INCIDENCIA DE LA FACTURACIÓN
ELECTRÓNICA EN COMERCIOS Y ACEPTACIÓN
DE LOS CLIENTES EN PILAR, AÑO 2024

IMPACT OF ELECTRONIC BILLING IN BUSINESSES AND CUSTOMER

ACCEPTANCE IN PILAR, 2024

Cynthia Noemi Zayas Segovia

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas

Andrés Abelino Villalba Chamorro

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas
pág. 10121
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20316
Incidencia de la facturación electrónica en comercios y aceptación de los
clientes en Pilar, año 2024

Cynthia Noemi Zayas Segovia
1
noemizayas5
@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3640-0284

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas
y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

Pilar, Paraguay

Andrés Abelino Villalba Chamorro

Anvill65@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-2502-6947

Facultad de Ciencias Contables,
Administrativas y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

Pilar, Paraguay

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de la implementación de la facturación
electrónica en los comercios y la aceptación del cliente en la ciudad de Pilar durante el año 2024. Se
realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicado a una muestra no
probabilística por conveniencia de 14 comercios, cuyos propietarios o gerentes respondieron un
cuestionario estructurado que abarcó dimensiones de información recibida, medios de envío de
comprobantes electrónicos, aceptación del cliente, beneficios percibidos y variación de ingresos. Los
datos se procesaron mediante representaciones gráficas. Los resultados muestran que el 73% de los
clientes aceptó favorablemente la facturación electrónica, siendo WhatsApp (47%) y el correo
electrónico (35%) los principales medios de envío. Entre los beneficios percibidos, los más citados
fueron el ahorro de espacio físico (36%) y el desarrollo de competencias electrónicas (28%). En cuanto
a los ingresos, 54% de los comercios reportó estabilidad y 38% un aumento. Se concluye que la
facturación electrónica ha tenido una aceptación positiva y no impacta negativamente en la rentabilidad
de los negocios locales, aunque requiere fortalecer la capacitación digital y superar hábitos tradicionales
de almacenamiento en papel.

Palabras clave: facturación electrónica; aceptación del cliente; digitalización; comercio electrónico

1
Autor principal
Correspondencia:
noemizayas5@gmail.com
pág. 10122
Impact of electronic billing in businesses and customer acceptance in Pilar,

2024

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the impact of electronic invoicing implementation on

businesses and customer acceptance in the city of Pilar during 2024. A quantitative, descriptive, and

cross
-sectional study was conducted with a non-probabilistic convenience sample of 14 businesses. The
owners or managers responded to a structured questionnaire covering the following dimensions:

information received, electronic receipt delivery methods, customer acceptance, perceived benefits, and

revenue vari
ation. The data were processed using graphical representations. The results show that 73%
of customers favorably accepted electronic invoicing, with WhatsApp (47%) and email (35%) being the

primary delivery methods. Among the perceived benefits, the most c
ited were saving physical space
(36%) and developing e
-skills (28%). Regarding revenue, 54% of businesses reported stability and 38%
an increase. It is concluded that e
-invoicing has been positively accepted and does not negatively impact
the profitability
of local businesses, although it requires strengthening digital training and overcoming
traditional paper storage habits.

Keywords
: e-invoicing; customer acceptance; digitalization; e-commerce
Artículo recibido 18 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 05 octubre 2025
pág. 10123
INTRODUCCIÓN

La implementación de la facturación electrónica en Paraguay a través del SIFEN supone un giro radical
hacia una administración tributaria más transparente y eficiente. Sin embargo, en ciudades intermedias
como la tranquila localidad de Pilar, aún existe cierta incertidumbre en torno a cómo pequeños
comercios y consumidores asimilan este cambio tecnológico. Si bien la norma destaca los beneficios de
la trazabilidad y el control inherentes a este nuevo sistema, la aceptación efectiva por parte de los
usuarios podría verse condicionada por aspectos como la brecha digital, la escasez de capacitación y
arraigadas costumbres de conservación en formato físico.

El objetivo general fue determinar la incidencia de la implementación de la facturación electrónica en
los comercios y la aceptación del cliente en la ciudad de Pilar durante el año 2024. Los objetivos
específicos son: estimar la aceptación del cliente en relación con el uso de facturación electrónica,
conocer los principales medios de envío de comprobantes electrónicos, identificar los beneficios
percibidos por los comercios en la implementación y describir la variación de ingresos reportada por los
comercios tras la implementación.

La facturación electrónica, definida como el proceso de creación, recepción y almacenamiento digital
de comprobantes fiscales con el mismo valor legal que los documentos impresos tradicionales, ha traído
consigo ventajas para las empresas y el fisco (Brunetti et al., 2020). Según explican Cabezas y Andrade
(2021), su puesta en marcha se relaciona con la disminución de costos administrativos al eliminar la
necesidad de impresión y almacenamiento en papel, la optimización de los tiempos dedicados a la
gestión de documentos mediante su automatización, la mejoría en la eficiencia operativa a través de
procesos estandarizados y el fortalecimiento del control tributario gracias a la posibilidad de verificación
en línea por parte de las autoridades fiscales.

La facturación electrónica indudablemente propicia la declaración fiscal de la economía mediante la
disminución de la evasión impositiva y el aumento de la transparencia en las transacciones, según
coinciden varios expertos (Barreix y Zambrano, 2018). Desde la mirada empresarial, constituye una
herramienta que impulsa la transformación digital, permitiendo a las organizaciones acceder a
información en tiempo real, vincular sus procesos con plataformas de comercio digital y mejorar la
experiencia del cliente al ofrecer comprobantes disponibles desde dispositivos móviles (Herrera, 2023).
pág. 10124
Sin embargo, su adopción también conlleva retos, tales como la inversión inicial en infraestructura
tecnológica, capacitación del personal y la resistencia cultural al cambio, en especial en pequeñas y
medianas compañías (Leguizamón et al., 2024).

La digitalización es un proceso que involucra una transformación en cada rincón de una organización.
Según lo manifestado por Azua (2024), permite a las empresas potenciar su competitividad y
sustentabilidad optimizando procesos, generando innovaciones valiosas y adaptándose con celeridad a
entornos cambiantes. Está íntimamente ligada a la transformación digital, definida como la integración
estratégica de tecnologías de la información y comunicación en todas las áreas, con el objetivo de ofrecer
productos y servicios de manera más eficiente y acorde a las nuevas demandas del mercado (Brunetti et
al., 2020).

La aceptación de los clientes frente a estas innovaciones tecnológicas ha sido estudiada a través de
modelos de adopción (Avalos-Zarza et al., 2025). El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM),
desarrollado por Davis en 1989, plantea que la percepción de utilidad de una tecnología y la percepción
de facilidad para utilizarla son determinantes a la hora de adoptarla. Investigaciones posteriores
enriquecieron este marco teórico incorporando variables como la confianza digital, el riesgo percibido
y las normas sociales, factores que influyen en el comportamiento (Bogado et al., 2024).

En el ámbito del comercio electrónico y la facturación digital, estos modelos permiten comprender por
qué los clientes aceptan u objetan las herramientas virtuales. Por ejemplo, Dakduk et al. (2020) hallaron
que, en economías emergentes, los consumidores con ingresos bajos muestran mayor predisposición a
emplear plataformas móviles cuando perciben conveniencia y accesibilidad, mientras que la falta de
confianza en la ciberseguridad puede constituir una barrera. De manera análoga, Ruiz-Herrera et al.
(2023) demostraron que entre los jóvenes la adopción del comercio electrónico está mediada tanto por
la utilidad percibida como por la influencia de la teoría del comportamiento planificado, que incorpora
factores actitudinales y sociales.

A nivel global, estudios coinciden en que la facturación digital representa una herramienta para mejorar
la recaudación fiscal y la formalización empresarial, al disminuir la evasión tributaria y aumentar la
transparencia de las transacciones (Barreix y Zambrano, 2018). Sin embargo, también se reconoce que
su aplicación enfrenta obstáculos de adaptación, entre los que se destacan los costos de adecuación
pág. 10125
tecnológica, la resistencia cultural al abandono del papel y las brechas educativas digitales en pequeños
colaboradores (Valencia-Arias et al., 2021). En el caso de Ecuador, Vega (2018) encontró que, si bien
los contribuyentes perciben beneficios en términos de rapidez, control documental y reducción de costos
administrativos, la transición no estuvo exenta de dificultades, pues muchos usuarios expresaron
resistencia cultural y preferencia por los formatos impresos como mecanismo de respaldo. De manera
complementaria, en países como Colombia y Brasil, la facturación digital ha facilitado la
estandarización de procesos, pero también se han señalado desafíos relacionados con la
interoperabilidad de sistemas y la confianza de los contribuyentes en la seguridad de los datos
(Hernández Aros et al., 2021).

En Paraguay, estudios recientes como los realizados por Bellon y Ferrer (2024) han identificado que los
consumidores paraguayos valoran factores como la conveniencia, las ofertas y la gran variedad de
productos disponibles, impulsando así la adopción continua del comercio electrónico.
Complementariamente, Rojas y Ferrer (2024) demostraron que en Asunción y el Departamento Central,
los consumidores ya realizan compras en línea con frecuencia, especialmente de alimentos y ropa,
resaltando la necesidad de que las empresas locales fortalezcan sus plataformas digitales para mejorar
la experiencia de compra. En el ámbito tributario, González de Álvarez (2021) analizó la
implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN), destacando que
los contribuyentes de la prueba piloto percibieron beneficios en el cumplimiento de obligaciones fiscales
y en la emisión ágil de documentos, aunque persisten desafíos relacionados con la seguridad del sistema
y con la resistencia al cambio tecnológico.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y de corte transversal. Este tipo
de investigación permite caracterizar fenómenos en un momento específico, sin manipular variables, y
resulta apropiado para explorar la aceptación del cliente y la implementación de la facturación
electrónica en un contexto local (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

La población estuvo conformada por los comercios de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú,
en funcionamiento durante el año 2024. La muestra se integró por 14 comercios seleccionados mediante
pág. 10126
un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando como criterios de inclusión: (i)
disponibilidad de los propietarios o gerentes para responder el cuestionario, (ii) contar con
implementación de facturación electrónica bajo el Sistema Integrado de Facturación Electrónica
Nacional (SIFEN), y (iii) aceptar participar voluntariamente en el estudio. Se utilizó un cuestionario
estructurado diseñado por los investigadores, compuesto por preguntas cerradas y semicerradas. El
instrumento abarcó cuatro dimensiones principales: aceptación del cliente, medios de comunicación
sobre la facturación electrónica, medios de envío de las facturas electrónicas (correo electrónico,
WhatsApp, impresión, portal web) y variación percibida de ingresos tras la implementación de la
facturación electrónica.

La recolección de datos se llevó a cabo entre abril y mayo de 2024. Los cuestionarios fueron aplicados
de manera presencial a los propietarios o gerentes de los comercios, previa explicación del objetivo de
la investigación y obtención del consentimiento informado. Los datos fueron cargados en hojas de
cálculo electrónicas y posteriormente analizados con sus gráficos respectivos.

El estudio respetó los principios de la Declaración de Helsinki y la normativa ética nacional. La
participación fue voluntaria, se garantizó el anonimato de los participantes, y los datos recolectados se
utilizaron exclusivamente con fines académicos y de investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El gráfico 1 muestra la caracterización de los 14 comercios encuestados en Pilar durante 2024, donde
predominan los comercios de ramos generales (50%), seguidos por autoservicios (43%) y, en menor
medida, los comercios de la industria de la salud animal (7%).

En el grafico 2 el 73% de los clientes manifestó una aceptación favorable hacia la facturación
electrónica, mientras que el 27% mostró una postura neutral.

En el gráfico 3 el 57% de los comercios indicó que se informaron a través de internet y redes sociales,
el 29% mediante televisión y un 14% a través de contadores o capacitaciones de la SET.

En el grafico 4 el WhatsApp se posicionó como el medio más utilizado (47%), seguido por el correo
electrónico (35%) y, en menor medida, el portal web (18%).
pág. 10127
El grafico 5 muestra que los principales beneficios fueron el ahorro de espacio físico (36%) y el
desarrollo de competencias electrónicas (28%), seguidos de la rapidez en la emisión de facturas (20%)
y el mayor control tributario (16%).

En el grafico 6 la mayoría de los participantes (54%) indicó que sus ingresos se mantuvieron iguales, un
38% señaló que aumentaron, mientras que solo un 8% reportó una disminución.

Los hallazgos del presente estudio demuestran que la recepción de los clientes hacia la facturación
electrónica en Pilar fue en su mayoría favorable (73%), corroborando lo reportado por Bellon y Ferrer
(2024), quienes identificaron que los consumidores paraguayos valoran la conveniencia y la variedad
como elementos clave en la adopción de modalidades digitales. Esto confirma que, incluso en contextos
alejados del área metropolitana, existe una disposición positiva hacia la digitalización de procesos
comerciales.

De manera complementaria, Rojas y Ferrer (2024) encontraron que en Asunción y el Departamento
Central los consumidores ya realizan compras en línea con frecuencia, lo cual refuerza la idea de que la
cultura de consumo digital se encuentra en crecimiento en Paraguay. En el caso de Pilar, a pesar de la
pequeña muestra, los resultados reflejan la misma tendencia hacia la aceptación y disposición de los
clientes a incorporar herramientas tecnológicas en sus transacciones de manera habitual, lo que
representa un cambio hacia la modernización de las formas de comercio tradicionales.

La preferencia por WhatsApp como medio de envío de facturas (47%) es un hallazgo relevante, dado
que evidencia la centralidad de esta aplicación en la comunicación cotidiana de los paraguayos. Este
resultado difiere de experiencias internacionales, donde Valencia-Arias et al. (2021) observaron que la
implementación de la facturación electrónica requirió sistemas formales más estructurados, con un
fuerte énfasis en correos electrónicos institucionales. En contraste, en Pilar, la cercanía y practicidad de
WhatsApp facilita la aceptación y uso del sistema de manera espontánea.

En relación con las ventajas percibidas, los comercios consultados remarcaron el ahorro de espacio físico
(36%) y el desarrollo de capacidades digitales (28%). Esto coincide con lo mencionado por Vega (2019)
en Ecuador, donde los contribuyentes valoraron la rapidez y el control documental, aunque enfrentaron
resistencias culturales vinculadas a la costumbre de almacenar facturas en papel. En Pilar, persiste el
pág. 10128
hábito de conservación física, lo que revela que los cambios tecnológicos requieren un proceso gradual
y paulatino de adaptación.

La variación percibida de ingresos, que en la mayoría de los casos se mantuvo estable (54%) e incluso
aumentó (38%), contradice en parte las preocupaciones iniciales de algunos comerciantes sobre posibles
efectos negativos de la facturación electrónica. Este hallazgo guarda relación con lo constatado por
González de Álvarez (2021) en el plan piloto del SIFEN, donde los contribuyentes percibieron que la
implementación mejoraba el cumplimiento tributario y agilizaba la emisión de documentos sin generar
pérdidas económicas.

Desde una perspectiva global, investigaciones como las de Barreix y Zambrano (2018) destacan que la
facturación electrónica contribuye a la formalización y a la recaudación fiscal, a pesar de enfrentar
barreras iniciales de adaptación como los costos tecnológicos y la resistencia cultural. Los resultados de
Pilar reflejan estas tensiones: si bien se reconocen beneficios claros, todavía existen comercios y clientes
que mantienen prácticas tradicionales como el almacenamiento en papel, lo que retrasa la plena adopción
del sistema.

Varios de los hallazgos coinciden con investigaciones previas respecto a la adopción de medios de pago
digitales en comunidades pequeñas. Un estudio reciente elaborado por Hernández Aros et al. (2021)
examinó implementaciones en Colombia, Brasil y Chile, constatando que la confianza en la seguridad
de los sistemas es un elemento determinante. Aunque no fue la principal preocupación, algunos
comerciantes expresaron temores acerca de la protección de datos y la estabilidad técnica, lo que sugiere
la necesidad de reforzar estas cuestiones mediante capacitación y garantías institucionales.

Entre los posibles motivos para la favorable recepción observada, cabe mencionar la simplicidad de las
aplicaciones empleadas (WhatsApp, correo electrónico), la familiaridad de los consumidores con
plataformas de comercio online y la necesidad de los negocios de adaptarse a nuevas exigencias fiscales.
Sin embargo, la persistencia de métodos tradicionales y la falta de entrenamiento continuo explican por
qué la transición aún no es uniforme en todos los sectores comerciales.

Este trabajo presenta algunas limitaciones importantes que deben reconocerse. Principalmente, la
muestra fue pequeña (n=14), lo que restringe la generalización de los resultados. Además, la muestra no
pág. 10129
probabilística por conveniencia puede introducir sesgos de selección ya que solo participaron negocios
dispuestos e interesados en responder.

Dadas estas limitaciones, se proponen futuras líneas de investigación que incluyan muestras más amplias
y representativas, el uso de datos fiscales para validar los efectos económicos, así como estudios
comparativos entre ciudades del interior y el área metropolitana. También sería valioso incorporar
enfoques cualitativos para comprender profundamente las percepciones de resistencia cultural y
confianza digital.
Gráfico 1
Caracterización de los comercios encuestados (n=14)
Gráfico 2.
Aceptación del cliente
pág. 10130Gráfico 3.
Medios de información utilizados
Gráfico 4.
Medios de envío de facturas electrónicas
pág. 10131
CONCLUSIONES

En el presente estudio se logró cumplir con el objetivo general de analizar la incidencia de la
implementación de la facturación electrónica en los comercios de la ciudad de Pilar y la aceptación de
los clientes durante el año 2024. Los resultados mostraron que una gran mayoría de los clientes expresó
su aceptación hacia este método, lo cual es un indicador importante del nivel de adaptación de la
población al proceso de transformación digital promovido por la Subsecretaría de Estado de Tributación
(SET). Este resultado confirma la importancia de seguir mejorando las estrategias de comunicación y
asistencia para garantizar una transición fluida hacia la digitalización de los comprobantes.
Gráfico 5.
Beneficios percibidos con la facturación electrónica
Gráfico 6.
Variación percibida de ingresos tras la implementación
pág. 10132
Respecto al primer objetivo específico, enfocado en investigar la aceptación de la facturación electrónica
por los clientes, los datos adquiridos confirman que la mayoría están a favor del cambio. Los clientes
valoran particularmente la rapidez y la sencillez para recibir los comprobantes, la población ha
desarrollado una actitud positiva hacia la modernización de los procesos contables y administrativos.

El segundo objetivo específico, que tuvo como meta determinar los medios principales empleados en la
entrega de los comprobantes electrónicos, también fue logrado. Se determinó que el correo electrónico
y WhatsApp fueron los canales más utilizados por las empresas, lo que muestra una preferencia evidente
por instrumentos digitales de uso diario.

En relación con el tercer objetivo específico, que se enfocó en investigar los beneficios que las empresas
obtuvieron de la implementación de la facturación electrónica, se determinaron como principales
ventajas la posibilidad de adquirir habilidades digitales y el ahorro de espacio físico. Se pudo evidenciar
que la facturación electrónica supone una posibilidad de mejorar los recursos y promover el aprendizaje
tecnológico en negocios pequeños y medianos, lo cual ayuda a modernizar sus procedimientos internos.

Los resultados fueron positivos en relación con el cuarto objetivo específico, la mayoría de los
participantes señaló que sus ingresos se mantuvieron estables, pero una parte significativa dijo que
aumentaron después de la implementación.

Se puede decir, en términos integradores, que tanto los clientes como los comerciantes han acogido de
manera positiva la facturación electrónica en Pilar, lo cual ha permitido que este mecanismo se convierta
en una herramienta que mejora la gestión administrativa y consolida la cultura tributaria. No obstante,
persisten retos asociados a la formación, la infraestructura tecnológica y la adaptación normativa que
necesitan atención constante para afianzar los logros obtenidos.

Como sugerencia a las entidades responsables y a las organizaciones del comercio se recomienda que
den preferencia a los programas de capacitación digital destinados a los comerciantes y los
consumidores, deben abarcar desde el uso apropiado de plataformas para envío hasta prácticas seguras
en informática. El SIFEN debe definir directrices claras y accesibles para el uso de aplicaciones de
correo electrónico y mensajería como métodos legítimos para enviar comprobantes, asegurando su
validez legal y respaldo documental.
pág. 10133
Los hallazgos alcanzados establecen las bases para investigaciones futuras que cuenten con muestras
más grandes y técnicas de comparación en otras ciudades del país. Así, se podrá evaluar más
exactamente el efecto de la facturación electrónica a nivel nacional y crear políticas públicas que apoyen
a los variados sectores económicos en el proceso de digitalización tributaria, garantizando no solo la
eficiencia operativa sino también la aprobación social del sistema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avalos-Zarza, M. J., Kwan-Chung, C. K., Riquelme-Benítez, C. R., & Alegre-Brítez, M. Á. (2025).
Percepción de la implementación del sistema de facturación electrónica desde el punto de vista
de los profesionales contables en Paraguay. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber
Académico, 19(19), e202501.
https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/667/780
Azua Izaguirre, P. I. (2024). Análisis de la implementación de la factura electrónica como modelo de
control tributario y su incidencia en el desarrollo económico de la ciudad de Manta (Tesis de
pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5590

Barreix, A., & Zambrano, R. (2018). Implementación de la factura electrónica en América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo.

https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2018_FE/2018_Factura-

Electronica_AL_BID_CIAT.pdf

Bellon Arrúa, C., & Ferrer Dávalos, R. (2024). Factores que inciden en el comportamiento del
consumidor paraguayo en relación al comercio electrónico. Revista Científica En Ciencias
Sociales, 6, 111.
https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601121
Bogado Colmán, G., Rejala Barrientos, L., & Fernández Valiente, J. C. (2024). Análisis comparativo
de la implementación de facturación electrónica en Paraguay (20182020): Ventajas y
desventajas. Revista UniNorte de Economía y Empresa, 1(1), 1629.
https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/ee/article/view/47
pág. 10134
Brunetti, F., Matt, D. T., Bonfanti, A., De Longhi, A., Pedrini, G., & Orzes, G. (2020).
Retos de la
transformación digital: Estrategias emergentes de un enfoque multisectorial.
The TQM
Journal, 32
(4), 697716. https://doi.org/10.1108/TQM-12-2019-0309
Cabezas, V., & Andrade, J. (2021).
Fortalecimiento en la recaudación tributaria mediante la
implementación de facturación electrónica. Revista Polo del Conocimiento, 56(3), 16171625.

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Dakduk, S., Santalla-Banderali, Z., & Ribamar Siqueira, J. (2020). Aceptación del comercio móvil en
consumidores de bajos ingresos: Evidencia de una economía emergente.
Heliyon, 6(11),
e05451.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05451
Davis, F. D. (1989).
Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information
technology.
MIS Quarterly, 13(3), 319340. https://doi.org/10.2307/249008
Herrera, I. (2023). El comercio electrónico en Paraguay: Avances, proyecciones y desafíos. Banco
Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/es/el-comercio-electronico-en-
paraguay-avances-proyecciones-y-desafios

González de Álvarez, C. (2021). Implementación del sistema integrado de facturación electrónica
nacional (SIFEN) en los contribuyentes en Paraguay. Ciencias Económicas, 2(4), 3143.
https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/2206

Hernández Aros, L., Martínez Romo, K. S., León Galvis, M. A., & Florez Guzmán, M. H. (2021). La
facturación electrónica en Colombia, Brasil y Chile: Análisis en sus procedimientos y aspectos
condicionantes. CAFI: Contabilidade, Atuária, Finanças & Informação, 4(2), 150167.

https://doi.org/10.23925/cafi.v4i2.52112

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Leguizamón Gaette, J. D., Leguizamón Gaette, J. A., Torres Galeano, J. J., Ramírez Schulz, E., Ortíz
Acosta, E. O., & Lugo Bareiro, S. (2024). Percepción de los comerciantes de Saltos del Guairá
sobre la implementación de la facturación electrónica: Desafíos y beneficios. Desarrollo
Regional, 2(2), 6170.

https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrolloregional/article/view/654
pág. 10135
Rojas Quintana, D. M., & Ferrer Dávalos, R. M. (2024). Hábitos de compras online de los
consumidores de Asunción y del Departamento Central. Año 2023. Población y Desarrollo,
30(59), 2741.
https://doi.org/10.18004/pyd.v30i59.2024
Ruiz-Herrera, L. G., Valencia-Arias, A., Gallegos, A., Benjumea-Arias, M., & Flores-Siapo, E. (2023).
Factores de aceptación tecnológica del comercio electrónico entre jóvenes: Una integración
del modelo de aceptación tecnológica y la teoría del comportamiento planificado. Heliyon,
9(6), e16418.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16418
Valencia-Arias, A., Echeverri, C. A., Acosta, L. C., Echeverri, M. S., & Rodríguez, C. A. (2023).
Tendencias investigativas en facturación electrónica a nivel internacional entre 1979 y 2022.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 68, 217254.

https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a10

Vega, V. (2019). El comercio electrónico como servicio de la sociedad de la información. Revista de
Estudios Económicos y Empresariales, 31, 189219.

https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/10762/1/0212-7237_31_189.pdf