pág. 10037
SIMULACIÓN DE INUNDACIONES EN LA
CUENCA DEL RÍO COCA EN EL SECTOR DEL
BARRIO UNIÓN Y PROGRESO DE LA CIUDAD
FRANCISCO DE ORELLANA MEDIANTE
SOFTWARE IBER

FLOOD SIMULATION IN THE COCA RIVER BASIN IN THE

“UNIÓN Y PROGRESO” NEIGHBORHOOD OF FRANCISCO

DE ORELLANA USING IBER SOFTWARE

Dennis Andres Chaluisa Umajinga

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

Jimmy Leandro Reyes Zambrano

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

Jesús Enrique Chavarría Párraga

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

José Ramon Alarcón Loor

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí
pág. 10038
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20310
Simulación de inundaciones en la cuenca del río coca en el sector del barrio
unión y progreso de la ciudad Francisco de Orellana mediante software
IBER

Dennis Andres Chaluisa Umajinga
1
DACHALUISA@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-2687-3036

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Manabí

Jimmy Leandro Reyes Zambrano

JLREYESZ@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0002-0962-519X
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Manabí

Jesús Enrique Chavarría Párraga

JECHAVARRIA@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8868-394X

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Manabí

José Ramon Alarcón Loor

JRALARCON@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4766-6005

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Manabí

RESUMEN

La presente investigación se planteó como objetivo simular inundaciones en la cuenca del río Coca, en
el barrio Unión y Progreso de la ciudad de Francisco de Orellana con el fin de identificar zonas
vulnerables y apoyar la gestión de riesgos hidrometeorológicos. Para lo cual se empleó una metodología
cuantitativa que se basa en modelación hidráulica bidimensional mediante el software IBER donde se
utilizó información topográfica obtenida del portal SIGTIERRAS junto con datos de uso de suelo del
Instituto Geográfico Militar y los caudales históricos para construir el modelo hidrodinámico. Se
simularon tres escenarios hidrológicos en el primero se consideró el estiaje, para segundo una crecida
moderada y en el tercero una inundación crítica, los resultados mostraron que durante el estiaje no se
presentan riesgos mientras que en condiciones de crecida extrema el caudal se desborda e inunda
parcialmente el barrio Unión y Progreso. La acumulación de sedimentos y la limitada capacidad del
cauce se ven agravadas por la erosión inducida por la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair que incrementan
el riesgo de inundación. Se concluyo que el modelo es una herramienta capaz de predecir inundaciones
y apoyar las decisiones de planificación territorial. Sin embargo, su precisión depende de la calidad de
los datos de entrada y de una calibración adecuada para lo cual se recomienda mejorar los sistemas de
monitoreo, así como el incorporar variables climáticas y promover la participación comunitaria en la
gestión del riesgo.

Palabras clave: Inundaciones, Modelación hidráulica, IBER, Cuenca del río Coca, Riesgo
hidrometeorológico, Francisco de Orellana.

1
Autor principal
Correspondencia:
DACHALUISA@pucesm.edu.ec
pág. 10039
Flood simulation in the Coca River basin in the “Unión y Progreso”

neighborhood of Francisco de Orellana using IBER software

ABSTRACT

The objective of this research was to simulate flooding in the Coca River basin, in the Unión y Progreso

neighborhood of the city of Francisco de Orellana, to identify vulnerable areas and support

hydrometeorological risk management. A quantitative methodo
logy based on two-dimensional
hydraulic modeling using IBER software was used. Topographic information obtained from the

SIGTIERRAS portal, along with land
-use data from the Military Geographic Institute and historical
flows, was used to construct the hydr
odynamic model. Three hydrological scenarios were simulated: the
first considered a low
-water period, the second a moderate flood, and the third a critical flood. The
results showed that during low
-water periods, there are no risks, while under extreme flood conditions,
the flow overflows and partially floods the Unión y Progreso neighborhood. Sediment accumulation and

the limited channel capacity are exacerbated by erosion induced by the Coca Codo Sinclair hydroelectric

plant, increasing the risk of floodi
ng. It was concluded that the model is a capable tool for predicting
floods and supporting territorial planning decisions. However, its accuracy depends on the quality of the

input data and proper calibration. Therefore, it is recommended to improve monito
ring systems,
incorporate climatic variables, and promote community participation in risk management.

Keywords
: Floods, Hydraulic modeling, IBER, Coca River Basin, Hydrometeorological risk, Francisco
de Orellana.

Artículo recibido 09 agosto 2025

Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 10040
INTRODUCCIÓN

Las inundaciones son fenómenos naturales que en muchas regiones del mundo pasaron de ser eventos
esporádicos para convertirse en amenazas recurrentes que se asocian cada vez más a procesos de cambio
climático o deforestación, así como la urbanización acelerada y manejo inadecuado de los recursos
hídricos
(Benavidas, Scheffczyk, & Urrutia, 2021). En América Latina, y particularmente en el Ecuador,
las inundaciones se manifiestan con especial intensidad en zonas de alta pluviosidad como la Amazonía
donde la presencia de extensos sistemas fluviales más la suma de condiciones topográficas irregulares
y a una débil infraestructura de prevención, agravan la exposición de la población y los ecosistemas ante
este tipo de desastres
(Primicias, 2024).
El cantón Francisco de Orellana que se localiza en la provincia de Orellana, es uno de los territorios
amazónicos más afectados por eventos de crecida de ríos y anegamientos. En especial, el barrio Unión
y Progreso que es colindante con la cuenca del río Coca de acuerdo con Cadenna
(2021) se identifica
por instituciones nacionales como una de las zonas urbanas de mayor vulnerabilidad. Las inundaciones
recurrentes deterioran la infraestructura urbana y los servicios básicos que impactan directamente en la
calidad de vida de sus habitantes para incrementar la inseguridad hídrica y dificultan los procesos tanto
de planificación territorial como de desarrollo sostenible.

Además, la erosión regresiva inducida por la operación de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
intensifica la acumulación de sedimentos en el cauce del río Coca que reduce la capacidad hidráulica y
aumenta el riesgo de desbordamientos
(SNGRE, 2024). Ante este escenario, la modelación
hidrodinámica se presenta como una herramienta para anticipar comportamientos fluviales que permite
caracterizar las zonas de riesgo y proponer soluciones de adaptación basadas en evidencia técnica.

En esta investigación se emplea el software IBER que es una plataforma computacional de simulación
hidráulica en régimen bidimensional, que como destaca Jumbo y Morales
(2021) permite representar
con alto grado de precisión el flujo del agua sobre terrenos naturales y urbanos. La herramienta se
validada en diversos contextos internacionales y es adecuada para estudiar la interacción entre caudal
con la topografía o el uso del suelo y las estructuras artificiales.

El objetivo principal de este estudio es desarrollar un modelo hidrodinámico que simule con precisión
el comportamiento del río Coca bajo diferentes condiciones hidrológicas desde estiajes hasta crecidas
pág. 10041
críticas, con énfasis en el impacto que estos escenarios podrían tener sobre el barrio Unión y Progreso.
Para ello, se integró información topográfica obtenida mediante modelos digitales del terreno (MDT)
con datos de uso del suelo y series hidrológicas históricas de caudales. Las cuales construyeron y
analizaron múltiples escenarios de simulación que permitió visualizar la propagación del flujo con los
niveles de inundación junto con las velocidades del agua y las áreas afectadas a fin de identificar puntos
críticos para proponer medidas de mitigación viables.

El estudio representa un aporte para la gestión del riesgo en contextos amazónicos y urbanos que permite
generar mapas de amenaza para sustentar las decisiones de ordenamiento territorial y formular políticas
públicas más resilientes al riesgo hídrico. Asimismo, se evidencia la necesidad de fortalecer los sistemas
de monitoreo y los mecanismos de alerta temprana con la incorporación de tecnologías accesibles y el
desarrollo de la participación comunitaria. En definitiva, el trabajo se apunta a una línea de acción que
se orienta a la adaptación y reducción del riesgo de desastres desde un enfoque tanto científico como
integral que es territorialmente contextualizado.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en la cuenca del río Coca específicamente en el sector del barrio Unión y
Progreso que pertenece al cantón Francisco de Orellana, Ecuador. El área fue históricamente afectada
por eventos de inundación como destaca Terneus
(2021) durante la temporada invernal que motivó la
aplicación de un modelo hidrodinámico bidimensional con el fin de evaluar el comportamiento del flujo
en diferentes escenarios hidrológicos para determinar zonas de vulnerabilidad
(Malaver Nieto, 2023).
El estudio adoptó el enfoque cuantitativo que se basa en la recopilación junto con el procesamiento y
análisis de los datos geoespaciales, hidrológicos y morfológicos. Se empleó el software IBER (versión
2.5) que es una herramienta libre de modelación hidráulica en dos dimensiones que permite simular el
flujo superficial en régimen transitorio, ampliamente utilizada en estudios de ríos y áreas urbanas
inundables
(Bladé, y otros, 2014). La elección de este software respondió a su capacidad para representar
la dinámica fluvial con alto grado de detalle y su compatibilidad con datos de entrada georreferenciados

(Mosquera Novoa, 2024)
.
La información topográfica fue obtenida del portal SIGTIERRAS, del Ministerio de Agricultura del
Ecuador mediante la descarga de Modelos Digitales del Terreno en formato GeoTIFF, con una
pág. 10042
resolución espacial de 5 metros que es adecuada para representar la morfología del terreno en zonas
amazónicas
(Republica del Ecuador, 2020; IMASGAL, 2023; Ministerio de Agricultura Y Ganadería,
2021)
. Los datos fueron procesados y recortados en el software QGIS que genera archivos compatibles
con IBER. Adicionalmente, se integró un archivo shape de uso del suelo (Figura 1) que se descargó del
Instituto Geográfico Militar para transformarlo en formato ráster y luego a formato de texto delimitado
(.csv) para ser incorporado en el modelo lo cual permite asignar coeficientes de rugosidad de Manning
diferenciados por cobertura.

Figura 1. Archivo shapeFile de la Zona de estudio

Fuente:
(Chaluisa Umajinga, 2025)
Para la caracterización del comportamiento hidrológico del río Coca, se emplea unas series de caudales
históricos proporcionadas por fuentes oficiales y complementadas con observaciones satelitales
mediante Google Earth, con el fin de identificar los procesos de erosión y acumulación de sedimentos

(INAMHI, 2025)
. Se definieron tres escenarios de simulación uno con estiaje (caudales bajos), otro con
crecida moderada y un último con crecida extrema que utilizan como condiciones de contorno
hidrogramas representativos de cada situación con caudales de hasta 1.200 m³/s en el evento máximo
(Figura 2).
pág. 10043
Figura 2. Caudal de ingreso de la cuenca

Fuente:
(Chaluisa Umajinga, 2025)
Durante la construcción del modelo, se establecieron parámetros iniciales como el nivel del agua junto
con las condiciones de entrada y salida del caudal para la distribución del uso del suelo y las dimensiones
de la cuenca como el área, perímetro, coeficiente de compacidad y relación de elongación.

Figura 3. Generación de una malla, con el archivo MDT

Fuente:
(Chaluisa Umajinga, 2025)
pág. 10044
Posteriormente se generó una malla computacional adaptativa (Figura 3) que optimiza para mantener la
estabilidad numérica y el realismo de los resultados sin comprometer el tiempo de cálculo. El modelo
se calibro considerando los datos empíricos disponibles y se validó mediante la comparación de
resultados con registros históricos de inundaciones reportadas por organismos locales.

Figura 4. Inicio de la simulación en IBER

Fuente:
(Chaluisa Umajinga, 2025)
Los resultados de cada simulación (Figura 4) fueron analizados en función de variables como el calado
que es la profundidad del agua, la velocidad del flujo y las áreas inundadas. La información fue
representada gráficamente y permitió identificar zonas críticas en el barrio Unión y Progreso que genero
insumos técnicos para la planificación territorial y la gestión del riesgo.
pág. 10045
Resultados

Se cargo la información calculada anteriormente en el software y se generó una malla y geometría
establecida como se puede observar en la figura 5. La malla posee varios elementos y polígonos, no es
muy densa para que el programa pueda calcular sin problemas.

Figura 5. Generación de una malla, con el archivo MDT de la Cuenca del rio Coca

Establecida la malla, se carga también una imagen georreferenciada de la zona, la cual se obtuvo en el
software QGIS, para visualizar de mejor manera el área de estudio.

Posteriormente, se carga el archivo de uso de suelo para delimitar y marcar cada zona con los valores
correspondientes del coeficiente de Manning. Para ello, el archivo fue transformado a formato .txt en
QGIS. De esta manera, Iber puede importar los datos y asignarlos correctamente en la malla principal.

La conversión en QGIS se realiza exportando una capa vectorial (por ejemplo, de tipo polígono, con los
atributos del uso del suelo) como archivo de texto delimitado por comas (.csv o .txt). Durante la
exportación, se deben incluir los campos necesarios, como el ID, la descripción del uso del suelo y el
valor de Manning asignado.

Es importante asegurarse de que el sistema de coordenadas sea compatible con el modelo en Iber y que
los datos estén georreferenciados correctamente, para que la importación sea exitosa.
pág. 10046
Figura 6. Carga del uso de suelo en IBER.

Condiciones de contorno y valores iniciales

Se cargan las condiciones de contorno; en la entrada, se incorpora el hidrograma y los niveles de caudal
establecidos previamente. Para el posprocesamiento de las modelaciones bidimensionales, se determinó
que el tiempo máximo de simulación fuera igual al del hidrograma del evento de precipitación,
presentando resultados en cada intervalo de tiempo definido por la precipitación neta. La calibración de
los modelos es fundamental para validar los resultados obtenidos en las simulaciones. Por esta razón, se
utilizó la información correspondiente al pico máximo de caudal de 1,500 metros cúbicos por segundo
registrado en el río Coca durante el invierno de 2024.
pág. 10047
Figura 7. Asignación de caudal de entrada para las condiciones de entorno.

Se establece el ingreso de caudal a la cuenca, en este estudio se colocó en el ingreso norte más estrecho
del rio como se puede observar en color rojo en la figura 8.

Figura 8. Entrada de Caudal a la zona de estudio

La salida del caudal se estableció en la parte final del río Coca, en el punto donde confluye con el río
Napo, cerca del barrio Unión y Progreso. En la margen derecha de la cuenca se observa una significativa
acumulación de sedimentos, lo que provoca que el agua, en condiciones normales, fluya muy cerca del
pág. 10048
mencionado barrio. Esta sedimentación es producto de los procesos de erosión generados por el río
aguas abajo de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

La acumulación de sedimentos representa un riesgo importante para las zonas habitadas cercanas, ya
que reduce la capacidad hidráulica del cauce, desvía el flujo hacia áreas vulnerables y aumenta la
probabilidad de desbordamientos durante eventos de crecida. Esta condición podría agravarse en
temporadas de lluvia intensa, afectando la seguridad de la población y la infraestructura local.

Figura 9: Asignación de la salida del caudal de la cuenca

Condiciones iniciales

Para las condiciones iniciales, se simuló un caudal de 800 metros cúbicos por segundo, correspondiente
al promedio relativo del hidrograma asignado al estudio.
pág. 10049
Figura 10: Asignación de condiciones iniciales de caudal.

Una vez establecidas las condiciones de estudio, se procedió a analizar los parámetros de la simulación
con el fin de obtener resultados precisos. En la Figura 11 se muestran los datos ingresados en el
programa, como el período e intervalo de simulación, el cual se fijó en 500 segundos, ya que un intervalo
menor genera un mayor consumo de recursos computacionales.

Figura 11:Datos de simulación para el estudio.
pág. 10050
Figura 12. Inicio de la simulación en Iber según las condiciones de contorno.

En la figura 12 se muestra como la simulación inicia, el caudal va ingresando en la entrada, va rodeando
las capas y superficies cargadas en el modelo. En el Software Iber se muestra el caudal de la cueca según
el hidrograma que se cargó.

Figura 13:Simulación en la mitad del intervalo de tiempo.

En la Figura 13 se puede observar cómo el caudal del río avanza a lo largo del perímetro de la cuenca
hasta su desembocadura. En este punto, el caudal se encuentra muy próximo a las orillas del barrio
Unión y Progreso. Este tramo de la simulación permite evidenciar que, durante la época invernal, el
nivel de calado en un punto medio del cauce ya representa un riesgo para las poblaciones cercanas al
río.
pág. 10051
Resultados de la simulación.

Para la simulación hidrodinámica y la interpretación de resultados en el entorno Iber, se definirán dos
escenarios hidrológicos mediante la carga de caudales en la condición de contorno de entrada. El primer
escenario corresponde al periodo de estiaje (verano), caracterizado por caudales base que representan
condiciones hidrológicas normales. El segundo escenario representa la temporada de lluvias (invierno),
en la cual se simulan caudales máximos generados por precipitaciones intensas en la región amazónica.

Los caudales de entrada se introducirán como series temporales (hidrogramas). Estos escenarios
permitirán evaluar el comportamiento hidrodinámico de la cuenca mediante la simulación en régimen
transitorio.

Posteriormente, se realizará un análisis comparativo de los resultados obtenidos incluyendo variables
como velocidad del flujo, calado (lámina de agua), y distribución de áreas inundada, con el objetivo de
caracterizar la respuesta de la cuenca frente a diferentes regímenes hidrológicos. Este análisis permitirá
validar el modelo y comprender la dinámica estacional del caudal en la cuenca, aportando insumos
valiosos para la gestión del riesgo y la planificación hidrológica.

Análisis del comportamiento hidrodinámico del río Coca en condiciones de estiaje (verano).

Para la simulación se utilizó el siguiente hidrograma, donde existe valores constantes de caudal en la
cuenca en un periodo de 6000 segundos, en la tabla 1 se puede observar los valores de caudal utilizados.

Tabla 1

Condiciones de contorno primera simulación.

Tiempo(s)
Caudal (m³/s)
0
230
400
200
800
300
1200
210
1600
220
2000
330
2400
230
2800
200
pág. 10052
3200
225
3600
220
4000
240
4400
250
4800
242
5200
240
5600
300
6000
230
En la figura 14 se representa una secuencia temporal de la simulación realizada en Iber bajo el escenario
hidrológico de estiaje. A lo largo de los distintos intervalos de tiempo, se observa una distribución
progresiva del flujo a lo largo del cauce principal del río Coca, con predominancia de calados bajos
(valores representados en tonalidades azules intensas), lo cual es característico de caudales reducidos.

Durante todo el desarrollo de la simulación, el flujo permanece confinado principalmente dentro del
cauce natural, sin evidencias significativas de desbordamientos o inundaciones en las zonas urbanas o
de ribera adyacentes. La propagación del flujo muestra una morfología estable y controlada, lo que
sugiere un bajo nivel de riesgo hidráulico en este periodo.

Además, se aprecia una evolución espacial homogénea del frente de agua, con velocidades de flujo
relativamente constantes y sin formación de zonas de acumulación crítica, lo cual es coherente con las
condiciones típicas de la estación seca. Estos resultados permiten validar el modelo para escenarios de
bajo caudal y constituyen una línea base para comparaciones posteriores con el comportamiento en
época de crecida.

En conjunto, la simulación evidencia un comportamiento estable del sistema fluvial durante el estiaje,
con bajo impacto sobre áreas pobladas y una respuesta hidrodinámica predecible en condiciones
normales.
pág. 10053
Figura 14. Análisis del caudal del rio coca en época de sequía.

Análisis del comportamiento hidrodinámico del río Coca en condiciones de crecida (invierno)

La imagen presenta una secuencia temporal generada en Iber bajo condiciones de caudales elevados,
correspondientes al periodo invernal o temporada de lluvias, caracterizado por un incremento
significativo en la descarga fluvial debido a las intensas precipitaciones en la cuenca amazónica.

A lo largo de la simulación se observa un aumento progresivo en la extensión del área inundada,
representada por la expansión de tonalidades más claras (azul claro, cian e incluso zonas verdes), lo cual
evidencia un mayor calado y una intensificación del flujo en el cauce principal. Esta evolución indica
una mayor energía hidráulica y un comportamiento dinámico más complejo en comparación con el
escenario de estiaje.

Aunque no se evidencia un desbordamiento significativo hacia las zonas urbanizadas adyacentes, la
aproximación del nivel de agua a los bordes del cauce indica una condición de prealerta, con potencial
riesgo hidráulico si el caudal continúa aumentando. El modelo muestra también zonas de acumulación
de flujo en depresiones topográficas aledañas, lo que podría indicar áreas vulnerables a futuras
inundaciones en simulaciones más extremas.

Se destacan además zonas con velocidades elevadas y gradientes hidráulicos marcados, lo cual podría
estar asociado a la morfología del cauce y a su interacción con estructuras naturales o antrópicas. Estos
pág. 10054
patrones son fundamentales para la evaluación del riesgo hidráulico y la delimitación de zonas
susceptibles de intervención.

En resumen, el comportamiento del flujo en condiciones de crecida refleja una dinámica más activa y
compleja, sin desbordamientos inmediatos, pero con indicios de expansión hidráulica significativa que
justifican un análisis de escenarios más extremos para fines de prevención y planificación territorial.

Figura 15. Simulación del llenado del cauce de la cuenca en condiciones normales

Análisis del comportamiento hidrodinámico del río Coca en condiciones de crecida extrema (invierno)

Para este análisis se consideró una condición inicial de 300 metros cúbicos que simula una crecida
repentina, por lo que a medida que avanza el tiempo en la simulación, se observa que el caudal comienza
a ingresar en zonas pobladas, como se muestra en la Figura 30. En esta etapa, el río ya se encuentra
desbordado y afecta directamente a los habitantes del sector.

La figura 16 se puede observar la simulación hidrodinámica bidimensional del río Coca, específicamente
en el tramo adyacente al barrio Unión y Progreso, en la ciudad de Puerto Francisco de Orellana. Cada
fotograma representa un intervalo temporal de 2 horas, lo que permite observar la evolución del llenado
del cauce bajo condiciones de caudal creciente.
pág. 10055
Figura 16. Simulación de inundaciones en el barrio Unión y Progreso

El modelo fue ejecutado en régimen transitorio, considerando condiciones de contorno variables y un
caudal de entrada definido en función de eventos hidrológicos extremos. Las imágenes muestran la
progresiva expansión del flujo sobre la planicie de inundación, destacando la interacción del caudal con
la topografía local y la infraestructura urbana existente.

La simbología de colores indica la profundidad del flujo (variable H), donde los tonos azul oscuro
corresponden a mayores profundidades, mientras que los tonos celestes y verdosos representan áreas
someramente inundadas o recientemente afectadas por el avance del frente de agua.

Se puede apreciar cómo, a medida que transcurre el tiempo, el caudal se desborda del cauce principal
debido a la acumulación de sedimentos en la margen derecha y a las condiciones de pendiente reducida,
generando zonas de anegamiento en las inmediaciones del barrio. Este comportamiento evidencia puntos
críticos de vulnerabilidad, útiles para el diseño de estrategias de mitigación y gestión del riesgo.

Dado que no existen registros exactos sobre el alcance del nivel de agua determinados por expertos o
entidades competentes, el modelo no ha sido reajustado. Por tanto, la validez de las simulaciones se
fundamenta en los niveles de apreciación representados en el modelo bidimensional. Esta simulación
entrega resultados sobre cotas de inundación, velocidades del flujo y número de Froude. Para la

ZONA AFECTADA
pág. 10056
elaboración del mapa de riesgo, es necesario centrarse en los resultados relativos al calado del agua y a
la velocidad del flujo.

En el análisis del escenario utilizando un hidrograma de diseño, se observa una cota de inundación
significativa en el barrio Unión y Progreso, lo que evidencia un desbordamiento del cauce de la
quebrada. Esta situación afecta directamente las construcciones aledañas, incluyendo equipamientos
educativos y viviendas, como se ha observado en eventos anteriores.

Velocidad del Caudal

En la Figura 17 se muestra la velocidad del caudal, donde se evidencia que en la entrada del río y al
aproximarse a las islas de sedimentos la velocidad es mayor. Sin embargo, en el sector del barrio Unión
y Progreso, la velocidad se presenta con un valor de aproximadamente 0,6 metros por segundo. Esta
baja velocidad del caudal puede deberse a la acumulación de sedimentos, la pendiente reducida del
terreno o a la expansión del cauce en esa zona, lo que disminuye la energía del flujo y favorece procesos
de desbordamiento y estancamiento del agua.

Una velocidad de caudal reducida puede aumentar el riesgo de inundaciones, ya que el agua permanece
más tiempo en zonas críticas, dificultando su evacuación natural. Además, el estancamiento favorece la
sedimentación adicional, la proliferación de vectores (como mosquitos) y la degradación de la calidad
del agua, lo que representa un riesgo tanto para la salud pública como para los ecosistemas locales

Figura 17. Velocidad del caudal en el punto medio de la simulación.
pág. 10057
Cotas de Agua

En el siguiente análisis se muestran las cotas de agua en la zona de estudio. El valor promedio,
representado en color verde, oscila alrededor de los 250 metros. Sin embargo, en el barrio Unión y
Progreso, esta cota se reduce a aproximadamente 244 metros, lo que indica una depresión topográfica
en el terreno que incrementa el riesgo de acumulación de agua y posibles inundaciones en esa área.

En el análisis del estudio realizado, se observa una cota de inundación significativa en el barrio Unión
y Progreso, lo que evidencia un desbordamiento del cauce de la quebrada. Esta situación afecta
directamente a las construcciones aledañas, incluyendo equipamientos educativos y viviendas, como se
ha observado en eventos anteriores.

Figura 18: Cotas de agua en el barrio unión y progreso.

Para evaluar de mejor manera en la tabla 6 se presenta un análisis de los puntos más importantes que se
evaluaron en las simulaciones.
pág. 10058
Tabla 2

Resumen de Escenarios Hidrodinámicos Cuenca del Río Coca

Escenario
Descripción
Hidrológica

Comportamiento del
Flujo

Zonas
Afectadas

Observaciones
Técnicas

Estiaje (verano)
Caudales bajos
típicos de la
temporada seca.
Hidrogramas con
valores reducidos
y constantes.

Flujo confinado al
cauce natural. Calados
bajos (color azul
intenso). Velocidades
estables.

Sin
afectación
urbana.

Condición
estable. El sistema
fluvial presenta
baja energía y
riesgo nulo de
desbordamiento.

Crecida
moderada
(invierno)

Aumento de
caudal por lluvias
estacionales.
Caudales más
elevados que el
estiaje, pero sin
superar niveles
críticos.

Expansión progresiva
del flujo. Calados
medios (tonalidades
verde-azuladas).
Acumulación en zonas
bajas, pero sin
desbordamientos.

Cauce

próximo a

zonas

urbanas.

Posible prealerta.
Se recomienda
modelar
escenarios de
mayor intensidad
para evaluar
riesgo potencial.

Crecida crítica
(invernal
extremo)

Caudal alto con
niveles cercanos a
eventos de retorno
mayores (e.g., 25-
50 años). Ingreso
al área urbana
observado.

Alto calado (tonos
verdes y cian) con
propagación hacia áreas
urbanizadas. Flujo
denso y expansivo.

Barrio
Unión y
Progreso
afectado
por
inundación.

Riesgo hidráulico
presente.
Requiere medidas
de mitigación y
planificación de
drenaje urbano en
esa zona.
pág. 10059
DISCUSIÓN

Las recientes transformaciones morfológicas en la cuenca del río Coca, particularmente en el sector
adyacente al barrio Unión y Progreso, han sido influenciadas significativamente por la intervención
humana y la acumulación progresiva de sedimentos en el cauce. Esta combinación ha reducido la
capacidad hidráulica del río, incrementando el riesgo de inundaciones en las zonas urbanas cercanas. La
estrechez del cauce debido a la sedimentación ha generado un aumento en la lámina de agua durante
eventos de crecida, comprometiendo la seguridad de la población local y sus infraestructuras.

Comparaciones entre el estado actual del río y registros históricos evidencian una disminución en la
eficiencia del transporte de caudales, debido a la obstrucción del canal por sedimentos, materiales
arrastrados y modificaciones antrópicas como la construcción de accesos irregulares o rellenos sin
planificación. Esta situación ha ampliado las zonas de inundación potencial en épocas lluviosas,
haciendo más vulnerables a sectores como Unión y Progreso, donde ya se han reportado
desbordamientos parciales en temporadas anteriores.

La acumulación de sedimentos, resultado de procesos erosivos en las partes altas de la cuenca y del
deslizamiento de taludes mal estabilizados, ha contribuido a modificar la morfología del canal,
generando zonas de turbulencia y estancamiento que afectan tanto la calidad del agua como la dinámica
ecológica del río. La mala gestión de estos sedimentos no solo reduce el caudal útil del canal, sino que
puede movilizar contaminantes y nutrientes atrapados en el fondo fluvial, afectando la salud pública y
la biodiversidad acuática local.

De igual forma, estructuras como puentes o muros improvisados en el entorno urbano de Unión y
Progreso han influido negativamente en el comportamiento del flujo, al restringir el paso del agua en
épocas de crecida. Estas restricciones pueden intensificar la erosión aguas abajo y aumentar la presión
hidráulica sobre los márgenes, generando procesos de socavación que debilitan las bases de viviendas e
infraestructura vial en la zona.

La simulación de un cauce del río Coca restaurado a condiciones más naturales, con un lecho libre de
sedimentos y sin obstáculos artificiales, indica una posible mejora sustancial en la dinámica de flujo:
menores niveles de agua en eventos de crecida, velocidades más controladas y reducción en el riesgo de
desbordamientos. Este enfoque, basado en soluciones naturales (NBS), permitiría también restaurar
pág. 10060
zonas ribereñas para que funcionen como amortiguadores naturales, dispersando los flujos de manera
controlada y reduciendo el impacto sobre áreas urbanizadas.

Finalmente, la elaboración de mapas de amenaza por inundación en la cuenca del río Coca,
especialmente en sectores como Unión y Progreso, se vuelve esencial para la planificación urbana y la
gestión del riesgo. Estos mapas permitirían identificar puntos críticos, orientar la ubicación de
infraestructura resiliente, y fomentar la participación comunitaria en planes de contingencia. Además, al
identificar los sectores más vulnerables, se podrían implementar estrategias específicas como el dragado
controlado, la reforestación de márgenes y la vigilancia activa de puntos de acumulación de sedimentos,
contribuyendo así a la seguridad hídrica y social de toda la región.

CONCLUSIONES

Simulación hidráulica realizada con el software IBER, que se permitió determinar la estructura del agua
en el río Coca en condiciones de constante crecimiento. Esta herramienta fue reconocida como útil para
comprender la dinámica del flujo en escenarios de emergencia, que muestran áreas sensibles a las
inundaciones. Sin embargo, las restricciones obtenidas de la calidad y disolución de los datos
topográficos e hidrológicos disponibles, así como la dificultad de modelar la verdadera complejidad de
la ciudad con la presencia de infraestructura y los cambios en las personas se identificaron. No obstante,
el modelo sirve como una base estable para la planificación espacial y la gestión de riesgos
hidrometeorológicos.

El análisis de los datos recopilados en los últimos cinco años se permitió identificar modelos estacionales
y tendencias significativas en el comportamiento hidrológico del río Coca. Las fluctuaciones
importantes fueron evidencia en el nivel de flujo durante las tormentas de lluvia fuertes, que es un riesgo
latente de bajo sindicato y progresa en la industria. Sin embargo, también se descubrieron cavidades de
información, dispersas o de baja frecuencia temporal que afectó la precisión de un análisis. Esta
deficiencia limita la capacidad esperada de los modelos y enfatiza la necesidad de fortalecer los sistemas
de monitoreo.

El modelo construido permitió simular satisfactoriamente diferentes escenarios de flujo del río Coca
bajo condiciones normales y extremas. Su desarrollo demostró el potencial de calcular herramientas en
las decisiones de toma de decisiones. Sin embargo, el modelo depende en gran medida de la calidad de
pág. 10061
los datos de entrada y la calibración correcta. En este caso, la falta de datos batimétricos precisos y la
ausencia de series históricas más largas comprometieron, en cierta medida, la precisión del modelo,
especialmente en situaciones límite. Además, la representación del entorno urbano no siempre pudo
captar elementos como drenajes pluviales, edificaciones o cambios en la cobertura vegetal.

Las simulaciones de eventos extremos mostraron de manera clara las zonas del barrio Unión y Progreso
que presentan mayor vulnerabilidad a desbordamientos. Se identificaron corredores de flujo preferente,
zonas de acumulación de agua y áreas donde la topografía y la infraestructura favorecen la expansión
del agua fuera del cauce. Esta información es vital para la gestión de riesgos y la planificación de
medidas de mitigación. Sin embargo, las simulaciones no incluyeron todas las posibles fuentes de error,
como el efecto de la sedimentación, obstrucciones por basura o vegetación, ni la influencia del cambio
climático en la recurrencia de eventos extremos, lo cual podría subestimar ciertos riesgos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barragán Noboa, J. C. (2023). Escenarios de Riesgo Climático Asociados al Caudal del Río Coca en la
Provincia de Orellana: Recomendaciones de Política para los Gobiernos Nacional y Local.
Orellana: FLACSO. Recuperado el 3 de 6 de 2025, de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18962/2/TFLACSO-2023JCBN.pdf

Benavidas, M. M., Scheffczyk, K., & Urrutia, M. (2021). Evaluación del riesgo de inundación en
Ecuador. Quito: SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y
EMERGENCIAS.

Bladé, E., & L. Cea, G. C.-C. (2014). Iber: herramienta de simulación numérica del flujo en ríosIber
River modelling simulation tool. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y
Diseño en Ingeniería, 1-10. doi:https://doi.org/10.1016/j.rimni.2012.07.004.

Cadenna , J. P. (2021). PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN
LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE ORELLANA ( EL COCA ). FRANCISCO DE
ORELLANA: GOBIERNO MUNICIPAL DE FRANCISCO DE ORELLANA.

Chaluisa Umajinga, D. A. (2025). SIMULACIÓN DE INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO
COCA EN EL SECTOR DEL BARRIO UNIÓN Y PROGRESO DE LA CIUDAD
pág. 10062
FRANCISCO DE ORELLANA MEDIANTE SOFTWARE IBER. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR.

IMASGAL. (2023). IMASGAL. Obtenido de https://imasgal.com/que-es-iber/

Inamhi. (6 de 3 de 2025). Gestión de Riesgos. Obtenido de
https://www.inamhi.gob.ec/docum_institucion/MapasBiblioteca/Mapa%20de%20peligros%20
frente%20a%20inundaciones%20Coca.pdf

Jumbo Olaya , C. I., & Morales Loor , A. N. (2021). Escenarios críticos de inundación con caudal
líquido en la cuenca baja del río Coca y y análisis crítico con caudal sólido en los sectores de
Toyuca, San Sebastián y La Playita. Quito: UCE. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25228

Malaver Nieto, E. (2023). Desarrollo de simulaciones de modelos hidráulicos como herramienta de
soporte de la enseñanza del laboratorio de hidráulica. Universidad Industrial de Santander.
Obtenido de https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/e1b6198e-74ac-48d5-bf31-
0fcfcc096f13/content

Ministerio de Agricultura Y Ganadería. (4 de 11 de 2021). Datosabiertos. Obtenido de
https://datosabiertos.gob.ec/dataset/modelo-digital-del-terreno-mdt-de-ecuador

Mosquera Novoa, M. A. (2024). Guia - Parametros Morfométricos Cuenca. Universidad Militar Nueva
Granada.

Primicias, R. (4 de Mayo de 2024). Orellana quedó bajo el agua tras 24 horas de lluvias intensas.
PRIMICIAS, págs. 1,2. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/orellana-coca-
lluvias-inundaciones-clases-suspendidas/

Republica del Ecuador. (2020). Centro Geomático Virtual. Sistema Nacional de informacion SNI.
Obtenido de http://www.sigtierras.gob.ec/

SNGRE. (10 de 5 de 2024). Gestion de riesgos ECUADOR. Obtenido de
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/socializamos-y-recorrimos-zonas-afectadas-en-el-
canton-de-francisco-de-orellana-por-erosion-del-rio-coca/

Terneus, E. (20 de 6 de 2021).
UIDE. Obtenido de https://www.uide.edu.ec/coca-codo-sinclair-y-la-
erosion-regresiva/