RELACIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO
CON EL USO DE SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Y
EL CONSUMO DE CARBOHIDRATOS PREVIO Y
DURANTE LA COMPETICIÓN EN MUJERES
FUTBOLISTAS DE LA PRIMERA DIVISIÓN DE
COSTA RICA
RELATIONSHIP BETWEEN ATHLETIC PERFORMANCE, DIETARY
SUPPLEMENT USE AND CARBOHYDRATE CONSUMPTION BEFORE
AND DURING COMPETITION IN FEMALE SOCCER PLAYERS IN THE
COSTA RICAN
Mariela Campos Alvarado
Universidad Hispanoamericana, Costa Rica
Ana Sofía Poltronieri Báez
Universidad Hispanoamericana, Costa Rica

pág. 10136
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20317
Relación del Rendimiento Deportivo con el Uso de Suplementos Dietéticos
y el Consumo de Carbohidratos Previo y Durante la Competición en
Mujeres Futbolistas de la Primera División de Costa Rica
Mariela Campos Alvarado 1
mmccaa52@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6115-304x
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
Ana Sofía Poltronieri Báez
ana.poltronieri0300@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-8257-0802
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
RESUMEN
Objetivo: La investigación tiene como proposito relacionar el rendimiento deportivo con el uso de
suplementos dietéticos (SD) y el consumo de carbohidratos (CHO) previo y durante la competición en
mujeres futbolistas de la Primera División de Costa Rica durante el 2024. Metodología: Para ello se
diseña un estudio correlacional de corte transversal con 39 jugadoras mayores de 18 años que deben
participar al menos 45 minutos en un partido competitivo. El rendimiento deportivo se evalúa con
dispositivos GPS Catapult (10Hz), mientras que el consumo de CHO y uso de SD se determina mediante
un cuestionario autoadministrado en línea. Para el análisis estadístico se empleó un modelo de regresión
lineal múltiple. Resultados: El consumo promedio de CHO previo al partido fue de 3,80 ± 1,6 g/kg,
distribuido en 3,02 ± 1,4 g/kg >2h antes y 0,78 ± 0,4 g/kg <2h antes del partido. Durante el partido, el
consumo promedio de CHO es de 0,70 ± 0,4 g/kg (40,8 ± 22,3 g totales). Por otra parte, el 76,9% de
las jugadoras reporta uso de SD, principalmente creatina (64,1%), proteína en polvo (41,0%) y omega-
3 (25,6%). La regresión muestra asociación positiva entre uso de SD y la carrera de muy alta intensidad,
así como entre consumo de CHO durante y la velocidad máxima alcanzada. Por el contrario, el consumo
<2h previo se relacionó negativamente con velocidad máxima y distancia en sprint. Conclusiones: El
uso de SD y la ingesta de CHO influyen en algunas variables específicas del de la evaluación del
rendimiento deportivo.
Palabras clave: suplemento dietético, ingesta de carbohidratos, rendimiento deportivo, fútbol
femenino, monitorización con GPS
1 Autor principal
Correspondencia: mmccaa52@gmail.com

pág. 10137
Relationship Between Athletic Performance, Dietary Supplement use and
Carbohydrate Consumption Before and During Competition in Female
Soccer Players in the Costa Rican
ABSTRACT
This study aims to examine the relationship between sports performance, dietary supplement (DS) use,
and carbohydrate (CHO) intake before and during competition in female soccer players from the Costa
Rican First Division during 2024. Methodology: A cross-sectional correlational study was designed
with 39 players over 18 years old who participated for at least 45 minutes in a competitive match. Sports
performance was assessed using Catapult 10Hz GPS devices, while CHO intake and DS use were
determined through a self-administered online questionnaire. A multiple linear regression model was
applied for statistical analysis. Results: The average CHO intake prior to competition was 3.80 ± 1.6
g/kg, distributed as 3.02 ± 1.4 g/kg >2h and 0.78 ± 0.4 g/kg <2h before the match. During competition,
the mean intake was 0.70 ± 0.4 g/kg (40.8 ± 22.3 g). A total of 76.9% of players reported DS use, mainly
creatine (64.1%), protein powder (41.0%), and omega-3 (25.6%). Regression analysis showed a
positive association between DS use and very high-speed running, as well as between CHO intake
during competition and maximum velocity. Conversely, CHO intake <2h before the match was
negatively associated with maximum velocity and sprint distance. Conclusions: DS use, and CHO
intake influence specific variables of sports performance.
Keywords: dietary supplement, carbohydrate intake, sports performance, women’s soccer, GPS
monitoring
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 10138
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el fútbol femenino ha experimentado un crecimiento sostenido en cuanto a
popularidad, profesionalización y exigencia competitiva. Según datos de la Federación Internacional de
Fútbol Asociación (FIFA) (15), la participación de mujeres y niñas en el fútbol organizado aumentó un
24% con respecto al reportado en 2019. Paralelamente a este crecimiento, las demandas físicas de la
disciplina se han visto incrementadas, evidenciándose en un juego más intenso y con mayores
exigencias metabólicas (20). Frente a este contexto, la nutrición deportiva juega un papel fundamental,
en la búsqueda de optimización de la disponibilidad de energía, el mantenimiento de la capacidad de
realizar esfuerzos de alta intensidad característicos del fútbol y el favorecimiento de la recuperación
(19,40).
Dentro de las principales estrategias nutricionales, el consumo adecuado de carbohidratos (CHO) y el
uso de suplementos dietéticos (SD) han sido identificados como factores determinantes para el
desempeño en deportes de carácter intermitente como lo es el fútbol (10). Los carbohidratos constituyen
el sustrato energético preferente durante esfuerzos de alta intensidad, debido a la necesidad de una
rápida resíntesis de ATP (44). Pese a ello, diversos estudios en futbolistas femeninas reportan ingestas
insuficientes con respecto a las recomendaciones teóricas. Por ejemplo, en jugadoras élite portuguesas,
el consumo de carbohidratos se encontró consistentemente por debajo de lo recomendado, incluso en
los días de partido (22). Resultados similares se observaron en jugadoras profesionales de Polonia, cuya
ingesta promedio fue de 3,3 ± 1,2 g/kg/día, con solo 7% del total de jugadoras evaluadas cumpliendo
las recomendaciones establecidas (12). En Inglaterra, jugadoras de la Selección Nacional mostraron
tendencias muy similares, con una ingesta de CHO que ronda los 3–3,5 g/kg/día sin ninguna variación
importante los momentos previos a los partidos (28).
El consumo de suplementos dietéticos también ha sido objeto de estudio en el deporte femenino. En
España, investigaciones realizadas en el Valencia FC y en otras jugadoras profesionales, revelaron
prevalencias de uso superiores al 80%, destacando la proteína en polvo, bebidas y barras deportivas,
creatina y cafeína entre los SD más utilizados (38,27). En Turquía, el 73,6% de las jugadoras de la
Super Liga reportaron consumo diario de suplementos, principalmente de bebidas deportivas,
magnesio, vitamina C y vitamina D (16).

pág. 10139
De manera similar, en otro estudio llevado a cabo conjuntamente en varios países con selecciones
nacionales, reportó que el 82% había utilizado al menos un suplemento en el último año, predominando
vitamina D, omega-3 y proteína en polvo como los más recurrentes (31). Aún conociendo una alta
prevalencia de utilización, persiste mucha variabilidad en los patrones de consumo, las fuentes de
prescripción y, sobre todo, la evidencia específica en mujeres futbolistas sobre la eficacia de
determinados suplementos.
En cuanto al rendimiento deportivo, los dispositivos de posicionamiento global (GPS) han permitido
determinar las demandas físicas del fútbol de élite a través de la medición de parámetros como distancia
total recorrida, velocidad máxima alcanzada, aceleraciones, esprints y otras métricas de intensidad. Se
ha demostrado que estas variables reflejan de manera adecuada el rendimiento real en partidos y
competiciones(4,42). Algunos estudios experimentales han relacionado las intervenciones
nutricionales con mejoras en estos indicadores mencionado. Por ejemplo, la periodización de
carbohidratos incrementó la distancia total recorrida y el número de esprints en jugadores profesionales
iraníes (19), mientras que en mujeres futbolistas la suplementación con cafeína (≥3 mg/kg) se asoció
con aumentos en distancia total recorrida y número de sprints a alta intensidad (21). Por otra parte, la
suplementación con creatina mostró efectos positivos en pruebas de potencia y esprints repetidos en
futbolistas mujeres (35). No obstante, la mayoría de estas investigaciones provienen de contextos
europeos y masculinos, lo que deja un vacío de conocimiento sobre mujeres futbolistas.
A nivel nacional, las investigaciones son limitadas. Se han descrito patrones de rendimiento físico en
futbolistas masculinos de primera división y selección nacional mediante dispositivos GPS,
identificando mejores parámetros en jugadores élite y de posición mediocampistas (29). En cuanto a
ingesta nutricional, alguno autores reportaron que futbolistas universitarias costarricenses presentaron
un consumo de carbohidratos entre 7,9 ± 3,8 g/kg/día, cifra incluso superior a las recomendaciones (6).
Sin embargo, no existen a la fecha estudios que aborden específicamente la relación entre
suplementación, consumo de carbohidratos y rendimiento deportivo en mujeres futbolistas
costarricenses.
La presente investigación se desarrolla en una muestra de 39 mujeres futbolistas de la Primera División
de Costa Rica, mayores de 18 años, inscritas oficialmente en la temporada 2024.

pág. 10140
Con el objetivo de determinar la relación entre el rendimiento deportivo y el consumo de carbohidratos
previo y durante la competición, y el uso de suplementos dietéticos.
METODOLOGÍA
La investigación se realiza con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y un diseño no
experimental de corte transversal, dado que las variables se observaron en su contexto natural sin
manipulación y se recolectaron en un único momento.
La población la componen 160 mujeres futbolistas mayores de edad inscritas en la Primera División de
Costa Rica durante el año 2024. La muestra final se conforma de 39 jugadoras de campo pertenecientes
a los cuatro equipos que llegaron a las fases finales del campeonato y se seleccionaron mediante un
muestreo no probabilístico, condicionado por la disponibilidad de dispositivos GPS y características
propias de la investigación.
Se establecieron como criterios de inclusión ser jugadora de campo, mayor de 18 años, inscrita
oficialmente en la Primera División y participar al menos 45 minutos en un partido competitivo,
utilizando un dispositivo GPS Catapult (10Hz). Se excluyeron porteras, jugadoras lesionadas o con
alguna enfermedad limitante para competir y aquellas que no cumplieran el tiempo mínimo de
participación establecido.
Para la recolección de datos se utilizaron dos técnicas principalmente: un cuestionario de elaboración
propia autoadministrado a través de la plataforma Google Forms, que recogió información
sociodemográfica, consumo de CHO y uso de SD (adaptado de Wardenaar et al., 2019 y validado
mediante prueba piloto); y medición de variables de rendimiento físico (velocidad máxima , distancia
recorrida, carrera de muy alta velocidad (VHSR) y sprints) se utilizaron dispositivos GPS Catapult
Sports S7 (10Hz).
Los datos se organizaron en una hoja de cálculo. El consumo de carbohidratos se calcula mediante una
tabla con los pesos estimados de alimentos y bebidas según la Tabla de Composición de Alimentos de
Centroamérica (17).
Para el análisis de los datos se utiliza una prueba de regresión lineal múltiple, evaluando la relación
entre una variable dependiente y múltiples independientes; se limpiaron datos, se corrigieron valores
atípicos y se codificaron variables cualitativas.

pág. 10141
Se empleó una matriz de correlaciones de Pearson para detectar multicolinealidad y priorizar el
consumo relativo de carbohidratos (g/kg). La capacidad explicativa del modelo se determinó mediante
coeficiente de correlación múltiple, R², R² ajustado, error típico, número de observaciones y ANOVA.
Los resultados de regresión incluyeron coeficientes, error estándar, estadístico t y valor-p, con
significancia p < 0.05. Asimismo, se aplicó prueba t de Student tras verificar homogeneidad de
varianzas con prueba F, manteniendo p < 0.05 como criterio de significancia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados muestran que la mayoría de las futbolistas evaluadas se ubica en un rango de edad entre
22 y 29 años, siendo estos consistentes con estudios internacionales que reportan que la mayoría de las
futbolistas de élite se encuentran entre los 21 y 29 años, con un número reducido de jugadoras mayores
de 30 (7). En el contexto laboral, se observa que la mayoría de la muestra complementa su actividad
futbolística con otras actividades económicas; un 30,8% trabaja y un 35,9% estudia, mientras que solo
un 28% se dedica exclusivamente al fútbol profesional. Este patrón concuerda con los datos expuestos
por FIFA (14), que indica que el 71,5% de las jugadoras a nivel mundial se consideran profesionales,
pero el 52,1% perciben ingresos insuficientes para cubrir sus gastos de manutención, un 34% debe
mantener uno o dos trabajos adicionales y un 33% cursa estudios académicos complementarios. Por
otra parte, las jugadoras acumulan alrededor de siete años de experiencia lo que algunos autores han
relacionado con un mayor consumo de suplementos dietéticos y prácticas nutricionales correctas,
especialmente en jugadoras de mayor edad y años de práctica (31). Es importante mencionar, que de
los cuatro equipos evaluados tres pertenecen al Valle Central de Costa Rica y están vinculados a filiales
de la Primera División Masculina, lo que puede influir en las condiciones sociales y dificultar la
generalización de los resultados a toda la liga nacional, lo cual es una limitación.
Consistentemente con algunas otras investigaciones, la mayoría de futbolistas (76,9%) consume
actualmente algún tipo de SD tal y como reportan estudios con jugadoras profesionales, como la Super
Liga de Turquía (73,6%), futbolistas españolas de Primera y Segunda División (58,7%), así como
selecciones nacionales de varios países (82%) (17,27,31). La evidencia indica que el consumo de SD
está influenciado por factores como el género, la edad, el tipo de deporte y el nivel competitivo (2).

pág. 10142
Entre los suplementos más utilizados se encuentran la creatina (64,1%), proteína en polvo (41,0%),
omega-3 (25,6%), colágeno (20,5%) y los electrolitos (20,5%). Esta tendencia, donde la creatina lidera
el consumo, parece estar vinculada en este estudio, a una motivación por mejorar el rendimiento
deportivo (64,1%), hallazgo similar al reportado en jugadoras españolas (38). Las razones de consumo
de suplementos dietéticos y origen del uso de los mismos se pueden observar en la tablas Nº1 y Nº2
respectivamente.
Tabla N°1. Razones para el consumo de suplementos dietéticos (SD) de las futbolistas
Tabla N°2. Persona que realizó la prescripción o recomendación del consumo de suplementos dietéticos
Para conocer el consumo de carbohidratos se analizan tres ventanas temporales el mismo día de la
competición, a saber: >2h antes del partido, < 2h antes del partido y durante el partido. Los resultados
indican que, al menos en el mediodía previo al partido, la ingesta promedio de CHO está por debajo de
las recomendaciones de 6-10 g/kg requeridas para optimizar las reservas de glucógeno (39,5). Esta
tendencia asemeja lo reportado en estudios recientes, donde las futbolistas profesionales suelen no
alcanzar las ingestas recomendadas durante la temporada competitiva o en las comidas previas a los
partidos, lo cual es un factor determinante en la alteración del rendimiento físico dada la alta demanda
energética requerida en esfuerzos intermitentes a alta intensidad (12,16,28).

pág. 10143
En cambio, en las ventanas < 2h previo al partido y la de durante el partido, la mayoría de las jugadoras
reportaron ingestas que se acercan de manera óptima a las recomendaciones conocidas de consumo de
carbohidratos en estas ventanas de tiempo que recomiendan la ingesta de entre 30-60g de carbohidratos
1-2h previas al partido, así como 30-60g durante el partido, siendo el medio tiempo un momento clave
de consumo (8,25,39). De esta manera esta investigación reporta resultados que concuerdan con otros
autores.
En el contexto de este estudio, el consumo previo al partido se logra principalmente a través de bebidas
isotónicas, frutas y snacks energéticos, mostrando un conocimiento relativamente acertado sobre la
importancia de la ingesta de carbohidratos cercana al evento competitivo. Los grupos de alimentos más
consumidos fueron frutas (82%), cereales y granos (71,8%) y vegetales (64,1%), destacando el papel
del contexto cultural y la disponibilidad local de frutas tropicales en Costa Rica (13,41). La Figura Nº1
presenta las distribuciones de consumo de carbohidratos en las tres ventanas estudiadas.
Figura N°1 Distribución de la cantidad de carbohidratos consumidos en gramos según tres ventanas de
tiempo: 2 horas o más previas al partido, menos de 2 horas previas al partido y durante el partido.

pág. 10144
Los resultados de la regresión lineal arrojan asociaciones significativas (<0.05) entre el consumo de
CHO en la ventana de >2h previo al inicio del partido y durante el partido con las variables dependientes
de rendimiento deportivo de alta intensidad: distancia en sprint y velocidad máxima alcanzada, pero no
se encontraron asociaciones entre el consumo de carbohidratos y otras variables dependientes (Tabla
Nº3 y Tabla Nº4). Estos hallazgos concuerdan con la literatura reportada que indica que el consumo de
suficientes carbohidratos alrededor del partido previene el agotamiento de las reservas de glucógeno y
preserva las funciones tanto cognitivas como motoras, que pueden ser de ayuda para sobrellevar las
demandas físicas del partido (34). Además, las ventanas de tiempo en las que se ingieren los CHO
parecen ser un aspecto significativo mejorando que mejora las variables relacionadas con la alta
intensidad (30, 36).
Tabla Nº3 Promedio de las variables de rendimiento deportivo total y según las posiciones de juego
Tabla Nº4 Regresión lineal para la variable dependiente distancia recorrida en metros por minuto
Por otra parte, el presente estudio determina una relación negativa (<0.05) entre el consumo de CHO
en la ventana de < 2h previo al partido para mujeres futbolistas y variables de rendimiento deportivo de
alta intensidad como son la distancia recorrida en sprint y la velocidad máxima. Aunque no se registran
estudios relacionando esta ventana específica de tiempo de ingesta de CHO con estas variables de
rendimiento, consensos de expertos como el de la UEFA indican que una comida alta en carbohidratos

pág. 10145
(1-3g/kg) de 3 a 4 horas previo al partido promueve la adecuación de las reservas de glucógeno y puede
mejorar aspectos técnicos/físicos durante el partido (5). Otros estudios indican, que el consumo de
carbohidratos simples ya sea en bebidas o alimentos, en los 20-15 minutos previos al inicio del partido
pueden producir mejoras en el rendimiento deportivo, especialmente en variables de alta intensidad (30,
36). En este caso no se observa esta tendencia. Los resultados de las otras variables de rendimiento se
pueden observar en las figuras Nº5 y Nº6.
Tabla Nº5 Regresión lineal para la variable dependiente velocidad máxima en kilómetros por hora.
Tabla Nº6
Regresión lineal para la variable dependiente distancia del sprint en metros
Pocos estudios han medido el efecto del uso de suplementos sobre las diferentes variables del
rendimiento deportivo en mujeres futbolistas. Esta investigación reporta una asociación significativa
(<0.05) entre el uso de suplementos y la variable de carrera de muy alta intensidad, sin asociaciones
significativas con otras variables dependientes de rendimiento. Siendo la creatina uno de los
suplementos de mayor consumo en esta muestra, se puede ver como numerosos estudios reportan
beneficios de la creatina en la capacidad de sprint, la agilidad, la capacidad de salto y otras pruebas
relacionadas con el sistema anaeróbico, especialmente en mujeres futbolistas (3,1,26). Así mismo, se
tiene evidencia que el consumo regular de suplementos de proteína; tal cual es el caso que se reporta en
esta investigación, puede tener efectos positivos en marcadores de estrés oxidativo posterior a partidos
de fútbol que favorezcan la recuperación muscular, puede atenuar significativamente la disminución de
variables de rendimiento deportivo (32,33). Los resultados totales se pueden observar en la tabla Nº7.

pág. 10146
Tabla Nº7 Comparación entre las jugadoras que usan y no usan los suplementos más consumidos según
las variables de rendimiento deportivo
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos y los objetivos planteados en la presente investigación se
observa una alta prevalencia en el uso de SD siendo la creatina, proteína en polvo, omega-3 los más
consumidos. El conusmo es mayoritariamente motivado por la mejora del rendimiento deportivo y el
aumento del aporte de energía previo/durante a partidos o entrenamientos.
Con respecto a los CHO se observa un consumo por debajo de las recomendaciones de CHO > 2h previo
al partido. Los tipos de CHO que mayoritariamente consumen en esta ventana de tiempo provienen de
bebidas diferentes a agua, cereales y granos, frutas y vegetales. Mientras que < 2H previo y durante el
partido, las jugadoras cumplen con las recomendaciones de ingesta de carbohidratos en g/kg y el
consumo proviene principalmente de bebidas isotónicas y snacks altos en azúcares simples.
El rendimiento deportivo en promedio está por debajo de lo reportado en otras ligas, siendo las
delanteras el grupo con mejores métricas en parámetros de alta intensidad mientras que las
mediocampistas y volantes muestran los mejores valores en distancia total y metros por minuto.
Se encuentra relación positiva entre el uso de SD y el rendimiento deportivo con la variable de velocidad
de alta intensidad mientras que no se encuentra relación entre el uso de SD y las otras variables de
rendimiento deportivo medidas.

pág. 10147
Se encuentra relación de carácter positivo o negativo, según el tiempo de la ingesta de carbohidratos,
entre el consumo y tipo de CHO y el rendimiento deportivo en las variables de velocidad máxima y
distancia en sprint. No se encuentra relación entre el consumo y tipo de CHO con las otras variables de
rendimiento deportivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abreu, R., Oliveira, C., Costa, J., Brito, J., & Teixeira, V. (2023). Effects of dietary supplements on
athletic performance in elite soccer players: A systematic review. Journal of the International
Society of Sports Nutrition, 20(1), 2236060. https://doi.org/10.1080/15502783.2023.2236060
Aguilar, M., Baltazar, G., Brito, D., Muñoz, J., Plata, M., & Del Coso, J. (2020). Gender differences in
prevalence and patterns of dietary supplement use in elite athletes. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 92(4), 659–668. https://doi.org/10.1080/02701367.2020.1764469
AlTaweel, A., Nuhmani, S., Ahsan, M., Hashem, W., Abualait, T., & Muaidi, Q. (2022). Analysis of
the anaerobic power output, dynamic stability, lower limb strength, and power of elite soccer
players based on their field position. Healthcare, 10(11),
2256. https://doi.org/10.3390/healthcare10112256
Altmann, S., Kuberczyk, M., Ringhof, S., Neumann, R., & Woll, A. (2018). Relationships between
performance test and match-related physical performance parameters. German Journal of
Exercise and Sport Research, 48(2), 218227. https://doi.org/10.1007/s12662-018-0519-y
Collins, J., Maughan, R., Gleeson, M., Bilsborough, J., Jeukendrup, A., Morton, J., . . . ... (2021). UEFA
expert group statement on nutrition in elite football. Current evidence to inform practical
recommendations and guide future research. Br J Sports Med, 55, 416-442.
doi:doi:10.1136/bjsports-2019-101961
Cordero, M., Sojo, N., Chinnock, A., Chacón, Y., & Moncada, J. (2019). Nutritional and body
composition assessment in Costa Rican college soccer players aged 18 to 21 years old. Journal
of Athletic Performance and Nutrition, 6(2), 1–12. https://doi.org/10.31131/japn-2019-0002/1
Bareira, J. (2016). Age of peak performance of elite women’s soccer players. International Journal of
Sports Science, 6(3), 121–124. https://doi.org/10.5923/j.sports.20160603.09

pág. 10148
Bourdas, D., Souglis, A., Zacharakis, E., Geladas, N., & Travlos, A. (2021). Meta-analysis of
carbohydrate solution intake during prolonged exercise in adults: From the last 45+ years’
perspective. Nutrients, 13(12), 4223. https://doi.org/10.3390/nu13124223
Bradley, P. (2024). Análisis físico de la Copa Mundial Femenina FIFA 2023. FIFA Training
Centre. https://www.fifatrainingcentre.com/es/the-game/tournaments/fifa-women-s-world-
cup/2023/post-tournament-analysis/physical-analysis/part-3-setting-physical-benchmarks-
across-positions.php
Burke, L., Hawley, J., Jeukendrup, A., Morton, J., Stellingwerff, T., & Maughan, R. (2018). Toward a
common understanding of diet–exercise strategies. International Journal of Sport Nutrition
and Exercise Metabolism, 28(5), 451–463. https://doi.org/10.1123/ijsnem.2018-0289
Collins, J., Maughan, R., Gleeson, M., Bilsborough, J., Jeukendrup, A., Morton, J., … Williams, C.
(2021). UEFA expert group statement on nutrition in elite football: Current evidence to inform
practical recommendations and guide future research. British Journal of Sports Medicine,
55(8), 416–442. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101961
Dobrowolski, H., & Włodarek, D. (2019). Dietary intake of Polish female soccer players. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 16(7),
1134. https://doi.org/10.3390/ijerph1607113
FAO. (2019, 8 de julio). FAO/OCDE: Producción y exportación de frutas tropicales brindan
oportunidades de crecimiento para Costa Rica. FAO en Costa
Rica. https://www.fao.org/costarica/noticias/detail-events/fr/c/1201151/
FIFA. (2019). Physical analysis of the FIFA Women’s World Cup France
2019. FIFA. https://digitalhub.fifa.com/m/4f40a98140d305e2/original/zijqly4oednqa5gffgaz-
pdf.pdf
FIFA. (2023). Women’s football: Member associations survey report
2023. FIFA. https://digitalhub.fifa.com/m/28ed34bd888832a8/original/FIFA-Women-s-
Football-MA-Survey-Report-2023.pdf
Fritzen, A., Lundsgaard, A., & Kiens, B. (2019). Dietary fuels in athletic performance. Annual Review
of Nutrition, 39(1), 45–73. https://doi.org/10.1146/annurev-nutr-082018-124337

pág. 10149
Günalan, E., Çavak, B. T., Cebioğlu, I. K., Domínguez, R., & Sánchez, A. J. (2022). Dietary supplement
use of Turkish footballers: Differences by sex and competition level. Nutrients, 14(18),
3863. https://doi.org/10.3390/nu14183863
INCAP. (2018). Tabla de composición de alimentos de Centroamérica (3.ª ed.).
INCAP. https://es.slideshare.net/slideshow/tabla-de-composicion-de-alimentos-del-incap-
pdf/269965965
Kazemi, A., Racil, G., Hossein, A., Moghadam, M., Karami, P., & Henselmans, M. (2023). Improved
physical performance of elite soccer players based on GPS results after 4 days of carbohydrate
loading followed by 3 days of low carbohydrate diet. Journal of the International Society of
Sports Nutrition, 20(1), 775–789. https://doi.org/10.1080/15502783.2023.2258837
Kobal, R., Carvalho, L., Jacob, R., Rossetti, M., Oliveira, L., Do Cormo, E., & Barroso, R. (2022).
Comparison among U-17, U-20, and professional female soccer in the GPS profiles during
Brazilian championships. International Journal of Environmental Research and Public Health,
19(24), 16642. https://doi.org/10.3390/ijerph19241664
Lara, B., Gonzalez, C., Salinero, J. J., Abian, J., Areces, F., Barbero, J. C., … Del Coso, J. (2014).
Caffeine-containing energy drink improves physical performance in female soccer
players. Amino Acids, 46(6), 1385–1392. https://doi.org/10.1007/s00726-014-1709-z
Leão, C., Mendes, A. P., Custódio, C., Ng, M., Ribeiro, N., Loureiro, N., … Tavares, F. (2022).
Nutritional intake and training load of professional female football players during a mid-season
microcycle. Nutrients, 14(10), 2149. https://doi.org/10.3390/nu14102149
Mäkiniemi, J., Savolainen, E., Finni, T., & Ihalainen, J. (2022). Position specific physical demands in
different phases of competitive matches in national level women’s football. Biology of Sport,
40(3), 629–637. https://doi.org/10.5114/biolsport.2023.118337
Maughan, R., Burke, L., Dvorak, J., Larson-Meyer, E., Peeling, P., Phillips, S., … Spriet, L. (2018).
IOC consensus statement: Dietary supplements and the high-performance athlete. British
Journal of Sports Medicine, 52(7), 439–455. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099027
McHaffie, S., Langan-Evans, C., Morehen, J., Strauss, J., Areta, J., Rosimus, C., … Elliot-Sale, K.
(2022). Carbohydrate fear, skinfold targets and body image issues: A qualitative analysis of

pág. 10150
player and stakeholder perceptions of the nutrition culture within elite female soccer. Science
and Medicine in Football, 6(5), 675–685. https://doi.org/10.1080/24733938.2022.2101143
Mielgo-Ayuso, J., Calleja, J., Marqués, D., Caballero, A., Córdova, A., & Fernández, D. (2019). Effects
of creatine supplementation on athletic performance in soccer players: A systematic review and
meta-analysis. Nutrients, 11(4), 757. https://doi.org/10.3390/nu11040757
Molina, J., Baena, A., Gamarra, Y., Vázquez, H., Herrera, L., Sánchez, A. J., & Planells, E. (2024).
Prevalence of sports supplements consumption and its association with food choices among
female elite football players. Nutrition, 118,
112239. https://doi.org/10.1016/j.nut.2023.112239
Morehen, J., Rosimus, C., Cavanagh, B., Hambly, C., Speakman, J., Elliot-Sale, K., … Morton, J.
(2022). Energy expenditure of female international standard soccer players: A doubly labeled
water investigation. Medicine & Science in Sports & Exercise, 54(5), 769–
779. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002850
Morera, R., Calderón, C., Gutiérrez, R., Rojas, D., Gutiérrez, J. C., & Ugalde, J. A. (2021). Demandas
físicas de jugadores profesionales costarricenses de fútbol: Influencia de la posición de juego y
nivel competitivo. MHSalud, 18(2), 1–
12. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659097X2021000200001&script=sci_abstract
Noh, K., Oh, J., & Park, S. (2023). Effects of the timing of carbohydrate intake on metabolism and
performance in soccer players. Nutrients, 15(16), 3610. https://doi.org/10.3390/nu15163610
Oliveira, C., Sousa, M., Abreu, R., Ferreira, A., Figueiredo, P., Rago, V., … Brito, J. (2022). Dietary
supplements usage by elite female football players: An exploration of current
practices. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 32(1), 73–
80. https://doi.org/10.1111/sms.14001
Peeling, P., Binnie, M., Goods, P., Sim, M., & Burke, L. (2022). Evidence-based supplements for the
enhancement of athletic performance. International Journal of Sport Nutrition and Exercise
Metabolism, 28(2), 178–187. https://doi.org/10.1123/ijsnem.2017-0343
Poulios, A., Fatouros, I., Mohr, M., Draganidis, D., Deli, C., Papanikolaou, K., … Krustrup, P. (2018).
Post-game high protein intake may improve recovery of football-specific performance during

pág. 10151
a congested game fixture: Results from the PRO-FOOTBALL study. Nutrients, 10(4),
494. https://doi.org/10.3390/nu10040494
Pueyo, M., Llodio, I., Cámara, J., Castillo, D., & Granados, C. (2024). Influence of carbohydrate intake
on different parameters of soccer players’ performance: Systematic review. Nutrients, 16(21),
3731. https://doi.org/10.3390/nu16213731
Ramírez, R., González, J. A., Martínez, C., Nakamura, F. Y., Peñailillo, L., Meylan, C., … Izquierdo,
M. (2016). Effects of plyometric training and creatine supplementation on maximal-intensity
exercise and endurance in female soccer players. Journal of Science and Medicine in Sport,
19(8), 682–687. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2015.10.005
Rollo, I., & Williams, C. (2023). Carbohydrate nutrition and skill performance in soccer. Sports
Medicine, 53(1), 7–14. https://doi.org/10.1007/s40279-023-01876-3
Savolainen, E., Ihalainen, J., Weckström, K., Vänttinen, T., & Walker, S. (2025). Female football
players’ key physical qualities: Playing-position specific comparison between national-team
selected and non-selected players. Biology of Sport, 42(3), 109–
117. https://doi.org/10.5114/biolsport.2025.146780
Sebastiá, R., Martínez, J. M., Sanchis, J., Alonso, M., López, P., Romero, D., & Soriano, J. M. (2024).
Supplement consumption by elite soccer players: Differences by competitive level, playing
position, and sex. Healthcare, 12(4), 496. https://doi.org/10.3390/healthcare12040496
Sousa, M., Lundsgaard, A. M., Christensen, P., Christensen, L., Randers, M., Mohr, M., … Fritzen, A.
(2022). Nutritional optimization for female elite football players—Topical
review. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 1(1), 81–
104. https://doi.org/10.1111/sms.14102
Thomas, T., Erdman, K. A., & Bourke, L. (2016). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics,
Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and athletic
performance. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 116(3), 501–
528. https://doi.org/10.1016/j.jand.2015.12.006
pág. 10152
UCR. (2022, 11 de julio). ¿Qué pasó con la producción de granos básicos en Costa Rica? Universidad
de Costa Rica.https://www.ucr.ac.cr/noticias/2022/7/11/que-paso-con-la-produccion-de-
granos-basicos-en-costa-rica.html
Vescovi, J. (2012). Sprint speed characteristics of high-level American female soccer players: Female
Athletes in Motion (FAiM) study. Journal of Science and Medicine in Sport, 15(6), 474–
478. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2012.03.006
Wardenaar, F., Hoogervorst, D., van der Burg, N., Versteegen, J., Yoo, W., & Tasevska, N. (2019).
Validity of a food and fluid exercise questionnaire. Nutrients, 11(10),
2391. https://doi.org/10.3390/nu11102391
Williams, C., & Rollo, I. (2015). Carbohydrate nutrition and team sport performance. Sports Medicine,
45(1), 13–22. https://doi.org/10.1007/s40279-015-0399-3