pág. 10152
CALIDAD AMBIENTAL Y AGRONÓMICA DEL
AGUA DE RIEGO DEL RIO CAÑETE, LIMA,
PERÚ

ENVIRONMENTAL AND AGRONOMIC QUALITY OF

IRRIGATION WATER FROM THE CAÑETE RIVER, LIMA,

PERÚ

Javier Antonio Goicochea Ríos

Universidad Nacional Agraria La Molina
pág. 10153
DOI
: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20319
Calidad ambiental y agronómica del agua de riego del rio Cañete, Lima, Perú

Javier Antonio Goicochea Ríos
1
jgoicochea@lamolina.edu.pe

https://orcid.org/0009-0000-9130-3688

Universidad Nacional Agraria La Molina

Perú

RESUMEN

La evaluación de la calidad del agua superficial ambiental y con fines de riego de una fuente de recursos
hídricos de un sistema de riego de un valle permiten la gestión adecuada de la disponibilidad para uso
de riego y bebida de animales y garantizar una producción agrícola sostenible en el valle del río Cañete,
ubicado en Lima, Perú. El estudio se realizó en base a los datos de monitoreo de la calidad de aguas
superficiales del río Cañete realizados por la Autoridad Nacional del Agua del Perú en los puntos de la
red de control Puente Socsi y Puente Clarita, siendo el objetivo evaluar el estado de la calidad ambiental
del agua destinada para el riego del valle Cañete mediante el Índice de Calidad Ambiental de los
Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) y los valores de los parámetros del Estándar de la Calidad
Ambiental para Agua (ECA) en la Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, obteniendo en
la escala de valoración una calidad buena; así mismo, contempla la evaluación de la calidad agronómica
del agua con fines de riego considerando para su aplicación el efecto de la salinidad, del sodio, iones
tóxicos específicos boro y cloro y el índice de saturación, obteniéndose en la clasificación de los índices
de salinidad y del sodio como buenas, el ion xico cloruro como condicionada y los resultados del
índice de saturación de Langelier positivos indicando probable precipitación de CaCO3.

Palabras clave: Estándar de la Calidad de Agua, Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos
Superficiales, red de monitoreo, salinidad, sodicidad, índice de saturación.

1
Autor principal
Correspondencia:
jgoicochea@lamolina.edu.pe
pág. 10154
Environmental and agronomic quality of irrigation water from the Cañete
river, Lima, Perú

ABSTRACT

The evaluation of the quality of surface water for environmental and irrigation purposes from a water

resource source of a valley irrigation system allows the proper management of the availability for

irrigation and animal drinking and guarantees sustainab
le agricultural production in the Cañete River
Valley, located in the Lima Region, Peru.
The study was carried out based on the monitoring data of the
quality of surface waters of the Cañete River carried out by the National Water Authority at the points

of the Puente Socsi and Puente
Clarita networks, with the objective of evaluating the state of the
environmental quality of the water destined for irrigation in the Cañete Valley through the

Environmental Quality Index of Surface Water Resources (ICARHS) and the values
of the parameters
o
f the Water Quality Standard (ECA) in Category 3 - Irrigation of vegetables and animal drinking,
obtaining a good quality on the assessment scale; Likewise, it contemplates the evaluation of the

agronomic quality of water for irrigation purposes, considering for its application the effect of salinity,

sodium,
specific toxic ions boron and chlorine and the saturation index, obtaining in the classification
of the salinity and sodium indices as good, the toxic ion chloride as conditioned and the results of the

positive Langelier saturation index indicating probabl
e precipitation of CaCO3.
Keywords:
Water Quality Standard, Environmental Quality Index of Surface Water Resources,
monitoring network, salinity, sodicity, saturation index.

Artículo recibido 09 agosto 2025

Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 10155
INTRODUCCIÓN

El crecimiento demográfico y las actividades productivas en los valles de la costa peruana, los eventos
hidrológicos extremos, la degradación de la calidad del agua por actividades antrópicas, la informalidad
en el uso y gestión de los recursos hídricos, vertimientos de residuos sólidos a los cuerpos de agua, aguas
residuales, el cambio climático y aspectos políticos y sociales, afectan la disponibilidad y calidad del
agua.

Para evaluar la calidad se utiliza en el Perú el Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos
Superficiales (ICARHS),
herramienta matemática que solo aplica a cuerpos de agua Lóticos que integra
una cantidad de parámetros cuyo análisis permite transformar estos datos en un valor que califica el
estado de la calidad de los recursos hídricos en un punto de muestreo, precisando que para realizar este
cálculo el punto de muestreo debe contar con cuatro monitoreos como mínimo.

La Autoridad Nacional del Agua del Perú por Resolución Jefatural N° 084-2020-ANA aprueba la
metodología “Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS)” como
indicador ambiental para facilitar la interpretación del estado de la calidad del agua sobre la base de los
parámetros de 4 categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA) aprobado por
Decreto Supremo del Ministerio del Ambiente N° 004-2017-MINAM: Categoría 1 - Subcategoría 2
Agua superficiales destinadas a la producción de agua potable, Categoría 3 Subcategoría D1 - Riego
de vegetales y Subcategoría D2 - Bebida de animales y Categoría 4 Subcategoría E2 Rios de la costa
y sierra. La Autoridad Administrativa del Agua Cañete - Fortaleza y la Administración Local de Agua
Mala Omas Cañete de la Autoridad Nacional del Agua determinaron la Red de Monitoreo de la
Calidad del Agua Superficial de la Cuenca del río Cañete.

Dada el área de influencia de los canales principales del sistema de riego del valle Cañete se considera
en el estudio la Categoría 3 Subcategoría D1 - Riego de vegetales y Subcategoría D2 - Bebida de
animales.

La evaluación de la calidad del agua de la presente investigación tiene como base la data histórica del
período 2015-2022 de los resultados de los monitoreos de la calidad del agua superficial en la Cuenca
del río Cañete, los cuales fueron ejecutados por la Autoridad Nacional del Agua en los puntos de
muestreo Puente Clarita y Puente Socsi de la red de monitoreo de la cuenca del río Cañete en el marco
pág. 10156
del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales aprobado por
la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante Resolución Jefatural N°010-2016-ANA.

Se determinaron los Índices de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) de
acuerdo con la metodología establecida por la Autoridad Nacional del Agua tomando como base los
parámetros de evaluación los Estándares de la Calidad Ambiental del Agua para la Categoría 3: riego
de vegetales y la bebida de animales.

La calidad del agua con fines de riego en los mismos puntos de muestreo indicados, se evaluó el efecto
de la salinidad, sodio, elementos tóxicos (boro y cloruros) y el índice de saturación.

Este estudio se centra en la evaluación del estado de la calidad del agua del río Cañete en los puntos de
muestreo Puente Socsi (RCañe7) y Puente Clarita (RCañe8) mediante la metodología establecida por la
Autoridad Nacional del Agua para determinar el estado de la calidad del agua de riego mediante el Índice
de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) con los parámetros específicos
de evaluación del Estándar de la Calidad Ambiental para Agua en la Categoría 3: Riego de vegetales y
la bebida de animales (ECA Categoría 3), requiriendo esta metodología el monitoreo continuo de la
toma de muestras de agua.

Además, se examinan parámetros agronómicos de la calidad del agua con fines de riego que influyen
directamente en la aptitud del agua para fines agrícolas sobre el efecto de las sales (salinidad efectiva y
salinidad potencial), efecto del sodio (relación de adsorción del sodio, carbonato de sodio residual y
porcentaje de sodio posible), efecto de iones tóxicos (boro y cloruros) y el índice de saturación,

El objetivo del presente trabajo es contribuir con la gestión integrada y eficiente de los recursos hídricos
del valle Cañete mediante la evaluación del estado de la calidad ambiental y agronómica del agua de
riego del río Cañete.

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción del área en estudio

El análisis del presente trabajo se encuentra ubicado en la cuenca del rio Cañete. La cuenca del río

Cañete se ubica en el departamento de Lima, Perú formando parte de las provincias de Cañete y Yauyos.
El ámbito administrativo de la cuenca relacionada con la gestión de los recursos hídricos es la Autoridad
Administrativa del Agua Cañete Fortaleza y la Administración Local del Agua Mala-Omas-Cañete.
pág. 10157
El río Cañete nace en la
laguna Ticllacocha, ubicada al pie del nevado Ticlla de la cordillera de
Pichahuajra,
distrito de Huáñec, provincia de Yauyos, en la divisoria de cuencas con el río Mala. Sus
recursos hídricos provienen de los aportes de la lluvia así como los derivados de lagunas y deshielo de
los nevados ubicados estos principalmente en el extremo norte de la cuenca y sobre los 4,500 m. La
longitud del río Cañete es de aproximadamente 220 km presentando una pendiente promedio de 2%; sin
embargo, presenta sectores en donde la pendiente es mucho más pronunciada especialmente en la parte
alta, llegando hasta 8% en el tramo comprendido entre la localidad de
Huancaya y la desembocadura
del río Alis.

El control de las descargas del rio Cañete se realiza en la estación de aforos Socsi que se encuentra
localizada 20 m aguas arriba del puente Socsi y aproximadamente a un kilómetro aguas arriba de la
bocatoma Nuevo Imperial.

El rio Cañete es la fuente principal de los recursos hídricos superficiales con fines de riego del valle
Cañete realizando la captación del agua del sistema de riego del valle mediante cuatro (04) bocatomas
de tipo permanente Nuevo Imperial, La Pinta, Fortaleza y Palo Herbay, que dan origen a los canales de
derivación principales Nuevo Imperial, Viejo Imperial, María Angola y Palo Herbay de las áreas bajo
riego de las Comisiones de Regantes de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Cañete: Nuevo
Imperial, Viejo Imperial, San Miguel, María Angola, Pachacamilla, Huanca y Palo Herbay en una
superficie bajo riego de 22,465.28 ha con 7,975 predios y 6,233 usuarios. En la Figura 1 se presenta el
esquema del sistema de riego.

Como se comprende, para evaluar la calidad de agua del rio Cañete con fines de riego el área de estudio
comprende el área de influencia del sistema de riego del valle, considerando en la Red de Monitoreo de
la Calidad del Agua del valle los puntos de muestreo Rcañe7 (Puente Socsi) y RCañe8 (Puente Clarita).
La ubicación de los puntos de muestreo indicados se presenta en la Figura 2.
pág. 10158
Figura 1: Sistema de riego del valle Cañete

Fuente: Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Cañete

Figura 2.- Ubicación de puntos de monitoreo RCañe7 y RCañe8.

Fuente: Imagen obtenida del Observatorio del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos ANA
pág. 10159
El punto de muestreo RCañe7 se ubica aguas abajo del distrito de Lunahuaná en el río Cañete en el
puente Socsi, en las coordenadas UTM-WGS84 370491E, 8559413N a 196 msnm. El punto de muestreo
RCañe8 se encuentra ubicado en el río Cañete a 500 m aproximadamente aguas abajo del puente Clarita
en el cruce de la carretera Panamericana con el río Cañete en las coordenadas 352202E, 8548635N a 57
msnm.

Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS)

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) desde el año 2009 viene realizando monitoreos de la calidad
de los recursos hídricos superficiales a fin de evaluar el estado de su calidad sobre la base de los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA para Agua) aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2017-MINAM. La ANA por Resolución Jefatural N° 068-2018-ANA aprueba la “Metodología para la
determinación del índice de calidad de agua ICA-PE, aplicado a los cuerpos de agua continentales
superficiales” (ANA, 2018). La ANA actualiza y establece mejoras para la determinación del índice de
calidad de agua ICA-PE aprobando por Resolución Jefatural N° 084-2020-ANA la metodología “Índice
de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS)”.

El Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) comprende una
adaptación a la fórmula utilizada por el Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME,
2001) cuyo análisis permite evaluar el estado de la calidad de los recursos hídricos en un punto de
muestreo teniendo en cuenta el número de parámetros que superan el Estándar de Calidad Ambiental
para Agua, el número de datos que no cumplen con el mencionado estándar y la magnitud de superación
(ANA, 2020).

Parámetros para evaluar el ICARHS

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó los resultados de los monitoreos de la calidad
del agua realizados en el rio Cañete por la Autoridad Nacional del Agua en el periodo 2015-2022 que
se presentan en la plataforma de internet del Observatorio Nacional de Recursos Hídricos SNIRH del
Servicio Nacional de Información de Recursos Hídricos,
https://snirh.ana.gob.pe/observatorio SNIRH/
(ANA. 2024) y en los Informes de los Resultados de los Monitoreos Participativos de la Calidad del
Agua de la Cuenca del río Cañete de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza (ANA,
AAACF).
pág. 10160
Se consideró el Estándar de Calidad Ambiental para Agua de la Categoría 3 Subcategoría D1 - Riego
de vegetales y Subcategoría D2 - Bebida de animales para la evaluación del estado de la calidad
ambiental y calidad del agua con fines de riego en los puntos de muestreo de la Red de Monitoreo Puente
Socsi (RCañe7) y Puente Clarita (RCañe8).

De acuerdo con la metodología del Índice de Calidad Ambiental de Recursos Hídricos Superficiales, en
la Tabla 1 se presenta los parámetros y los Estándares de Calidad Ambiental para la Categoría 3
Subcategoría D1 - Riego de vegetales y Subcategoría D2 - Bebida de animales para el cálculo del
ICARHS.

Los parámetros se encuentran agrupados en dos grupos definidos como Subíndices: Subíndice 1 (S1):
Materia orgánica y Subíndice 2 (S2): Físico químico Metal.

Tabla1.- Parámetros a evaluar en el ICARHS y Estándar de Calidad Ambiental para el Agua, Categoría
ECA 3: Riego de vegetales y bebida de animales (DS N° 004-2017-MINAM)

Fuente: Elaboración propia

Calculo de Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales

Para el cálculo del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) la
metodología indica que
solo aplica a cuerpos de agua Lóticos y tener registrados los datos en los puntosDemanda bioquímica de oxígeno (DBO) mg/L 15 15
Demanda química de oxígeno (DQO) mg/L 40 40
Oxígeno disuelto (valor mínimo) mg/L >= 4 >= 5
Coliformes termotolerantes NMP/100ml 1000 1000
Potencial de hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4
Conductividad Eléctrica (μS/cm) 2500 5000
Arsénico mg/L 0.1 0.2
Aluminio mg/L 5 5
Manganeso mg/L 0.2 0.2
Hierro mg/L 5 ----
Cadmio mg/L 0.01 0.05
Plomo mg/L 0.05 0.05
Boro mg/L 1 5
Cobre mg/L 0.2 0.5
MATERIA ORGÁNICA
FÍSICO - QUÍMICO METAL
D1: Riego de
vegetales
D2: Bebida de
Animales
Parámetros Unidades
pág. 10161
de muestreo de la Red de Monitoreo con cuatro monitoreos como mínimo, específicamente en el
presente trabajo en los puntos de control Puente Socsi (RCañe7) y Puente Clarita (RCañ8), se dispone
los registros de los datos de monitoreo del periodo 2015-2022 que fueron evaluados con Categoría 3 del
Estándar de Calidad Ambiental (ECA).

A continuación, se describe la metodología del “Índice de Calidad del Ambiental de los Recursos
Hídricos Superficiales (ICARHS)” elaborada por la Dirección de Calidad y Evaluación de los Recursos
Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua y aprobada por la Resolución Jefatural N° 084-2020-ANA
(ANA, 2020).

Para la determinación del ICARHS se aplica la fórmula CCME WQI desarrollada por el Consejo de
Ministros del Ambiente de Canadá y modificada por los Ministerios del Ambiente de Alberta y
Columbia Británica (provincias de Canadá) que se presenta a continuación:

𝐂𝐂𝐌𝐄𝐖𝐐𝐈 = 𝐈𝐂𝐀𝐑𝐇𝐒 = 𝟏𝟎𝟎 (𝐅𝟏
𝟐+𝐅𝟐
𝟐+𝐅𝟑
𝟐
𝟏.𝟕𝟑𝟐 )
(1)
El resultado de esta fórmula origina un valor numérico desde 1 a 100 que va a representar y describir el
estado de la calidad ambiental del punto de monitoreo analizado y comprende tres factores: Alcance
(F1), Frecuencia (F2) y Amplitud (F3).

F1 - Alcance: Es la cantidad de parámetros que no cumplen los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua establecidos en el D.S. N° 004-2017-MINAM vigente con respecto a la cantidad de parámetros a
evaluar.

F1 = de parámetros que no cumplen los ECA Agua
total de parámetros a evaluar × 100
(2)
F2 - Frecuencia: Cantidad total de datos que no cumplen los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua con respecto al total de datos de los parámetros a evaluar (datos que corresponden a los resultados
de un mínimo de 4 monitoreos).
pág. 10162
F2 = de los datos que NO cumplen los ECA Agua
total de los datos evaluados × 100
(3)
F3 - Amplitud: Es una medida de la desviación que existe en los datos, determinada por la suma
normalizada de excedentes, es decir los excesos de todos los datos respecto al número total de datos

F3 =
( Suma Normalizada de Excedentes
Suma Normalizada de Excedentes + 1) ×
100 (4)
Suma Normalizada de Excedentes = Excedentei
n
i=1
Total de datos

Excedente, se da para cada parámetro, siendo el valor que representa la diferencia del valor ECA y el
valor del dato respecto al valor del ECA para Agua.

Caso 1: Cuando el valor de concentración del parámetro supera al valor establecido en el ECA- Agua,
el cálculo del excedente se realiza de la siguiente manera:

Excedente = (Valor del parámetro que no cumple los ECA Agua
Valor establecido del parámetro en los ECA Agua) 1

Caso 2: Cuando el valor de concentración del parámetro es menor al valor establecido en el ECA para
Agua, incumpliendo la condición señalada en el mismo:

Excedente = (Valor establecido del parámetro en los ECA Agua
Valor del parámetro que no cumple los ECA Agua) 1
pág. 10163
Escalas de valoración:

El resultado del ICARHS se presenta como un número adimensional comprendido entre 0 y 100
establecido en cinco rangos que se muestran en la Tabla 2 (ANA. 2020).

Tabla 2.- Escalas de Valoración del ICARHS

Valor
ICARHS

Calificación
ICARHS

Interpretación

95-100
Excelente
La calidad del agua está protegida, ausencia de amenaza o daño, su
condición está muy cercana a los niveles naturales o deseables.

80-94
Bueno
La calidad del agua se aleja un poco de la calidad natural agua. Sin
embargo, las condiciones deseables pueden estar con algunas
amenazas o daños de poca magnitud.

65-79
Regular
La calidad de agua natural ocasionalmente es amenazada o dañada.
La calidad del agua a menudo se aleja de los valores deseables.
Muchos de los usos necesitan tratamiento.

45-64
Malo
La calidad de agua no cumple con los objetivos de calidad,
frecuentemente las condiciones deseables están amenazadas o
dañadas. Muchos de los usos necesitan tratamiento.

0-44
Pésimo
La calidad del agua no cumple con los objetivos de calidad, casi
siempre está amenazada o dañada. Todos los usos necesitan
tratamiento.

La visualización gráfica utiliza los colores RGB: Metodología Canadiense (CCME_WQI).

El cálculo del ICARHS, depende de la evaluación del Subíndice 1 (S1): Materia Orgánica y Subíndice
2 (S2): Físico químico Metal presentados en la Tabla 1, los que se calcularán en función de parámetros
determinados para cada Subíndice.
pág. 10164
La calificación final será determinada por el resultado de menor valor y calificación crítica determinada
de ambos Subíndices, como esquemáticamente se muestra en la Figura 2.

𝐈𝐂𝐀𝐑𝐇𝐒 = 𝐦𝐢𝐧. (𝐒𝟏, 𝐒𝟐)
(5)
Determinación de la calidad agronómica del agua de riego

Para la evaluación de la calidad agronómica del agua con fines de riego se presenta en la Tabla 3
el
análisis de agua del Canal Viejo Imperial que tiene como fuente base de captación el rio Cañete en la
bocatoma La Pinta (Muestra 488) realizado por el Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y
Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina (LASPAF
UNALM) y los análisis de agua de los puntos de control Puente Socsi y Puente Clarita presentados en
el informe Monitoreo de la Calidad de Aguas Superficiales del rio Cañete del año 2000 de la Dirección
General de Aguas y Suelos - Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.

La conveniencia del uso de agua superficial con fines de riego depende de la concentración y clase de
las sales disueltas en el agua en relación con su efecto sobre el suelo y los cultivos. Las variables directas
para evaluar la calidad de agua para riego que
determinan la conveniencia ó limitación de su uso tienen
los siguientes criterios: contenido de sales solubles, efecto probable del sodio sobre las características
físicas del suelo y la toxicidad iónica específica (Tartabull, Betacourt, 2016).

Para clasificar las aguas de riego cada criterio indicado tiene los siguientes índices de evaluación:
Figura 3.- Determinación de los Subíndices del ICARHS
Subíndice 1 (S1) Valor y
(Materia orgánica) calificación ICARHS
Ecuación 1 1 Menor valor y
calificación crítica
Subíndice 2 (S2) Valor y Ecuación 5
(Físico - químico Metal) calificación
Ecuación 1 1
pág. 10165
Contenido de sales solubles: conductividad eléctrica (CE), salinidad efectiva (SE) y salinidad
potencial (SP).

Efecto probable del sodio sobre las características físicas del suelo: Relación de adsorción del
sodio (RAS), carbonato de sodio residual y porcentaje de sodio posible.

La toxicidad iónica específica: Contenido de boro y cloruros.
Tabla 3.- Análisis de agua del Canal Viejo Imperial, Puente Socsi y Puente Clarita-Cañete

Contenido de sales solubles

La conductividad eléctrica (CE): indica la cantidad total de sales disueltas en el agua y es el indicador
que se usa para determinar el daño producido por la salinidad (Tartabull, Betacourt, 2016). Las sales del
suelo y del agua reducen la disponibilidad del agua a las plantas afectando los rendimientos. (Ayers y
Wescot, 1987).

La clasificación del agua de riego según el U.S. Salinity Laboratory indica: agua de baja salinidad (C1)
cuando la CE varía de 0 a 250 μS/cm y puede utilizarse para riego de la mayoría de cultivos; agua de
salinidad media (C2) son CE varía de 250 a 750 μS/cm puede usarse siempre y cuando haya un grado
Tabla 3.- Análisis de agua del Canal Viejo Imperial, Puente Socsi y Puente Clarita - Cañete
Muestra 488 Puente Clarita
17/07/2013 12/11/1999 18/11/2000 19/11/2000
Cond. Eléctrica CE dS/m 0.49 0.43 0.419 0.472
pH - 8.42 7.95 8.5 8.11
Calcio meq/l 3.24 2.17 2.679 3.03
Magnesio meq/l 0.86 1.44 0.847 0.849
Sodio meq/l 0.71 0.73 0.616 0.737
Potasio meq/l 0.1 0.08 0.07 0.087
Suma de cationes 4.91 4.42 4.212 4.703
Cloro meq/l 0.5 0.72 0.516 0.688
Carbonatos meq/l 0.66 0 0.113 -0.033
Bicarbonatos meq/l 2.85 3 1.519 1.834
Sulfatos meq/l 1.15 0.92 1.978 1.978
Nitratos meq/l 0.01 0 0.003 0.009
Suma de aniones 5.17 4.64 4.129 4.476
Boro ppm 0.28 0.543 0.28 0.24
0.5 0.543 0.5 0.5
C2S1 C2S1 C2S1 C2S1
Canal Viejo Imperial - Muestra 488. Fuente: LASPAF-UNALM-2013
Puente Socsi _ Muestras de 12/11/1999 y 18/11/2000. Fuente: INRENA-DGA-2000
Puente Clarita -_Muestra del 19/11/2000. Fuente: INRENA-DGA-2000
Clase
Puente Socsi
UnidadParámetros
RAS
pág. 10166
moderado de lavado; agua altamente salina (C3) con CE que varía de 750 a 2,250 μS/cm no puede usarse
en suelos cuyo drenaje sea deficiente y agua muy altamente salina (C4) no es apropiada para riego bajo
condiciones ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en circunstancias muy especiales (Vásquez
A, Vásquez I, Vilchez)

La salinidad efectiva (SE): Es la estimación más real del peligro de las sales solubles del agua
al pasar a formar parte de la solución del suelo tomando en cuenta la precipitación ulterior de las sales
menos solubles: carbonato de calcio y magnesio y sulfato de calcio. La salinidad efectiva se calcula en
dependencia del valor de las diferentes concentraciones de los iones expresadas en meq/l de calcio,
magnesio, sulfato, carbonato y bicarbonato (Castellon, 2014):

Sí Ca > CO3 + HCO3+ SO4 entonces SE = Cationes - (CO3 + HCO3 + SO4); si Ca < CO3 + HCO3 +
SO4 pero Ca>CO3 + HCO3 entonces: SE = Cationes Ca; si Ca < CO3 + HCO3 pero Ca + Mg > CO3
+ HCO3 entonces SE = Cationes - (CO3 + HCO3) y si Ca + Mg < CO3 + HCO3 entonces SE =
Cationes - (Ca + Mg).

Salinidad potencial (SP): La salinidad potencial es un índice para estimar el peligro de las últimas sales
que quedan en solución a bajos niveles de humedad. Cuando la humedad aprovechable del suelo
disminuye a menos del 50%, las últimas sales que quedan en solución son cloruros y parte de sulfatos,
sales que aumentan la presión osmótica. Se calcula con la siguiente ecuación:

𝐒𝐏 = 𝐂𝐥 + 𝟏
𝟐 𝐒𝐎𝟒

La SE como la SP se clasifican de acuerdo con tres criterios de calidad. Buena calidad cuando los valores
son menos de tres, condicionada cuando los valores están comprendidos entre 3 y 15 y no recomendable
para valores mayores de 15 (INRENA, 2000).

Efecto probable del sodio sobre las características físicas del suelo

Relación de adsorción del sodio (RAS): La Relación de Adsorción del Sodio, es el índice más
difundido para medir peligro de sodificación. Existe relación directa con el porcentaje de sodio
intercambiable (PSI) del suelo, a mayor RAS existe peligro de sodificación.
La RAS está dada por la
siguiente ecuación donde las concentraciones de sodio, calcio y magnesio respectivamente expresados
en meq/l:
pág. 101672
Mg+Ca
Na=RAS ++++
+

La clasificación de aguas de riego considera: Agua baja de sodio (S1) cuando valores de RAS varían de
0 a 10, puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles
peligrosos de sodio intercambiable; agua media en sodio (S2) con valores de RAS de 10 a 18, en suelos
de textura fina con alta capacidad de intercambio de cationes el sodio representa un peligro considerable;
agua alta en sodio (S3) con RAS de 18 a 26, puede producir niveles tóxicos de sodio intercambiable en
la mayor parte de los suelos y agua muy alta en sodio (S4) con RAS mayor de 26 en general es inadecuada
para riego, excepto cuando su salinidad es baja o media (Vásquez A, 2000).

El carbonato de sodio residual (CSR): Es un índice que mide el efecto de la concentración de
bicarbonatos en la calidad del agua. Cuando en el agua de riego el contenido de carbonatos y
bicarbonatos es mayor que el de calcio más magnesio, existe la posibilidad de que se forme carbonato
de sodio debido a que su alta solubilidad puede permanecer en solución, aún después que se han
precipitado los carbonatos de calcio y magnesio. En estas condiciones, la concentración total y relativa
de sodio puede ser suficiente para desplazar al calcio y magnesio del complejo de intercambio,
produciéndose la defloculación del suelo.

El carbonato de sodio residual (CSR)
está dada por la siguiente ecuación donde las concentraciones
de carbonato, bicarbonatos, calcio y magnesio respectivamente están expresados en meq/l.

CSR = (CO3 + HCO3) - (Ca + Mg)

Cuando el valor del CSR es menor de 1.25 meq/l el agua es buena, condicionada cuando presenta valores
de CSR de 1.25 a 2.5 meq/l y no recomendable con CSR mayor de 2.5 meg/l (Pérez, 2011).

Porcentaje de sodio posible (PSP): El peligro del desplazamiento del calcio y del magnesio en
el complejo de cambio, comienza cuando el contenido del sodio en solución representa más de mitad de
los cationes disueltos, por eso el PSP está referido a la salinidad efectiva (SE), mediante la siguiente
relación:
100*
SE
Na
PSP =
pág. 10168
La clasificación de las aguas de riego por el porcentaje de sodio posible es buena con PSP menor de 50
meq/l y condicionada mayor de 50 meq/l (Pérez, 2011).

Toxicidad iónica específica: Contenido de boro y cloruros.

Boro:
El Boro, en pequeñísimas concentraciones, es esencial para el desarrollo normal de las plantas.
La deficiencia de boro produce síntomas apreciables en muchas especies. Es muy tóxico para ciertas
especies y la concentración que afecta a éstas es casi la misma que necesitan para un desarrollo normal
muchas de las plantas tolerantes. Los limoneros muestran daños definidos y a veces económicamente
importantes cuando se riegan con agua que contenga 1 ppm de boro, en tanto que la alfalfa logra su
desarrollo máximo si el agua de riego posee de 1 a 2 ppm de boro.

Cuando la concentración de sales de boro disueltas en el agua de riego es menor de 3 ppm es buena, es
condicionada con concentraciones de boro 3 a 4 ppm y no es recomendable cuando la concentración de
boro es mayor de 4 ppm
(Tartabull, Betacourt, 2016).
Contenido de cloruros
: El ion cloruro es tóxico especialmente en árboles frutales (cítricos y fresas). Se
carece de información sobre la tolerancia en otros cultivos.

Con relación a los cloruros el agua es buena cuando la concentración de Cl es menor de 1 meq/l,
condicionada con valores de Cl de 1.0 a 5.0 meq/l y no recomendable cuando la concentración de Cl es
mayor de 5 meq/l.

Índice de Saturación de Langelier

En sistemas de riego localizados de alta frecuencia las obstrucciones son causadas por las partículas más
pesadas que el agua las cuales físicamente pueden ser filtradas o sedimentadas.

Las obstrucciones provocadas por las precipitaciones químicas de materiales carbonato o sulfato de
calcio se producen gradualmente, favoreciendo la precipitación química las altas temperaturas y valores
altos de pH. La precipitación del calcio en el agua puede anticiparse mediante el Índice de Saturación
de Langelier, según el cual el carbonato de calcio precipita cuando alcanza su límite de saturación en
presencia de bicarbonato (Ayers y Wescot, 1987).

El Índice de Saturación de Langelier, está dada por la siguiente relación:
pág. 10169
Índice de saturación = pHa pHc

Donde pHa es el pH actual del agua y pHc es el pH teórico que el agua alcanzaría en equilibrio con el
CaCO3.

pHc = (pK2 - pKc) + pCa + p(Alk)

(pK2 pKc) se obtiene de la concentración de (Ca + Mg + Na) en meq/l; pCa se obtiene de la
concentración de Ca en meq/l y p(Alk) se obtiene de la concentración de (CO3 + HCO3) en meq/l.

Valores positivos del índice de saturación indican la tendencia del CaCO3 a precipitarse, mientras que
los valores negativos sugieren que el CaCO3 se mantiene en solución

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Calidad ambiental de los recursos hídricos superficiales

En los puntos de muestreo de la Red de Monitoreo del río Cañete Puente Socsi (RCañe7) y Puente
Clarita (RCañ8) de acuerdo con la metodología del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos
Hídricos Superficiales (ANA, 2024) del río Cañete, se realizó el análisis de los valores registrados de
los parámetros de calidad a evaluar en el ICARHS en 9 años de monitoreos en el periodo del año 2015
a 2022 considerando el Estándar de Calidad Ambiental para Agua de la Categoría 3 Subcategoría D1
- Riego de vegetales y Subcategoría D2 - Bebida de animales.

ICARHS del Punto de Muestreo Puente Socsi (RCañe7)

En la Tabla 4 se presenta el cálculo y evaluación de los parámetros de calidad de los grupos Subíndice
1 materia orgánica y Subíndice 2 físico - químico metal con los valores del Estándar de Calidad
Ambiental para Agua Categoría 3: Subcategoría D1 - Riego de vegetales y Subcategoría D2 - Bebida
de animales (DS N° 004-2017-MINAM) con los datos registrados en los monitoreos realizados por la
Autoridad Nacional del Agua en el río Cañete en el Punto de Muestreo Puente Socsi (RCañe7) el periodo
del año 2015 a 2022 de acuerdo a la metodología del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos
Hídricos Superficiales - ICARHS (ANA 2024).
pág. 10170
Tabla 4. Cálculo y evaluación del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales
(ICARHS) Punto de Muestreo: Puente Socsi - RCañe7

Se observa que no cumplen con los ECA el 14.2 % de los parámetros de calidad (Factor F1) y el 6.5%
de los 124 de los datos analizados (Factor F2). El Factor F3 que representa la amplitud de la desviación
de los valores con respecto a los ECA presenta una magnitud relativamente baja de 3.1 porque la mayoría
de los valores de los excedentes de todos los datos no exceden respecto al número total de datos.

De acuerdo con los resultados y los datos totales de los parámetros de calidad mostrados en la Tabla 4
el Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales - ICARHS de las aguas del río
Cañete en el Punto de Muestreo Puente Socsi (RCañe7) es 90.7 teniendo la calificación Bueno de
acuerdo con la escala de valoración del ICARHS.

En el grupo Materia Orgánica se observa que los valores del parámetro coliformes termotolerantes,
presentan valores mayores al mínimo permitido que señala el ECA Agua, Categoría 3 (1,000 NMP/100
ml) en el muestreo del año 2021 con 1,300 NMP/100 ml y con un valor de 4,600 NMP/100 ml el 14 de
mayo del año 2018 probablemente por la presencia de alguna eventual descarga de aguas residuales
domésticas que estaría afectando la calidad de aguas en el indicado punto de control.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) mg/L 15 15 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 2 < 3 < 3
Demanda química de oxígeno (DQO) mg/L 40 40 8 9 3 6 8 4 3 8 < 6
Oxígeno disuelto (valor mínimo) mg/L >= 4 >= 5 - 10.371 7.74 6.6 7.1 9.1 8.93 8.87 8.33
Coliformes termotolerantes NMP/100ml 1000 1000 11 1300 490 170 240 4600 790 330 33
Potencial de hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4 9.25 8.7 8.31 8.6 8.6 - 8.38 8.58 8.4
Conductividad Eléctrica (μS/cm) 2500 5000 325 390.4 479 586 252.2 349.5 536 421 438.8
Arsénico mg/L 0.1 0.2 0.006 0.0065 0.0072 0.0056 0.0067 0.00538 0.00713 0.017 < 0.007
Aluminio mg/L 5 5 0.044 0.058 0.29 0.052 0.214 0.043 0.426 0.072 0.051
Manganeso mg/L 0.2 0.2 0.0029 0.0057 0.0108 0.0028 0.0144 0.00307 0.02334 0.003 0.005
Hierro mg/L 5 ---- 0.045 0.091 0.292 0.059 0.247 0.0287 0.4737 0.287 0.078
Cadmio mg/L 0.01 0.05 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.00001 < 0.00001 < 0.00018 < 0.001
Plomo mg/L 0.05 0.05 < 0.0002 0.0004 0.0005 < 0.0002 0.0014 < 0.0002 0.0008 < 0.0002 < 0.001
Boro 5/ mg/L 1 5 0.306 0.172 0.275 0.165 0.238 0.187 0.299 0.247 0.241
Cobre mg/L 0.2 0.5 0.0007 0.0009 0.0018 0.001 0.0021 0.00068 0.0021 0.018 < 0.002
Coliformes termotolerantes NMP/100ml 1000 1000 0.3 3.6
Potencial de hidrógeno (pH) Unidad de
pH
6,5 – 8,5 6,5 – 8,4 0.088235 0.023529 0.011765 0.011765 0.009412
NOTA:
9.25 Excede el valor del ECA Agua en la Categoría 3
90.77116739
EXCEDENTES
MATERIA ORGÁNICA
FÍSICO - QUÍMICO METAL
BUENO
ICARHS
Suma Normalizada de Excedentes:
Sumatoria de Excedentes:
F3 (Amplitud)
7
124
2
14
2/14 * 100 = 14.28
4.044705882
0.032618596
3.158823205
Número de parámetros que NO cumplen
Número Total de parámetros por Evaluar
Número de datos que NO cumplen con el ECA
Número Total de Datos
FACTORES
F1: Alcance
F2: Frecuencia
F3: Amplitud 3.158823205
7/124 *100 = 6.45
Subcategoría ECA 3
D1: Riego de
vegetales
D2: Bebida de
Animales
PARAMETROS Unidades 17 Dic
2002
22 May
2021
16 Nov
2020
15 May
2020
9 Dic
2019
14 May
2018
24 Oct
2017
8 Ago
2016
21 Oct
2015
pág. 10171
ICARHS del Punto de Muestreo Puente Clarita (RCañe8)

En la Tabla 5 se presenta el cálculo y evaluación del ICARHS en el Punto de Muestreo Puente Clarita
(RCañe8) con los datos de los parámetros de calidad registrados en los monitoreos realizados en el río
Cañete por la Autoridad Nacional del Agua en el periodo del año 2015 a 2022.

El Factor F1 indica que el 14.3 % de los parámetros de calidad no cumplen con el ECA; así mismo no
cumplen con el ECA el 4.12 % de los 123 datos analizados (Factor F2). El Factor F3 presenta una
amplitud de 4.0 similar al Punto de Muestreo RCañe7. El Índice de Calidad Ambiental de los Recursos
Hídricos Superficiales en el Punto de Muestreo Puente Clarita (RCañe8) es 91.1 con calificación
ICARHS Bueno de acuerdo con la escala de valoración.

Tabla 5. Cálculo del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS)
Punto de Muestreo: Puente Clarita RCañe8 - San Vicente de Cañete.

83.1 y 94.1 respectivamente.

En el Punto de Muestreo Puente Clarita Rcañe8 el registro de los monitoreos presentan valores del
parámetro coliformes termotolerantes que exceden el valor establecido en los ECA Agua en la Categoría
3 (1,000 NMP/100 ml) en los registros del año 2016 (2,300 NMP/100 ml), el año 2018 (4,600 NMP/100
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) mg/L 15 15 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <3 5
Demanda química de oxígeno (DQO) mg/L 40 40 8 5 <2 <2 11 <2 3 7 12
Oxígeno disuelto (valor mínimo) mg/L >= 4 >= 5 - 10.939 8.03 7.82 7.32 10.7 8.2 8.36 9.29
Coliformes termotolerantes NMP/100ml 1000 1000 22 1100 94 790 330 4600 490 2300 490
Potencial de hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4 9.16 8.73 8.17 7.83 8.3 - 8.32 8.29 8.32
Conductividad Eléctrica (μS/cm) 2500 5000 704 414.2 576 391.6 402.2 - 489 476.9 631.5
Arsénico mg/L 0.1 0.2 0.0044 0.006 0.0051 0.0049 0.0062 0.00506 0.00586 0.014 <0.007
Aluminio mg/L 5 5 0.048 0.06 0.065 0.066 0.135 0.032 0.034 0.092 0.034
Manganeso mg/L 0.2 0.2 0.0048 0.0063 0.0046 0.003 0.0099 0.01172 0.018 0.008 0.006
Hierro mg/L 5 ---- 0.05 0.093 0.072 0.067 0.211 0.0205 0.058 0.297 0.052
Cadmio mg/L 0.01 0.05 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.00001 <0.00001 <0.00018 <0.001
Plomo mg/L 0.05 0.05 <0.0002 0.0005 <0.0002 0.0005 0.0008 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.001
Boro 5/ mg/L 1 5 0.298 0.18 0.287 0.166 0.232 0.199 0.29 0.249 0.258
Cobre mg/L 0.2 0.5 0.0011 0.0011 0.0011 0.0015 0.0022 0.00095 0.00126 0.021 <0.002
Coliformes termotolerantes NMP/100ml 1000 1000 0.1 3.6 1.3
Potencial de hidrógeno (pH) Unidad de
pH
6,5 – 8,5 6,5 – 8,4 0.077647 0.027059
NOTA:
4600 Excede el valor del ECA Agua en la Categoría 3
21 Oct
2015
MATERIA ORGÁNICA
FÍSICO - QUÍMICO METAL
BUENO
EXCEDENTES
5.104705882
0.041501674
3.984791852
91.12504594
Sumatoria de Excedentes:
Suma Normalizada de Excedentes:
F3 (Amplitud)
ICARHS
Subcategoría ECA 3
D1: Riego de
vegetales
D2: Bebida de
Animales
PARAMETROS Unidades 17 Dic
2002
21 May
2021
16 Nov
2020
15 May
2020
12 Dic
2019
14 May
2018
24 Oct
2017
8 Ago
2016
Número de parámetros que NO cumplen
Número Total de parámetros por Evaluar
Número de datos que NO cumplen con el ECA
Número Total de Datos
FACTORES
F1: Alcance
F2: Frecuencia
F3: Amplitud 3.984791852
5/123 *100 = 4.06
5
123
2
14
2/14 * 100 = 14.28
pág. 10172
ml) y en el año 2021 (1,100 NMP/100 ml). Aguas arriba de este punto el Punto de Muestreo Puente
Posic - RCañe7 el monitoreo en el año 2016 no presenta exceso de coliformes (330 NMP/100 ml).

Calidad agronómica del agua con fines de riego

La clasificación de aguas con fines de riego en base al análisis de las muestras de agua obtenidas de los
puntos de control hidrométrico Canal Viejo Imperial (Muestra 488), Puente Socsi y Puente Clarita
presentados en la Tabla 3 determinan que las aguas del rio Cañete se clasifican como C2S1 con salinidad
moderada y sin problemas de sodio.

En la Tabla 6 se presentan los resultados de la calidad agronómica del agua con fines de riego obtenidos
en los puntos de control indicados relacionados con el contenido de sales solubles, efecto probable del
sodio sobre las características físicas del suelo y la toxicidad iónica específica de boro y cloruros. Se
complementó el análisis de obstrucciones de riego localizado con el Índice de Saturación de Langelier.

Como puede observarse, con relación a las sales solubles la conductividad eléctrica (CE) de las muestras
indicadas presenta una salinidad moderada promedio de 0.45 dS/m, valores de salinidad efectiva (SE)
promedio de 1.08 y salinidad potencial (SP) de 1.35 meq/lt respectivamente indicando que el agua de
acuerdo con su salinidad es buena, no condicionándose la calidad agronómica de las mismas por
salinidad.

Con relación a los índices de análisis del efecto probable del sodio sobre las características del suelo,
las aguas del río Cañete presentan como indicador la relación de adsorción del sodio RAS bajas en sodio,
carbonato de sodio residual (CSR) como buenas y porcentaje de sodio posible (PSP) como condicionada
de acuerdo con el tipo de suelo y manejo del agua no existiendo restricción alguna para su uso.

Sobre el efecto de la toxicidad iónica específica, las concentraciones de boro en promedio son de 0.34
ppm y las concentraciones de cloruros en promedio de 0.61 meq/l, de acuerdo con su clasificación la
calidad de agua de riego es buena.

Los cálculos del Índice de Saturación de Langelier de las muestras de agua en los puntos de control
presentan resultados positivos por los valores de pH altos registrados y pHc indicando la tendencia del
CaCO3 en precipitarse y probablemente podrían obstruir sistemas de riego localizado de alta frecuencia.
pág. 10173
Tabla 6.- Calidad del agua con fines de riego del Canal Viejo Imperial, Puente Socsi y Puente Clarita
Cañete

CONCLUSIONES

Se determinó que el del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS)
de las muestras de agua del río Cañete registradas en los monitoreos realizados en el periodo 2015
2022 por la Autoridad Nacional del Agua cuyos parámetros fueron evaluados con el Estándar de Calidad
Ambiental (ECA) en Categoría 3, Subcategoría D1 - Riego de vegetales y Subcategoría D2 - Bebida de
animales en el punto de muestreo Puente Socsi (RCañe7) y en el Puente Clarita (RCañe8) por el área
de influencia de los canales principales del sistema de riego del valle Cañete.

El Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) de las aguas del río
Cañete en los puntos de muestreo evaluados Puente Socsi (RCañe7) y Puente Clarita (RCañe8) son 84.1
y 83.1 con calificación de calidad ambiental del agua Bueno de acuerdo con la escala de valoración del
ICARHS.
Canal Viejo Imperial Puente Clarita
Muestra 488 12/11/1999 18/11/2000 19/11/2000
0.49 0.43 0.42 0.47
1.40 1.42 0.60 0.92
Buena Buena Buena Buena
1.08 1.18 1.51 1.68
Buena Buena Buena Buena
0.50 0.54 0.46 0.53
Baja en sodio S1 Baja en sodio S1 Baja en sodio S1 Baja en sodio S1
0 0 0 0
Buena Buena Buena Buena
50.71 51.41 102.33 79.76
Condicionada Condicionada Condicionada Condicionada
0.28 0.54 0.28 0.24
Buena Buena Buena Buena
0.50 0.72 0.52 0.69
Buena Buena Buena Buena
CLASE C2S1 C2S1 C2S1 C2S1
pH 8.42 7.95 8.5 8.11
pHc 7.426 7.666 7.814 7.74
0.994 0.284 0.686 0.37
Is: Positivo Is: Positivo Is: Positivo Is: Positivo
Probable precipitación de CaCO3
Indice de saturación
Is = pH-pHc
Indice de Saturación
Salinidad moderada Salinidad moderada
Porcentaje Sodio Posible (%)
Boro (ppm)
Cloro (meq/l)
Contenido elementos toxicos para las plantas
Puente Socsi
Parámetros
Contenido de sales solubles
Efecto probable del sodio sobre caracteristicas del suelo
Carbonato Sodio Residual
(meq/lt)
Salinidad moderada
Relación de Adsorción del
Sodio - RAS
Conductividad Eléctrica - CE
(dS/m) Salinidad moderada
Salinidad Efectiva (meq/lt)
Salinidad Potencial (meq/lt)
pág. 10174
La buena ponderación ambiental y agronómica de la calidad del agua que es captada en el rio Cañete y
distribuida en el sistema de riego del valle Cañete el estudio permitió demostrar que es de buena calidad.

En los parámetros de calidad del grupo Materia Orgánica se observa que los valores del parámetro de
calidad coliformes termotolerantes presentan valores mayores al mínimo permitido que señala el ECA
Agua, Categoría 3 (1,000 NMP/100 ml) probablemente por la presencia de algunas eventuales descargas
de aguas residuales domésticas que estarían afectando la calidad de aguas en los puntos de muestreo.

Con respecto al parámetro de calidad pH en el grupo Físico - químico Metal, algunos años presentan
valores mayores del rango establecido por el ECA Agua Categoría 3 tendiendo a la alcalinidad, siendo
el pH promedio en el punto de muestreo RCañer7 de 8.6.

Los parámetros de calidad arsénico, aluminio, manganeso, hierro, cadmio, plomo, boro y cobre en los
puntos de muestreo RCañe7 y RCañe8 presentan bajos valores de concentración cumpliendo con la
Categoría 3 del ECA Agua.

El agua utilizada para la agricultura cumple con los parámetros químicos de calidad agronómica con
fines de riego requeridos para su uso en la agricultura no presenta riesgos de salinización ni sodificación
para los cultivos y los suelos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autoridad Nacional del Agua, ANA. (2024). Observatorio Nacional de Recursos Hídricos
SNIRH del Servicio Nacional de Información de Recursos Hídricos Web site

https://snirh.ana.gob.pe/observatorio SNIRH/

Autoridad Nacional del Agua, ANA. (2020). Aprobación de la metodología “Índice de Calidad
del Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS)”. Resolución Jefatural Nº 084-2020-
ANA

Autoridad Nacional del Agua, ANA. (2020). ANA, Dirección de Calidad y Evaluación de
Recursos Hídricos. Índice de Calidad del Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales
(ICARHSAutoridad Nacional del Agua, ANA. (2018). Metodología para la determinación del índice
de calidad de agua ICA-PE, aplicado a los cuerpos de agua continentales superficiales.

Repositorio de la Autoridad Nacional del Agua:
http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2440
pág. 10175
Autoridad Nacional del Agua, Autoridad Administrativa de Agua Cañete-Fortaleza,
Autoridad Local de Aguas Mala-Omas-Cañete. ANA-AAACF. Informes técnicos de resultados del
monitoreo participativo de la calidad del agua en la cuenca del río Cañete. Lima, Perú.

Avelar Robiero J. U. et al (2023). Calidad Agronómica de las aguas residuales en los distritos
de riego Tula y Alfajayucan. Revista SciELO Analytics, Revista Internacional de Contaminación
Ambiental. Universidad Autónoma Chapingo. Méjico.

Ayers, R. S. y D. W. Wescot (1987). La calidad del agua en la agricultura. Estudio FAO riego
y drenaje 29. 174 p.

Canada, Canadian Council Of Ministers of the Environment Winnipeg, CCME (2001).
Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life: CCME Water Quality Index 1.0:

http://www.ccme.ca/sourcetotap/

Castellón Gómez Roberto Bernal, et al. (2014). Calidad del agua para riego en la agricultura
protegida en Tlaxcala, Ingeniería Revista Académica, Universidad Autónoma de Yucatán, Méjico.

Cerna-Cueva A.F. et al (2022). Calidad del agua para riego en la cuenca Huallaga, Perú.
Revista SciELO Analytics, Perú. Scientia Agropecuaria. Trujillo, Perú.

Domingo Rafael. La calidad agronómica de las aguas de riego. Departamento de Producción
Vegetal. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de Cartagena
(ETSIA-UPCT). https://georgiusm.com/wp-content/uploads/2017/12/tema-8-calidad-agronc3b3mica-
del-agua-de-riego.pdf

Enrique Ayala E. M. et al (2021). Evaluación de la calidad del agua en los canales de la Zona
de Reglamentación Especial de los Pantanos de Villa (Lima, Perú). South Sustainability 2(2) e36. Lima
Perú.

Instituto Nacional de Recursos Naturales Dirección General de Aguas y Suelos. INRENA
(2000). Monitoreo de la calidad de aguas superficiales rio Cañete, 2000.

Ministerio del Medio Ambiente, MINAM. (2017). Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua y establecen disposiciones complementarias. Decreto Supremo N° 004-
2017-MINAM
pág. 10176
Pérez León José (2011). Manual para determinar la calidad del agua para riego agrícola.
Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas. Veracruz, Méjico, 41p.

Tartabuth P. Tania, Betancourt A. Carmen (2016). La calidad del agua para riego:
Principales indicadores de medida y procesos que la impactan. Revista Científica Agroecosistemasm,
Cuba.

Vásquez V. Absalón., Vásquez R. Isaak, Vilchez O. Guillermo ( 2000). Principios Básicos
del Riego. Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 264
p.