358 establece que dichos dictámenes deben presentarse
por escrito y contener explicaciones detalladas de las operaciones técnicas ejecutadas, junto con los
fundamentos científicos que respalden sus conclusiones (Ley N.º 1337/1988 «Código Procesal Civil»,
1988)

La Ley N.º 125/91, que establece el nuevo régimen tributario, modificada por la Ley N.º 6380/19, regula
los impuestos sobre la renta, el valor agregado y otras obligaciones fiscales. En su articulado contempla
sanciones por incumplimiento, omisión o falsedad en declaraciones, lo cual se vincula directamente con
los hallazgos que puede producir una auditoría forense en empresas del sector privado (Ley N.º.
125/1991; Ley N.º 6380/2019)

La Ley N.º 1034/83, conocida como “Ley del Comerciante” en Paraguay, regula la actividad profesional
del comerciante, sus derechos y obligaciones, la competencia comercial, la transferencia de
establecimientos mercantiles y define los actos de comercio. Establece que, en ausencia de normas
específicas, se aplicarán las disposiciones del Código Civil, y permite que los usos y costumbres
mercantiles sirvan para interpretar términos técnicos
(Ley N.º 1034/1983 «Del Comerciante», 1983).
pág. 10022
A nivel internacional, la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 240, emitida por la IFAC, orienta al
auditor sobre su responsabilidad en la identificación de fraudes mediante la evaluación de riesgos,
revisión de controles internos y obtención de evidencia suficiente (International Federation of
Accountants, 2009)

Finalmente, el Manual Técnico de Auditoría Forense de la Asociación Interamericana de Contabilidad
proporciona lineamientos metodológicos para aplicar auditoría forense en contextos latinoamericanos.
Su contenido respalda la incorporación de esta práctica en investigaciones sobre fraude fiscal
(Asociación Interamericana de Contabilidad, 2024)

METODOLOGÍA

La investigación abordó prácticas aplicadas por auditores en Paraguay durante el año 2024, con el
objetivo de identificar su relación con la detección de irregularidades fiscales. Se incluyó el análisis de
datos cuantitativos sobre tipos de fraude, montos involucrados y técnicas utilizadas, lo que permitió
obtener una visión contextualizada del fenómeno en entornos reales de auditoría.

Se examinaron experiencias concretas de profesionales que participaron en auditorías forenses dentro
del sector construcción. Se recopilaron datos vinculados a las prácticas utilizadas, así como a la
percepción de efectividad de dichas prácticas en la detección de irregularidades fiscales. También se
consideraron factores contextuales, como el marco normativo vigente, la capacitación técnica de los
auditores y las condiciones de control interno en las empresas auditadas.

La población estuvo constituida por 44 auditores financieros matriculados en la Corte Suprema de
Justicia del Paraguay, con trayectoria en procesos de auditoría desarrollados durante el año 2024. La
selección se realizó bajo criterios de disponibilidad y consentimiento voluntario, lo que permitió
conformar una base informativa pertinente, técnicamente calificada y adecuada a los objetivos del
estudio.

La muestra fue determinada mediante la aplicación de una fórmula estadística, utilizando los siguientes
parámetros: tamaño poblacional (N = 39 auditores), nivel de confianza del 95 % (Z = 1,96), desviación
estándar esperada (σ = 0,5) y margen de error (e = 0,05). El cálculo arrojó como resultado una muestra
de 39 profesionales, quienes formaron parte del estudio.
pág. 10023
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas tipo Likert,
elaborado a partir de contenidos vinculados a la auditoría forense y adaptado al contexto del sector
construcción. El instrumento fue revisado por especialistas en el área, quienes evaluaron la claridad,
coherencia y pertinencia de los ítems propuestos. La distribución del cuestionario se realizó por medios
electrónicos, a través de correo y mensajería instantánea, con el fin de facilitar el acceso y la
participación de los profesionales.

Los datos recopilados fueron organizados y procesados mediante el uso del programa Microsoft Excel.
Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas para representar frecuencias, porcentajes y distribuciones
generales, así como análisis correlacional con el fin de identificar relaciones entre variables como
metodologías aplicadas y tipos de fraude detectados. Estos procedimientos permitieron interpretar los
resultados y verificar la consistencia de la hipótesis planteada.

Respecto a las variables consideradas, la independiente se analizó a través de las dimensiones de técnicas
utilizadas y efectividad observada, con indicadores relacionados con los procedimientos aplicados y los
resultados obtenidos. La variable dependiente se estructuró en torno a los tipos de fraude identificados
y las barreras presentes durante los procesos de detección, con indicadores centrados en la frecuencia
de ocurrencia y los obstáculos observados. Ambas variables fueron evaluadas mediante el cuestionario
aplicado.

La hipótesis general sostuvo que la auditoría forense, mediante el uso de metodologías especializadas,
contribuye de forma significativa a la detección de fraudes fiscales en Paraguay durante el año 2024. La
hipótesis nula (H₀) planteó que no existe tal contribución, mientras que la hipótesis alternativa (H₁)
afirmó que sí existe una contribución positiva y significativa en la detección de fraudes.

La investigación fue realizada bajo principios éticos fundamentales. Todos los participantes recibieron
información clara sobre los objetivos del estudio, aceptaron participar de manera voluntaria y se
garantizó el uso confidencial y académico de los datos recopilados. Se respetó la identidad de los
profesionales involucrados, y se promovió el tratamiento responsable de la información.
pág. 10024
Tabla 1.

Variables de la investigación.

Variables
Definiciones Dimensiones Indicadores Instrumentos
Variable
Independiente:

Auditoría
Forense

Es el proceso
de aplicar
técnicas
contables y de
auditoría en la
investigación
de fraudes
fiscales y otros
delitos
financieros.
Márquez
Arcila (2018)

Metodología
de Auditoría Forense

Métodos y
técnicas empleados

Efectividad
en la metodología
aplicada

Técnica:
Encuesta

Instrumento:
Cuestionario

Escala de
medición:
Escala de Likert

Fraudes
Fiscales

Cantidad de
Fraudes Fiscales
identificados
mediante auditoria
forense

Variable
Dependiente:

Fraudes Fiscales

Se produce
cuando una
persona o
entidad utiliza
técnicas ilícitas
para evitar el
pago de
tributos a
través de la
alteración de la
información
financiera
presentada a
las autoridades
fiscales. Torres
M. (2022)

Barreras para
implementar un
auditoria forense

Personal
capacitado en
auditoria forense

Costos
elevados

Burocracia
interna

Técnica:
Encuesta

Instrumento:
Cuestionario

Escala de
medición:
Escala de Likert

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos fueron procesados en Microsoft Excel y se presentan a través de gráficos y
tablas con frecuencias porcentuales para facilitar su interpretación. La investigación se desarrolló en
pág. 10025
Paraguay, tomando como base una población de 44 auditores matriculados en la Corte Suprema de
Justicia, de los cuales se encuestó a una muestra representativa de 39 profesionales, bajo un margen de
error del 5%.

Este enfoque cuantitativo permitió describir de forma objetiva las variables relacionadas con la
aplicación de auditoría forense y su efectividad en la detección de fraudes fiscales, lo cual contribuye a
una discusión fundamentada en evidencia empírica
Hernández Sampieri et al. (2014). A continuación,
se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación del instrumento, organizados según las
variables de estudio.

Tabla 2.

Sexo y experiencia profesional

Sexo
Frecuencia %
Femenino
10 25,6
Masculino
29 74,4
Total
39 100
Experiencia en la
profesión
Frecuencia (%)
1 a 5 años
7 18,0
6 a 10 años
12 30,8
11 a 15 años
10 25,6
16 años en adelante
10 25,6
Total
39 100
Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a Auditores.

Los resultados muestran una notable predominancia masculina en el ejercicio de la auditoría forense en
Paraguay (74,4%), lo que se alinea con lo señalado por García (2023), quien sostiene que este campo
aún enfrenta desafíos estructurales como la baja participación femenina. En cuanto a la experiencia, el
hecho de que la mayoría de los encuestados (30,8%) tenga entre 6 a 10 años de ejercicio profesional
refleja una base técnica sólida en desarrollo, lo cual refuerza lo planteado por Zambrano y Pérez (2021),
quienes subrayan que la experiencia es fundamental para una auditoría eficaz.
pág. 10026
El perfil sociodemográfico de los auditores encuestados respalda la fiabilidad de la información
recopilada, al contar con mayoría de profesionales con trayectoria media o alta. La baja participación
femenina refleja una brecha de género persistente en el campo, lo que puede influir en futuras estrategias
de inclusión profesional.

Tabla 3.

Percepción de los auditores sobre la efectividad y eficacia de la auditoría forense para detectar fraudes
fiscales

Opción de
Respuesta

Frecuencia
(Efectividad)

%
Frecuencia
(Eficacia)

%

En desacuerdo
2 5,1 0 0
Neutral
5 12,8 10 25,6
De acuerdo
21 53,9 28 71,8
Totalmente de
acuerdo

11
28,2 1 2,6
Total
39 100 39 100
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada a Auditores matriculados en la CSJ.

El 82,1% de los auditores encuestados considera que la auditoría externa es efectiva para detectar fraudes
fiscales (sumando de acuerdo y totalmente de acuerdo, lo que refleja un alto nivel de confianza en esta
herramienta. Además, el 74,4% opina que la metodología utilizada es eficaz, aunque se observa un
25,6% con postura neutral, lo cual indica que aún existen áreas de mejora en su aplicación.

Según Crumbley et al (2017), una auditoría forense bien estructurada permite detectar irregularidades
financieras. Zambrano y Pérez (2021) afirman que la efectividad depende del rigor metodológico
aplicado, mientras que García (2023) destaca la importancia del enfoque preventivo en auditoría externa.
Por su parte, López & Esparza (2014) sostienen que la auditoría externa, correctamente ejecutada, puede
revelar fraudes fiscales en sectores de alta informalidad. Además, Barreto, (2023) señala que el uso
adecuado de metodologías forenses incrementa la precisión en la detección de fraudes. Finalmente,
Ramírez Ayala (2022) resalta que la implementación eficaz depende también de la formación continua
del auditor.
pág. 10027
La percepción general positiva sobre la efectividad y la metodología de la auditoría externa sugiere que
los auditores confían en su capacidad para detectar fraudes fiscales. Sin embargo, el nivel de neutralidad
en cuanto a la metodología indica la necesidad de fortalecer aspectos técnicos y operativos en su
implementación.

Tabla 4
.
Metodologías utilizadas en la auditoría forense

Aspecto metodológico
evaluado

Frecuencia más alta (%)
Tendencia observada
Utilidad de la información de
entrevistas para el análisis
organizacional

De acuerdo (76.9%)
Alta aceptación del uso de
entrevistas como herramienta
técnica

Importancia del análisis
financiero en la auditoría
externa

De acuerdo + Totalmente de
acuerdo (87.2%)

Consenso casi unánime sobre
su rol central

Suficiencia de la
documentación revisada para
detectar fraudes fiscales

De acuerdo (51.3%)
Aprobación moderada, con
disenso del 25.6%

Importancia del análisis de
evidencias electrónicas

De acuerdo (69.2%)
Se reconoce su utilidad,
aunque con una porción
neutral (15.4%)

Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a Auditores matriculados en la CSJ.

Los resultados muestran una alta valoración hacia el uso de entrevistas (76.9%) y evidencias electrónicas
(69.2%) como recursos clave para el análisis organizacional y la detección de fraudes. El análisis
financiero es considerado fundamental por el 87.2% de los encuestados, mientras que la revisión
documental, aunque respaldada por la mayoría (51.3%), presenta cierto nivel de disconformidad
(25.6%).

Estos hallazgos refuerzan lo señalado por Crumbley et al. (2017), quienes destacan que la auditoría
forense requiere técnicas diversas como análisis documental, entrevistas y revisión de medios
pág. 10028
electrónicos para garantizar resultados precisos.
Barreto (2023) resalta el valor de las evidencias
electrónicas, considerando que los registros digitales permiten rastrear operaciones sospechosas que
muchas veces no se reflejan en la documentación física. En línea con esto, Ramírez Ayala (2022) destaca
que el análisis financiero constituye una herramienta fundamental para comparar ingresos declarados
con flujos reales.

Por otra parte, Zambrano & Pérez (2021) advierten que la revisión documental por sí sola puede resultar
insuficiente, coincidiendo con el 25.6% de auditores que no consideran esta metodología completamente
efectiva.

Las metodologías más utilizadas por los auditores forenses en Paraguay muestran una orientación
integral, combinando entrevistas, análisis financiero y evidencias electrónicas. No obstante, la
percepción mixta sobre la suficiencia de la documentación revisada sugiere que los métodos
tradicionales podrían estar perdiendo eficacia frente a nuevas formas de fraude. Esto indica la necesidad
de seguir perfeccionando las técnicas utilizadas en auditoría forense es fundamental.

Tabla 5
.
Fraudes fiscales detectados mediante auditoría

Categoría
Detalle Frecuencia %
Cantidad de fraudes fiscales
detectados

1 a 3 fraudes
19 48,7
4 a 6 fraudes
2 5,1
7 a 10 fraudes
3 7,7
Más de 10 fraudes
0 0
Ninguno
15 38,5
Total
39 100
Tipos de fraudes fiscales
detectados

Subdeclaración de ingresos
14 35,9
pág. 10029
Facturación falsa o
inexistente

9
23,1
Doble contabilidad
6 15,4
Ocultamiento de
operaciones comerciales

5
12,8
Uso indebido de
exoneraciones fiscales

5
12,8
Total
39 100
Fuente. Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada auditores.

Esta tabla presenta, por un lado, la frecuencia de detección de fraudes fiscales mediante auditoría forense
durante el año 2024, y por otro, los tipos específicos de fraudes identificados en empresas de Paraguay.
Se observa que la mayoría de los casos identificados corresponden a subdeclaración de ingresos, seguida
por facturación falsa. Asimismo, casi la mitad de los encuestados reportaron haber detectado entre uno
y tres fraudes, mientras que un 38.5 % indicó no haber identificado ninguno.

Los datos presentados en la Tabla 4 muestran que la subdeclaración de ingresos fue el tipo de fraude
más detectado (35.9 %), seguida por la facturación falsa o inexistente (23.1 %) y la doble contabilidad
(15.4 %). Este hallazgo coincide con lo expuesto por Barreto (2023), quien identificó prácticas similares
como mecanismos recurrentes de evasión fiscal en empresas paraguayas, incluyendo el uso de empresas
fantasma y contratos manipulados.

Asimismo, Zambrano y Pérez (2021) destacaron que la subfacturación es uno de los fraudes más difíciles
de detectar, lo que justifica el uso de metodologías especializadas como la auditoría forense. En el mismo
sentido, López y Esparza (2014) evidenciaron, en Colombia, casos de facturación duplicada y contratos
simulados, que se vinculan directamente con las categorías registradas en esta investigación.

Por otro lado, los resultados cuantitativos muestran que el 48.7 % reportaron haber detectado entre 1 a
3 fraudes fiscales, mientras que un 38.5 % afirmó no haber detectado ninguno. Esto indica una
implementación parcial o limitada de los procedimientos forenses, posiblemente condicionada por
factores estructurales. García (2023), identificó la resistencia empresarial y la escasa formación
pág. 10030
profesional como barreras clave para una aplicación más sistemática de esta herramienta en el sector
privado paraguayo.

Tabla 6.

Principales barreras para la implementación de auditoría forense en empresas paraguaya

Pregunta
Respuesta Frecuencia % Respuesta Frecuencia %
Disponibilidad de
auditores
capacitados

Totalmente
en
desacuerdo

4
10,3 En
desacuerdo

18
46,2
Neutral
6 15,4 De acuerdo 9 23
Totalmente
de acuerdo

2
5,1
Total
12 30,8 27 69,2
Burocracia
interna como
obstáculo

Totalmente
en
desacuerdo

0
0 En
desacuerdo

5
12,8
Neutral
10 25,6 De acuerdo 21 53,9
Totalmente
de acuerdo

3
7,7
Total
13 33,3 26 66,7
Impacto de
costos elevados

Totalmente
en
desacuerdo

0
0 En
desacuerdo

7
18
Neutral
4 10,2 De acuerdo 25 64,1
Totalmente
de acuerdo

3
7,7
Total
7 17,9 32 82,1
Duración de
procesos

4 a 6 meses
3 8 1 a 2 años 12 31
pág. 10031
Contencioso-
administrativos

7 a 12 meses
8 21 Más de 2
años

16
40
Total
11 29 28 71
Fuente: Elaboración propia, encuesta aplicada a Auditores matriculados en la CSJ.

Los resultados evidencian diversas barreras percibidas por los auditores en la implementación de la
auditoría forense. El 56.5% considera que no hay suficientes auditores capacitados, mientras que el
61.6% cree que la burocracia es un obstáculo importante. Asimismo, el 71.8% está de acuerdo en que
los costos elevados limitan la implementación efectiva. En cuanto a los procesos contencioso-
administrativos, 71%
de los procesos dura entre uno y más de dos años, lo que indica que más de dos
tercios de los casos requieren al menos un año para resolverse
. Estos procesos son excesivamente largos,
lo cual representa otra dificultad relevante.

Estos hallazgos concuerdan con García (2023), quien argumenta que la limitada formación técnica en
auditoría forense obstaculiza su desarrollo en el sector público. De manera similar, Zambrano y Pérez
(2021) destacan que los altos costos y la falta de recursos humanos capacitados son desafíos críticos.
López y Esparza (2014) sostienen que la burocracia institucional interfiere en la detección oportuna de
fraudes fiscales, lo cual se refleja en las respuestas obtenidas.

Finalmente, Ramírez Ayala
(2022) señala que, en Paraguay, aunque existen avances en auditorías
especiales, la falta de un marco normativo robusto limita la aplicación sistemática de la auditoría forense
en organismos de control fiscal y sectores privados con alto riesgo de evasión tributaria.

Los resultados evidencian que las barreras estructurales, económicas e institucionales siguen afectando
la implementación plena de la auditoría forense en Paraguay. Se requiere fortalecer la formación
profesional, agilizar los procesos legales y reducir trabas burocráticas para que esta herramienta cumpla
su función de manera eficaz.

Tabla 7
.
Percepción sobre la auditoría externa como herramienta para detectar fraudes tributarios
pág. 10032
Opción de Respuesta
Frecuencia %
Neutral
8 20,5
De acuerdo
28 71,8
Totalmente de acuerdo
3 7,7
Total
39 100
Fuente: Elaboración propia, a partir de encuesta aplicada a Auditores.

El 79,5% de los auditores (sumando "de acuerdo" y "totalmente de acuerdo") considera que la auditoría
externa facilita efectivamente la detección de fraudes tributarios en empresas constructoras. Solo un
20,5% se mantuvo neutral, y ningún encuestado manifestó desacuerdo, lo que indica una valoración
generalmente positiva hacia la eficacia de esta herramienta.

Los resultados obtenidos coinciden con lo planteado por Crumbley et al. (2017), quienes afirman que
una auditoría externa bien aplicada puede prever y detectar actividades fraudulentas. Esta percepción
también es respaldada por Zambrano y Pérez (2021), quienes destacan que la auditoría tributaria, cuando
se realiza bajo estándares técnicos rigurosos, contribuye al descubrimiento de inconsistencias fiscales.

Asimismo, García (2023) resalta el rol de la auditoría externa como una medida preventiva y de control
dentro del sistema tributario. López y Esparza (2014) mencionan que, en sectores con alto grado de
informalidad, como el de la construcción, la auditoría externa puede ser clave para revelar prácticas de
evasión fiscal. Barreto (2023) también indica que la eficacia de la auditoría tributaria depende del uso
de metodologías forenses especializadas, mientras que
Ramírez Ayala (2022) insiste en que la formación
continua de los auditores mejora significativamente su capacidad para identificar fraudes tributarios.

La mayoría de los auditores percibe la auditoría externa como una herramienta eficaz en la detección de
fraudes tributarios. Este hallazgo refuerza el planteamiento de la hipótesis general de la investigación.
Sin embargo, la presencia de un 20,5% con postura neutral indica que existen márgenes para mejorar la
implementación, especialmente en lo que refiere a actualización técnica, marco legal aplicable y acceso
oportuno a la información fiscal.

CONCLUSIONES
pág. 10033
Los hallazgos alcanzados permiten concluir que en Paraguay los auditores forenses recurren
principalmente al análisis financiero, la verificación documental, la revisión de evidencias digitales y la
entrevista como técnicas centrales para identificar fraudes tributarios. Aunque estas metodologías
resultan eficaces, aún enfrentan limitaciones derivadas de la calidad del respaldo documental, lo que
evidencia la necesidad de consolidar su integración técnica. Igualmente, se reconocieron como prácticas
de fraude fiscal más recurrentes la subdeclaración de ingresos, la facturación simulada y la doble
contabilidad, confirmando la relevancia de la auditoría forense como instrumento especializado frente a
los esquemas de evasión impositiva en el país.

El estudio también evidenció barreras estructurales que condicionan su aplicación, tales como la falta
de profesionales capacitados, los costos elevados, la burocracia administrativa y la lentitud de los
procesos judiciales. Estos factores restringen su efectividad y muestran que, además del componente
técnico, resulta imprescindible un contexto institucional favorable. En consecuencia, la auditoría forense
se proyecta como un recurso de gran utilidad para la detección de fraudes fiscales, siempre que se
acompañe de políticas públicas orientadas a fortalecer su desarrollo mediante la formación continua, la
agilización de los procedimientos y un marco normativo más sólido.

Finalmente, a nivel profesional se recomienda que los auditores amplíen sus competencias en técnicas
forenses, análisis digital y prevención del fraude, mientras que en el plano institucional resulta pertinente
la creación de unidades especializadas con autonomía operativa, recursos suficientes y procesos
estandarizados que aseguren un control técnico y jurídicamente confiable. Futuras investigaciones
podrían centrarse en el análisis comparativo del impacto de la auditoría forense en distintos sectores de
la economía nacional y en la construcción de modelos predictivos que integren variables claves
vinculadas al fraude fiscal, con el fin de optimizar las estrategias de prevención y la toma de decisiones
en la administración tributaria.
pág. 10034
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Interamericana de Contabilidad. (agosto de 2024). Manual de procedimientos de auditoría
forense. AIC. 25. Santo Domingo, Republica Dominicana. Retrieved 22 de julio de 2025.

Barreto. (2023). Esquemas de evasión fiscal en empresas constructoras del Paraguay. Paraguay:
Universidad Catolica Nuestra Señora de la Asunción.

Berrezueta Chávez, G. (2016). Los errores y fraudes en auditoría y su incidencia en la toma de
decisiones. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (224), 114. Retrieved 21
de julio de 2025, from https://www.eumed.net/rev/oel/2016/12/auditoria-fraude.html

Cressey, D. (1953). Other people's money: A study in the social psychology of embezzlement. Free

Press.

Crumpley, D., & Smitch, G. S. (2017). Contabilidad forense e investigativa (8ª ed.). C.

Duarte Sanchez, D. D., & Kono Barreto, D. (2023).
Percepción de contadores públicos sobre la
contabilidad forense en la ciudad de La Paloma, Paraguay. Revista Vision Contable, (28), 98
113. Retrieved 20 de julio de 2025, from
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1615

Garcia. (2023). Limitaciones para la implementación de auditoría forense en el sector privado
paraguayo. Paraguay: Univeridad Autonoma de Encarnación.

Gómez Rincón, J. F. (2023). La auditoría tributaria y la gestión tributaria en las instituciones
municipales. Revista de Contabilidad y Negocios, 6(1), 4355. Retrieved 21 de julio de 2025.

Gómez-Diaz, J., & Vargas, D. (2022). Auditoría forense: una herramienta para la prevención y detección
del fraude financiero.

González López, M. A. (2021). La auditoría forense como instrumento probatorio en procesos judiciales.
Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas y Contables, 6(2), 112124. Retrieved 21 de julio
de 2025, from https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ricjyc/article/view/4858

González, M. L., & Sánchez, R. A. (2021). Desafíos en la implementación de auditoría forense en
América Latina. Revista Científica Ciencia y Tecnología. Revista Científica Ciencia y
Tecnología, 25(3), 4558. Retrieved 2021 de julio de 2025, from
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/download/1760/2637
pág. 10035
Gutierrez-Rangel, H. F. (2023). Fiscalización y finanzas públicas en México: El papel de la Auditoría
Superior de la Federación. Revista Mexicana de Ciencia Política y Administración Pública,
25(1),33-48.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6° ed.). México, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Retrieved 22 de
julio de 2025, from https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-
investigaci%C3%B3n_sampieri.pdf

Hernández, J. E., & Andrea, P. L. (2020). Técnicas de auditoría forense como salvaguarda de la gestión
pública. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 89105. Retrieved 21 de JULIO de 2025.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (1° ed.). México D. F., México: Mc Graw Hill Education.
Retrieved 20 de julio de 2025.

International Federation of Accountants. (2009). NIA 240 Responsabilidad del auditor en la auditoría de
estados financieros con respecto al fraude. Retrieved 21 de julio de 2025.

Ley N.º 1034/1983 «Del Comerciante». (1983). Asuncón, Paraguay: Congreso Nacional del Paraguay.
Retrieved 22 de julio de 2025, from https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2538/del-
comerciante

Ley N.º 125/1991 «Establece el nuevo régimen tributario». (1991). Paraguay: Congreso Nacional del
Paraguay. Retrieved 22 de julio de 2025, from https://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/321/ley-n-12591-que-establece-el-nuevo-regimen-tributario

Ley N.º 1337/1988 «Código Procesal Civil». (1988). (C. N. Paraguay, Ed.) Asunción, Paraguay.
Retrieved 22 de julio de 2025, from https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2544/ley-n-
133788-codigo-procesal-civil

Ley N.º 6380/2019 «De modernización y simplificación del sistema tributario nacional». (2019).
Asunción, Paraguay: Congreso de la Nacion. Retrieved 22 de julio de 2025, from
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/10413/ley-n-638019-de-modernizacion-y-
simplificacion-del-sistema-tributario-nacional
pág. 10036
López, F. A., Orta Pérez, M. A., & Pérez López, R. (2004). Cómo preservar la objetividad del auditor
interno?. Contaduría y Administración. (213), 4564. Retrieved 21 de JULIO de 2025.

Lopéz, R., & Esperza. (2014). Auditoría forense en empresas constructoras: estudio en Colombia.
Revista Colombiana de Auditoría, 12 (2) 45-60.

López, R., & Pereira, L. (2024). El rol de la auditoría forense en la transparencia contable en Paragua.
Asociación de Contadores de Paraguay.

Márquez Arcila, R. H. (2018). Técnicas y procedimientos para la investigación de fraudes financieros.
Ciudad de México (ISBN 978-607-8552-63-4 ed.). Mexico, Mexico: Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.

Ministerio de Economía y Finanzas. (02 de febrero de 2025). Informe de las Finanzas Públicas de la
República del Paraguay 2024 (publicado en febrero 2025) Asunción, Paraguay. Retrieved 21
de julio de 2025, from https://www.mef.gov.py/sites/default/files/2025-
02/Informe%20de%20las%20Finanzas%20Pu%CC%81blicas%202024.pdf

Ordóñez Vásquez, T., Jaramillo, A., & Aristizábal, D. (2019). Hallazgos fiscales y procesos de
responsabilidad fiscal en. Colombia: Revista Republicana.

Plazas Estepa, C., Cossio, J. A., & Rodríguez, M. (2021). Implicaciones civiles y penales en las que
incurre el auditor forense en Colombia. Revista Criterios, 27(1), 89102. Retrieved 21 de julio
de 2025.

Pons Pérez, S., & Sarduy González, M. (2019). Los determinantes de la evasión fiscal en
cuentapropistas. Una primera aproximación empírica.

Ramirez Ayala, J. M. (2022). La auditoría forense como herramienta de prevención y detección del
fraude en Paraguay. Revista Paraguaya de Ciencias Contables y Administrativas, 8(2), 3345.
Retrieved 20 de julio de 2025.

Ramírez Henao, M. C., & González, N. L. (2020).
Sociological ambivalence in three Latin American
organizations: A risk
-based audit perspective. Revista Latinoamericana de Estudios
Organizacionales,, 7(1), 121138. Retrieved 2021 de julio de 2025.

Torres, J. S. (2022). Auditoria Forense. Estudiantes CP de la Corporacion Universitaria Minutos de
Dios-Colombia.
pág. 10037
Zambrano, P., & Pérez, A. (2021). Auditoría forense en el sector comercial ecuatoriano: recuperación
de activos y detección de operaciones simuladas. Ecuatoriana de Ciencias Contables, 9 (3), 55-
70.