pág. 1
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA CMI PARA
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA Y LA TOMA DE
DECISIONES EN LAUNIVERSIDAD ESTATAL
AMAZÓNICA
IMPLEMENTATION OF A BALANCED
SCORECARD SYSTEM FOR STRATEGIC
MANAGEMENT AND DECISION-MAKING AT
THE UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
Veronica De Las Mercedes Villarreal Morales
Universidad Estatal Amazónica, Pastaza-Ecuador
Sandra Elizabeth Arias Calderon
Universidad Estatal Amazónica, Pastaza-Ecuador
Katherine Estefania Coro Villarreal
Universidad Estatal Amazónica, Pastaza-Ecuador
Liz Sandra Peña Veliz
Universidad Estatal Amazónica, Pastaza-Ecuador
pág. 10304
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20333
Implementación de Sistema CMI para la Gestión Estratégica y la Toma de
Decisiones en laUniversidad Estatal Amazónica
Veronica De Las Mercedes Villarreal
Morales1
vvillarreal@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6401-3404
Universidad Estatal Amazónica
Pastaza, Ecuador
Sandra Elizabeth Arias Calderon
se.ariasc@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9480-0857
Universidad Estatal Amazónica
Pastaza, Ecuador
Katherine Estefania Coro Villarreal
ke.corov@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7667-7767
Universidad Estatal Amazónica
Pastaza, Ecuador
Liz Sandra Peña Veliz
ls.penav@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3301-5953
Universidad Estatal Amazónica
Pastaza, Ecuador
RESUMEN
La gestión universitaria en contextos amazónicos demanda herramientas estratégicas que integren
información académica, social y administrativa para orientar la toma de decisiones. En este marco, la
Universidad Estatal Amazónica implementó un Cuadro de Mando Integral (CMI) con el objetivo de
consolidar un sistema de seguimiento institucional que permita alinear los objetivos estratégicos con
las necesidades de la comunidad educativa y del entorno regional. El estudio se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo-descriptivo, empleando datos provenientes del sistema CMI de la UEA
correspondientes al año 2025, a partir de los cuales se analizaron indicadores relacionados con la
composición docente, la distribución del estudiantado por género y etnia, así como la evolución de la
matrícula en las distintas sedes académicas y modalidades de estudio. Los resultados evidencian una
participación significativa de mujeres en la educación superior, la presencia de diversidad étnica en la
población estudiantil y un crecimiento sostenido de la matrícula en pregrado. Estos hallazgos reflejan
el compromiso institucional con la inclusión, la equidad y la expansión del acceso a la educación en la
región amazónica. Se concluye que la implementación del CMI constituye una herramienta eficaz para
la gestión estratégica y la toma de decisiones basadas en evidencias, proyectando políticas de calidad,
sostenibilidad y pertinencia social que fortalecen el rol de la universidad como referente regional en
educación superior.
Palabras clave: cuadro de mando integral; gestión universitaria; toma de decisiones; inclusión;
educación superior amazónica
1
Autor principal.
Correspondencia: vvillarreal@uea.edu.ec
pág. 10305
Implementation of a Balanced Scorecard System for Strategic Management
and Decision-Making at The Universidad Estatal Amazónica
ABSTRACT
University management in Amazonian contexts requires strategic tools that integrate academic, social,
and administrative information to guide decision-making. Within this framework, the Universidad
Estatal Amazónica implemented a Balanced Scorecard (BSC) with the objective of consolidating an
institutional monitoring system that aligns strategic goals with the needs of the educational community
and the regional environment. The study was developed under a quantitative-descriptive approach,
using data from the UEA’s BSC for the year 2025, analyzing indicators related to faculty composition,
student distribution by gender and ethnicity, as well as enrollment trends across different campuses and
study modalities. The results reveal significant participation of women in higher education, the presence
of ethnic diversity within the student population, and sustained growth in undergraduate enrollment.
These findings highlight the institutional commitment to inclusion, equity, and expanded access to
education in the Amazonian region. It is concluded that the implementation of the BSC constitutes an
effective tool for strategic management and evidence-based decision-making, projecting policies of
quality, sustainability, and social relevance that strengthen the university’s role as a regional benchmark
in higher education.
Keywords: balanced scorecard (BSC), university management, decision-making, inclusion, amazonian
higher education
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2025
pág. 10306
INTRODUCCIÓN
En el contexto de la transformación digital en las instituciones de educación superior, la gestión
estratégica y la toma de decisiones basadas en datos se han convertido en factores determinantes para
garantizar la eficiencia institucional, la calidad académica y la optimización de recursos (Sánchez-
Quinde, 2024; Avilés Solórzano, 2024). La creciente complejidad de los procesos académicos y
administrativos exige herramientas capaces de integrar, centralizar y analizar información de manera
ágil y precisa (Moreira-Choez & Murillo-Mora, 2020, Nazari-Shirkouhi et al., 2020).
En este sentido, el Cuadro de Mando Integral (CMI), también conocido como Balanced Scorecard
(BSC), ha demostrado ser una metodología eficaz para traducir la visión y la estrategia de una
organización en objetivos medibles y gestionables, abarcando tanto indicadores financieros como no
financieros (Camilleri, 2021; Pérez, 2020).
El uso del CMI en el ámbito educativo ha experimentado un incremento significativo en los últimos
años. Investigaciones recientes evidencian que su implementación en universidades contribuye a la
alineación de objetivos estratégicos, la mejora de la comunicación interna y la medición sistemática del
rendimiento institucional (Méndez Bravo et al., 2022; Del Toro, 2024). En países en desarrollo, como
Ghana, su aplicación ha permitido optimizar la planificación universitaria y fomentar una cultura
organizacional orientada a resultados, generando mayor compromiso por parte del personal académico
y administrativo (Nyukorong, 2022).
La relevancia de este enfoque radica en su capacidad para vincular indicadores clave de rendimiento
(KPI) con la misión y visión institucional, permitiendo así un seguimiento dinámico de los resultados y
la adopción de medidas correctivas oportunas. Estudios contemporáneos sugieren que el CMI favorece
la transparencia y la rendición de cuentas, especialmente en instituciones públicas que deben garantizar
la eficiencia en el uso de recursos y la satisfacción de sus grupos de interés (Kiriri, 2022; Cervantes,
2020).
En este marco, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) implementó un Sistema CMI desarrollado
sobre el framework Yii2, concebido para integrar y procesar datos provenientes de distintas áreas
académicas y administrativas. El sistema ofrece módulos para generar reportes dinámicos, gráficos
interactivos y análisis comparativos por periodos académicos, lo que facilita la identificación de
pág. 10307
tendencias, la segmentación de información y la evaluación de la evolución estudiantil por sedes,
carreras y programas. Gracias a su arquitectura modular y escalable, la plataforma puede adaptarse a
nuevos requerimientos institucionales, constituyéndose en un pilar para la planificación estratégica y el
seguimiento del desempeño institucional en tiempo real.
METODOLOGÍA
El desarrollo del Sistema de Cuadro de Mando Integral (CMI) para la Universidad Estatal Amazónica
se realizó aplicando la metodología Scrum, seleccionada por su idoneidad para gestionar proyectos
complejos de software de manera iterativa, flexible y colaborativa. Scrum favorece la entrega de
resultados funcionales en cortos periodos de tiempo, denominados sprints, permitiendo incorporar
retroalimentación continua y adaptarse a cambios en los requerimientos con agilidad (Fernandes et al.,
2021; Neumann & Baumann, 2021).
La elección de esta metodología se fundamentó en experiencias previas en entornos académicos que
han demostrado su eficacia para proyectos con múltiples actores y necesidades cambiantes, como es el
caso de las instituciones de educación superior. En particular, estudios como el de Neumann &
Baumann (2021) muestran que la adaptación de eduScrum y Scrum a contextos universitarios facilita
la vinculación entre la teoría y la práctica, incrementando la calidad y pertinencia de los productos
desarrollados. Asimismo, Fernandes et al. (2021) evidencian que su aplicación en equipos de
aprendizaje basado en proyectos (Project-Based Learning) mejora significativamente el rendimiento, la
cohesión y la capacidad de resolución de problemas de los equipos. De forma similar, trabajos de
Rodríguez & Cueva (2022) destacan que la adopción de Scrum en proyectos universitarios en Ecuador
fomenta la transparencia, la colaboración y la satisfacción de los usuarios finales.
Conformación del equipo Scrum
El equipo de trabajo se estructuró siguiendo los roles establecidos en el marco Scrum
Product Owner: Representante institucional encargado de priorizar las funcionalidades según las
necesidades estratégicas de la UEA, garantizando que el desarrollo respondiera a los objetivos de
gestión académica y administrativa.
Scrum Master: Facilitador responsable de velar por la correcta aplicación de la metodología,
eliminando impedimentos y asegurando un flujo de trabajo eficiente.
pág. 10308
Equipo de desarrollo: Compuesto por programadores, diseñadores y especialistas en análisis de
datos, encargados del diseño, codificación, pruebas e integración de funcionalidades.
Esta estructura responde a lo planteado por Schwaber & Sutherland (2020), quienes destacan que la
correcta definición de roles es determinante para el éxito de Scrum en proyectos organizacionales.
Organización del ciclo de trabajo
El proyecto se organizó en sprints de dos semanas. Cada ciclo comenzó con una reunión de planificación
(Sprint Planning) para definir objetivos y tareas priorizadas del product backlog. Durante la ejecución,
se realizaron reuniones diarias (Daily Scrum) de 15 minutos para monitorear avances y detectar
bloqueos. Al finalizar cada sprint, se llevó a cabo una revisión (Sprint Review), presentando los avances
al Product Owner, y una retrospectiva (Sprint Retrospective), donde se identificaron mejoras para el
siguiente ciclo.
Spichkova (2025) resalta que este tipo de estructura de trabajo iterativa y con retroalimentación
frecuente contribuye no solo a la calidad del producto final, sino también al aprendizaje organizacional,
ya que fomenta la mejora continua y la participación activa de todos los miembros.
Levantamiento de requerimientos y diseño del backlog
La fase de levantamiento de requerimientos incluyó entrevistas y talleres participativos con autoridades
y personal administrativo, además de un análisis detallado de los procesos relacionados con la
recolección y uso de datos académicos. Este trabajo permitió identificar que la información institucional
se encontraba dispersa en múltiples sistemas, lo que dificultaba su acceso oportuno y afectaba la
coherencia en la gestión. A partir de estos hallazgos se elaboró el product backlog, priorizando las
funcionalidades críticas orientadas a centralizar la información en un único sistema y a mejorar la toma
de decisiones estratégicas.
Owen y Wasiuk (2021), demostraron que la aplicación de enfoques ágiles en la educación superior
fortalece la confianza, la cohesión grupal y la pertinencia de las soluciones mediante la participación
activa de los usuarios. De este modo la fase del proyecto garantizó que las funcionalidades priorizadas
del CMI respondieran de manera precisa a las demandas institucionales. Con ello se superó la
fragmentación de datos y se consolidó un sistema de gestión integral. El resultado fue un producto
estratégico de alto valor, capaz de incrementar la eficiencia en la toma de decisiones, fomentar la
pág. 10309
adopción institucional y asegurar un alineamiento más estrecho con los objetivos organizacionales.
Desarrollo e implementación tecnológica
Para el desarrollo del sistema se seleccionó el framework Yii2, debido a su arquitectura MVC (Modelo
VistaControlador), su modularidad y la facilidad de integración con librerías orientadas a la generación
de reportes y gráficos interactivos. La elección de Yii2 respondió a la necesidad de contar con una
herramienta robusta y escalable, capaz de procesar información académica y administrativa proveniente
de distintos sistemas institucionales, evitando la fragmentación de datos y facilitando su análisis en un
entorno unificado.
El CMI fue diseñado para centralizar información crítica dispersa en cuatro plataformas principales:
Figura 1 Diseño CMI
SIAD (Sistema de Información Académico Docente): Gestiona información académica de
estudiantes y docentes, incluyendo matrículas, asignaturas y registro de calificaciones.
SITIC (Sistema Integrado para la Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicación):
Administra la creación de cuentas institucionales y concentra datos personales de estudiantes, docentes
y personal administrativo.
PLANACAD (Planificador Académico): Permite la planificación de la carga académica, la asignación
de asignaturas a docentes, la distribución de ambientes académicos y la gestión de aulas en función del
número de estudiantes.
BECAS: Facilita el proceso de postulación y asignación de distintos tipos de becas. Los estudiantes
remiten su información mediante el sistema, la cual es posteriormente validada por el Departamento de
Bienestar Universitario.
Cada uno de estos sistemas operaba de forma independiente, lo que generaba redundancia y dificultades
en la gestión integral de los datos institucionales. Con el CMI se estableció un mecanismo de integración
pág. 10310
mediante servicios web, que permitió la interoperabilidad y sincronización de datos en tiempo casi real,
reduciendo la duplicidad de información y mejorando la consistencia. Gracias a esta optimización,
desde el CMI es posible acceder, consultar y analizar datos académicos y administrativos de manera
centralizada, mejorando la eficiencia y oportunidad en la toma de decisiones por parte de la máxima
autoridad.
Las prácticas de control de calidad incluyeron pruebas unitarias, de integración y de aceptación del
usuario, garantizando la fiabilidad del sistema antes de su despliegue en producción. Este enfoque se
alinea con Fernandes et al. (2021), quienes señalan que la integración de pruebas en cada sprint
incrementa la calidad y reduce el retrabajo. Asimismo, Rodríguez y Pérez (2020) destacan que la
validación temprana en entornos académicos contribuye a disminuir costos de mantenimiento y a
incrementar la sostenibilidad de las soluciones tecnológicas.
Capacitación y adopción institucional
Una vez completado el desarrollo, se llevó a cabo un plan de capacitación dirigido al personal
administrativo y de gestión, con el fin de promover la adopción efectiva del sistema y su integración en
los procesos de toma de decisiones. Según Spichkova (2025), la formación y el acompañamiento post-
implementación son factores determinantes para que las metodologías ágiles tengan un impacto
sostenido en entornos universitarios.
Validación del sistema
La validación del sistema CMI se realizó mediante dos estrategias complementarias
Pruebas de desempeño técnico, evaluando la estabilidad, escalabilidad y tiempos de respuesta en
escenarios de alta carga de datos.
Encuestas de satisfacción y usabilidad aplicadas a usuarios clave (autoridades y personal directivo),
siguiendo la escala SUS (System Usability Scale).
Estos resultados fueron analizados estadísticamente para medir la eficacia del sistema en la mejora de
la gestión estratégica. En línea con lo planteado por Martínez & González (2022), la validación
participativa asegura que los sistemas tecnológicos no solo sean funcionales, sino que también generen
aceptación organizacional.
pág. 10311
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
El análisis de los datos obtenidos del Cuadro de Mando Integral (CMI) de la Universidad Estatal
Amazónica (UEA) permite observar la distribución de la población estudiantil en sus diferentes
modalidades, sedes, carreras y variables sociodemográficas, aportando una visión integral de la
dinámica institucional en el periodo académico evaluado. El valor principal del sistema radica en que,
al integrar y organizar información dispersa en una sola plataforma, se convierte en un instrumento
clave para la toma de decisiones estratégicas. La tecnología implementada asegura que los datos puedan
ser procesados y presentados de manera clara y confiable, facilitando la planificación académica, el
seguimiento de indicadores y la gestión de recursos, lo que fortalece la capacidad de la universidad para
responder de forma oportuna a los retos educativos y sociales de la región Amazónica.
Figura 2 Sistema UEA | CMI
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Datos Académicos
El análisis de los datos académicos permitió caracterizar tanto a los docentes como a la población
estudiantil de pregrado, en función de variables institucionales relevantes
Docentes
El módulo de gestión docente del CMI se convierte en un insumo académico fundamental para las
autoridades, ya que trasciende la simple visualización de cifras de docentes titulares u ocasionales y
posibilita el análisis de su distribución por período académico. Esta información permite identificar
tendencias históricas, correlacionar la disponibilidad docente con la planificación académica y la
pág. 10312
asignación de asignaturas, y contar con datos consolidados que ofrecen una visión integral. De esta
manera, la centralización y actualización permanente de la información respalda decisiones estratégicas
basadas en evidencia, garantizando que las acciones académicas de la institución se encuentren
alineadas con las necesidades reales de la comunidad universitaria.
En la siguiente Figura se evidencia el número de docentes, categorizado por Dedicación, en cada
período académico, de esta manera la toma de decisiones se realiza en tiempo real.
Figura 3 Docentes
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Estudiantes de Pregrado
El módulo de gestión estudiantil del CMI constituye un apoyo académico clave para las autoridades, ya
que no se limita a mostrar el número de estudiantes matriculados en pregrado por período, sino que
permite analizar las tendencias de inscripción a lo largo del tiempo y visualizar de manera consolidada
la evolución de la matrícula. Esta información centralizada posibilita identificar comportamientos
históricos, anticipar la demanda académica y correlacionar los niveles de matrícula con la planificación
de asignaturas, aulas y recursos institucionales. De este modo, los datos transformados en indicadores
estratégicos ofrecen una visión integral que fortalece la toma de decisiones basadas en evidencia y
garantiza que las acciones académicas de la institución respondan a las dinámicas reales de la población
estudiantil.
pág. 10313
Figura 4 Estudiantes de Pregrado
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
El módulo de residencia estudiantil del CMI constituye un insumo académico estratégico para las
autoridades, al mostrar la distribución geográfica de los estudiantes de pregrado en las diferentes
provincias del país. El análisis evidencia que la mayor concentración de matrícula se encuentra en la
Amazonía ecuatoriana, lo que reafirma el papel de la Universidad Estatal Amazónica como institución
de referencia en la región. Al mismo tiempo, se observa la presencia de estudiantes provenientes de la
Sierra y la Costa, lo que refleja un interés creciente desde otras regiones del país y fortalece la
proyección nacional de la universidad. Esta diversidad territorial no solo enriquece la movilidad
académica y la integración intercultural, sino que también proporciona a las autoridades información
centralizada y contextualizada para orientar decisiones relacionadas con la oferta académica, el
crecimiento institucional y las políticas de vinculación con la sociedad.
Residencia de los estudiantes de pregrado
pág. 10314
Figura 5 Residencia de los estudiantes de pregrado
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Modalidad académica
El análisis de la modalidad académica a través del CMI constituye un insumo estratégico para las
autoridades, ya que permite comprender la dinámica de la oferta educativa en las distintas sedes y
modalidades de estudio. En la sede principal de Puyo y en las extensiones de Lago Agrio y El Pangui
predomina la modalidad presencial, mientras que la modalidad en línea amplía de manera significativa
el alcance institucional al integrar estudiantes de diversas regiones del país sin necesidad de
desplazamiento físico. Esta visión consolidada facilita identificar tendencias en la preferencia de los
estudiantes, proyectar la demanda futura y garantizar que la planificación académica se ajuste a las
necesidades reales de acceso y cobertura. De esta forma, la información centralizada en el CMI no solo
refleja la distribución actual por modalidad, sino que también respalda decisiones orientadas a fortalecer
la calidad, pertinencia y equidad en la educación superior que ofrece la Universidad Estatal Amazónica.
Figura 6 Modalidad académica Sede Principal
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
pág. 10315
Figura 7 Modalidad académica Sede Lago Agrio
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Figura 8 Modalidad académica Sede El Pangui
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Figura 9 Modalidad académica En Línea
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Estudiantes por Niveles
Modalidad Presencial
El análisis de los estudiantes por niveles en las carreras presenciales, disponible en el CMI, constituye
un insumo académico de gran valor, ya que permite evidenciar de manera clara el avance progresivo de
la población estudiantil a lo largo de su trayectoria formativa. La representación gráfica de los niveles
académicos facilita a las autoridades identificar la permanencia y el flujo de estudiantes en cada carrera,
reconociendo patrones de avance, así como posibles desbalances entre cohortes. Asimismo, la
integración de información proveniente de las sedes académicas permite observar particularidades en
la evolución de la matrícula, destacando aquellas carreras que mantienen estabilidad y aquellas que
evidencian una disminución progresiva en su número de estudiantes. Esta visión centralizada no solo
ofrece un panorama integral del progreso académico institucional, sino que también respalda decisiones
orientadas a fortalecer la planificación curricular, ajustar la oferta académica y garantizar la continuidad
pág. 10316
formativa de los estudiantes en la modalidad presencial.
Figura 10 Estudiantes por nivel académico modalidad presencial
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Modalidad Virtual
El análisis de los estudiantes por niveles en la modalidad virtual refleja un panorama integral del avance
académico de las carreras ofertadas en esta modalidad. El reporte evidencia que la mayor concentración
de matrícula se encuentra en los niveles iniciales, lo que confirma la creciente demanda de formación
virtual en la Universidad Estatal Amazónica. Sin embargo, conforme los estudiantes avanzan a niveles
superiores, se observa una disminución paulatina en el número de matriculados, fenómeno que puede
relacionarse con factores como la deserción, la falta de continuidad en los estudios o la transferencia
hacia otras modalidades.
pág. 10317
De manera particular, carreras como Economía, Educación Básica, Educación Inicial y Tecnologías de
la Información presentan una alta afluencia en los primeros niveles, aunque con una marcada
disminución en los niveles finales. Este comportamiento revela la necesidad de fortalecer estrategias de
retención estudiantil, acompañamiento académico y apoyo en competencias de autorregulación,
fundamentales en entornos virtuales de aprendizaje.
La comparación con las sedes académicas y con las carreras presenciales permite identificar patrones
similares: mientras algunas mantienen estabilidad en la trayectoria estudiantil, otras muestran una
disminución progresiva en su matrícula, lo que debe ser considerado dentro de la planificación
institucional. Este tipo de análisis no solo facilita la gestión de la oferta académica, sino que también
permite anticipar medidas para garantizar la continuidad de los estudiantes a lo largo de toda su
formación en modalidad virtual.
Figura 11 Estudiantes por nivel académico modalidad virtual
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Estudiantes con discapacidad
El CMI nos permite reconocer que la inclusión educativa es un eje transversal en la Universidad Estatal
Amazónica, al visibilizar la presencia de estudiantes con diferentes tipos de discapacidad y las
necesidades particulares que ello implica. Esta información resulta valiosa porque orienta la toma de
decisiones hacia la consolidación de políticas y prácticas que garanticen accesibilidad, adaptaciones
curriculares y acompañamiento especializado, promoviendo así un entorno académico más equitativo,
donde la diversidad es entendida como una oportunidad para fortalecer la calidad y la pertinencia de la
educación superior.
pág. 10318
Figura 12 Estudiantes con discapacidad
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Estudiantes con nacionalidad
El CMI también evidencia la diversidad cultural de la Universidad Estatal Amazónica al mostrar la
presencia de estudiantes de diferentes nacionalidades. Este dato resulta estratégico porque refleja el
carácter internacional de la institución y su capacidad de acoger a personas provenientes de distintos
contextos, lo cual enriquece la vida académica y fortalece los procesos de intercambio cultural y
aprendizaje colectivo. Asimismo, esta información es clave para el diseño de políticas de integración y
acompañamiento que promuevan la equidad y el sentido de pertenencia dentro de la comunidad
universitaria.
Figura 13 Estudiantes con nacionalidad
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Estudiantes con género
El análisis de los estudiantes por género en el CMI permite observar que la matrícula femenina alcanza
un porcentaje considerablemente mayor en comparación con la masculina. Este hallazgo no solo refleja
un cambio en la composición estudiantil tradicional, sino que también evidencia el avance en la
participación de la mujer en la educación superior. Desde una perspectiva estratégica, este dato adquiere
gran relevancia al aportar insumos para el diseño de políticas institucionales con enfoque de género,
orientadas a garantizar la equidad, promover la igualdad de oportunidades y fortalecer tanto la
permanencia como el éxito académico de toda la comunidad universitaria.
pág. 10319
Figura 14 Estudiantes por género
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Estudiantes por etnia
El análisis de los estudiantes por grupos étnicos muestra la riqueza intercultural que caracteriza a la
Amazonía ecuatoriana y que se refleja en el acceso a la educación superior. La diversidad étnica
registrada en el CMI evidencia cómo la Universidad Estatal Amazónica se constituye en un espacio
inclusivo, abierto a comunidades indígenas, afrodescendientes, montubias y mestizas, garantizando
oportunidades de formación para todos. Este panorama no solo fortalece el rol de la universidad como
referente regional de integración y equidad, sino que también resalta su compromiso con la preservación
de la identidad cultural y el respeto a la pluralidad, elementos fundamentales para el desarrollo
sostenible de la región amazónica.
Figura 15 Estudiantes por etnía
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Crecimiento Estudiantil
El análisis del crecimiento estudiantil en la Universidad Estatal Amazónica constituye un indicador
estratégico dentro de la perspectiva de procesos internos y clientes del CMI, al reflejar la capacidad
institucional para ampliar cobertura y garantizar el acceso a la educación superior.
En un nivel general, la evolución de la matrícula de pregrado muestra una tendencia de crecimiento
sostenido, lo cual evidencia la consolidación de la UEA como referente académico en la región
amazónica. En un segundo nivel, el análisis por sedes académicas (Puyo, Lago Agrio, El Pangui) y la
modalidad en línea permite identificar dinámicas diferenciadas de expansión, vinculadas tanto a la
pág. 10320
demanda regional como a la estrategia de diversificación de la oferta académica.
Estos resultados constituyen insumos relevantes para la toma de decisiones estratégicas, ya que orientan
la planificación de recursos, la apertura de programas académicos y el fortalecimiento de modalidades
educativas innovadoras como la educación virtual. De esta manera, el CMI no solo mide el crecimiento
cuantitativo, sino que también posibilita evaluar su impacto en la sostenibilidad y pertinencia de la
gestión universitaria.
Figura 16 Tendencias estudiantes
Fuente: CMI Universidad Estatal Amazónica (2025)
Síntesis de Resultados
Los resultados obtenidos permiten evidenciar que el Cuadro de Mando Integral (CMI) no se limita
únicamente a la recopilación de datos académicos, administrativos y de gestión, sino que constituye una
herramienta estratégica que facilita la comprensión integral de la institución. El análisis de variables
como matrícula estudiantil, distribución por género, etnia y crecimiento por sede académica aporta
información clave que, organizada dentro de las perspectivas del CMI, se convierte en insumo esencial
para la toma de decisiones basadas en evidencia.
En este sentido, la implementación del CMI en la Universidad Estatal Amazónica fortalece la
planificación institucional, al permitir identificar tendencias, proyecciones y posibles escenarios que
impactan en la gestión académica y administrativa. Por ejemplo, la evolución del crecimiento estudiantil
y la diversidad étnica reflejada en las matrículas no solo describen la realidad de la universidad, sino
que ofrecen indicadores estratégicos para orientar políticas de inclusión, distribución de recursos y
expansión de la oferta académica.
Asimismo, el CMI facilita la alineación entre los objetivos institucionales y los resultados medibles,
integrando dimensiones académicas, sociales y culturales propias del contexto amazónico. De esta
manera, el uso del CMI trasciende el plano descriptivo de los datos y se convierte en un mecanismo
pág. 10321
dinámico de monitoreo y retroalimentación, garantizando que las decisiones estratégicas respondan a
la misión institucional de inclusión, calidad educativa y pertinencia regional.
Validación del Sistema
Como parte del proceso de implementación del Cuadro de Mando Integral (CMI), se realizó una
validación institucional en la que participaron las máximas autoridades universitarias, principales
responsables de la gestión y la toma de decisiones estratégicas.
La verificación se llevó a cabo mediante encuestas de satisfacción y usabilidad, aplicadas bajo la
metodología System Usability Scale (SUS). Este instrumento permitió medir la percepción de facilidad
de uso, comprensión y utilidad del sistema en el contexto de la gestión académica y administrativa.
Los resultados obtenidos reflejaron un nivel de aceptación positivo, lo que demuestra que el CMI no
solo cumple con su propósito técnico de centralizar y organizar información proveniente de distintos
sistemas, sino que además se consolida como una herramienta confiable y pertinente para apoyar a las
autoridades en la toma de decisiones acertadas y oportunas.
CONCLUSIONES
La implementación del Cuadro de Mando Integral (CMI) en la Universidad Estatal Amazónica permitió
consolidar un sistema de gestión estratégica basado en evidencias, capaz de integrar datos académicos,
sociales y administrativos en un marco único para la toma de decisiones. Los resultados obtenidos
demuestran que el CMI constituye una herramienta eficaz para alinear los objetivos institucionales con
las necesidades de la comunidad universitaria y del contexto amazónico.
El análisis de indicadores relacionados con la composición docente, la distribución del estudiantado por
género y etnia, así como el crecimiento de la matrícula en las diferentes sedes y modalidades, evidencia
que la UEA es una institución con alto nivel de inclusión, diversidad y expansión progresiva. Estos
hallazgos fortalecen la perspectiva de aprendizaje y clientes del CMI, mostrando cómo la universidad
contribuye a la equidad de género, la interculturalidad y la ampliación del acceso a la educación
superior.
En conjunto, el estudio confirma que el CMI no solo facilita el seguimiento de tendencias y desempeño
institucional, sino que además se convierte en un instrumento clave para proyectar políticas de calidad,
sostenibilidad y pertinencia social. De esta manera, la UEA se posiciona como referente regional en el
pág. 10322
uso de modelos de gestión estratégica aplicados al ámbito educativo, garantizando una administración
universitaria transparente, eficiente y orientada al mejoramiento continuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avilés Solórzano, G. M. (2024). Análisis de la transformación digital y su incidencia en la gestión
empresarial de Guayaquil. [Tesis de Maestría, UPS].
Camilleri, M. A. (2021). Using the balanced scorecard as a performance management tool in higher
education. Management in Education, 35(1), 1021.
https://doi.org/10.1177/0892020620921412
Cervantes, J. J. E. M. (2020). Cuadro de mando integral como sistema de gestión estratégica. IFME
Revista Mexicana de Educación Administrativa.
Del Toro, L. I. (2024). Uso de variables en procedimientos estratégicos: el sistema de indicadores y el
CMI. Revista Iberoamericana de Liderazgo y Coaching.
Fernandes, G., Pinto, E. B., & Machado, R. J. (2021). Agile practices in higher education: A systematic
review. Education and Information Technologies, 26(5), 59215946.
https://doi.org/10.1007/s10639-021-10553-9
Fernandes, S., Dinis-Carvalho, J., & Ferreira-Oliveira, A. T. (2021a). Improving the performance of
student teams in project-based learning with Scrum.
https://doi.org/10.3390/educsci11080444
Kiriri, P. N. (2022). Management of Performance in Higher Education Institutions: The Application of
the Balanced Scorecard (BSC). 5(1).
Mendez Bravo, J. C., Mendez Bravo, M. A., & Bolaños Piedrahita, C. J. (2022). The Balanced
Scorecard and performance measurement in Higher Education Institutions. Universidad Ciencia
y Tecnología, 26(113), 148157.
https://doi.org/10.47460/uct.v26i113.580
Moreira-Choez, J. S., & Murillo-Mora, M. K. (2020). Cuadro de mando integral para gestión estratégica
en instituciones de educación superior: diagnóstico Universidad Técnica de Manabí (UTM).
Política y Conocimiento, 5(3), 255282.
https://www.researchgate.net/publication/357356157_Cuadro_de_mando_integral_para_gestio
pág. 10323
n_estrategica_en_instituciones_de_educacion_superior_Diagnostico_Universidad_Tecnica_de_
Manabi
Nazari-Shirkouhi, S., Mousakhani, S., Tavakoli, M., Dalvand, M. R., Šaparauskas, J., &
Antuchevičienė, J. (2020). Importance-performance analysis based balanced scorecard for
performance evaluation in higher education institutions: an integrated fuzzy approach. Journal of
Business Economics and Management, 21(3), 647678.
https://doi.org/10.3846/jbem.2020.11940
Neumann, K., & Baumann, A. (2021). Implementing Scrum in academic projects: Benefits and
challenges. Journal of Applied Research in Higher Education, 13(3), 759774.
https://doi.org/10.1108/JARHE-08-2020-0273
Neumann, M., & Baumann, L. (2021). Agile Methods in Higher Education: Adapting and Using
eduScrum with Real World Projects.
Nyukorong, R. (2022). What is the Relationship between the Four Dimensions of the Balanced
Scorecard and Organization Performance of Ghanaian Public Universities? European Scientific
Journal, ESJ, 18(1), 20.
https://doi.org/10.19044/esj.2022.v18n1p20
Owen, J., & Wasiuk, C. (2021). An agile approach to co-creation of the curriculum. International
Journal for Students as Partners, 5(2), 8997.
https://doi.org/10.15173/ijsap.v5i2.4475
Pérez, L. M. M. (2020). Cuadro de Mando Integral como herramienta estratégica de gestión del impacto
social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa.
Rodríguez, J., & Cueva, P. (2022). Aplicación de la metodología ágil Scrum en proyectos universitarios
en Ecuador. Revista Científica de Innovación y Desarrollo, 3(2), 4558.
Romero, M. V., Machorro, F., & Muñiz, I. (2025). Adaptación del cuadro de mando integral (CMI)
para evaluar el desempeño organizacional en las universidades públicas mexicanas. Formación
Universitaria, 18(1), 121140.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062025000100121
Sánchez-Quinde, M. A. (2024). La transformación digital en la gestión empresarial: estrategias y
pág. 10324
desafíos. MC Journal, Revista de Transformación Digital.
Schwaber, K., & Sutherland, J. (2020). The Scrum Guide: The definitive guide to Scrum: The rules of
the game. Scrum.org.
https://scrumguides.org
Spichkova, M. (2025). Agile and Student-Centred Teaching of Agile/Scrum Concepts. In Procedia
Computer Science (Vol. 00).