VULNERABILIDAD INFANTIL EN
DISPOSITIVOS MÓVILES: SUPERVISIÓN
PARENTAL Y USO DE GOOGLE FAMILY
LINK® COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA ®
CHILDHOOD VULNERABILITY ON MOBILE
DEVICES: PARENTAL SUPERVISION AND USE
OF GOOGLE FAMILY LINK® AS AN
EDUCATIONAL STRATEGY®
Emiliano Cervantes González
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Liliana Yañez-Soria
Universidad Autónoma de Querétaro, México
César Martínez González
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Ricardo Chaparro Sánchez
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Marco Antonio Méndez Cortés
Universidad Autónoma de Querétaro, México
pág. 10286
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20332
Vulnerabilidad Infantil en Dispositivos Móviles: Supervisión Parental y uso
de Google Family Link® Como Estrategia Educativa ®
Emiliano Cervantes González1
emiliano.cervantes@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-5917-2662
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Liliana Yañez Soria
liliana.yanez@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-3576-7952
Universidad Autónoma de Querétaro
México
César Martínez González
cesar.martinez@uaq.mx
https://orcid.org/0009-0007-9719-599X
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Ricardo Chaparro Sánchez
rchsps@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-6842-2360
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Marco Antonio Méndez Cortés
marcom.50@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6314-1583
Universidad Autónoma de Querétaro
México
RESUMEN
El uso de redes sociales por menores de edad plantea riesgos significativos en entornos digitales poco
regulados. Este estudio tuvo como objetivo sensibilizar a padres de familia sobre los riesgos asociados
al uso de dispositivos móviles por niños de entre 6 y 12 años, y presentar la herramienta Google Family
Link® como alternativa de supervisión parental. Se realizó una conferencia educativa en una escuela
privada de Querétaro, xico, seguida de una encuesta aplicada a 30 padres. Los resultados de la
encuesta evidencian una alta exposición a contenido inapropiado en plataformas como TikTok y
YouTube, así como una limitada supervisión digital. Se concluye que el uso de herramientas
tecnológicas puede fortalecer el rol parental en la protección infantil en entornos digitales.
Palabras clave: vulnerabilidad digital, supervisión parental, redes sociales, google family link,
protección infantil
1
Autor principal.
Correspondencia: emiliano.cervantes@uaq.mx
pág. 10287
Childhood Vulnerability on Mobile Devices: Parental Supervision and use
of Google Family Link® as an Educational Strategy®
ABSTRACT
The use of social media by minors poses significant risks in poorly regulated digital environments. This
study aimed to raise awareness among parents about the risks associated with the use of mobile devices
by children between 6 and 12 years old, and to present the Google Family Link® tool as an alternative
for parental supervision. An educational conference was held at a private school in Querétaro, Mexico,
followed by a survey of 30 parents. The results show high exposure to inappropriate content on
platforms such as TikTok and YouTube, as well as limited digital supervision. It is concluded that the
use of technological tools can strengthen the parental role in child protection in digital environments.
Keywords: digital vulnerability, parental supervision, social networks, google family link, child
protection
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2025
pág. 10288
INTRODUCCIÓN
Actualmente existe un gran contenido de información en internet disponible para cualquier persona.
Continuamente se produce información en diferentes plataformas y medios, lo cual promueve la
difusión de información que no siempre es apta para cualquier rango de edad. Los padres de familia
proveen a sus hijos dispositivos que tiene acceso a estas nubes de información y no siempre pueden
vigilar el tipo consultas que realizan. Es común encontrar a multitud de personas que producen
conocimientos sobre diversos temas de modo que cada individuo puede aportar a la sociedad de la
información y el problema no es que nos encontremos en un mundo globalizado donde estemos
interconectados, si no que el acceso a la información es libre para todos y es ahí donde se presenta la
vulnerabilidad para los infantes.
En la era digital actual, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida de menores
y adolescentes. Estas plataformas ofrecen numerosas oportunidades para la comunicación, el
aprendizaje y el entretenimiento, pero también presentan riesgos significativos, como el ciberacoso, la
exposición a contenido inapropiado y la pérdida de privacidad. Ante estos desafíos, la supervisión
parental se vuelve crucial para proteger a los jóvenes usuarios. En términos de Gavilán-Martín y
Merma-Molina (2020) es necesario crear programas educativos para padres y maestros, que
identifiquen y aborden problemas, y al mismo tiempo, diseñar iniciativas preventivas para estudiantes
de nivel básico. Es clave enfocarse en prevenir y enfrentar estas situaciones con intervenciones
efectivas.
Las estadísticas sobre personas adolescentes en conflicto con la ley en México han ido en aumento,
según cifras del INEGI (2025) los menores de edad con mayor frecuencia cometen algún tipo de
infracción o delito. Esta situación de acuerdo con resultados de Garaigordobi y Maganto (2016), se debe
a factores culturales, familiares, escolares e individuales. En los culturales identificaron el uso
normalizado de la violencia y menor empatía por las víctimas durante el uso de internet y videojuegos;
en los familiares, con actitudes muy permisivas con disciplina baja sin normas estables; en los escolares,
falta de valores socio-morales positivos con pocas sanciones; en los individuales, personalidad con falta
empatía, impulsividad y baja tolerancia a la frustración.
De acuerdo con lo planteado anteriormente, los menores son propensos a comportamientos antisociales
pág. 10289
por diferentes componentes, pero en términos generales la carencia de atención y cuidado por parte de
padres o tutores es un factor preventivo que debería estar presente desde el inicio ayudando a los
menores incluso con apoyo en especialistas. En un mundo interconectado esto puede maximizarse
debido a la constante información a la que puedan tener los infantes. Por lo que es necesario que se
busquen alternativas para estar cuidando a los infantes, aun cuando los padres no puedan estar
“presentes” podrían monitorear el uso de dispositivos móviles.
Es por ello, que es necesario concientizar y presentar propuestas que permitan proteger a los infantes
del contenido que pueden consultar en diferentes medios de información por internet, una de las
estrategias para abordar la problemática fue realizar una consulta con padres de familia en una escuela
privada para conocer su punto de vista sobre la vulnerabilidad de sus hijos durante el uso de dispositivos
conectados a internet. Se les presentó una prueba realizada en un dispositivo móvil de dos reels de
Facebook grabados, los cuales mostraban contenido de diferente tipo no apto para menores de edad.
Después del taller exposición se les pidió participar en una encuesta de opinión en la que evaluaron
algunos elementos propuestos sobre los riesgos del contenido en redes sociales.
El taller "Supervisión parental en redes sociales para menores y adolescentes: el uso de Google Family
Link como alternativa" abordó estas preocupaciones y presentó Google Link como una herramienta
eficaz para que los padres monitoreen la actividad en nea de sus hijos. Para evaluar la efectividad y
aceptación de esta herramienta, se realizó una encuesta a 15 padres de familia, proporcionando
información valiosa sobre sus percepciones y necesidades en relación con la supervisión en redes
sociales.
Consideraciones sobre la interacción de los menores en internet
De la Torre y Fourcade (2012), señalan que desde hace más de una década se comprendía la complejidad
en el proceso de socialización de las redes sociales (RS) como Hi-5, Twitter y Facebook, el aumento y
la disponibilidad de la información y cómo comenzaban a ocupar un lugar cada vez más preponderante
y esencial para la vida. En su estudio, los autores explican que se observaba una ventaja escolar en niños
con disponibilidad de computadora e internet, en grupos de 5 a 8 años y 9 a 12 años destacaron,
principalmente, la diversión y la utilidad social de la red. Es así como, por un lado, se tiene ventaja
educativa al contar con aparatos móviles. Por el otro, las redes sociales y los videojuegos en niños, niñas
pág. 10290
y adolescentes llegan a convertirse en un factor de riesgo por la exposición a información y contacto
con otras personas.
En la literatura actual se identificaron dos categorías donde se presenta una relación de riesgo del uso
de dispositivos móviles en las infancias. Principalmente, los menores tienen cierta vulnerabilidad y
riesgo en redes sociales y videojuegos. Asimismo, Carrillo (2020) reconoce que el uso de las TIC e
internet en la escuela es un recurso educativo indispensable, pero también indica que los infantes se
exponen en el uso de las redes sociales e internet, a la violencia, a la pornografía y pueden fomentar
conductas totalmente inadecuadas debido a la existencia de anonimato y la tergiversación de la
identidad.
Como comentan Domínguez et al. (2019), las infancias no están en un entorno seguro con condiciones
generadas para ellos sino para adultos. Aunque parezca que la información disponible pueda ser
inofensiva la inocencia y el cuidado de la privacidad es indudablemente puesta a prueba incluso para
los tutores. Los mismos autores señalan que el nivel de conocimiento sobre los riesgos es muy amplio.
Consideraciones en las redes sociales
Castillejos (2021), explica que TikTok ha sido una red social muy controversial. En el 2019 la
prohibieron en India por moralidad ya que contenía pornografía. También ha sido cuestionada por
acciones de racismo y clasismo. Weimann y Masri (2020) señalan que esta plataforma promueve
indirectamente el uso de drogas, mensajes depredadores, así como la crueldad animal. En estos términos
esta aplicación, tiene algunas características particulares:
TikTok se convierte en una golosina digital peligrosa por el contenido inapropiado que puede
mezclarse con aquellos que están orientados a aprender.
La prohibición del uso de TikTok es vista por algunos ciudadanos adolescentes como una violación
de los derechos de su libertad de expresión.
Las personas ingresan con la intención de estar solo unos minutos, pero terminan scrolleando
durante varios periodos del día. Los videos generan una sensación de entretenimiento y placer.
Asimismo como se observa con Tik Tok se considera que el consumo continuo de redes sociales
promueve estímulos de satisfacción momentáneos que generan una necesitan de mantenerse conectado
pág. 10291
para no perderse de contenido nuevo ya que se establece un vínculo de satisfacción-validación que para
los menores llega a ser más significativo que con sus padres o tutores (Cárdenas, 2021). Aunado a los
estímulos se presenta el factor de autoestima, donde niños, niñas y adolescentes se pueden basar en los
“me gusta” para considerar vidas mejores que la suya (Arango, 2021) y propiciar relaciones con
personas que aprovechan esta oportunidad para fines maliciosos. En este consumo pasivo en redes
sociales se presentan componentes que llegan a tener interacción, por ejemplo, con los videojuegos se
aumentan las posibilidades de dependencia y adicción.
Consideraciones en los videojuegos
Vera-Santana et al., (2021) señalan que el fácil acceso a los dispositivos y la instalación de juegos con
contenido violento, por un lado, pueden desarrollar diferentes tipos de comportamiento errático o
agresivo y por el otro ser un detonador de dependencia de jugar de forma compulsiva. Se han
identificado patrones adictivos en el uso del celular en menores de edad, Rodríguez y García (2021),
encontraron en dos artículos la relación existente entre el TEA (Trastorno del Espectro Autista) y el
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en la adicción al videojuego. Los síntomas
de la falta de atención estuvieron fuertemente asociados con el uso problemático de los videojuegos,
por ello, los niños con TEA y TDAH tuvieron más riesgo de desarrollar este problema que los niños
con desarrollo típico.
Siguiendo con el estudio de Vera-santana et al. (2021), se considera que debe haber un control por
permitir juegos como Fornite, Call Of Duty, Freefire en infantes porque promueve una adicción que
como tal, provoca un deseo incontrolable de jugar de forma compulsiva. Este tipo de videojuegos
llamados juegos de disparos en primera persona (shooters), tienen modalidades en línea multijugador
que permiten generar redes de amigos lo cual también es un medio de riesgo. Además, en infantes
promueven un comportamiento, que, si no es supervisado, puede normalizar comportamientos agresivos
al no distinguir lo real de lo virtual. Aunado a ello, llega a presentarse por periodos largos de tiempo
una exposición y normalización de violencia suscitada en los juegos de dicha índole (bélica-combativa),
donde la estrategia táctica y contundencia del grupo buscan acabar con los “enemigos” o “contrarios”
para conseguir la victoria (ganar la partida).
Supervisión parental de menores en el ámbito escolar
pág. 10292
En la era digital la supervisión en menores se presenta en dos ámbitos, el escolar y el familiar. En el
ámbito escolar, han habido diferentes propuestas uno de ellos fue el programa educativo de Avilés
llamado PRIRES (Avilés, 2014; Avilés et al., 2014) que por sus siglas significa “Prevención de Riesgos
en Redes Sociales”, el cual contempló acompañar integralmente a los menores durante las interacciones
en redes sociales. En este programa con apoyo docente se trabajaban variables evaluativas como
privacidad (imagen e identidad digital), comunicación (circulo de confianza), empatía virtual
(perspectiva emocional), pensamiento consecuencial (anticipación de consecuencias), autorregulación
(control de las emociones), riesgos de internet (afrontamiento de contenidos peligrosos). Este programa
llega a considerarse como un modelo de acompañamiento. García (2016) propuso su uso escolar con
docentes con función de cybermentores como un plan de acción tutoral junto con el apoyo y seguimiento
en casa para prevenir riesgos que se presentaran en redes sociales.
Supervisión parental de menores en los hogares
La supervisión parental es el proceso mediante el cual los padres vigilan y guían la actividad en línea
de sus hijos para protegerlos de posibles riesgos. Este concepto ha evolucionado con el avance de la
tecnología, requiriendo nuevas estrategias y herramientas adaptadas a las características del entorno
digital. Existe una brecha generacional significativa entre los adultos y sus hijos debido a que las
referencias de videojuegos, redes sociales y contenido en internet de los adultos están limitadas por sus
propias experiencias juveniles. En otras palabras, los adultos no tienen el mismo acceso o conocimiento
sobre la información que manejan los jóvenes, lo que dificulta su capacidad para supervisar
adecuadamente. Es fundamental que los padres se adentren y analicen objetivamente a qué están
expuestos sus hijos para poder no solo protegerlos, sino también ayudarlos a aprovechar al máximo las
tecnologías de la información (Guerra & Toro, 2021).
Morales (2020) indica que los progenitores basan su control parental en la confianza que tienen con sus
hijos, porque realmente no tienen conocimiento del tipo de contenido al que están expuestos
continuamente como mensajes de odio, mensajes que promueven la anorexia o bulimia, o sitios que
proporcionan información sobre cómo autolesionarse o suicidarse, pornografía infantil, información
sobre el consumo de drogas y estupefacientes. Estos mensajes suelen pasar inadvertidos ya que son muy
discretos y el móvil es regalar alguna recompensa como algún ítem de costo premium. Colqui y
pág. 10293
Vergaray (2021) también coinciden que los padres son los que tienen que cuidar a sus hijos porque
están en continuo riesgo de los ciberataques que pueden dirigirse hacia la pornografía infantil.
Es necesaria una educación parental que pueda servir de guía para el apoyo a menores que no se base
solo en la dicotomía prohibir-permitir. Por ejemplo, en el 2023 se presentó un caso en México de un
niño de 11 años se quitó la vida en el patio de su casa, luego de discutir con sus padres porque le quitaron
al celular para evitar que escuchara canciones del grupo musical Peso Pluma del género de corridos
tumbados (Chacón, 2023). El niño no presentaba problemas domésticos aparentes, se relaciona el
acontecimiento a la prohibición tácita de no escuchar este grupo musical y la medida tomada fue
prohibir el celular porque al padrastro no le gustaba la letra.
Este solo es un ejemplo de las consecuencias fatídicas del uso inadecuado y dependencia de los
dispositivos móviles en un mundo digital. En un mundo interconectado donde se consumen tendencias,
estilos de vida y modas se puede generar una distancia con la realidad tangible; un deseo de los menores
que se vuelve inalcanzable o complicado por las limitantes sociales, económicas, geopolíticas y
culturales de cada persona o grupo.
Herramientas de supervisión parental en hogares
Para la supervisión en hogares existen diferentes herramientas para el control parental como son Google
Family Link, Qustodio, Norton Family, Kaspersky Safekids, F-Secure Mobile Security y Securekids
(LISA Institute, 2025). Las herramientas de supervisión digital se dividen en dos categorías:
Filtros de contenido: Programas dedicados a bloquear el acceso a sitios web inapropiados.
Monitoreo de Actividades: Aplicaciones y herramientas que permiten a los padres revisar el historial
de navegación y la actividad en redes sociales de sus hijos.
Se consideró para esta investigación presentar a los padres de familia el uso de la herramienta de control
parental Google Family Link, como alternativa de los móviles con sistemas operativos de Android y
Chromebook. Para el control parental en iOS Apple se puede utilizar la herramienta propia del sistema
“Tiempo en pantalla”, el cual tiene un funcionamiento muy similar.
Uso de Google Family Link
Google Family Link, es una herramienta que ofrece a los padres la capacidad de supervisar y gestionar
la actividad en línea de sus hijos mediante reportes detallados y configuraciones de seguridad. Family
pág. 10294
Link se adapta a las necesidades tecnológicas cada familia con la gestión del tiempo de uso de cada
programa instalado, además de brindar una localización geográfica en tiempo real de cada dispositivo
registrado (Google, 2025).
En este caso Google Link es una herramienta de supervisión parental que permite a los padres
Monitorear el uso de internet y redes sociales de sus hijos.
Establecer límites de tiempo y acceso a ciertas aplicaciones y sitios web.
Recibir notificaciones sobre actividades sospechosas o riesgos potenciales.
Ubicar geográficamente cada dispositivo.
Como indicó Vallejo (2018), un aspecto importante para considerar es educar al adolescente con un
estilo parental asertivo y autoritario ya que esto tiene una relación directa con un comportamiento
responsable en el uso de las redes sociales. Sin embargo, escondicionado por un sistema de creencias
de los progenitores que además llega a influir en comportamientos de equidad de género (Mendieta &
Moran, 2023). Es por ello que se torna necesario que los padres de familia eduquen a los niños, niñas y
adolescentes en el uso y manejo de los dispositivos móviles en internet.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
Se empleó un enfoque descriptivo de tipo transversal, con aplicación única de un cuestionario posterior
a una intervención educativa. Este diseño permite caracterizar las percepciones y prácticas de los padres
de familia respecto al uso de dispositivos móviles por parte de sus hijos, sin establecer relaciones
causales.
Participantes
La muestra se conformó por 30 padres de familia pertenecientes a una escuela privada de nivel básico
en la ciudad de Querétaro, México. La selección fue no probabilística por conveniencia (Hernández-
Sampieri et al., 2014), considerando a los asistentes voluntarios a la conferencia “Supervisión parental
en redes sociales para menores y adolescentes: el uso de Google Family Link como alternativa”,
realizada en febrero de 2025.
Instrumento de Recolección de Datos
pág. 10295
Se aplicó un cuestionario estructurado que incluía preguntas cerradas para conocer el tiempo de uso del
móvil, programas utilizados, percepción del contenido consumido, razones y frecuencia de aplicaciones
utilizadas por sus infantes. La pregunta de control fue edad de sus hijos e hijas. Las preguntas se
dirigieron en el ámbito de redes sociales y dispositivos para video juegos, agrupadas en cinco
dimensiones:
Frecuencia de uso de redes sociales de los menores
Percepción de contenido inapropiado en dichas plataformas
Razones para permitir el uso de redes sociales
Frecuencia de uso de dispositivos electrónicos
Horas de uso sin supervisión parental
El instrumento fue validado por juicio de expertos en educación y tecnología educativa, y se aplicó de
forma anónima y voluntaria al finalizar la conferencia.
Procedimiento
La intervención educativa consistió en una conferencia de dos horas dirigida para padres de familia, en
el formato en nea del programa “Escuela para Padres” del instituto educativo. Durante la sesión se
abordaron los riesgos del uso no supervisado de redes sociales por menores, se mostraron ejemplos de
contenido inapropiado en plataformas como Facebook y TikTok, y se presentó la herramienta Google
Family Link® como alternativa de supervisión digital. Al finalizar, se aplicó el cuestionario de forma
digital y los participantes enviaron su consentimiento informado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los objetivos generales que se perseguían en esta investigación se han logrado obtener con éxito.
Pudiendo conocer el uso que los menores hacen de internet, especialmente, de las redes sociales,
comprobando si las familias son conscientes de ello y descubriendo la prevalencia de frecuencia de uso
y contenido inadecuado al que están expuestos en estas edades, ya sea como testigos, victimas o
acosadores.
Los hallazgos sobre las horas de uso diario de redes sociales muestran que TikTok y YouTube son las
plataformas donde los hijos pasan más tiempo, con algunos casos superando las 4 horas diarias en
pág. 10296
TikTok, mientras que Instagram, Facebook y Twitter presentan un uso diario principalmente inferior a
una hora. Esto indica una preferencia marcada por TikTok y YouTube para el consumo de contenido,
posiblemente por su formato audiovisual y acceso rápido, en contraste con las otras redes que reciben
menor atención (Figura 1)
Figura 1: Horas de uso de las redes sociales
Respecto a la frecuencia de uso, YouTube y TikTok son las plataformas más utilizadas de forma
habitual, con la mayoría de los hijos usándolas “siempre” o “mucho”. Instagram, Facebook y Twitter,
en cambio, tienen una frecuencia baja de uso donde predominan respuestas de “poco” o “nada”, lo cual
refuerza que estas redes no son el foco principal del consumo digital diario en este grupo (Figura 2).
Figura 2: Uso de las plataformas
En cuanto a la percepción del contenido inapropiado, un porcentaje significativo de padres observa
frecuentemente la presencia de contenido sensible en todas las plataformas, siendo TikTok y Facebook
las que presentan mayor percepción de contenido inapropiado “siempre” o “mucho”. Se destaca la
elevada exposición a vocabulario altisonante y sexual, armas y desnudos, lo que señala una
preocupación real sobre la calidad y seguridad del contenido al que están expuestos los menores (Figura
3).
pág. 10297
Figura 3: Contenido inapropiado
Las razones para permitir el uso de redes sociales se centran principalmente en el tiempo de ocio,
seguido por motivos relacionados con el trabajo en YouTube, Instagram y Facebook. El uso como
premio o para calmar a los hijos tiene menor incidencia. Particularmente en Twitter y Facebook, muchos
padres indican que permitir el uso “no aplica”, reflejando un desinterés o baja aceptación de estas redes
en la rutina digital de sus hijos (Figura 4).
Figura 4: Razones de uso
En relación con el uso de dispositivos para videojuegos y entretenimiento, el celular y la televisión son
los más utilizados con frecuencia alta, mientras que la tableta y la computadora tienen un uso moderado.
Los dispositivos Xbox y PlayStation son mayormente empleados “nunca” o con baja frecuencia,
evidenciando que estas consolas no forman parte importante en las actividades lúdicas actuales de los
menores encuestados (Figura 5).
pág. 10298
Figura 5: Frecuencia de uso de dispositivo
El análisis de las horas sin vigilancia destaca que TikTok y YouTube presentan más tiempo de uso sin
supervisión significativa, incluyendo casos con 4 o más horas sin vigilancia, mientras que en Facebook
y Twitter la mayoría de los hijos utiliza estas redes bajo estricta vigilancia o en lapsos muy cortos sin
supervisión. Esto sugiere una mayor preocupación parental sobre las redes con menor preferencia de
uso, pero una menor capacidad o restricción para monitorear las plataformas más consumidas (Figura
6).
Figura 6: Horas sin vigilancia
Finalmente, el tipo de contenido inapropiado reportado por los padres incluye exposición considerable
a clasismo, armas, vocabulario altisonante y sexual, y desnudos, especialmente en niveles “mucho” y
“demasiado”. Contenidos considerados neutros o educativos como deportes y ciencia registran poca o
nula presencia. Este patrón refleja inquietud sobre los riesgos y la falta de filtros efectivos para proteger
a los menores del acceso a material nocivo o inadecuado en sus espacios digitales (Figura 7).
pág. 10299
Figura 7. Tipo de contenido
CONCLUSIONES
Los resultados evidencian una alta exposición de menores a redes sociales como YouTube y TikTok,
donde el tiempo de uso sin vigilancia puede alcanzar varias horas, junto con una considerable
percepción de contenido inapropiado, especialmente vocabulario altisonante y sexual, así como
materiales sensibles como armas y desnudos. Estos hallazgos coinciden con los resultados de Muñoz-
Carril et al. (2023), sobre los factores que influyen en la falta control parental del en largas jornadas con
el celular, por lo que se puede subrayar la necesidad de herramientas efectivas que permitan a los padres
supervisar y gestionar la actividad digital de sus hijos para minimizar riesgos y promover un uso seguro
y responsable. En este contexto, Google Family Link emerge como una solución tecnológica pertinente,
ya que ofrece funcionalidades de monitoreo del uso de internet y redes sociales, establecimiento de
límites de tiempo, alertas sobre actividades sospechosas y ubicación geográfica en tiempo real,
facilitando un control parental adaptado a las necesidades particulares de cada familia.
Es necesario tener cierto control del tiempo de uso en los menores, a continuación, se presentan
de manera general las conclusiones
La mayoría de los niños usan las redes sociales menos de una hora diaria, siendo YouTube, TikTok
e Instagram las plataformas más utilizadas.
El contenido percibido como inapropiado a menudo incluye temas relacionados con armas, lenguaje
ofensivo y sexual, y desnudos.
Los padres informan que permiten el uso de las redes sociales principalmente para el ocio, seguido
pág. 10300
del trabajo y como recompensa.
La frecuencia de uso de los dispositivos varió: la televisión y los teléfonos celulares fueron los más
utilizados, mientras que las consolas de videojuegos se usaron raramente.
El uso sin supervisión de las redes sociales fue generalmente limitado, y muchos niños pasaron más
de una hora sin supervisión. Muchos padres reconocieron la exposición a vocabulario ofensivo y
sexual, contenido relacionado con armas y desnudos con distinta frecuencia.
DISCUSIÓN
Se tiene que considerar que el uso de la redes sociales también atiende a un factor identitario (Cantor-
Silva et al., 2018) donde los usuarios construyen la realidad que quieren transmitir a los demás. Las
infancias son participes también en estas dinámicas de participación por “me gusta” y número de
reproducciones para conectar con otros en relación con aspectos biológicos, psicológicos y sociales que
regulan emociones, estrés y habilidades sociales (Triviño et al., 2025). Por otro lado, los componentes
culturales tienen una presencia constante y dependerá en gran medida el acompañamiento de los adultos.
En términos de Calderón y Carmiol (2022) el aspecto interculturales de esta temática, es clave para
entender las reacciones de las infancias cuando se les prohíbe el uso del celular mientras el adulto lo
utiliza y se “divierte”.
La implementación de Google Family Link puede contribuir significativamente a enfrentar los desafíos
identificados en esta investigación, al permitir a los padres restringir el tiempo de exposición a
plataformas con alto contenido inapropiado y supervisar el tipo de contenido consumido. Estudios
recientes confirman que las herramientas de supervisión parental incrementan la percepción de
seguridad digital y promueven hábitos de consumo responsable entre menores (López et al., 2023;
Martínez y Gómez, 2024). Además, la combinación de control de acceso y la localización en tiempo
real mejora la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo (Sánchez et al., 2022), lo cual es
esencial dado el tiempo prolongado de uso sin vigilancia registrado en redes sociales populares. Sin
embargo, es importante que dichas herramientas se complementen con un diálogo abierto y educación
digital para optimizar su efectividad y fortalecer la confianza entre padres e hijos.
pág. 10301
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango, J. (2021). Análisis de los riesgos de seguridad a los cuales están expuestos los niños y niñas
con el uso de la red social facebook y cómo estos podrían reducirse. (Vol. 3, Número 1).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Avilés, J. M. (2014). Programa educativo PRIRES: Programa de Prevención de Riesgos en las Redes
Sociales. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 13–23.
Avilés, J. M., Alonso, N., & Paulino, L. R. (2014). Redes sociales y ciberconvivencia. Contenidos de
trabajo para el desarrollo moral en la escuela. Programa educativo prires (Avilés, 2013a).
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 247–256.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.796
Calderón, A. M., & Carmiol, A. M. (2022). Mediación parental en el uso de tecnologías móviles en
niños y niñas costarricenses: Una aproximación metodológica mixta. Interdisciplinaria, 39(3),
167–183. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.10
Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suarez, E., & Carrillo-Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social.
AiBi Revista de Investigación, administración e ingeniería, 6(1), 70–77
https://doi.org/10.15649/2346030x.477
Cárdenas, D. (2021). Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales en niños y
jóvenes. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Carrillo, M. (2020). El efecto de las redes sociales en niños / as de educación primaria. En Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de Almería.
Castillejos, B. (2021). Ambivalencia en TikTok: aprendizaje permanente y riesgos de seguridad
coexistiendo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 1–14.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1294
Chacón, R. (2023). Se suicida niño porque le prohibieron escuchar a Peso Pluma. Reforma.
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=2614131&md5=6714c97f
6405d0daa76f71d113197072&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe
Colqui, N., & Vergaray, S. (2021). El control parental y el delito de pornografia infantil de niños, niñas
y adolescentes, San Juan de Lurigancho. Universidad Peruana Los Andes.
pág. 10302
de la Torre, L., & Fourcade, H. (2012). El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y
adolescentes. Infancias Imágenes, 11(2), 69–73.
Domínguez, J. G., Cisneros, E. J., & Quiñonez, S. H. (2019). Vulnerabilidad ante el uso del Internet de
niños y jóvenes de comunidades mayahablantes del sureste de México. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19)
https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.531
Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia
en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción Psicológica,
13(2), 57.
https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17826
García, L. (2016). Uso que los menores hacen de las redes sociales y control parental [Universidad de
Valladolid]. https://core.ac.uk/download/pdf/211103186.pdf
Gavilán-Martín, D., & Merma-Molina, G. (2020). El mundo invisible de los adolescentes: acoso,
grooming y sexting en la red. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruiz, & J. nchez (Eds.),
Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp. 1082–1091). UMA editorial.
https://doi.org/10.24310/mumaedmumaed.71
Google. (2025). Haz que tu familia esté más protegida en Internet. Google Family Link
https://families.google/intl/es_us/familylink/
Guerra, C., & Toro, E. (2021). Uso seguro y responsable del internet: Lugar del cuidado parental. En
M. Salazar (Ed.), Parentalidad, cuidados y bienestar infantil en contextos adversos (pp. 319–
332). Ril Editores.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología
de la investigación (6ta ed., pp. 170–194). McGraw Hill.
INEGI. (2025). Estadísticas sobre personas adolescentes en conflicto con la ley (EPACOL). EPACOL.
LISA Institute. (2025). Guía práctica de control parental: consejos, ventajas y herramientas para
prevenir los riesgos de Internet para tus hijos. Herramientas de control parental.
https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/guia-practica-control-parental-hijos-consejos-
ventajas-herramientas-riesgos?srsltid=AfmBOor9i-
pág. 10303
M_QGFHoCTyftbmRKyTFJleumT5ULOB0o65TaCGwq6MkPJt
Mendieta, L., & Moran, R. E. (2023). Los cuidados parentales en las relaciones de equidad de género
en el hogar. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 26(1), 15–30.
Morales, Y. (2020). El control parental en la regulacion del uso de las redes sociales en adolescentes
influencia de las redes sociales en las relaciones entre estos y estas. Universidad de La Laguna.
Muñoz-Carril, P. C., Souto-seijo, A., Dans-álvarez, I., & Fuentes-abeledo, E. J. (2023). Medidas de
control parental en la regulación del uso de teléfonos inteligentes en la infancia Pablo-César.
Psychology, Society & Education, 15, 39–47.
Rodríguez, M., & García, F. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud
Pública. Enfermeria Global, 20(2), 575–591.
https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.438641
Triviño, M. V., Rizzo, L. E., Velásquez, I. A., & Varas, O. S. (2025). Construyendo Vínculos
Saludables: Neurociencia del Apego y las Relaciones Familiares. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 9(1), 6377–6393.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16346
Vallejo, L. (2018). Estilo parental, su influencia en la relación del uso de las redes sociales y el
desempeño académico en los jóvenes. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Vera-Santana, C., Naula-Suárez, P., Cajape-Alvarez, A., & Prieto-López, Y. (2021). Los videojuegos
violentos un vicio dañino para los niños y su impacto en el aprendizaje cognitivo. Digital
Publisher CEIT, 1(6), 535–548.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.934 V6-N6-1
Weimann, G., & Masri, N. (2020). Research Note: Spreading Hate on TikTok. Studies in Conflict and
Terrorism, 46(5), 1–14.
https://doi.org/10.1080/1057610X.2020.1780027