pág. 10301
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arango, J. (2021). Análisis de los riesgos de seguridad a los cuales están expuestos los niños y niñas
con el uso de la red social facebook y cómo estos podrían reducirse. (Vol. 3, Número 1).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Avilés, J. M. (2014). Programa educativo PRIRES: Programa de Prevención de Riesgos en las Redes
Sociales. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 13–23.
Avilés, J. M., Alonso, N., & Paulino, L. R. (2014). Redes sociales y ciberconvivencia. Contenidos de
trabajo para el desarrollo moral en la escuela. Programa educativo prires (Avilés, 2013a).
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 247–256.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.796
Calderón, A. M., & Carmiol, A. M. (2022). Mediación parental en el uso de tecnologías móviles en
niños y niñas costarricenses: Una aproximación metodológica mixta. Interdisciplinaria, 39(3),
167–183. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.10
Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suarez, E., & Carrillo-Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social.
AiBi Revista de Investigación, administración e ingeniería, 6(1), 70–77
https://doi.org/10.15649/2346030x.477
Cárdenas, D. (2021). Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales en niños y
jóvenes. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Carrillo, M. (2020). El efecto de las redes sociales en niños / as de educación primaria. En Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de Almería.
Castillejos, B. (2021). Ambivalencia en TikTok: aprendizaje permanente y riesgos de seguridad
coexistiendo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 1–14.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1294
Chacón, R. (2023). Se suicida niño porque le prohibieron escuchar a Peso Pluma. Reforma.
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=2614131&md5=6714c97f
6405d0daa76f71d113197072&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe
Colqui, N., & Vergaray, S. (2021). El control parental y el delito de pornografia infantil de niños, niñas
y adolescentes, San Juan de Lurigancho. Universidad Peruana Los Andes.