LA INFLUENCIA DEL ÁMBITO ECONÓMICO
Y POLÍTICO EN LA TALA LEGAL E ILEGAL
EN EL MUNICIPIO DE AMECAMECA,
ESTADO DE MÉXICO
SMART BUDGETING AND HYBRID FINANCIAL
MANAGEMENT: KEYS TO BUSINESS SUSTAINABILITY IN
THE PRIVATE SECTOR
Araceli Paola Inclán Sanvicente
Universidad Estatal de Milagro
Rosa María Rodríguez Aguilar
Universidad Estatal de Milagro

pág. 10076
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20313
La influencia del ámbito económico y político en la tala legal e ilegal en el
municipio de Amecameca, Estado de México
Araceli Paola Inclán Sanvicente1
apinclans@uaemex.mx
pao_in78@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2252-1856
Profesora en el Centro Universitario UAEM
Amecameca, Universidad Autónoma del Estado
de México, Doctora en Sustentabilidad para el
Desarrollo, correos electrónicos:
Rosa María Rodríguez Aguilar
aguila_rosa@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2124-4763
Profesora-INVESTIGADORA en el Centro
Universitario UAEM Nezahualcóyotl,
Universidad Autónoma del Estado de México
RESUMEN
La conservación forestal en el mundo se destaca como una de las acciones más importantes para detener
los efectos del calentamiento global. En México, el discurso gubernamental abona en el mismo sentido,
sin embargo, las prácticas ilegales de la tala de bosques contradicen este discurso, como el caso del
municipio de Amecameca, Estado de México. El presente estudio examina las contradicciones de la
política gubernamental conservacionista, desde la perspectiva de la ecología política, en dicho
municipio. El trabajo se apoya metodológicamente en el caso de estudio y el Análisis Crítico del
Discurso, a través del análisis de 14 entrevistas a profundidad, realizadas a 5 agricultores, 5 comuneros
y 4 talamontes, mediante el software cualitativo ATLAS.ti, lo que permitió visibilizar percepciones y
prácticas contradictorias frente a los bienes maderables. El estudio encontró que, los poderes político y
económico, estatal y local, principalmente, son los principales responsables de la tala de los bosques en
el municipio de Amecameca, México. Estos hallazgos sugieren que, hay una contradicción inminente
entre los buenos propósitos de las autoridades gubernamentales por favorecer una “política
conservacionista”, pero que también solapa la deforestación ilegal de los bosques, cuyo poder, ha sido
rebasado por los poderes fácticos locales.
Palabras clave: Tala legal, aprovechamiento forestal maderable, tala ilegal, devastación ambiental.
1 Autor principal
Correspondencia: apinclans@uaemex.mx

pág. 10077
The influence of the economic and political sphere on legal and illegal logging
in the municipality of Amecameca, State of Mexico
ABSTRACT
Forest conservation stands out worldwide as one of the most important actions to halt the effects of
global warming. In Mexico, government discourse supports this approach; however, illegal forest
clearing practices contradict this discourse, as is the case in the municipality of Amecameca, State of
Mexico. This study examines the contradictions of government conservation policy in this municipality
from a political ecology perspective. The work is methodologically supported by a case study and
Critical Discourse Analysis (CDA). This analysis is based on 14 in-depth interviews conducted with
five farmers, five “comuneros”, and four illegal loggers using the qualitative software ATLAS.ti. This
allowed for the visualization of contradictory perceptions and practices regarding timber resources. The
study found that primarily state and local political and economic powers are primarily responsible for
forest clearing in the municipality of Amecameca, Mexico. These findings suggest an imminent
contradiction between the good intentions of government authorities to promote a "conservationist
policy," but also overlapping with illegal deforestation, the power of which has been overtaken by local
powers.
Keywords: legal logging, timber harvesting, illegal logging, environmental devastation
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 10078
INTRODUCCIÓN
La madera es materia prima elemental en la vida cotidiana de la comunidad rural, semi rural y urbana.
Tiene diversos usos y utilidades: combustible; insumo en la construcción; elaboración de diversos
muebles, entre otros. Representa una ampla gama de usos, lo cual ha llevado a que sea materia prima
extremadamente comercializable y, que, al estar disponible, como por ejemplo en los bosques de la zona
oriente del Estado de México, en específico, en el municipio de Amecameca, sea considerada y vista
como una fuente de ingresos de primer orden, principalmente para los taladores clandestinos y en el
aprovechamiento forestal maderable que realizan los comuneros de la región.
En cuanto a la tala clandestina, esta actividad representa un modo de vida fácil, de cómodo acceso, de
fácil mercantilización y altamente lucrativa, ello ha conducido a que la madera, como materia prima, se
sobre explote para satisfacer las demandas económicas de los taladores ilegales y la demanda comercial
de los consumidores. Por su parte, el aprovechamiento forestal maderable, como programa
gubernamental, incita también a la depredación de este recurso forestal, debido a que, se centra en la
extracción de arbolado de tipo persistente (árboles bifurcados, impactados por rayo, sobremaduros) y
contingente (árboles enfermos por plagas), principalmente. Estas actividades, tanto legales como
ilegales, han deforestado bastas hectáreas de bosque en este municipio.
Tala de árboles en México
En México, la problemática de la pérdida de superficie anual boscosa, “es multicausal, pero se estima
que la tala ilegal contribuye de manera significativa, ya que, de acuerdo con información del Consejo
Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), se estima que al menos la mitad de la madera
que se comercializa en el mercado nacional tiene un origen ilegal.” (INECC, 2022, p. 5). Sobre este
tema, la SEMARNAT, 2022, refirió que, “Tan sólo en 2020, México perdió 127 mil 770 hectáreas de
bosque, una deforestación superior a la del periodo 2010-2015, que fue de 91 mil 600 hectáreas. Entre
2018 y 2020 se atendieron mil 514 denuncias en materia forestal, de las cuales mil 179 fueron por tala
ilegal, según estadísticas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.” (INECC, 2022, p. 8).
En cuanto a la estimación de los impactos económicos, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático, señala que “[…] la ilegalidad es del 70%. Asimismo, de acuerdo con la Universidad Nacional

pág. 10079
Autónoma de México (UNAM), al menos un 70% de la madera que se comercializa en el país tiene
origen ilegal en un contexto de amplia impunidad (CONAFOR, 2020).” (INECC, 2022, p. 15).
Por otra parte, diversas instituciones, principalmente del sector público, como la SEMARNAT y sus
organismos: la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana,
Defensa Nacional y Marina, la Procuraduría Agraria, la Fiscalía General de la República, la Unidad de
Inteligencia Financiera y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, han realizado diversas
investigaciones sobre la tala ilegal.
De manera específica, dentro de los estudios más relevantes que han destacado el problema de la tala
ilegal en México, a nivel nacional y de alcance federal, se encuentran los siguientes:
1. Reporte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), realizado hasta el año 2022, se estima
que, del volumen total de madera en el país, el 70 % procede de tala ilegal, especialmente entre 2013–
2018. Asimismo, alertó sobre 122 zonas críticas por delitos forestales, señalando vínculos con el crimen
organizado y la corrupción.
2. Informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), realizó un
estudio sobre la “Estimación de las pérdidas económicas por la tala ilegal en México, 2022”, en donde
se indicó que el promedio anual de tala clandestina es de 16,640 ha, equivalente a 24 veces el Bosque
de Chapultepec y, se estima que, entre el 30 % al 70 % de la madera comercializada es ilegal, generando
pérdidas anuales de entre 41,600 y 97,100 millones de pesos.
3. Forest Trends, en el estudio "Mexico Timber Legality Risk Dashboard", realizado en el año
2021, señaló que entre el 30 % al 70 % del total de madera extraída (5–14 millones m³/año), es
proveniente de la tala ilegal, además de indicar conexiones con el crimen organizado, el tráfico de
personas y la corrupción institucional.
4. La “Agenda socioambiental 2024”, coordinada por Iván Zúñiga, reportero de La Jornada, del
mismo año, expresó que la tala ilegal representa del 95% al 120 % del volumen legal en algunos bosques,
incluidos los del Estado de México y zonas protegidas como la mariposa monarca, también identificó la

pág. 10080
debilidad institucional de la SEMARNAT y de la PROFEPA, así como la dispersión de
responsabilidades, como factor clave de esta problemática.
5. La editorial académica Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) en el 2021, en la
investigación intitulada “Illegal Logging and the Productivity Trap of Timber Production in Mexico”,
revisó perfiles de productores forestales en 12 estados, con discusión sobre madera ilegal versus
incentivos al manejo sostenible.
En los Estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero la deforestación por tala clandestina es alta. En Oaxaca,
este problema se encuentra en 24 municipios (zona de los Chimalapas, Sierra Sur, Valles Centrales y la
Mixteca). En Chiapas, este problema se presenta en Ocosingo, Palenque, la Zona Norte, Centro y
Fraylesca y ha crecido más de 500% en los últimos cinco años. En Guerrero, este problema se presenta
en la zona de Tierra Caliente, situación que ha obligado a diversas poblaciones a emigrar y abandonar
su vivienda (INECC, 2022).
Tala en el Estado de México
En el Estado de México, durante el año 2022, “[…] se registró la pérdida de mil 310 hectáreas de bosques
maderables por tala ilegal, de acuerdo con los datos del Plan de Desarrollo estatal 2023- 2029. Las
pérdidas se registraron principalmente en los municipios de: Lerma, Ocoyoacac, Zinacantepec,
Huixquilucan, Jilotzingo, Joquicingo, Xonacatlán, Atlautla, Amecameca Ecatzingo, Villa Guerrero,
Tianguistenco, Texcaltitlán, Tenango del Valle, Villa de Allende, Ocuilan, Calimaya, Temascaltepec,
Villa del Carbón, Texcoco y Donato Guerra.” (Huerta, 2022). Son cuatro las regiones del Estado de
México con índices elevados de tala clandestina: la región que colinda con el norte de la Ciudad de
México; los límites de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca (Estado de Michoacán); al sur y
suroeste del Nevado de Toluca y; la zona metropolitana del Valle de Toluca. (Huerta, 2022).
Tala en el municipio de Amecameca
En el caso concreto del municipio de Amecameca, Estado de México, presenta serios problemas por
deforestación legal (aprovechamiento forestal maderable, en su tipo persistente y contingente) e ilegal
(tala clandestina).
Sobre el aprovechamiento forestal maderable, se muestra la tabla 1, que versa sobre su tipo persistente,
que autorizó la Protectora de Bosques del Estado de México a Bienes Comunales Amecameca:

pág. 10081
Tabla 1. Permiso de aprovechamiento forestal maderable, tipo persistente, 2018 a 2028
Nombre del predio Bienes Comunales Amecameca
Código de identificación P-15-009_AME_001/18
Vigencia 13/09/2018 – 13/09/2028
Ciclo de corta 10 anualidades: del 13-09-2018 al 13-09-2028
Especie a aprovechar Pinus, Abies religiosa, Quercus rugosa ÿ otras hojosas
Superficie total 3,988.33 has
Superficie a aprovechar 1,836.91 has
Total de volumen en m3 74,004 m3 vta
Nota: (has) hectáreas, (m3 vta) metros cúbicos volumen total árbol
Fuente: Inclán, et. al., 2025, p. 5.
Este aprovechamiento forestal maderable, tanto persistente como contingente, en poco más de 5 años
(2018-2023), “[…] ha devastado una superficie boscosa de 964.71 hectáreas, con un volumen de
47,411.78 m3 vta y; la tala clandestina, como actividad ilegal, en tan solo 7 años, devastó 847.22
hectáreas de bosque, con un volumen total de 25,245.00 m3 vta, un porcentaje de 63.64 % en
comparación con el aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente.” (Inclán, et. al., 2025, p.
7), y como consecuencia de las actividades tanto legales como ilegales, aprovechamiento forestal
maderable y la tala clandestina “[…] han devastado una porción del bosque de Amecameca, Estado de
México, en un lapso muy corto de tiempo, del 2016-2024, 8 años aproximadamente, una cantidad de
1,811.93 hectáreas, con un volumen de 72,656.78 m3 vta.” (Inclán, et. al., 2025, p. 8).
En cuanto a los estudios e informes específicos que han destacado el problema de la tala ilegal del Estado
de México, destacan los siguientes medios de comunicación:
- La Jornada (marzo, 2024), “Edomex: Tala ilegal, un detonante de la crisis hídrica en la entidad”,
Eduardo González, especialista en fitotecnia de la UNAM, señaló que, se pierden 2,400 has por año en
la región del “Gran Bosque de Agua”, afectando el suministro hídrico a 25 millones de personas, además
de que hay un impacto sobre más de 500 especies animales y 3,000 especies vegetales, así como a 23
áreas protegidas.

pág. 10082
- La Jornada Estado de México (febrero, 2025), “Tala ilegal en el Estado de México: crimen
organizado y desafíos ambientales”, manifestó que el crimen organizado ha ampliado su control sobre
la tala clandestina y que, operativos realizados en el año 2024 lograron decomisar 294 metros cúbicos
de madera ilegal, así como detener a 21 personas, pero que estos esfuerzos continúan siendo
insuficientes; la LXII Legislatura mexiquense propuso endurecer penas, hasta con 20 años de prisión y
establecer una Fiscalía ambiental local.
- El Sol de Toluca (abril, 2024), “En 2022 Edomex perdió mil 310 ha por tala ilegal”, confirmó
una pérdida de 1,310 has de bosques maderables en el Estado de México, además, señaló la urgencia de
medidas para la protección del agua y restauración forestal.
- El Sol de Toluca (marzo, 2025), “Identificados 25 municipios prioritarios de atención por grave
problema de tala ilegal”, la SEMARNAT y el gobierno del Estado de México, definieron seis regiones
de alta incidencia.
Por otra parte, no se ha abordado a profundidad la realidad que guarda el aprovechamiento forestal
maderable, en otros municipios del Estado de México o incluso a nivel federal como practica legal, en
cuanto si se siguen los lineamientos gubernamentales que este implica o también si también hay malas
practicas que provocan la devastación forestal de los bosques, como la tala ilegal que impera dentro de
Bienes comunales Amecameca.
METODOLOGÍA
La metodología en esta investigación, fue de tipo cualitativo, y el método utilizado fue el caso de estudio,
así como el Análisis Crítico del Discurso (ACD). Se manejó como técnica de investigación de
recolección de datos, la entrevista a profundidad y como instrumento al guion, a través del método
hermenéutico, se interpretaron los discursos mediante el software cualitativo ATLAS.ti, dado que, las
unidades de análisis consistieron en 14 entrevistas a profundidad, a tres actores diferentes: 5
Agricultores, 5 Comuneros2 y 4 Talamontes, realizadas en el primer semestre del año 2024 y analizadas
en el segundo semestre del mismo año. Se tomaron en cuenta cuatro categorías teóricas de la ecología
2 Inclán, 2025, comenta que “Un comunero es la persona que posee un certificado de derechos agrarios que le acredita como
comunero de la comunidad a la que pertenece, expedido por la delegación del Registro Agrario Nacional, del Estado en que se
ubique su comunidad.” (Inclán, 2025, p. 264).

pág. 10083
política: hegemonía y sus variables: adoctrinamiento, cultural y educación; el poder y las relaciones de
poder, y sus variables: político y económico; la dominación y sus variables: interacciones y disputas y;
desigualdades sociales e injusticias ambientales y sus variables: sociales, inequidad, económicas,
ambientales, injusticias ambientales, cambio ambiental, devastación de la naturaleza y apropiación de
la naturaleza. Además, se realizó un análisis detallado de fuentes documentales y teóricas que exploran
la devastación ambiental, en su tipo deforestación, específicamente en Amecameca, Estado de México.
RESULTADOS
Como resultados de este estudio, respecto del poder económico, este influye considerablemente en la
deforestación de Bienes Comunales Amecameca, Estado de México. De acuerdo con Inclán, 2025, el
poder económico en la deforestación de Bienes Comunales Amecameca es percibido de 9 formas
distintas, se presenta en la tabla 2:
Tabla 2. El poder económico, percibido de 9 formas distintas por los entrevistados, agricultores,
comuneros y talamontes, en el municipio de Amecameca, Estado de México
A) Intereses económicos en la deforestación
B) La disposición de la naturaleza para beneficio social
C) Las leyes del mercado amparadas por el poder político
D) La deforestación legal e ilegal
E) Tener acceso a los bosques implica devastación ambiental
F) La apropiación industrial de las materias primas, como fuente de poder
G) Movilidad de estatus económico-social
H) Hegemonía cultural-educacional y su relación con el poder
I) El factor poder, la principal actividad humana que devasta el Planeta
Fuente: Inclán, 2025, p. 257.
De estas 9 formas de percepción del poder económico en la deforestación de BCA, destacan 3, los
incisos A, C y F: A) Los “Intereses económicos en la deforestación”; C) “Las leyes del mercado
amparadas por el poder político" y; F) “La apropiación industrial de las materias primas, como fuente
de poder”. Respecto a los “Intereses económicos en la deforestación”, esta forma se manifiesta por

pág. 10084
[…] La deforestación de los bosques es incentivada por el poder económico y el poder político, porque
a través del Estado, esta actividad se avala y legaliza, a causa de la oferta y la demanda de los bienes
forestales. En este problema ambiental, se encuentran relacionados diversos actores sociales: el Estado
y sus instituciones gubernamentales, como SEMARNAT, PROFEPA, PROBOSQUE; los compradores;
los vendedores, el consumismo maderable, en sí, la sociedad. Por parte del sistema económico, los
vendedores, tanto taladores clandestinos, comuneros y aserraderos, son los tres sectores sociales, que
influyen en la devastación ambiental, en su tipo deforestación. (Inclán, 2025, p. 257).
En lo que corresponde a “Las leyes del mercado amparadas por el poder político", esta forma de
percepción, se vislumbra que
El gobierno, por medio de sus instituciones, provocan la deforestación e ir en contra de la naturaleza, al
conceder, mediante la ley, los permisos para apropiarse, devastar, destruir a la naturaleza, mediante: la
compra-venta, oferta-demanda, plusvalía, permisos legales para apropiarse, devastar y destruir a la
naturaleza. Y, normar como ilegal, la falta de permisos. La sociedad percibe como contradictorias estas
acciones.
El gobierno, mediante sus instituciones, ampara la devastación ambiental, la depredación, explotación,
apropiación de la naturaleza: mediante lo legal, al permitir y; mediante lo ilegal, al prohibir (cuando las
personas no pagan los permisos correspondientes), nos encontramos ante una contradicción teleológica
del bien común, del bien de todos (seres humanos y no humanos, naturaleza) antepuesta al sistema
económico capitalista. (Inclán, 2025, p. 258).
En cuanto a “La apropiación industrial de las materias primas, como fuente de poder”, “Las empresas
que controlan las materias primas para su comercialización, son las principales causantes de la
devastación ambiental y de las injusticias ambientales, como el caso de los aserraderos.” (Inclán, 2025,
p. 259). Es de destacar que los comuneros se ven motivados a deforestar por la existencia del
aprovechamiento forestal maderable, actividad legal y programa gubernamental que promueve la
deforestación por la gratificación económica que se obtiene de la venta de madera, es una fuente de
empleo e ingresos económicos para el sector comunal, en este caso, la madera es comercializada en los
aserraderos de la región. (Inclán, 2025).

pág. 10085
Por otra parte, el sector comunal de BCA, Estado de México, destacan dos irresponsabilidades: “1.
No vigilan su bosque, debido a ello, éste ha sido objeto de tala clandestina y; 2. No conocen
sus linderos (incluso comuneros de la tercera edad), en consecuencia, han sufrido desposesión de su
propiedad, por personas, familias o grupos (poderosos económicamente).” (Inclán, 2025, p. 269). A ello
se suman catorce “Acciones y actividades de los comuneros, contrarias a la naturaleza” (Inclán, 2025,
p.410), que se muestran en la tabla 3:
Tabla 3. Catorce contradicciones de los comuneros con la naturaleza, en el municipio de Amecameca,
Estado de México
1. Deforestación legal e ilegal
2. Irresponsabilidad, ambición, falta de valores, de ética y de moral en los comisariados
3. Irregularidades en el AFM
4. Inequidad entre las reforestaciones y el AFM de tipo persistente.
5. Modificación y cambios en el bosque por AFM y tala clandestina
6. Beneficios económico-comunales
7. Finalidad económica en las reforestaciones
8. Pérdida de consciencia ambiental y descontinuidad de conocimientos y saberes comunales
9. Falta de compromiso y de mantenimiento al bosque
10. Apertura de caminos, oportunidad de saqueo forestal.
11. Apertura de caminos y estacionamientos, por demanda turística
12. Diversas irresponsabilidades de los comisariados comunales y de sus agremiados
13. Acciones indebidas por parte del Comisariado comunal hacia BCA
14. Actividades pasivas que dañan de manera directa e indirecta a la naturaleza
Fuente: Inclán, 2025, pp.410 y 411.
Nota: AFM significa Aprovechamiento Forestal Maderable y BCA significa Bienes Comunales
Amecameca.

pág. 10086
No obstante, los comuneros de BCA hacen referencia a cuatro acciones, como actividades económicas
sustentables que les permitirían vivir bien sin provocar devastación ambiental en su tipo deforestación,
se desglosa tabla 4:
Tabla 4. Cuatro acciones económicas-sustentables de Bienes Comunales Amecameca, Estado de
México, para vivir bien
a) La compraventa de bonos de carbono, a razón de los servicios ecosistémicos que producen
los árboles en el bosque;
b) El cuidado, manejo, distribución y cobro apropiado por el consumo de agua, a la población
que la recibe, mediante el apoyo del gobierno municipal y estatal;
c) La creación y consolidación de parques turísticos corresponsables con la naturaleza y;
d) Creación de invernaderos
Fuente: Elaboración propia con información de Inclán, 2025, p. 270.
Para ello “[…] requieren inversión y capacitación en la parte directiva y operativa, así como un programa
de difusión y concientización permanente, para que los receptores de estos beneficios ambientales,
paguen el monto justo por el bienestar recibido: oxigeno, agua y paisajes naturales, porque cuidar la
naturaleza es un bien de trascendencia mayor.” (Inclán, 2025, p. 271).
En lo que respecta a la tala clandestina, Inclán Sanvicente indica cuatro causas de la tala clandestina, se
muestra tabla 5:
Tabla 5. Causas de la tala clandestina en Amecameca, Estado de México
a) La ambición y el poder. La tala clandestina es un buen negocio, porque no se reforesta, no se
invierte, consiste en hurtar los árboles.
b) La falta de empleo motiva a las personas a dedicarse a actividades ilícitas como la tala
clandestina. Como los campesinos, que dependen del temporal para recibir los beneficios de la
cosecha, pero previo a ello, tienen que invertir en la semilla, en el abono, su tiempo y en el trabajo
físico en el campo, para preparar el terreno y el cultivo, muchos de ellos no tienen una entrada de
dinero extraordinario, de donde puedan echar mano.

pág. 10087
c) Carencia de preparación académica y falta de oportunidades. Lo cual complica conseguir
empleo y las personas tienen que ocuparse en lo que puedan realizar, generalmente venden su
fuerza física en oficios como la carpintería, albañilería, entre otras y están ante la incertidumbre de
que encuentren trabajo.
d) Es un oficio que se realiza de antaño y que es heredado de manera descendiente.
Fuente: Elaboración propia con información de Inclán, 2025, p. 271.
De acuerdo al estudio de Inclán Sanvicente, en Amecameca, Estado de México, son dos los tipos de tala
clandestina que acontecen en Amecameca, Estado de México, se exhibe tabla 6:
Tabla 6. Tipos de tala clandestina en Amecameca, Estado de México
1. Por ambición. Los taladores clandestinos se dan una vida privilegiada, de lujos y no
realizan otra actividad económica, más allá de la tala clandestina;
2. Por necesidad. Los taladores clandestinos que viven una vida austera, tienen otra fuente de
empleo y deforestan en épocas en las que carecen de trabajo legal o cuando se presenta una
necesidad apremiante, como la alimentación o una enfermedad, dado que, algunos no tienen acceso
a salud pública y se ven en la necesidad de recurrir a la atención medica particular y costear los
medicamentos.
Fuente: Elaboración propia con información de Inclán, 2025, p. 271.
A lo anterior se suma la permisibilidad del gobierno en la deforestación, que se realiza mediante el
programa de aprovechamiento forestal maderable, el cual
otorga permisos excesivos a los comuneros de Bienes Comunales Amecameca, para deforestar el
bosque, así como en los permisos para la instalación de aserraderos. Asimismo, algunos entrevistados
refieren que, predominan las actividades ilícitas, porque para el gobierno todo tiene un costo, un precio,
procedimientos y trámites que cumplir, entonces, es más fácil realizar actividades económicas por la vía
ilegal que por la legal. De esta manera, tanto en el poder económico, como en el poder político, existe
la inequidad e injusticia ambiental, porque la naturaleza es vista como una cosa, como mercancía, como

pág. 10088
utilidad, que posee un costo, un valor económico, a razón de ello, se destruye y explota. (Inclán, 2025,
p. 289.).
Aunado a la permisibilidad del gobierno en la deforestación legal, acontecen otros factores que inciden
en la persistencia de la tala clandestina, como la impunidad, consecuencia de la permisibilidad, omisión
y corrupción de las autoridades gubernamentales en los tres niveles de gobierno, debido a que esta
actividad es
[…] altamente lucrativa, por ello continúa sin control, por parte del gobierno, en sus diferentes niveles,
competencias y jurisdicciones, porque el gobierno está inmerso en esta actividad ilegal, debido a la
colusión y corrupción que impera dentro de las estructuras gubernamentales. Los talamontes saben de
los riesgos de realizar esta actividad, pero también de los alcances de sus recursos económicos en el
pago de sobornos.
Es tal la magnitud de este problema y sus ganancias económicas que, los taladores clandestinos
deforestan tanto predios particulares (comunales, privados) como públicos (Parque Nacional Izta-Popo),
el predio o propiedad que ellos designen y, además, actualmente, que no implique mayor esfuerzo o
trabajo físico. Por lo tanto, a las autoridades gubernamentales les conviene la ilegalidad, porque de estas
actividades reciben dadivas monetarias ilícitas que los benefician económicamente, en detrimento de la
naturaleza y de la justicia ambiental. (Inclán, 2025, p. 290.).
Inclán Sanvicente menciona cinco acciones indebidas que realiza el poder político municipal, estatal y
federal en la tala clandestina, en los Bienes Comunales Amecameca, que muestran la ineficacia del
gobierno ante esta actividad ilegal, se muestra tabla 7:
Tabla 7. Acciones indebidas que realiza el poder político municipal, estatal y federal en la tala
clandestina, en los Bienes Comunales Amecameca
a) Corrupción de autoridades de los tres niveles de gobierno.
Nivel estatal. Los altos mandos de la policía estatal, están coludidos en la tala clandestina, porque la
extorsión es jerarquía;
Nivel municipal. Los policías municipales consienten la corrupción
b) El contubernio de intereses políticos-partidistas en la permisibilidad de la tala clandestina.

pág. 10089
c) La continua permanencia y nula movilidad de policías municipales, estatales y militares
d) Políticas gubernamentales obsoletas, en el ámbito ejecutivo.
e) Falta de aplicación y ejecución de la ley, por parte de los jueces del poder judicial; así como
de la autoridad investigadora del poder ejecutivo, la fiscalía.
Fuente: Inclán, 2025, p. 292.
Estas cinco acciones catalogadas como indebidas, que ejecutan de manera indistinta los tres niveles de
gobierno (municipal, estatal y federal) en el ámbito local de Amecameca, Estado de México, que expone
la autora Inclán Sanvicente, se refieren a
a) Corrupción de autoridades de los tres niveles de gobierno. Legalmente, la tala clandestina
está prohibida, pero la corrupción que impera en los tres niveles de gobierno, en particular, en el
municipal y estatal, es mayor al peso de la ley.
Nivel estatal. Los altos mandos de la policía estatal, están coludidos en la tala clandestina […] la
extorsión es jerarquía, desde los niveles superiores hacia los subordinados, a causa del número de
"reportes" que cada policía estatal debe entregar al comandante. […] En relación con el
Aprovechamiento Forestal Maderable, el encargado de seleccionar y verificar que los árboles a
aprovechar, cumplan con ciertas características […] es el técnico forestal, certificado y acreditado por
la SEMARNAT, quien también incurre en actos de corrupción al permitirle a los comuneros la cosecha
de árboles sanos, cuando solamente debería dar permiso de extracción los que contempla el programa.
Otro ejemplo de corrupción, son las autoridades que se encargan de la inspección en la venta de madera,
específicamente, PROFEPA y PROBOSQUE, al omitir realizar adecuadamente su trabajo de inspección
[…]. Los sobornos a autoridades tanto federales, como SEMARNAT y PROFEPA; estatales, como
PROBOSQUE y del poder administrativo o judicial estatal, están a la orden del día […].
Nivel municipal. Los policías municipales consienten la corrupción […] evitan u hacen caso omiso a
su responsabilidad de perseguir a los taladores clandestinos que encuentran en el área vigilada,
argumentando que no tienen orden de efectuar arrestos contra ellos […].

pág. 10090
Tanto la policía municipal como la estatal están al tanto de los viajes que realizan los taladores
clandestinos a los aserraderos, para obtener la llamada "mordida", los sobornos, que constan de $
1,000.00 pesos, para […] darles guía (escolta) a su lugar de destino.
b) El contubernio de intereses políticos-partidistas en la permisibilidad de la tala clandestina.
Hace años, las autoridades gubernamentales apresaban a los taladores clandestinos en su propia casa,
ahora ya no. Las autoridades estatales y municipales ya no hacen nada […] contra de los taladores
clandestinos […], porque […] representan votos electorales para los diferentes partidos políticos, tanto
municipales, como estatales, del partido en turno, Partido Revolucionario Institucional (PRI) o del
Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), sin importar que partido sea, el resultado es el
mismo, se solapa la tala clandestina.
c) La continua permanencia y nula movilidad de policías municipales, estatales y militares,
conlleva a que persista esta actividad ilícita, […] policías estatales, que dan guía o escoltan a los
camiones clandestinos a su lugar de destino, a cambio de $ 1,000 pesos; o por medio de “pitazos”,
información anticipada de operativos a realizar.
d) Políticas gubernamentales obsoletas, en el ámbito ejecutivo.
e) Falta de aplicación y ejecución de la ley, por parte de los jueces del poder judicial; así como
de la autoridad investigadora del poder ejecutivo, la fiscalía, quien es la encargada de investigar la
posible comisión de delitos, en particular, la subprocuraduría de Amecameca, Estado de México, en
donde existe una carpeta de investigación en contra de los taladores clandestinos […] esta autoridad
investigadora, no han realizado nada al respecto. (Inclán, 2025, pp. 293-295.)
No obstante, esta problemática, los entrevistados marcan cinco propuestas para la erradicación de la tala
clandestina:
a) Educación y cultura de respeto hacia la naturaleza;
b) Denunciar la tala clandestina;
c) Aplicación de la ley, que el gobierno realice su trabajo como es debido;
d) Real erradicación de la corrupción, en los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal;
así como en las dos esferas de poder, ejecutivo y judicial, principalmente, para ello, se considera
prioritario, depurar el personal de la autoridad investigadora del poder ejecutivo, el ministerio público,

pág. 10091
quien es la encargada de investigar la posible comisión de delitos, en particular, la subprocuraduría de
Amecameca, Estado de México, así como la policía municipal de Amecameca, Estado de México y la
policía estatal y el poder judicial del Estado de México, para una correcta impartición de justicia y;
e) Permanente movilidad de los policías municipales, estatales y militares, para que no haya
socialización y contubernio con los taladores clandestinos. (Inclán, 2025, p. 295.)
Como resultado, tanto el aprovechamiento forestal maderable, como la tala clandestina, en el municipio
de Amecameca, Estado de México, además de convertirse en problemas ambientales, también
representan problemas económicos, como los que se muestran en la tabla 8:
Tabla 8. Problemas ambientales y económicos causados por del aprovechamiento forestal maderable y
la tala clandestina, en el municipio de Amecameca, Estado de México
1. Aumento del precio de la madera, a consecuencia de que su extracción se ha ido
complicando, por la deforestación de las zonas accesibles, ahora los talamontes, la realizan en
zonas de difícil acceso.
2. Mengua en la recolección de miel de los apiarios, de dos cosechas al año a solo una.
3. Los tiempos de siembra se han ido recorriendo a causa del retraso o la ausencia de la
temporada de lluvias, la cual, se ha ido retrasando hasta mes y medio.
4. Afectación en el rendimiento y calidad de la producción agrícola, a causa de la disminución
de humedad en el ambiente y en el suelo agrícola.
5. Disminución de la economía de los agricultores.
6. Disminución en la compraventa de árboles de navidad.
7. Disminución en la venta de alimentos tradicionales en la comunidad de San Pedro Nexapa
y sobre la carretera a Paso de Cortés.
8. Disminución del turismo.
Fuente: Elaboración propia, con información de Inclán, 2025, p. 367.

pág. 10092
Como se puede apreciar, la falta de árboles presenta complicaciones no solo ambientales, sino también
socioeconómicas, que afecta directamente a las comunidades locales, que se encuentran en las zonas
aledañas a la devastación ambiental3.
Dentro de las aportaciones de la investigación de la autora Inclán (2025), se encuentran cuatro
propuestas para abordar las injusticias ambientales, causadas por la deforestación legal e ilegal,
siendo estas
1. Políticas de conservación inclusivas. Es fundamental implementar políticas que protejan
tanto el entorno natural como los derechos de las comunidades locales. Esto incluye la regulación estricta
de actividades destructivas y la promoción de prácticas sustentables.
2. Participación comunitaria. Promover la participación activa de las comunidades rurales
en la gestión y conservación de la naturaleza, brindándoles herramientas, capacitación y recursos para
que puedan adoptar prácticas verdaderamente sustentables.
3. Educación ambiental. Concienciación4 a la población sobre el valor intrínseco de la
naturaleza y la importancia de mantener un equilibrio ecológico sobre el sistema económico, destacando
las consecuencias de la deforestación para el bienestar humano y planetario.
4. Transformación del modelo económico. Es necesario transitar hacia un modelo
económico que priorice la sustentabilidad y equidad, promoviendo el equilibrio entre el ser humano y
el entorno, además de una distribución justa de los beneficios derivados de la naturaleza. (Inclán, 2025,
pp. 372 y 373.)
Tanto la esfera económica como política, desempeñan un papel fundamental en la devastación ambiental
por deforestación, tanto legal como ilegal, debido a que el Estado favorece este tipo de actividades a
través de sus normas jurídicas y por la omisión en sus tareas ejecutivas, judiciales, además de las
3 Para Luna Nemecio, “la devastación ambiental es entendida como una crisis multidimensional y convergente de los
metabolismos bio-geofísico-químicos del planeta, cuya lógica, estructura y dinámica metabólica han sido puestos en crisis por
la forma neoliberal del desarrollo histórico del capital” (Luna, 2020, p. 92).
4 Inclán, 2025, comenta que “La concienciación hace referencia a la “liberación de los seres humanos, que no se da sólo en sus
conciencias, sino en la radical transformación de las estructuras, en cuyo proceso se transforman las conciencias” (FREIRE,
1974, p. 47).” (Rodríguez, Milagros, 2022, p.109), es “un proceso mediante el que “las personas son estimuladas y animadas a
explorar su realidad y su conciencia, de forma que la comprensión de la realidad y de su propia conciencia es cada vez más
profunda, y comienza a comprometerse como praxis” (KIRKWOOD; KIRKWOOD, 2011, p. 172).” (Rodríguez, Milagros,
2022, pp. 110 y 11). De tal manera que, la concienciación es la liberación de la consciencia, a la par de la transformación de la
realidad, por lo cual, la práctica es la causa del cambio radical en la vida de las personas.” (Inclán, 2025, p. 372).

pág. 10093
legislativas, a ello se suma la corrupción y la impunidad que prevalece en el ámbito político (Inclán,
2025). “De modo que, los agricultores y comuneros, al carecer de alternativas viables, participan en
estas actividades como una estrategia de SUPER-vivencia económica; mientras que, los talamontes
también refuerzan el modelo capitalista, que prioriza las ganancias a corto plazo sobre la sustentabilidad
y bienestar de la naturaleza.” (Inclán, 2025, p. 374). Con relación al rol de estos dos sistemas en las
actividades socioeconómicas tanto de agricultores, comuneros, como de taladores clandestinos, destacan
tres argumentos:
- Vinculación entre poder económico y tala: Tanto actividades legales como clandestinas
son incentivadas por estructuras políticas deficientes y corruptas.
- Falta de apoyo a los agricultores: La ausencia de capacitación y recursos los obliga a
depender de prácticas insustentables y poco ecológicas.
- Inequidad en comunidades comunales: Las ganancias de la explotación forestal
benefician a grupos específicos y selectos de comuneros (élites locales como el comisariado comunal),
contribuyendo a la pobreza y dependencia de esta comunidad. (Inclán, 2025, pp. 374 y 375.)
De ahí que se justifique la urgencia de instaurar un “enfoque integral” para contener la devastación
ambiental en su tipo deforestación, tanto legal como ilegal, que incluya
1. Reestructuración y fortalecimiento de políticas públicas, a fin de garantizar la aplicación
efectiva de leyes ambientales y combatir la corrupción.
2. Educación ambiental para fomentar la conciencia y el compromiso ciudadano, con la
finalidad de transformar el pensamiento hegemónico por uno de respeto y consideración a la naturaleza,
que incluya promover una transición cultural que valore el respeto por la naturaleza.
3. Fomento de alternativas sustentables como el ecoturismo y la gestión de bienes no
maderables.
4. Cooperación entre gobiernos, comunidades y sector privado para garantizar la
conservación y sustentabilidad, mediante la participación comunitaria, que permita a los comuneros
ejecutar libremente acciones en pro de la conservación y alternativas económicas amigables con la
naturaleza. (Inclán, 2025, p. 376.)

pág. 10094
Además, la investigación de Inclán (2025), desvela diversas contradicciones entre la sustentabilidad con
el sistema económico y viceversa, con relación a los tres actores clave de su investigación (agricultores,
comuneros y talamontes) quienes, mediante discrepancias específicas y a la “compleja red de factores”,
inciden en la deforestación, tanto legal como ilegal, en el municipio de Amecameca, Estado de México”
(Inclán, 2025):
1. Agricultores: Frecuentemente enfrentan limitaciones económicas que los llevan a optar por
prácticas insustentables, como la tala clandestina, para generar ingresos inmediatos. Aunque algunos
buscan alternativas que no violenten el entorno, factores como la falta de recursos, la ineficacia de
políticas públicas y el ineficiente apoyo gubernamental, dificultan la transición hacia modelos agrícolas
responsables con la naturaleza.
2. Comuneros: contradictoriamente, aunque son los encargados de proteger el bosque,
también son quienes lo destruyen, a través del aprovechamiento forestal maderable y de la cosecha
ilegal, a ello se suma la falta de vigilancia de su territorio y el desconocimiento de sus linderos, factores
determinantes que conducen a prácticas de saqueo forestal por parte de talamontes, quienes priorizan
los beneficios económicos sobre la preservación del entorno. El reto consiste en realizar otras
actividades económicas que les permitan obtener sustento y la conservación de la naturaleza, sin
desequilibrar el entorno.
3. Talamontes: este sector está consciente de la devastación ambiental que causa su actividad
económica ilegal, pero contrariamente es movido por intereses económicos inmediatos, actúan bajo una
lógica extractivista que maximiza la explotación de los bienes forestales sin considerar la
sustentabilidad, la regeneración de los ecosistemas, bajo la negligencia y corrupción de las autoridades,
que, en conjunto, refuerzan este ciclo destructivo. (Inclán, 2025, pp. 378 y 379.)
Por último, en cuanto a lo que concierne a las propuestas planteadas por parte de los tres actores clave
de la investigación de Inclán (2025), a efecto de revertir la devastación ambiental en su tipo
deforestación, tanto legal como ilegal, son las siguientes:
1) Agricultores: capacitaciones por parte del gobierno en la realización de compostas versus la
entrega de fertilizantes agroquímicos.

pág. 10095
2) Comuneros: Mayor creación de parques ecoturísticos y; que el gobierno permita mayor
autonomía a esta comunidad en la toma de decisiones sobre Bienes Comunales Amecameca.
3) Talamontes: creación de plantaciones forestales. (Inclán, 2025, pp. 382.)
DISCUSIÓN
Respecto de la problemática a discutir, en Amecameca, Estado de México, en particular, la tala ilegal y,
la deforestación, en general, afecta en varios aspectos, como en lo económico, social y ambiental.
En cuanto a la tala clandestina, en el aspecto económico, destaca la “Generación de pobreza y
disminución o extinción de fuentes de empleo y de ingresos económicos, debido a la escasez de las
materias primaras, como los árboles” (Inclán, 2025, p. 330); por otra parte, quienes son los más
favorecidos respecto de esta problemática, son los aserraderos, porque a ellos “les conviene que haya
tala clandestina, porque […] son los mayores beneficiados, debido a que, al ser ilegal la madera, su valor
se deprecia y ellos al legalizarla, la venden a precio legal.” (Inclán, 2025, p. 273); así como en los
siguientes ocho escenarios, descritos por Inclán, 2025:
1. Aumento del precio de la madera, a consecuencia de que su extracción se ha ido complicando,
por la deforestación de las zonas accesibles, ahora los talamontes, la realizan en zonas de difícil acceso.
2. Mengua en la recolección de miel de los apiarios, de dos cosechas al año a solo una.
3. Los tiempos de siembra se han ido recorriendo a causa del retraso o la ausencia de la temporada
de lluvias, la cual, se ha ido retrasando hasta mes y medio.
4. Afectación en el rendimiento y calidad de la producción agrícola, a causa de la disminución de
humedad en el ambiente y en el suelo agrícola.
5. Disminución de la economía de los agricultores.
6. Disminución en la compraventa de árboles de navidad.
7. Disminución en la venta de alimentos tradicionales en la comunidad de San Pedro Nexapa y
sobre la carretera a Paso de Cortés.
8. Disminución del turismo. (Inclán, 2025, p. 367).
En la situación social, resalta el aspecto de que esta problemática es percibida “[…] como un legado de
problemas sociales y ambientales a las generaciones venideras, carencia de naturaleza e incremento de
su valor económico.” (Inclán, 2025, p. 330).

pág. 10096
Y en lo que corresponde a la cuestión ambiental, sobresalen seis situaciones: 1) “El temporal: la ausencia
o exceso de lluvias e incluso el granizo, afecta las cosechas, por lo tanto, hay una reducción y bajo
rendimiento en la producción agrícola de temporal, afectando su economía y la de terceros, por ello,
sufren carencias económicas y dejan sin empleo a los recolectores de la cosecha; 2) Escasez de agua
para consumo humano en diferente proporción; 3) Reducción de paisajes naturales bellos.” (Inclán,
2025, p. 330); 4) Disminución de la fauna silvestre “[…] como el venado; ardillas; tlacuaches; linces;
teporingo; armadillo; gallinas de monte; tejón; puma; lobo; coyote; tlacuache; zorrillo; gato montés;
conejo; víbora de cascabel y chirrioneras; águila; búho; gran variedad de pájaros como, jilgueros,
lagartijeros y carpinteros, entre otros.” (Inclán, 2025, p. 354); 5) Incidencia de plagas a consecuencia de
la deshidratación del bosque (árboles y suelo), de los insectos Scolytus mundus, Pseudohylesinus
variegatus y el Dendroctonus mexicanus (Inclán, 2025); 6) Cambios en el clima “[…] debido a que, al
haber disminuido significativamente la cantidad de árboles, hay menos lluvias, menos cantidad de agua
infiltrada al subsuelo, desabasto del líquido vital a algunas poblaciones aledañas y la temporada de
siembra se ha ido recorriendo.” (Inclán, 2025, p. 361)
Por otro lado, el aprovechamiento forestal maderable, en Amecameca, Estado de México, afecta en
varios aspectos, ambiental, social y económicamente. A modo de ejemplo, en el aspecto ambiental,
moral y ético, destaca que “Este programa incide en contra del derecho a la vida, porque los árboles son
vistos como cosas, que entrañan un valor económico, en consecuencia, los comuneros de BCA,
consideran que, mantienen un bosque joven y productivo, por la cosecha de árboles producto del AFM,
mientras que, a dicho de algunos entrevistados, el sector social de esta comunidad y de otras, califican
a los comuneros y a este programa como irracional y de destrucción del bosque.” (Inclán, 2025, p. 343).
En cuanto al aspecto económico, esta problemática se acentúa debido a los intereses económicos de que
persista la tala legal, debido a que
La comercialización maderera es avalada y legalizada por el Estado (gobierno). La deforestación de los
bosques es incentivada por el poder económico y el poder político, porque a través del Estado, esta
actividad se avalada y legaliza, a causa de la oferta y la demanda de los bienes forestales. En este
problema ambiental, se encuentran relacionados diversos actores sociales: el Estado y sus instituciones
gubernamentales, como SEMARNAT, PROFEPA, PROBOSQUE; los compradores; los vendedores, el

pág. 10097
consumismo maderable, en sí, la sociedad. Por parte del sistema económico, los vendedores, tanto
taladores clandestinos, comuneros y aserraderos, son los tres sectores sociales, que influyen en la
devastación ambiental, en su tipo deforestación. (Inclán, 2025, p. 257).
En lo que atañe al aspecto social, los comuneros realizan tala ilegal para obtener mayores ingresos en la
venta de la madera, ya que, el valor de la madera sana es mayor a la del aprovechamiento forestal
maderable, también llamada de saneamiento (Inclán, 2025).
CONCLUSIONES
La deforestación en Amecameca, Estado de México, es un fenómeno complejo resultado de dinámicas
legales e ilegales, impulsadas por intereses económicos, permisividad institucional y corrupción
estructural. Tanto el aprovechamiento forestal maderable como la tala clandestina, han provocado una
alarmante pérdida de cobertura boscosa, con graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas.
El estudio revela cómo actores como comuneros, agricultores y talamontes participan en estas prácticas,
muchas veces por necesidad o falta de alternativas realmente sustentables, mientras el Estado actúa de
forma contradictoria: promueve la conservación en el discurso, pero facilita o tolera la explotación de
los recursos forestales. Esta realidad pone en evidencia una profunda contradicción entre el sistema
económico actual y la sustentabilidad ambiental. Para revertir esta devastación ambiental por
deforestación, se requiere transitar hacia otro modelo económico que no priorice el capital sobre la
naturaleza, o bien, transformarlo en uno menos destructivo, además de fortalecer políticas públicas con
enfoque un ecológico de justicia ambiental, y fomentar una cultura de respeto y corresponsabilidad con
la naturaleza. Solo así será posible pasar hacia una convivencia equilibrada y sustentable entre los seres
humanos y el entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALIMONDA, Héctor (coord.) (2002). “Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía”, CLACSO,
Buenos Aires, Argentina.
ALIMONDA, Héctor (2002). “Introducción: política, utopía, naturaleza”, en Alimonda, Héctor (coord.).
Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía, Argentina, CLACSO, pp. 7-14.

pág. 10098
BRITISH Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) (2019). Cuáles son los
países más deforestados del mundo y cuántos están en América Latina”, en BBC News Mundo,
consultado en linea el 15 de julio de 2025 en https://www.bbc.com/mundo/noticias-48060343
CORZO, Hugo. (2016). “El árbol de la vida”, en Galeote, Rivera Gilberto, et al. (Coords.). Madera de
campeones. Historias de comunidades forestales del Estado de México, Toluca, Estado de
México. Ed. Offset Santiago, pp. 32 y 33.
DURAND Smith, L., Figueroa Díaz, F. y Guzmán Chávez, M. G. (2011). “La ecología política en
México ¿Dónde estamos y para dónde vamos?”, en Estudios Sociales, vol. 19, núm. 37,
Coordinación de Desarrollo Regional, Hermosillo, México, pp. 282-307.
GORZ, A. (1994). “Ecología Política. Expertocracia y autolimitación”, en Nueva sociedad, 134, pp. 32-
41.
GUTIÉRREZ Argüelles, Carolina (2025) “México en el top 10 mundial de pérdida de bosques: ¿que
está pasando?”, artículo periodístico de Ecosfera, sección, medio ambiente, consultado en línea
el 24 de mayo de 2025 en https://ecoosfera.com/medio-ambiente/mexico-top-10-perdida-
bosques/?fbclid=IwY2xjawKfXw9leHRuA2FlbQIxMQABHrq8Op-
hvBU5r2Iuve2633JCIb54ndXExPzj0QBKeD6fQlgcojdT_R_SvQMg_aem_8gAB_PC--
oh_VF18ziUPoA&sfnsn=scwspwa#mb0s72fum8tms8d6wgj
HUERTA, Violeta (2024). “En 2022 Edomex perdió mil 310 hectáreas por tala ilegal”, en El sol de
Toluca, consultado en línea el 11 de julio de 2025 en
https://oem.com.mx/elsoldetoluca/local/en-2022-edomex-perdio-mil-310-hectareas-por-tala-
ilegal-13028340
IGLESIAS, Piña David (2018). “Ambiente, desarrollo y sustentabilidad, ¿Convergencia o divergencia
dialéctica?”, en Discusión epistemológica entorno a la sustentabilidad y el desarrollo, México,
Colofón, pp. 133-158.
INCLÁN Sanvicente, A. P., Rodríguez Aguilar, R. M. & Razo, Sánchez, R. S. (2025). La categoría
emergente de la “Sustentabilidad para la vida-equilibrio-coexistencia con la naturaleza”, Revista
CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 10(21), pp. 1-32. DOI.

pág. 10099
10.35600/25008870.2025.21.0365.1, disponible en:
http://revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/351
INCLÁN Sanvicente, Araceli Paola (2025). “La sustentabilidad, un paradigma contradictorio del
sistema económico con la naturaleza, en el municipio de Amecameca, Estado de México”, tesis
doctoral, Universidad Autónoma del Estado de México, México, consultado en línea en
http://hdl.handle.net/20.500.11799/142571 y en https://alumnouaemex-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/doc_sustenta_uaemex_mx/EQifmlbuMN5IgGcMFGLyyAU
BZlNOXOV5YzTpntec63n0TA?e=5LpCaw
INECC, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2022). Estimación de las pérdidas
económicas por la tala ilegal en México, México Pp. 21, consultado en línea, el 11 de julio de
2025 en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/781684/162_2022_Perdidas_Economicas_p
or_Tala.pdf
LUNA-Nemecio, José (2020). “Neoliberalismo y devastación ambiental: de los límites planetarios a la
sustentabilidad como posibilidad histórica”, en Resistances. Journal of the Philosophy of
History, vol. 1, núm. 2, pp. 89-107. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12429/pr.12429.pdf
PROBOSQUE (2018). Aprovechamiento forestal maderable y de ejecución del programa de manejo
forestal nivel avanzada, para los bienes comunales de Amecameca, municipio de Amecameca,
México, pp. 1-9, consultado en línea el 15 de abril de 2022 en:
https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2018/43150/10/7dd8e1c97097f634f046e6
6a90e209e4.pdf
PROBOSQUE (2023). Notificación de saneamiento para los bienes comunales de Amecameca,
municipio de Amecameca, México, p. 2.
PROBOSQUE (2024). Ampliación de la vigencia de la notificación de saneamiento para los bienes
comunales de Amecameca, municipio de Amecameca, México, p. 1.
PUENTES Cala, Mauricio y Suárez Pinzón, Ivonne (2016). “Un acercamiento a Gramsci: la hegemonía
y la reproducción de una visión del mundo” en Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol.

pág. 10100
7, núm. 2, Universidad Católica Luis Amigó, pp. 449-468. Consultado en línea el 19 de
noviembre de 2022, en https://www.redalyc.org/journal/4978/497857393010/html/ DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.1658
RIMAYPAMPA, organización (2022). El mundial de la deforestación: cuáles son los países de América
Latina que encabezan el ranking, Bolivia noticias, consultado en línea el 12 de mayo de 2025,
en Inteligencia artificial ChatGPT en https://rimaypampa.org/noticias/el-mundial-de-la-
deforestacion-cuales-son-los-paises-de-america-latina-que-encabezan-el-
ranking/?utm_source=chatgpt.com
SEMARNAT (2000). Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, consultado en línea el 08
de marzo de 2022, en https://paot.org.mx/centro/ine-
semarnat/informe02/estadisticas_2000/informe_2000/02_Vegetacion/2.3_Procesos/index.htm
SEMARNAT (2018). Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, consultado en línea el 08
de marzo de 2022, en https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap2.html
SEMARNAT (2022). Deforestación y tala ilegal, amenaza latente para nuestros bosques, consultado en
línea el 11 de julio de 2025 en https://www.gob.mx/semarnat/articulos/deforestacion-y-tala-
ilegal-amenaza-latente-para-nuestros-bosques?idiom=es
SALAS Zapata, Walter; Ríos Osorio, Leonardo y; Del Castillo Álvarez, Javier (2011). “La ciencia
emergente de la sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitución de una ciencia”,
en Interciencia, núm. 9, vol. 36, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Pp. 699-706.
SANTANDER, Pedro (2011). “Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso”, en Cinta Moebio, núm. 41,
pp. 207-224, consultado en línea en: www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
TREACY, Mariano. (2020). “La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques críticos a la
relación entre desarrollo económico y medio ambiente”, en Revista Colombiana de Sociología,
43(2), pp. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.77548, consultado en línea el 13 de
noviembre de 2022, en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v43n2/0120-159X-rcs-43-02-241.pdf
VALDÉS, Ramírez María (2017). “Deforestación y salud humana”, en Consejo Consultivo en Ciencias,
CONACYT, México, consultado en línea el 08 de marzo 2022 en: Deforestación y salud humana
(ccciencias.mx)