HÁBITAT DEL VENADO COLA BLANCA EN
PALPAN Y VILLA DE AYALA, MORELOS,
MÉXICO
HABITAT OF THE WHITE-TAILED DEER IN PALPAN AND
VILLA DE AYALA, MORELOS, MEXICO
Marjorie Katherine Ojeda Chalacán
Universidad Central del Ecuador
Livia Belinda Eras Cardenas
Universidad Tecnológica Indoamérica
Luz Cristina Meza Cueva
Universidad Católica del Ecuador
Patricia del Pilar Quinaluisa Tayupanta
Universidad Central del Ecuador
María Eva Quinaluisa Tayupanta
Universidad Tecnológica Equinoccial

pág. 10224
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20324
Hábitat del venado cola blanca en Palpan y Villa de Ayala, Morelos, México
Enrique Cortés Díaz 1
ecodia@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0003-1676-0402
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
Samuel Andres Saravia Euán
mhdz001987@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5805-4979
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
Giovany Tonatiuh González-Bonilla
gtonatiuhgb@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3409-7897
Wild Forest Consulting S.C.
Texcoco, México
José Luis Zaragoza Ramírez
huexotla2001@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1478-004X
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
Pedro Arturo Martínez Hernández
pmartinezh@chapingo.mx
https://orcid.org/0000-0003-2197-3736
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
Melitón Córdoba Álvarez
mcordobaa@chapingo.mx
https://orcid.org/0009-0001-4498-772X
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, México
Miguel Ángel Sánchez Hernández
migueansa019@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5904-708X
CONAHCYT Cd. de Mex. Estancias
Posdoctorales en Universidad Autónoma
Chapingo.
Texcoco, México
RESUMEN
El venado cola blanca se distribuye ampliamente en territorio mexicano y tiene importancia económica.
El conocimiento sobre su hábitat es fundamental para diseñar planes de manejo. El objetivo fue
caracterizar el hábitat del venado cola blanca, en las UMA Barada y Ayala. Se utilizó el método punto
centrado en cuadrantes se estimó: densidad, área basal, accesibilidad, cobertura, pendiente, presencia de
animales domésticos, pedregosidad, índice de valor de importancia, y diversidad. Se encontraron 92
especies, distribuidas en 34 familias, el análisis reveló diferencia estadística (P˂0.05) en todas las
variables excepto pedregosidad, presentando Barada los mayores valores para área basal (0.061 m2),
cobertura (7.25 m2), pendiente (25.6 %) y presencia de animales domésticos (2.4 %), Ayala tuvo mayor
densidad total de especies (3783 planta ha-1) y los mayores registros a diferencia de Barada (μ = 0.13
m). En los índices, se encontró diferencia significativa (P˂0.05) en todos excepto Simpson (P˃0.05;
0.199 Ayala y 0.125 Barada), Barada obtuvo mayores valores para Margalef (4.55), Menhinick (2.75),
Shannon-Wienner (2.55) contra 3.01, 1.88 y 2.04 de Ayala respectivamente, para McIntosh (18.16) y
Berger-Parker (0.336), Ayala obtuvo mayores valores 14.74 y 0.246 de Barada. Los resultados, indican
que el hábitat del venado en las UMA Barada y Ayala, está determinado principalmente por
disponibilidad de alimento, accesibilidad y diversidad de plantas.
Palabras clave: Accesibilidad; índices de riqueza; índices de abundancia; UMA
1 Autor principal.
Correspondencia: ecodia@yahoo.com.mx

pág. 10225
Habitat of the white-tailed deer in Palpan and Villa de Ayala, Morelos,
Mexico
ABSTRACT
The white-tailed deer is widely distributed in Mexican territory and is of economic importance.
Knowledge about its habitat is essential for designing management plans. The objective was to
characterize the habitat of the white-tailed deer in the Barada and Ayala UMAs. The quadrant-centered
point method was used to estimate: density, basal area, accessibility, cover, slope, presence of domestic
animals, stoniness, importance value index, and diversity. Ninety-two species were found, distributed
in 34 families. The analysis revealed statistical differences (P 0.05) in all variables except stoniness,
with Barada presenting the highest values for basal area (0.061 m2), cover (7.25 m2), slope (25.6%),
and presence of domestic animals (2.4%). Ayala had a higher total species density (3783 plants ha-1)
and the highest records compared to Barada (μ = 0.13 m). In the indices, a significant difference (P˂0.05)
was found in all except Simpson (P˃0.05; 0.199 Ayala and 0.125 Barada), Barada obtained higher values
for Margalef (4.55), Menhinick (2.75), Shannon-Wienner (2.55) against 3.01, 1.88 and 2.04 of Ayala
respectively, for McIntosh (18.16) and Berger-Parker (0.336), Ayala obtained higher values 14.74 and
0.246 of Barada. The results indicate that the deer habitat in the Barada and Ayala UMAs is mainly
determined by food availability, accessibility and plant diversity.
Keywords: Accessibility; wealth indices; abundance indices; UMA.
Artículo recibido 19 julio 2025
Aceptado para publicación: 23 agosto 2025

pág. 10226
INTRODUCCIÓN
El estudio del hábitat ha constituido un eje central de la ecología y la conservación desde los orígenes
de estas disciplinas, pues en él se concentran los recursos y condiciones necesarios para que las especies
sobrevivan y se reproduzcan (Leopold, 1936). En el ámbito del manejo forestal y de fauna silvestre,
comprender la composición y estructura del hábitat resulta esencial para orientar estrategias de
conservación y aprovechamiento sostenible (Thomas, 1979; Harris, 1984; Lindenmayer & Franklin,
2002).
En México, uno de los mecanismos más importantes para garantizar la conservación de especies es el
modelo de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), establecido en la Ley
General de Vida Silvestre (LGVS, 2013). Estas unidades permiten no solo la protección de especies,
sino también su aprovechamiento racional, integrando objetivos de conservación y desarrollo
económico. Entre las especies más representativas bajo este esquema se encuentra el venado cola blanca
(Odocoileus virginianus), de gran valor ecológico, cinegético y cultural (Starker, 2000).
El venado cola blanca requiere hábitats que le brinden alimento accesible, cobertura contra
depredadores, protección frente a condiciones climáticas y espacios adecuados para la reproducción. La
disponibilidad de forraje, la estructura de la vegetación y el sotobosque son variables críticas que
determinan la calidad del hábitat de la especie (Mandujano et al., 2004; Sánchez et al., 2011). Asimismo,
factores como la altitud, la pendiente, la pedregosidad y la presencia de ganado doméstico pueden incidir
en la accesibilidad de recursos y en la competencia intra e interespecífica (Hernández-Silva et al., 2011).
El estado de Morelos, caracterizado por su riqueza biológica y sus ecosistemas de Selva Baja
Caducifolia, ofrece un escenario relevante para analizar la relación entre vegetación y hábitat del venado
cola blanca (Miranda & Hernández, 1963). En los ejidos Villa de Ayala y Palpan se encuentran las UMA
Ayala y Barada, donde los pobladores locales han adoptado un modelo de manejo sustentable del venado
como alternativa para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo comunitario.
Caracterizar la vegetación y evaluar índices de diversidad como Simpson, Shannon-Wiener o Margalef
permite obtener una visión integral de la estructura y funcionalidad del hábitat (Magurran, 2004). De
esta manera, el presente estudio se planteó como objetivo caracterizar el hábitat del venado cola blanca
en las UMA Ayala y Barada, con énfasis en la composición florística, la accesibilidad al alimento y la

pág. 10227
cobertura, elementos indispensables para valorar la calidad del entorno disponible para esta especie
emblemática de los ecosistemas mexicanos.
METODOLOGÍA:
El estudio se realizó en dos UMA del estado de Morelos, México: Ayala con una superficie de 2,490 ha
localizada en las siguientes coordenadas son: 18°45′55″N 98°59′04″O y Barada, la superficie es de 2,783
ha, y sus coordenadas son: 18° 43' 11.8" N y 99° 18' 56.3" O. El ejido Villa de Ayala presenta un clima,
cálido subhúmedo y Palpan tiene un clima semicálido subhúmedo del grupo A (Servicio Meteorológico
Nacional, 2014), ambos ejidos presentan régimen de lluvias de mediados de mayo a mediados de
noviembre y sequías en los meses restantes, son parte de la Selva Baja Caducifolia (SBC) (Miranda y
Hernández, 1963).
Para caracterizar el hábitat del venado cola blanca, se utilizó el método de puntos centrados en
cuadrantes en transectos de 1000 m de longitud perpendiculares a las curvas de nivel, el área de estudio
se dividió en bloques de un km2, los transectos se seleccionaron de manera aleatoria de acuerdo a lo
accidentado del terreno y fueron nombrados dependiendo del paraje o al cerro donde se localizaban, el
muestreo fue dirigido a árboles y arbustos. Se estableció una estación de muestreo a cada 100 m (11 por
transecto), donde se identificaron las especies de árboles y arbustos por su nombre común,
posteriormente para su identificación se realizó la comparación con las especies identificadas por
Hernández-Silva et al. (2011), en cada estación se midió la distancia del punto central a la especie
vegetal más cercana, el diámetro de árboles y arbustos a una altura de 130 y 30 cm respectivamente, la
cobertura de la copa, la accesibilidad entendida como la biomasa de la planta que el venado puede
ramonear para esta variable se optó por registrar como cero aquellas especies que su primera rama
sobrepasara los dos metros de altura debido a que se tomó en consideración que por las características
anatómicas del venado no puede acceder al alimento más allá de los 1.8 m de altura (Mandujano et al.,
2004), la altitud, la pendiente del terreno (%), la pedregosidad (%) y la presencia de animales domésticos
(%). También se estimó el Índice de Valor de Importancia (IVI), para lo cual se tuvo que obtener el área
basal y la densidad total de plantas (Lamprecht, 1990) (ha-1). Se calcularon los siguientes índices de
riqueza y diversidad;

pág. 10228
Para determinar la diversidad se utilizó el Simpson (S). Mide la probabilidad de que dos individuos
seleccionados al azar en las
parcelas sean de la misma especie.
𝑺 = ∑ 𝑷𝒊
𝟐
Donde:
pi= proporción de las especies pi=ni/N,
ni= número de individuos de la especie i
N= número total de individuos.
A mayor valor de S, menor la dominancia de especie(s).
El índice de Berger-Parker (d) es una medida sencilla de la diversidad se centra en la dominancia de la
especie más abundante en una comunidad. Se calcula según la siguiente formula.
𝒅 = 𝑵𝒎𝒂𝒙
𝑵
Donde:
Nmax= es el número de individuos en la especie más abundante.
N= número total de individuos.
Un valor más alto indica mayor dominancia de una especie.
La riqueza de especies (Dα) con el Índice de Margalef (1977) utilizado para estimar la biodiversidad de
una comunidad.
𝑫𝛂 = 𝑺 − 𝟏
𝐥𝐧 𝑵
Donde:
S = Número de especies
N = Número total de individuos
A mayor valor de Dα aumenta la riqueza de especies. Valores inferiores a 2 son considerados como
zonas de baja biodiversidad y superiores a 5 son indicativos de alta biodiversidad.

pág. 10229
El índice de Menhinick (DMn), este se utiliza para evaluar la riqueza de especies en un área determinada,
tomando en cuenta tanto el número de especies como el tamaño de la población.
𝑫𝐌𝐧 = 𝑺
√𝐍
S= número de especies
N= número total de individuos
Un valor más alto de DMn indica una mayor riqueza de especies, lo que sugiere una mayor diversidad en
el área estudiada.
El índice de diversidad de McIntosh (DMg), mide la diversidad de especies en un área considerando el
número total de especies y el número total de individuos. Se calcula utilizando la siguiente fórmula:
𝑫𝑴𝒈 = 𝑺 − 𝟏
𝐥𝐧(𝑵)
donde
S= es el número total de especies
N= es el número total de individuos.
El índice de Shannon-Wiener (H´), el cual mide el grado promedio de incertidumbre para predecir la
especie a la que pertenece un individuo tomado al azar dentro de los sitios de muestreo. Los valores que
produce son cercanos a cero, cuando hay una sola especie, y al logaritmo natural de S, cuando todas las
especies están representadas por el mismo número de individuos.
𝑯′ = − ∑ 𝑷𝒊
𝑺
𝒊=𝟏
∗ 𝐥𝐧(𝑷𝒊)
Donde:
S = Número de especies
Pi = Proporción de individuos de la especie i
A mayor valor de H´, la diversidad de especies aumenta.
Las características del hábitat fueron analizadas, mediante el procedimiento para modelos de
componentes fijos del paquete estadístico SAS®9.2, usando la prueba de medias de tukey.

pág. 10230
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
En la composición florística se encontraron 87 especies vegetales en las dos UMA, 45 fueron registradas
en UMA Ayala y 72 en UMA Barada, se distribuyeron en 34 familias, Fabaceae representó 27 % del
total de individuos, seguida de Euphorbiaceae y Anacardiaceae, cinco familias con 2 %, 20 con una sola
especie y seis familias no identificadas (Figura 1). Estos resultados coinciden con estudios realizados en
la zona como son los reportados por Sanchez-Hernandez et al. (2018), que a pesar de que ellos
encontraron menor número de especies (50) que en este se adjudica a la limitante de que ellos solo
tomaron en cuenta individuos con diámetros mayores o iguales a 10 cm de igual forma el número de
familias fue menor, en lo que se coincide plenamente es que Fabaceae resultó la familia con mayor
relevancia. También Hernández-Silva et al. (2011), coincidieron que la familia Fabaceae fue la más
representativa por el valor de importancia de familias. Otro estudio realizado por López-Carmona et al.
(2022), identificaron 57 especies y 22 familias, de las cuales, Fabaceae, Burseraceae y Cactaceae fueron
las más diversas.
Figura 1. Familias encontradas en las UMA estudiadas. Claves usadas: n (número de individuos
vegetales), F.N.I. (familia no identificada).
El hábitat del venado cola blanca en la UMA Ayala presentó la menor distancia promedio entre plantas
(1.63m; P<0.05) y una mayor densidad (3783 plantas ha-1; P<0.05), los datos mostraron que la Villa de
Ayala solo cuenta con un 13 % de vegetación arbustiva a diferencia de Palpan que presentó más del 23
27,59
6,90 5,75 4,60
20,69
11,49
22,99
0
5
10
15
20
25
30
Fabaceae (n=25) F.N.I (n=6) Euphorbiaceae (n=5) Anacardiaceae Seis familias (n=18) Cinco familias (n=10) 20 familias (n=20)
Familias de especies vegetales (%)
Familia

pág. 10231
%. Ayala también presentó mayor (P<0.05) accesibilidad (X̅=0.36 m), es preciso mencionar que los
promedios de esta variable para Palpan son muy bajos (X̅=0.13m), la accesibilidad presentó X̅=0.43 m;
lo cual indicó que la población vegetal de Palpan fue relativamente alta y conformado en su mayoría
por estrato arbóreo de alrededor de 4.4 m con un máximo de 30 m, considerando que las especies
muestreadas de Ayala promediaron 2.2 m de altura: aunque estadísticamente existió una diferencia entre
los valores registrados, se consideraron que los follajes de ambos hábitat son altamente accesibles debido
a que se encontraron en el rango entre 0 y 1.5 m, que significa que los animales pueden acceder con
mucha facilidad al alimento. Tomando en cuenta lo antes escrito y con relación al alimento y cobertura
(densidad), en este estudio se encontró que la UMA Ayala ofrece un mejor hábitat para el venado y que
UMA Barada, cuenta con mejores condiciones en el sotobosque, estos datos que son similares a lo
obtenido por Piña y Trejo (2014). Se encontró que los transectos con mayor presencia de venados fueron
los más accidentados y con mayor sinuosidad, esto coincide con lo reportado por Hernández-Silva et al.
(2011), quien relaciona estos resultados al comportamiento que presentan los venados para evitar la
competencia con el ganado doméstico.
El hábitat de la UMA Barada tuvo mayor (P<0.05) área basal (0.061m2), esto significa que en el ejido
Palpan se observaron árboles y arbustos de mayor fuste y por ende en Villa de Ayala se encontraron
especies con menor grosor de tallo, en términos generales, la presencia de especies vegetales con mayor
grosor de tallo la UMA Barada, derivó en que la vegetación de Ayala es más joven, probablemente
debido a que estuvo sometida a perturbación por aprovechamiento maderable o por su utilización como
terrenos de cultivo, lo que repercutió en el sentido de que se encontraron especies de porte bajo,
oscilando alrededor de 2.16 m de altura, favoreciendo la probabilidad de encontrar con ramas tiernas,
accesibles como alimento y también vegetación que pudiera proporcionarle suficiente cobertura contra
el clima al venado. El área cobertura de las copas de árboles y arbustos, generalmente se usa para medir
la espesura del bosque, para esta variable, en la UMA Barada hubo mayor tamaño de las copas de los
árboles y arbustos (7.25 m2; P<0.05), esto reafirma que la vegetación de Palpan presenta mayores
dimensiones. La pendiente varió significativamente entre las UMA (P˂0.05), 19 % para Villa de Ayala
mientras que Palpan presentó 6.3 unidades porcentuales más. Esta característica se relaciona con la
altitud que de igual forma presentó diferencia (P˂0.05) Ayala exhibió altitudes en promedio de 1312

pág. 10232
msnm, a diferencia de Palpan que presentó sitios de muestreo a 1457 msnm, la importancia de esto,
radica en que los transectos con mayor presencia de venados fueron los más accidentados y con mayor
sinuosidad ya que, cuando el ganado bovino es liberado en los agostaderos, el venado trata de evitarlos
buscando altitudes mayores y poco accesibles para el mismo ganado y de esa forma evitar la
competencia por el espacio y alimento. Presencia que varió significativamente entre UMA (P<0.05),
siendo 1.06 unidades porcentuales mayor en Palpan, aunque no representa una amenaza para el venado
cola blanca para ninguna UMA, ya que los porcentajes son bajos (1.27 % y 2.43%).
Para la variable pedregosidad, se obtuvieron valores similares (P˃0.05) entre UMA, esto no influye el
en potencial del terreno para ser explotado en los sectores pecuario y forestal, ya que los datos revelan
que son medianamente pedregosos (entre 25 - 50 %), por tanto, se puede aprovechar.
De acuerdo al índice de valor de importancia (IVI), las especies con mayor éxito ecológico en la UMA
Ayala fueron Acacia cochliacantha (26.27%), Ipomoea arborescens (14.55%) y Bursera copallifera
(8.10%; Figura 2), para la UMA Barada fueron Acer negundo (9.05%), Ficus goldmanii (5.93%),
Ipomoea arborescens (5.16%; Figura 3). Estos resultados de los Índices de valor de importancia (IVI),
en la UMA Ayala y la UMA Barada no coinciden del todo con estudios realizados en la zona por otros
autores como los obtenidos por Sánchez-Hernández et al. (2018), quienes reportan como especies con
mayor IVI a Lysiloma divaricatum, Amphipterygium adstringens, Conzattia multiflora, Mimosa
benthami y Bursera copallifera. Coicidiendo solo con una especie, sin embargo, es importante
puntualizar que ellos levantaron censos considerado el diámetro (≥ 10 cm), también difieren con
resultados enunciados por Beltrán-Rodríguez et al. (2018).
Respecto a los índices de diversidad se obtuvieron con base en lo descrito por Magurran (2004),
Simpson y Berger-Parker (0.19 y 0.33 para Ayala y 0.12 y 0.24 para Palpan, respectivamente) no se
obtuvo diferencia estadística (P˃0.05), lo cual denota la diversidad baja, es decir, existe dominancia de
algunas especies como Acacia cochliacantha, Ipomoea arborescens que aglomeran poco más del 40 %
para Ayala y Acer negundo, Ficus goldmanii e Ipomoea arborescens conjuntan más del 20 % para la
UMA Barada (Tabla1 y 2).
Para el índice Margalef (Dmg) se presentó diferencia estadística (P˂0.05), ya que, la UMA Barada
presentó mayor riqueza de especies con 1.5 unidades más que en Ayala (3.01), de este resultado se

pág. 10233
infirió que la UMA Barada tuvo mayor cantidad de especies vegetales presentes en la UMA en el mismo
tamaño de muestra, esto probablemente debido la mayor variación altitudinal que presenta Palpan y
también a que el ejido pertenece a un clima semicálido del grupo A, que es un clima de transición a
templado, lo cual repercute en una mayor precipitación pluvial y una temperatura más uniforme, sin
cambios bruscos, que a su vez proporciona condiciones ambientales con mayor margen de diversidad
especies. El índice de Menhinick de igual manera presentó una diferencia (P˂0.05), con mayor valor en
Palpan (2.75), la variación entre UMA es mayor para este caso, pero son valores similares, el valor de
este índice representó que la UMA Barada tuvo mayor cantidad de especies, lo cual se demuestra en con
la cantidad de especies registradas por en Palpan (72 especies) y Ayala (45). El índice de McIntosh varió
significativamente (P˂0.05), presentando Ayala mayor dominancia (Tabla 1 y 2), con 18.16 unidades,
a diferencia de Palpan con 15, esto expresa que la UMA Barada presenta mayor diversidad de especies
(P˂0.05).
Figura 2. a Valores de importancia de las 10
primeras especies para la UMA Ayala.
Figura 2. b Valores de importancia de las 10
primeras especies para la UMA Barada.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Valor de importancia %
Especies vegetales
FR (Frecuencia relativa) DOR (Dominancia relativa)
DR (Densidad relativa)
0
5
10
15
20
25
30
Valor de importancia %
Especies vegetales
FR (Frecuencia relativa) DOR (Dominancia relativa
DR (Densidad relativa)

pág. 10234
Tabla 1. Especies más dominantes (n=10) de las UMA en estudio.
No. Ayala Dominancia
(%)
Barada Dominancia
(%)
1 Acacia cochliacantha* 22.62 Ficus goldmanii* 16.27
2 Ipomoea arborescens* 16.06 Acer negundo 12.71
3 Bursera copallifera 11.22 Ipomoea arborescens* 8.13
4 Haematoxylon brasiletto* 6.27 Vitex gaumeri* 6.10
5 Acacia bilimekii* 6.05 Lysiloma divaricata* 5.15
6 Lysiloma divaricata* 5.52 Eysenhardtia polystachya* 4.28
7 Gliricidia sepium* 3.76 Opuntia lubrica* 4.27
8 Plumeria acutifolia* 3.11 Lysiloma acapulcensis* 3.88
9 Guazuma ulmifolia* 2.91 Heliocarpus reticulatus* 3.42
10 Mimosa benthamii* 2.55 Trichilia americana 2.63
* Especies preferidas por el venado (Villarreal, 2006; Hernández-Silva et al. 2011).
Tabla 2. Distribución de las especies más dominantes de las UMA.
UMA
Categoría Ayala Barada
Especies con ˃ 10 %
de dominancia
3 especies
Acacia cochliacantha
Ipomoea arborescens
Bursera copallifera
49.91*
2 especies
Ficus goldmanii
Acer negundo
28.98*
Especies entre 1 y 10 %
de dominancia
16 especies
43.33*
20 especies
59.99*
Especies con ˂ 1 %
de dominancia
26 especies
6.76*
50 especies
11.03*
*Este porcentaje es la suma de la dominancia relativa de las especies correspondientes
El promedio del índice de Shannon para cada UMA presentó diferencia estadística (P˂0.05), Palpan
exhibió el valor más alto (2.55) de manera que se puede caracterizar a la UMA Barada como una UMA

pág. 10235
con buena diversidad, mayor que Villa de Ayala, aunque por deficiencias del mismo índice no se puede
distribuir espacialmente las especies. La baja diversidad de Ayala (2.04) se debe en gran medida a la
dominancia que ejercen Acacia cochliacantha e Ipomoea arborescens (Tabla 1 y 2) sobre la comunidad
vegetal.
Según los resultados obtenidos de dominancia de especies, la UMA Barada podría aportar mayor
cantidad de alimento para el venado cola blanca, siempre y cuando el alimento esté accesible o permita
el ramoneo, ya que estos consumen en mayor cantidad especies de la familia Fabaceae (Villarreal-
Espino, et al., 2011), además aportan mayor contenido de proteína cruda (Nogueda, 2007).
La Tabla 2 muestra la distribución de las especies más dominantes para cada UMA, se observa como en
Barada se da una mayor distribución de especies, es decir, presenta mayor diversidad.
El resultado obtenido para el índice de Menhinick es ratificado por lo obtenido en el índice de Margalef,
comparado con los resultados presentados por Hernández-Silva et al. (2011), aunque Pérez (2011)
encontró valores mayores para la misma zona.
La riqueza de especies es similar a lo consignado por Hernández-Silva et al. (2011), quien cita 54 taxa.
También, Méndez et al. (2014) contabilizaron 53 y 47 especies, al incluir a todos los individuos ≥ 1 y ≥
2.5 cm de DAP, respectivamente; asimismo, se han registrado resultados cercanos en varias localidades
de México (Trejo y Dirzo, 2002; Pineda et al. 2007; Martínez-Cruz et al. 2013). La riqueza es lejana de
los valores más altos (> 100 especies) documentados para el BTC del Neotrópico (Gentry, 1995) y a
nivel mundial (Phillips y Miller, 2002). De hecho, la cifra de este atributo de diversidad se parece más
a las calculadas por Pineda et al. (2007), Martínez-Cruz et al. (2013) y Trejo (2005). Al compararlos
con otros sitios localizados en América.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio confirman que el hábitat del venado cola blanca en las UMA Ayala y Barada,
Morelos, está definido principalmente por la disponibilidad y accesibilidad del alimento, así como por
la cobertura vegetal y la diversidad específica. Ambas UMA ofrecen condiciones adecuadas para la
especie, aunque con fortalezas diferenciadas: Ayala presenta mayor densidad y accesibilidad al forraje,
mientras que Barada se distingue por su mayor riqueza de especies y una estructura vegetal madura.

pág. 10236
La dominancia de especies preferidas por el venado, como Acacia cochliacantha e Ipomoea
arborescens, contribuye de manera significativa a su alimentación. Asimismo, se observó que la
competencia con el ganado bovino es mínima, lo que reduce la presión sobre el recurso alimenticio y
favorece la permanencia de la especie en ambas unidades. En conjunto, las UMA Ayala y Barada
cumplen con los criterios para considerarse áreas funcionales para el venado cola blanca. Sin embargo,
se recomienda fortalecer el monitoreo periódico de la vegetación y de la población de venados, lo cual
permitirá ajustar de manera adaptativa las estrategias de manejo y asegurar la viabilidad a largo plazo.
De este modo, el esquema de UMA se confirma como una herramienta clave no solo para la
conservación de la biodiversidad, sino también para el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, integrando los beneficios ecológicos y socioeconómicos en las comunidades locales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beltrán-Rodríguez, L., Valdez-Hernández, J. I., Luna-Cavazos, M., Romero-Manzanares, A., Pineda-
Herrera, E., Maldonado-Almanza B., Borja-de la Rosa, M.A., Blancas-Vázquez, J. (2018).
Estructura y diversidad arbórea de bosques tropicales caducifolios secundarios en la Reserva de
la Biósfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista Mexicana de Biodiversidad 89: 108-122
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.1.2004
Gentry A. H. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. In: Gentry, A. H.,
H. A. Mooney and E. Medina (eds.). Seasonally dry tropical forests. Cambridge University
Press. New York, NY, USA. pp. 146-194.
Harris, L. D. (1984). The fragmented forest. Chicago University Press, Chicago, EUA. Herrera et ál.
1992.
Hernández-Silva, D. A., Cortés-Díaz, E., Zaragoza-Ramírez, J. L., Martínez-Hernández, P.A.,
González-Bonilla, G. T., Rodríguez-Castañeda, B., Hernández-Sedas, D. A. (2011). Hábitat del
venado cola blanca en la sierra de Huautla, Morelos, México. Acta Zoológica Mexicana 27(1):
47-66.
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales
y sus especies arbóreas-posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. G.T.Z.
Eschborn. Alemania.

pág. 10237
Leopold, A. (1936). Game management. Charles Scribner’s Sons, Nueva York, EUA.
LGVS (Ley General de Vida Silvestre). (2013). Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf. Consultada el 24 de octubre de 2024
Lindenmeyer, D. B. & Franklin, J. F. (2002). Conserving forest biodiversity. Island Press, Wshington
DC, E.U.A.
López-Carmona, D., Hernández-Tapia, A., Cruz-Rodríguez, J. A., González-Bonilla, G. T., Cortés-
Díaz, E., Corlay-Chee, L. (2022). Diversidad de comunidades de leñosas del Bosque Tropical
Seco en pitayeras de la Sierra de Huautla, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems
25(15):1-14.
Magurran, A. E. (2004). Measuring Biological Diversity. Blackwell Science Ltd. Maryland, U.S.A. 215
p.
Mandujano, S. S., Gallina, G., Arceo, L., A, Pérez, J. (2004). Variación estacional del uso y preferencia
de los tipos vegetacionales por el venado cola blanca en un bosque tropical de Jalisco. Acta
Zoológica Mexicana 20 (2): 45-67.
Margalef, R. 1977. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona, España. 951 p.
Martínez-Cruz, J., Méndez-Toribio, M., Cortés-Flores, J., Coba-Pérez, P., Cornejo-Tenorio, G., Ibarra-
Manríquez, G. (2013). Estructura y diversidad de los bosques estacionales desaparecidos por la
construcción de la presa Gral. Francisco J. Múgica, en la Depresión del Balsas, Michoacán,
México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84(4):1216-1234.
Méndez, T. M., Martínez, C. J., Cortés, F. J., Rendón, S. F. J., Ibarra, M. G. (2014). Composición,
estructura y diversidad de la comunidad arbórea del bosque tropical caducifolio en Tziritzícuaro,
Depresión del Balsas, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(4):1117-
1128
Miranda F., Hernández, X. E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc.
Bot. Mex. 29:1-179.
Nogueda, A. C. (2007). Valor de nutritivo de la dieta del venado cola blanca (Odocoileus virginianus
Z.), en Sierra de Huautla, Morelos. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 94 p.

pág. 10238
Pérez M. M. A. (2011). Abundancia y hábitat de aves cinegéticas en tres UMA del estado de Morelos.
Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,
México. 83 p.
Phillips O., Miller J. S. (2002). Global patterns of plant diversity: Alwyn H. Gentry’s forest transect data
set. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 89:1-319.
Pineda G. F., Arredondo A., L, Ibarra M. G. (2007). Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque
tropical caducifolio El Tarimo, Cuenca del Balsas, Guerrero. Revista Mexicana de
Biodiversidad 78(1):129-139.
Piña E., Trejo I. (2014). Densidad poblacional y caracterización de hábitat del venado cola blanca en un
bosque templado de Oaxaca, México. Acta zoológica mexicana 30 (1), 114-134.
Sánchez-Hernández, M. A, Fierros-González, A. M., Velázquez-Martínez, A., De los Santos-Posadas,
H. M., Aldrete A., Cortés-Díaz, E. (2018). Estructura, riqueza y diversidad de especies de
árboles en un bosque tropical caducifolio de Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Forestales
9(46):131-156. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i46.115
Sánchez O. P., Zamorano E. P., Moya H. (2011). Temas sobre conservación de vertebrados silvestres
en México. SEMARNAT, INE, U.S. Fish and Wildlife Service (USF&WS), Unidos para la
Conservación, A.C. (UPC), Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Universidad
Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). México, D. F. 389 p.
Servicio Meteorológico Nacional SMN (2014). Disponible en: http://smn.cna.gob.mx/. Consultada el
27 de marzo de 2024.
Starker L. A. (2000). Fauna Silvestre de México. Segunda Edición. Editorial Pax México. Santa Fe de
Bogotá, Colombia. 608 p.
Thomas, J. W. (Ed.) (1979). Wildlife habitats in managed forests the Blue Mountains of Oregon and
Washington. US Department of Agriculture, Forest Service. Agriculture Handbook Nº 553.
Trejo I. (2005). Análisis de la diversidad de la selva baja caducifolia en México. In: Halffter, G., J.
Soberon, P. Koleff y A. Melic (eds.). Sobre diversidad biológica: el significado de las
diversidades alfa, beta y gamma. Monografías Tercer milenio. Sociedad Entomológica
Aragonesa, Conabio, Grupo Diversitas, Conacyt. Zaragoza, España. pp. 111-122.
pág. 10239
Trejo I, Dirzo R. (2002). Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forests. Biodiversity and
Conservation 11(11):2063-2084.
Villarreal G. J. G. (2006). Venado cola blanca, manejo y aprovechamiento cinegético. 2ª ed. Unión
Ganadera Regional de Nuevo León, Fundación PRODUCE Nuevo León A.C. Confederación
Nacional de Organizaciones Ganaderas. Monterrey, Nuevo León. México. 411 p
Villarreal-Espino, O. A., Plata-Pérez, F. X., Camacho-Ronquillo, J.C., Hernández-Hernández, J. E.,
Franco-Guerra, F. J., Aguilar-Ortega, B., Mendoza-Martínez, G.D. (2011). El venado cola
blanca en la mixteca poblana, THERYA 2(2):103-110 DOI: 10.12933/therya-11-25