pág. 1
DOLOR NEUROPÁTICO EN PACIENTES
CON GONARTROSIS POSOPERADOS DE
ARTROPLASTIA TOTAL PRIMARIA DE
RODILLA
NEUROPATHIC PAIN IN PATIENTS WITH
GONARTHROSIS AFTER PRIMARY TOTAL
KNEE ARTHROPLASTY
Jorge Quiroz Williams
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Armando Jiménez Mireles
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 10325
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20334
Dolor Neuropático en Pacientes con Gonartrosis Posoperados de
Artroplastia Total Primaria de Rodilla
Jorge Quiroz Williams1
jorge.quirozw@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-4025-9418
Intituto Mexicano del Seguro Social
México
Armando Jiménez Mireles2
med.rehabilitacion.armando@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9514-3850
Intituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
La osteoartrosis (OA) de rodilla es una enfermedad degenerativa de origen multifactorial. En su grado
4, el tratamiento indicado es la artroplastia total de rodilla (ATR), aunque hasta el 50% de los pacientes
puede presentar dolor postoperatorio persistente. Objetivo: Determinar la incidencia de dolor
neuropático en pacientes sometidos a ATR en la UMAE HTyO Puebla. Métodos: Estudio
observacional, prospectivo y longitudinal, realizado en pacientes mayores de 50 años con OA grado IV
sometidos a ATR unilateral entre julio de 2023 y julio de 2024. Se evaluó el dolor con la escala numérica
analógica (ENA) y la funcionalidad con el índice WOMAC, antes de la cirugía, y a 1 y 3 meses
postoperatorios. El seguimiento se realizó vía telefónica utilizando las escalas LANSS, DN4 y
PainDETECT. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión, y pruebas de
Chi cuadrada, t-Student y U de Mann-Whitney. Resultados: Se incluyeron 57 pacientes (45.6%
mujeres, 54.4% hombres), con edad media de 68.23 años. Siete tenían ATR contralateral previa. La
ENA mostró reducción significativa del dolor a los 3 meses. Las escalas DN4, LANSS y PainDETECT
detectaron dolor neuropático en más del 30% de los casos, sin diferencias significativas entre quienes
tenían o no ATR previa. Conclusiones: Se halló una incidencia ≥30% de dolor neuropático post-ATR,
consistente con la literatura. Las herramientas aplicadas permitieron su detección precoz. La ATR
mejora significativamente el dolor y la funcionalidad, independientemente de antecedentes quirúrgicos,
aunque el dolor neuropático sigue siendo una complicación relevante.
Palabras clave: artroplastia total de rodilla, dolor crónico, dolor postquirúrgico, dolor neuropático,
alodinia
1
Autor principal. Jorge Quiroz Williams
Correspondencia: jorge.quirozw@imss.gob.mx
pág. 10326
Neuropathic Pain in Patients with Gonarthrosis After Primary Total Knee
Arthroplasty
ABSTRACT
Knee osteoarthritis (OA) is a degenerative disease of multifactorial origin. In grade 4, the indicated
treatment is total knee arthroplasty (TKA), although up to 50% of patients may experience persistent
postoperative pain. Objective: To determine the incidence of neuropathic pain in patients undergoing
TKA at the UMAE HTyO Puebla. Methods: An observational, prospective, and longitudinal study was
conducted in patients over 50 years of age with grade IV OA who underwent unilateral TKA between
July 2023 and July 2024. Pain was assessed using the Numerical Analog Scale (NAS) and functionality
was assessed using the WOMAC index before surgery and at 1 and 3 months postoperatively. Follow-
up was conducted by telephone using the LANSS, DN4, and PainDETECT scales. Statistical analysis
included measures of central tendency and dispersion, and chi-square, Student's t-, and Mann-Whitney
U tests. Results: Fifty-seven patients (45.6% women, 54.4% men) were included, with a mean age of
68.23 years. Seven had prior contralateral TKA. The ENA showed a significant reduction in pain at 3
months. The DN4, LANSS, and PainDETECT scores detected neuropathic pain in more than 30% of
cases, with no significant differences between those with and without prior TKA. Conclusions: A ≥30%
incidence of post-TKA neuropathic pain was found, consistent with the literature. The tools used
allowed for early detection. TKA significantly improves pain and function, regardless of surgical
history, although neuropathic pain remains a significant complication.
Keywords: total knee arthroplasty, chronic pain, postsurgical pain, neuropathic pain, allodynia
Artículo recibido: 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2025
pág. 10327
INTRODUCCIÓN
La osteoartrosis (OA) de rodilla es una enfermedad articular degenerativa, de naturaleza inflamatoria y
progresiva, que afecta las superficies óseas articulares, produciendo desgaste de cartílago, deformidad
articular, dolor e inestabilidad funcional (1). Esta patología tiene una etiología multifactorial,
clasificándose en primaria y secundaria, con factores de riesgo reconocidos como edad avanzada, sexo
femenino, sobrepeso, traumatismos previos y predisposición genética (1,2).
Desde el punto de vista fisiopatológico, la OA resulta del desequilibrio entre la degradación y reparación
del cartílago, con pérdida progresiva de proteoglicanos, daño del colágeno y aumento de mediadores
inflamatorios, lo cual perpetúa la sinovitis y remodelación ósea anómala (3). Clínicamente, se
manifiesta con dolor mecánico progresivo, limitación funcional y signos físicos como crepitación,
sensibilidad ósea, deformidad y derrame articular (4). El diagnóstico se fundamenta en la evaluación
clínica, apoyada por escalas funcionales como el índice WOMAC y radiografía simple con clasificación
de Kellgren-Lawrence (5,6).
El tratamiento inicial de la OA de rodilla integra estrategias no farmacológicas, como fisioterapia,
ejercicio terapéutico, control de peso y dispositivos de asistencia, junto con manejo farmacológico,
siendo los AINEs tópicos preferidos en ancianos (7-9). En fases avanzadas, se consideran terapias
intraarticulares, agentes biológicos y, finalmente, procedimientos quirúrgicos como la artroplastia total
de rodilla (ATR), intervención altamente eficaz en control de síntomas y recuperación funcional (13-
15).
No obstante, a pesar de su eficacia, hasta un 60 % de los pacientes sometidos a ATR reportan dolor
moderado a intenso a los seis meses postoperatorios (21,22). De este dolor postquirúrgico, un porcentaje
relevante corresponde a dolor neuropático (DN), una condición caracterizada por síntomas como ardor,
alodinia, hiperalgesia y descargas eléctricas, resultado de daño o disfunción del sistema nervioso
somatosensorial (27,29). La prevalencia de DN tras cirugía ortopédica oscila entre 10-50 %, siendo
particularmente relevante tras ATR por su impacto en calidad de vida, función y rehabilitación
(29,36,44).
El DN pos-ATR persiste meses o años tras la cirugía, manifestándose de manera crónica, con
prevalencias entre 6 % y 21 % a lo largo del primer año postoperatorio, afectando significativamente la
pág. 10328
recuperación funcional, calidad de vida, autonomía y estado emocional de los pacientes (36,46,47). Esta
condición se relaciona fisiopatológicamente con mecanismos de sensibilización periférica y central, así
como daño a nervios periféricos como la rama infrapatelar del nervio safeno, o los nervios peroneo y
tibial, potencialmente exacerbados por factores quirúrgicos como el uso prolongado de torniquete o
procedimientos bilaterales (48-50).
La identificación oportuna del DN es compleja debido a su expresión clínica variable, la coexistencia
de dolor nociceptivo y neuropático y la carencia de signos patognomónicos. El diagnóstico clínico se
basa en historia, exploración dirigida y pruebas complementarias, apoyadas por cuestionarios validados
como DN4, LANSS y PainDETECT, con sensibilidades y especificidades adecuadas para la práctica
clínica (27,29,31).
A pesar de su alta frecuencia e implicaciones funcionales y psicosociales, en países latinoamericanos
y en xico particularmente los datos epidemiológicos sobre DN pos-ATR son escasos. La
literatura internacional estima una prevalencia general de DN entre 3-10 % en población adulta,
alcanzando 20-25 % en personas con dolor crónico (27,29), mientras en población latina se reporta un
2 %, con predominio en cuadros de lumbalgia neuropática, neuropatía diabética y neuralgia
posherpética (28,30). Se desconoce la prevalencia específica de DN pos-ATR en México, lo cual limita
la implementación de estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas oportunas.
El diagnóstico y manejo del DN pos-ATR representa un desafío, no solo por su difícil detección sino
por la respuesta terapéutica inconstante y la ausencia de protocolos fisiátricos específicos para su
atención en el entorno hospitalario mexicano (35-37). Estudios internacionales subrayan la necesidad
de establecer predictores clínicos y quirúrgicos de DN, caracterizar su perfil temporal y evaluar su
impacto funcional, psicosocial y económico, elementos esenciales para optimizar el tratamiento
multimodal (36,41-43).
Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta un incremento del 34 % en la
población mayor de 60 años entre 2020 y 2030, lo que se traducirá en un aumento de la incidencia de
OA de rodilla y, en consecuencia, de las ATR realizadas (13,14). Esto generará un mayor número de
pacientes susceptibles a desarrollar DN posoperatorio, con implicaciones directas en los costos
sanitarios, la calidad de vida y la reintegración social de los afectados.
pág. 10329
Por ello, es imprescindible contar con datos nacionales que permitan dimensionar esta complicación,
identificar factores de riesgo y establecer estrategias de detección temprana, tratamiento
multidisciplinario y seguimiento, considerando además los recursos fisiátricos disponibles en unidades
médicas de tercer nivel como la UMAE HTyO Puebla. Este hospital dispone de la infraestructura
quirúrgica, recursos humanos y flujo de pacientes adecuado para generar evidencia local y guiar
protocolos asistenciales en dolor neuropático pos-ATR.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue sometida a evaluación y autorización por parte del comité local de ética
(CEI 2105-024) e investigación en salud (CLIS 2105). Se implemento un diseño descriptivo,
observacional, longitudinal, homodemico, prospectivo y unicentrico con el objetivo de obtener la
información de la prevalencia e incidencia de la presencia del dolor neuropático en pacientes
posoperados de gonartrosis con ATR de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de
Traumatología y Ortopedia “Manuel Ávila Camacho”, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) durante el periodo comprendido de julio 2023 julio 2024). Este nos permitió recopilar
información sobre la patología de interés con las variables sociodemográficas como la edad, genero,
evaluación y características del tipo de dolor, tiempo de evolución y antecedentes de cirugías previas,
se incluyeron a 57 pacientes del IMSS, y para la recolección de lo datos nos apoyamos de las baterías
de estudio PainDetect, Lanss, DN4 y la escala de Womac siendo realizadas en un tiempo prequirúrgico,
al mes y tercer mes de la realización del ATR. Posteriormente se recopilaron en una base de datos
realizada en el programa Microsoft Excel, la cual estuvo configurada para exportación al programa
estadístico IBM SPSS. Para evitar sesgos en los antecedentes se realizó una redacción del estado del
arte de la información existente al momento sobre la determinación del dolor neuropático en pacientes
postoperados de ATR primaria. Esta se ponderó en diez años a la fecha. Las fuentes de información
donde se basó para la redacción se ponderaron como una revisión sistemática.
En este estudio, se realizó un análisis univariado de las variables cuantitativas, las cuales se describieron
mediante medidas de tendencia central como la media y la mediana, acompañadas de sus respectivas
medidas de dispersión: desviación estándar, rangos (mínimo y máximo) y rangos intercuartílicos
(percentiles 25, 50 y 75). Por su parte, las variables cualitativas se presentaron en frecuencias absolutas
pág. 10330
y porcentajes.
Para el análisis bivariado, inicialmente se evaluó la normalidad de las variables numéricas,
específicamente los puntajes de los cuestionarios LANSS, DN4 y PainDETECT, mediante la prueba de
Kolmogórov-Smirnov. Este procedimiento permitió determinar la pertinencia de utilizar pruebas
paramétricas en los análisis posteriores. Se compararon diversas variables clínicas y sociodemográficas
como sexo, ocupación, comorbilidades, tipo de tratamiento farmacológico, antecedentes de
artroplastia total de rodilla (ATR), índice de masa corporal (IMC) y número de procedimientos
quirúrgicos previos en la rodilla operada entre los pacientes que presentaron dolor neuropático y
aquellos que no lo desarrollaron. Para estas comparaciones se aplicó la prueba de Chi cuadrada.
Asimismo, se analizaron las diferencias en funcionalidad (medida mediante la escala WOMAC),
intensidad del dolor, tiempo de evolución y edad, utilizando la prueba t de Student para muestras
independientes. Finalmente, aquellas variables que mostraron una asociación estadísticamente
significativa en los análisis previos fueron incorporadas a un modelo de regresión logística, con el
propósito de identificar factores asociados al desarrollo de dolor neuropático en los pacientes
estudiados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvo una muestra de 57 pacientes, de los cuales el 54.4% corresponde al sexo masculino y
45.6% al sexo femenino. La media de edad es de 68.23 años. En cuanto al peso la media es de 74.74
kg. La media de talla es de 1.60 e índice de masa corporal (IMC) siendo la media de 29.91 (Tabla 1).
Tabla 1: Sociodemográficos
N = 57
n (%)
Edad
68.23 ± 7.65 (5190) *
Peso
74.74 ± 12.7 (52108) *
Talla
1.60 ± 0.08 (1.401.82) *
IMC
29.91 ± 7.81 (21.982) *
SEXO
Masculino
31 (54.4) **
Femenino
26 (45.6) **
OCUPACIÓN
Empleado
13 (22.8) **
pág. 10331
Autoempleado
2 (3.5) **
Ama de casa
16 (28.1)
Jubilado / Pensionado
26 (45.6)
Las comorbilidades que fueron encontradas fueron DM 21.1%, HTA 61.4%, enfermedades
autoinmunes 8.8%, enfermedades hematológicas 1.8%, enfermedades renales 3.5% y otras 22.8%. En
cuanto a IMC se tuvo como resultado a pacientes con obesidad grado I fue del 29.8%, obesidad grado
II 10.5%, sobrepeso 50.9% y bajo peso 8.8% (Tabla 2).
Tabla 2: Comorbilidades
N = 57
DM
HAS
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades Hematológicas
Enfermedades Renales
Otras
PESO (IMC)
Bajo peso
Sobrepeso
Obesidad grado I
Obesidad grado II
En cuanto a las características de los pacientes en relación con el tiempo de evolución en años, se obtuvo
como resultado una media de 10.46. Se obtuvo una relacionada al lado afectado derecho del 61.4% de
los pacientes y lado izquierdo de 38.6%. En cuanto al manejo analgésico previo a la cirugía de ATR se
obtuvo una relación consumo de AINES del 89.9%, otros 1.8% y ninguno 8.8%. El 14% se les había
realizado una ATR contralateral, así como solo el 12.3% tenía antecedente de procedimientos
quirúrgicos en la rodilla en la que se realizó la ATR actual y el 87.7% no tenía antecedentes quirúrgicos
en la rodilla afectada (Tabla 3).
Tabla 3: prequirúrgico
N = 57
n (%)
Tiempo de evolución
10.46 ± 7.75 (140)
Lado afectado
Derecho
35 (61.4)
pág. 10332
Izquierdo
22 (38.6)
Analgesia
AINES
51 (89.5)
Otros
1 (1.8)
Ninguno
5 (8.8)
ATR previa
8 (14)
Cirugía previa
7 (12.3)
ATR
ATR previa primera
50 (87.7)
ATR anterior
7 (12.3)
En la valoración del dolor con la esacala de EVA, al comparar a los pacientes sin antecedente de ART
previa vs ATR previa, se obtuvo una media de 7.62 (DE: 1.85) vs 6.57 (DE: 1.13) (P=0.151), al 1er mes
post ATR 4.32 (DE: 2.15) vs 2.86 (DE: 1.34) (P=0.087) y a los 3 meses post ATR 3.24 (DE: 1.83) vs
2.14 (DE: 0.90) (P=0.128). La funcionalidad con la escala de WOMAC, se obtuvo una media de 87.54
(DE:19.45) vs 82.29 (DE: 17.19) (P=0.501), al 1er mes post ATR 63.38 (DE: 20.84) vs 64.29 (DE:
12.68) (P=0.912) y a los 3 meses post ATR 55.06 (DE: 17.59) vs 58 (DE: 22.59) (P=0.691). En el
primer mes obtuvieron en la escala de DN4 un 54.38% (31 pacientes) con puntuación mayor de 4. Así
como un 33.33% (19) con puntuación menor de 4 vs puntuación mayor de 4 un 5.26% (3) y un 7.01%
(4) con puntuación menor de 4. (P=0.423). Al tercer mes se registró un 50.87% (29), 36.84% (21),
7.01% (4) y 5.26% (3) respectivamente. (P=1.000). Escala de LANSS un 57.89% (33) con puntuación
mayor de 12. Así como un 29.82% (17) con puntuación menor de 12 vs puntuación mayor de 12 un
8.77% (5) y un 3.50% (2) con puntuación menor de 12. (P=1.000). Al tercer un 52.63% (30), 35.08%
(20), 7.01% (4) vs 5.26% (3). (P=1.000). La evaluación PainDETECT al primer mes se obtuvo 36.84%
(21) poco probable, 21.05% (12) no conclusivo, 29.82% (17) muy probable vs un 7.01% (4) poco
probable, 3.50% (2) no conclusivo y 1.75% (1) muy probable. (P=1.129). Al tercer mes se registraron
valores del 28.07% (16), 31.57% (18), 28.07% (16) vs 5.26% (3), 5.26% (3), 1.75% (1) (P=0.942)
(Tabla 4).
pág. 10333
Tabla 4: Resultados funcionales
N = 57
ATR única 50n (87.7%)
ATR previa (rodilla afectada) 7n (12.3%)
P
Prequirúrgico
EVA
7.62 ± 1.85*
6.57 ± 1.13*
0.151
WOMAC
87.54 ± 19.45*
82.29 ± 17.19*
0.501
1 mes
EVA
4.32 ± 2.15
2.86 ± 1.34
0.087
WOMAC
63.38 ± 20.84
64.29 ± 12.68
0.912
DN4
>4
31 (54.38%)
3 (5.26%)
0.423
<4
19 (33.33%)
4 (7.01%)
LANSS
>12
33 (57.89%)
5 (8.77%)
1.000
<12
17 (29.82%)
2 (3.50%)
Pain Detect
Poco probable
21 (36.84%)
4 (7.01%)
1.129
No conclusivo
12 (21.05%)
2 (3.50%)
Muy probable
17 (29.82%)
1 (1.75%)
3 meses
EVA
3.24 ± 1.83
2.14 ± 0.90
0.128
WOMAC
55.06 ± 17.59
58 ± 22.59
0.691
DN4
>4
29 (50.87%)
4 (7.01%)
1.000
<4
21 (36.84%)
3 (5.26%)
LANSS
>12
30 (52.63%)
4 (7.01%)
1.000
<12
20 (35.08%)
3 (5.26%)
Pain Detect
Poco probable
16 (28.07%)
3 (5.26%)
0.942
No conclusivo
18 (31.57%)
3 (5.26%)
Muy probable
16 (28.07%)
1 (1.75%)
pág. 10334
CONCLUSIONES
La osteoartritis primaria de rodilla es una enfermedad osteodegenerativa común en mayores de 60 años,
especialmente en mujeres. Con el envejecimiento de la población global, esta patología implica costos
significativos en salud y economía. Su tratamiento más común es la artroplastia total de rodilla (ATR);
sin embargo, dicho tratamiento encuentra una estrecha relación con el dolor neuropático crónico, el cual
resulta especialmente perjudicial en el estilo de vida de los pacientes.
El dolor neuropático representa un desafío clínico relevante tanto en atención primaria como en ámbitos
hospitalarios especializados. En un contexto hospitalario, se confirmó una incidencia igual o superior
al 30% de dolor neuropático en pacientes con artrosis primaria de rodilla sometidos a artroplastia total,
sin diferencias estadísticamente significativas en la intensidad de dolor postoperatorio entre quienes
presentaban o no antecedentes quirúrgicos. Estos resultados coinciden con reportes internacionales de
Serrano et al en el año 2021(59), reflejando la persistencia de dolor neuropático postquirúrgico y su
variabilidad individual, en atención primaria española, se documentó una prevalencia del 45,7% de
dolor neuropático diagnosticado mediante DN4, evidenciando además un manejo farmacológico
inapropiado, con uso predominante de antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos no opioides,
terapias no recomendadas en este contexto. A pesar de recibir múltiples fármacos, los pacientes
reportaron dolor moderado e interferencia funcional significativa.
Ambos estudios subrayan la necesidad de optimizar el abordaje diagnóstico y terapéutico del dolor
neuropático. Resulta fundamental incorporar herramientas validadas para su detección sistemática,
como cuestionarios DN4 o PainDETECT, y actualizar esquemas de tratamiento conforme a guías
basadas en evidencia. La persistencia de dolor neuropático mal controlado, incluso en pacientes
polimedicados, refuerza la importancia de estrategias integradas y específicas en todos los niveles
asistenciales. La incidencia de dolor neuropático en pacientes post-ATR es alta, con variabilidad
individual en la percepción del dolor y sin diferencias significativas entre grupos con o sin antecedentes
quirúrgicos. Esto podría reflejar una variabilidad individual en la percepción del dolor o en la severidad
de la enfermedad. Ambos grupos muestran una reducción significativa del dolor en comparación con
los valores preoperatorios, pero los pacientes con antecedentes de ATR reportan menores niveles de
dolor (EVA media = 2.86 vs. 4.32). Sin embargo, esta diferencia no alcanza significancia estadística
pág. 10335
(p=0.087).
La tendencia persiste: el grupo con antecedentes de ATR reporta menores niveles de dolor (EVA media
= 2.14 vs. 3.24). Aunque la diferencia no es significativa (p=0.128p = 0.128p=0.128), los resultados
sugieren que los pacientes con experiencia previa en ATR pueden percibir el dolor de manera distinta
o tener mejor tolerancia al mismo. Aunque no significativas, las tendencias indican que los pacientes
con ATR previa en la rodilla afectada tienden a reportar menor dolor, lo que podría atribuirse a una
mayor adaptación psicológica o menor intensidad de procesos inflamatorios. Misma teoría que se
sugiere en el año 2015 por parte de Fingleton et al un metaanálisis (60), en el que los pacientes con
artrosis de rodilla ya están sensibilizados al dolor, así como por Masahiro Hasegawa et al en el año 2018
(59). En donde se hace resaltar la prevalencia de la presenica del dolor correlacionado con el evento
quirúrgico.
En el presente estudio, ambos grupos de pacientes con artrosis de rodilla mostraron puntuaciones
elevadas en la escala WOMAC antes de la artroplastia total de rodilla (ATR), reflejando una disfunción
articular severa sin diferencias significativas entre quienes tenían o no antecedentes quirúrgicos
(p=0.501). Tras la cirugía, se evidenció una mejoría funcional significativa en el primer mes
postoperatorio en ambos grupos, sin diferencias atribuibles al antecedente de ATR (p=0.912), lo que
sugiere que la historia de cirugía previa no modifica la recuperación funcional temprana.
Por otro lado, el estudio de Gungor-Demir et al. En el año 2021 (51) evaluó la presencia de dolor
neuropático en osteoartritis de rodilla y su relación con función, calidad de vida y depresión,
encontrando que el dolor neuropático se asocia significativamente con mayor dolor, peor funcionalidad,
deterioro en calidad de vida y mayores niveles de depresión (p<0.05). A diferencia del presente estudio,
donde no se analizaron variables psicosociales, los hallazgos de Gungor-Demir et al. subrayan la
relevancia de identificar componentes neuropáticos en la OA de rodilla, dado su impacto negativo en
el estado funcional y bienestar integral del paciente.
En este estudio, ambos grupos de pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla (ATR) mostraron
mejoría funcional progresiva, con descensos en las puntuaciones WOMAC a los tres meses, sin
diferencias significativas entre aquellos con o sin antecedentes de ATR (p=0.691). En cuanto al dolor
neuropático postoperatorio, evaluado mediante DN4, LANSS y PainDETECT, los pacientes sin
pág. 10336
antecedentes de ATR presentaron una mayor proporción de puntuaciones sugestivas de dolor
neuropático, aunque sin significancia estadística. Se sugiere que la menor incidencia en pacientes con
ATR previa podría atribuirse a fenómenos de adaptación al dolor crónico o diferencias en la sensibilidad
neurológica del tejido previamente intervenido. Complementariamente, el estudio de Gungor-Demir et
al. Reporto una prevalencia de dolor neuropático probable en 18%, posible en 23% e improbable en
59%, con diferencias significativas en duración de síntomas, intensidad de dolor, funcionalidad, calidad
de vida y depresión (p<0.05).
Uno de los resultados obtenidos aunque no es clínicamente relevante la lateralidad por misma, este
hallazgo podría estar influenciado por factores biomecánicos, dominancia de un lado o patrones de
carga repetitiva. El predominio del lado derecho (61.4%) coincide con la mayor proporción de
población diestra.
Solo el 14% había recibido una artroplastia total contralateral. Este dato sugiere que la mayoría de los
pacientes están en su primera experiencia de ATR, aunque un porcentaje significativo podría presentar
patología degenerativa bilateral que requiera manejo futuro.
En relación con tener antecedentes de procedimientos quirúrgicos en la rodilla actual para ATR solo
fue de 12.3%. Reflejando que para el 87.7% esta ATR fue la primera intervención quirúrgica. Datos
similares como los reportan es el estudio de Deyle GD et al en el año de 2020 (10).
Villar Inarejos et al en el año 2021 (9) reporta los factores de riesgo no modificables paras osteoartritis
de rodilla y cirugías de la misma, son la edad y el sexo, observado que aumenta a partir de los 50 años,
y que es más frecuente en mujeres mayores de 50-55 años, en nuestro caso la proporción de hombres y
mujeres muestra ligera predominancia masculina, pero no lo suficiente para considerar la muestra
sesgada.
G. Pickering et al. En el año 2019 (58). Reporto en su estudio una media de edad de su muestra de
pacientes de 69.1 años cifra similar a la que se obtuvo en nuestro estudio con una media para la edad
de 68.23 años, lo que es coherente con enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con la edad.
La dispersión moderada en la talla sugiere homogeneidad en cuanto a estatura, mientras que el peso y
el IMC presentan mayor variación.
Wylde V. et al. (52) en el año 2018 se realizó un ensayo controlado aleatorio es pionero en evaluar la
pág. 10337
efectividad clínica y costo-efectividad de una vía de atención frente a la atención habitual para pacientes
con indicios tempranos de dolor crónico tras una artroplastia total de rodilla (ATR). La vía asistencial
busca identificar y tratar precozmente las causas del dolor mediante derivación adecuada a servicios
especializados. Aproximadamente el 20% de los pacientes experimenta dolor crónico post-ATR,
destacando la necesidad de un cribado temprano para identificar este subgrupo. Así como en los
resultados obtenidos de positividad para la presencia de dolor neuropático, en nuestros valores
recolectados a los 3 meses post ATR desde 28.07%, 50.87% y 52.63% con base en la realización de los
cuestionarios de PainDETECT, DN4 y LANSS respectivamente.
Sahin F. et al (53) en un artículo publicado en el año 2021 reportan en base al cuestionario DN-4 que
evalúa síntomas y dolor neuropáticos, distinguiéndolos por su impacto individual. En este estudio, el
40.4% de los pacientes presentó dolor neuropático (DN-4 ≥ 4) tras 17.7 ± 6.1 meses de seguimiento, un
porcentaje superior al de otros estudios, donde oscila entre el 3% y el 11% en periodos de 3 a 12 meses.
Además, el 100% de los pacientes mostró al menos un síntoma neuropático, destacando la prevalencia
de esta condición tras una artroplastia total de rodilla (ATR). En comparación, Phillips et al (34).
reportaron una incidencia del 35% en la sexta semana postoperatoria. Cifras que de igual manera están
más similares a las obtenidas, pero considerablemente más alta que las tasas en la literatura, lo cual es
un tema importante que requiere un esfuerzo adicional en el diagnóstico y tratamiento del dolor
neuropático.
El sexo femenino y el grado radiológico influyen significativamente en la presencia de DN, mientras
que factores como la edad, el índice de masa corporal, el estado laboral y la duración de los síntomas
no mostraron asociación con las puntuaciones de PainDETECT. Estudios previos han mostrado
resultados mixtos: Hochmann et al. identificaron diferencias significativas en la edad, mientras que
otros estudios no encontraron relación entre las puntuaciones de PainDETECT y la duración de los
síntomas o características anatómicas como el grosor del cartílago.
Las fortalezas de este estudio fueron que existe poca bibliografía en el idioma español que demuestre
la presencia de dolor neuropático en pacientes postoperados de artroplastia total de rodilla, de igual
forma, en el medio donde se llevó a cabo la investigación siendo este de alta especialidad.
Las debilidades como el reducido tamaño de la muestra pueden haber limitado la potencia estadística
pág. 10338
para detectar diferencias significativas. La percepción del dolor siempre está influida por variables no
controladas e individuales de cada paciente por lo que genera más diferencias no controladas.
Como recomendaciones podemos tener en cuenta la generación de estudios futuros con una muestra
más grande para aumentar la potencia estadística.
Incluir variables adicionales como el tipo de rehabilitación postoperatoria y factores psicológicos podría
ayudar a comprender mejor las diferencias observadas.
Sería importante evaluar si las tendencias observadas se mantienen o divergen en evaluaciones más allá
de los 3 meses post ATR.
La artroplastia total de rodilla (ATR) es efectiva en reducir el dolor en ambos grupos, con mejoras
importantes en las primeras semanas postquirúrgicas.
Los hallazgos respaldan la hipótesis nula de que la incidencia de dolor neuropático post-ATR en
pacientes con artrosis primaria de rodilla en la UMAE HTYO Puebla es consistente con la literatura
global (≥30%). Aunque se identificaron tendencias clínicas relevantes, las diferencias entre grupos no
alcanzaron significancia estadística, destacando la eficacia general de la artroplastia total de rodilla en
mejorar el dolor y la funcionalidad, independientemente de antecedentes quirúrgicos. Los factores
asociados de dolor neuropático y cirugías ortopédicas de rodilla justifican mayor investigación.
No se repite lo anteriormente dicho. El autor expresa su criterio, su postura especís.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hafez AR, Alenazi AM, Kachanatu SJ, et al. Knee osteoarthritis- a review of literature. Phys Med
Rehabil Int 2014; 1:8.
Gelber AC, Cotton D, Rao JK, et al. Osteoarthrtis. Ann Intern Med 2014:1-17.
https://doi.org/10.7326/0003-4819-161-1-201407010-01001
Ayhan E, Kesmezacar H, Akgun I. Intraarticular injections (corticosteroid, hyaluronic acid, platelet rich
plasma) for the knee osteoarthritis. World J Orthop 2014;5:351-361. doi: 10.5312/wjo.v5.i3.351
Rodriguez-Borlado Diaz B, Sanz-Rosa D, Sanz Pozo B, et al. Dolor, calidad de vida y salud mental en
pacientes con gonalgia por gonastrosis: estudio de casos y controles. Med Fam Semergen
2022;48:45-53.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2021.07.005
pág. 10339
Zhang W, Doherty M, Peat G, et al. EULAR evidence-based recommendations for the diagnosis of
knee osteoarthritis. Ann Rheum Dis 2010;69:483-489. doi: 10.1136/ard.2009.113100
Camara-Arrigunaga FE, Aguirre-Salinas FB, Murillo-Villarino AM,et al. Correlación de la Escala de
Kellgren-Lawrence con la Clasificación de Outerbridge en Pacientes con Gonalgia Crónica. Rev
Colomb Ortop Traumatol 2020;34:160-166.
Fernandes L, Hagen KB, Bijlsma JW, et al. EULAR recommendations for the non-pharmacological
core management of hip and knee osteoarthritis. Ann Rheum Dis 2013;72:1125-1135. doi:
10.1136/annrheumdis-2012-202745
Bannuru RR, Osani MC, Vaysbrot EE, et al. OARSI guidelines for the non-surgical management of
knee, hip, and polyarticular osteoarthritis. Osteoarthritis Cartilage 2019;27:1578-1589. doi:
10.1016/j.joca.2019.06.011
Villar-Inarejos MJ, Madrona-Marcos F, Tárraga-Marcos L, et al. Evaluación de los tratamientos del
dolor crónico en artrosis de rodilla. JONNPR 2021;6:997-1033. DOI: 10.19230/jonnpr.3998
Deyle GD, Allen CS, Allison SC, et al. Physical Therapy versus Glucocorticoid Injection for
Osteoarthritis of the Knee. N Engl J Med 2020;382:1420-1429. doi: 10.1056/NEJMoa1905877
Chen AF, Khalouf F, Zora K, et al. Cooled Radiofrequency Ablation Compared with a Single Injection
of Hyaluronic Acid for Chronic Knee Pain: A Multicenter, Randomized Clinical Trial
Demonstrating Greater Efficacy and Equivalent Safety for Cooled Radiofrequency Ablation. J
Bone Joint Surg Am 2020;102:1501-1510. doi: 10.2106/JBJS.19.00935
Mahler EAM, Minten MJ, Leseman-Hoogenboom MM, et al. Effectiveness of low-dose radiation
therapy on symptoms in patients with knee osteoarthritis: a randomised, double-blinded, sham-
controlled trial. Ann Rheum Dis 2019;78:83-90. doi: 10.1136/annrheumdis-2018-214104
Abdallah FW, Gilron I, Fillingim RB, et al. AAAPT Diagnostic Criteria for Acute Knee Arthroplasty
Pain. Pain Med 2020;21:1049-1060. doi: 10.1093/pm/pnz355
Ronn K, Reischl N, Gautier E, et al. Current surgical treatment of knee osteoarthritis. Arthritis
2011;2011:454873. doi: 10.1155/2011/454873
Uquillas C, Rossy W, Nathasingh CK, et al. Osteotomies about the knee: AAOS exhibit selection. J
Bone Joint Surg Am 2014;96:e199. doi: 10.2106/JBJS.N.00270
pág. 10340
Siemieniuk RAC, Harris IA, Agoritsas T, et al. Arthroscopic surgery for degenerative knee arthritis and
meniscal tears: a clinical practice guideline. BMJ 2017;357:j1982. doi: 10.1136/bmj.j1982
van der List JP, Chawla H, Zuiderbaan HA, Pearle AD. Survivorship and functional outcomes of
patellofemoral arthroplasty: a systematic review. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2017;
25:2622-2631. doi: 10.1007/s00167-015-3878-z
Ji JH, Park SE, Song IS, et al. Complications of medial unicompartmental knee arthroplasty. Clin
Orthop Surg 2014;6:365-372. doi: 10.4055/cios.2014.6.4.365
Hussain SM, Neilly DW, Baliga S, et al. Knee osteoarthritis: a review of management options. Scott
Med J 2016;61:7-16. doi: 10.1177/0036933015619588
American Academy of Orthopaedic Surgeons. Surgical management of osteoarthritis of the knee. 2015.
https://www.orthoguidelines.org/topic?id=1019
Noiseux NO, Callaghan JJ, Clark CR, et al. Preoperative predictors of pain following total knee
arthroplasty. J Arthroplasty 2014;29:1383-1387. doi: 10.1016/j.arth.2014.01.034
Singh JA, Mahowald ML, Noorbaloochi S. Intraarticular botulinum toxin A for refractory painful total
knee arthroplasty: a randomized controlled trial. J Rheumatol 2010;37:2377-2386. doi:
10.3899/jrheum.100336
Collins JE, Katz JN, Dervan EE, et al. Trajectories and risk profiles of pain in persons with radiographic,
symptomatic knee osteoarthritis: data from the osteoarthritis initiative. Osteoarthritis Cartilage
2014;22:622-630. DOI: 10.1016/j.joca.2014.03.009
Weinstein AM, Rome BN, Reichmann WM, et al. Estimating the burden of total knee replacement in
the United States. J Bone Joint Surg Am 2013;95:385-392. doi: 10.2106/JBJS.L.00206
Sugai K, Takeda-Imai F, Michikawa T, et al. Association Between Knee Pain, Impaired Function, and
Development of Depressive Symptoms. J Am Geriatr Soc 2018;66:570-576. doi:
10.1111/jgs.15259
Bilbao A, Martin-Fernandez J, Garcia-Perez L, et al. Mapping WOMAC Onto the EQ-5D-5L Utility
Index in Patients With Hip or Knee Osteoarthritis. Value Health 2020;23:379-387.
https://doi.org/10.1016/j.jval.2019.09.2755
Alcantara-Montero A, Pacheco-de Vasconcelos SR. [Pharmacological approach to neuropathic pain:
pág. 10341
past, present and future]. Rev Neurol 2022;74:269-279. doi: 10.33588/rn.7408.2021381
Lara-Solares A, Mayoral-Rojals V, Guillen-Nunez MDR, et al. Consenso multidisciplinario de
diagnostico y tratamiento del dolor neuropatico periferico y localizado en Mexico. Gac Med Mex
2019;155:428-435. doi: 10.24875/GMM.19005195
Bouhassira D. Neuropathic pain: Definition, assessment, and epidemiology. Rev Neurol (Paris)
2019;175:16-25. doi: 10.1016/j.neurol.2018.09.016
Mayoral-Rojals V. Herramienta de diagnóstico. Dolor neuropatico localizado. Grunenthal.
https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2018/08/Diagnostic-
Tool_Gr%C3%BCnenthal_v180101.pdf
Vicente-Herrero MT, Delgado-Bueno S, Bandrés- Moyá F, et al. Valoración del dolor. Revisión
Comparativa de Escalas y Cuestionarios. Rev Soc Esp Dolor 2018;25:228-236.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3632/2017
Balzani E, Fanelli A, Malafoglia V, et al. A Review of the Clinical and Therapeutic Implications of
Neuropathic Pain. Biomedicines 2021;9:1239. doi: 10.3390/biomedicines9091239
Covarrubias-Gómez A, Guevara-López UM, Cantú-Brito C, et al. Recomendaciones de práctica clínica
para el manejo del dolor neuropático: Grupo de interésen dolor neuropático de la Asociación
Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor. Rev Mex Anestesiol 2015;38:264-276.
Bonezzi C, Costantini A, Cruccu G, et al. Capsaicin 8% dermal patch in clinical practice: an expert
opinion. Expert Opin Pharmacother 2020;21:1377-1387. doi: 10.1080/14656566.2020.1759550
Buvanendran A, Kroin JS, Della-Valle CJ, et al. Perioperative oral pregabalin reduces chronic pain after
total knee arthroplasty: a prospective, randomized, controlled trial. Anesth Analg 2010;110:199-
207. doi: 10.1213/ANE.0b013e3181c4273a
Plancarte-Sánchez R, Samano-García M, Guillén-Núñez MR, et al. Dolor neuropático localizado. Gac
Med Mex 2021;157:315-322.
http://dx.doi.org/10.24875/GMM.20000810
Rosenberger DC, Pogatzki-Zahn EM. Chronic post-surgical pain - update on incidence, risk factors and
preventive treatment options. BJA Educ 2022;22:190-196. doi: 10.1016/j.bjae.2021.11.008
Wylde V, Lenguerrand E, Gooberman-Hill R, et al. Effect of local anaesthetic infiltration on chronic
pág. 10342
postsurgical pain after total hip and knee replacement: the APEX randomised controlled trials.
Pain 2015;156:1161-1170. doi: 10.1097/j.pain.0000000000000114
Rivera-Ramírez HA, Azcona-Cervera A, Alanís-Blancas LM. Estudio comparativo de limitación por
dolor en pacientes con osteoartrosis de rodilla operados de reemplazo total con prótesis Attune
vs. prótesis PFC-Sigma. Rev Sanid Milit 2020;65:94-101.
https://doi.org/10.56443/rsm.v73i5%20-%206.44
Bouchard S, Quintal I, Barquet O, et al. Dolor neuropático: método de evaluación clínica y
rehabilitación sensitiva. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 2022;43:1-16. Doi :
10.1016/S1293-2965(21)45977-3
Campos-Flores D, Malpica-Ramírez LM, Cariño-Cepeda C, et al. Eficacia de la infiltración periarticular
con anestésico local y adyuvantes para control del dolor postquirúrgico en la artroplastía total de
rodilla. Acta Ortopédica Mexicana 2021;35:169-173.
https://doi.org/10.35366/101861
Alcantara-Montero A, Sanchez-Carnerero CI. Voltage-gated sodium channel blockers: New
perspectives in the treatment of neuropathic pain. Neurologia (Engl Ed) 2021;36:169-171. doi:
10.1016/j.nrl.2020.02.004
Bendaña JE. Dolor neuropático: actualización en definiciones y su tratamiento farmacológico. Rev Méd
Hondur 2020;88:48-51.
Vidal-Fuentes J. Dolor neuropático: un reto constante. Rev Soc Esp Dolor 2021;28:111-114.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3938/2021
Su X, Hu HY, Xu C. Global Research on Neuropathic Pain Rehabilitation over the Last 20 Years.
Neural Plast 2021;2021:5594512. doi: 10.1155/2021/5594512
Serrano-Afonso A, Navarro-Siguero A, Paramés-Mosquera E, et al. Hábitos de prescripción para el
abordaje del dolor neuropático en España: resultados de la encuesta del GT de Neuropático de la
SED. Rev Soc Esp Dolor 2021;28:137-147.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3911/202 1
Pérez-Moreno JC, Nájera-Losada DC, Herrero-Trujillano M, et al. Radiofrecuencia de los nervios
geniculados para el tratamiento del dolor crónico en la osteoartrosis de rodilla. Rev Soc Esp Dolor
pág. 10343
2021;28:157-168.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3900/2021
Marchevsky E, Guaycochea S, Bendersky M, et al. Fenotipos y diagnóstico en dolor neuropático.
Multidiscip Pain J 2021. DOI: 10.20986/mpj.2021.1008/202 1
Caramés-Álvarez MÁ, Clavo-Varas B, Omaña-García R, et al. Estudio observacional y prospectivo
sobre la eficacia y seguridad de la estimulación del ganglio de la raíz dorsal en pacientes con
dolor neuropático refractario. Rev Soc Esp Dolor 2021;28:148-156.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3879/2020
Bernetti A, Agostini F, de Sire A, et al. Neuropathic Pain and Rehabilitation: A Systematic Review of
International Guidelines. Diagnostics (Basel) 2021;11:74. doi: 10.3390/diagnostics11010074
Gungor-Demir U, Demir AN, Toraman NF. Neuropathic pain in knee osteoarthritis. Adv Rheumatol
2021;61:67. doi: 10.1186/s42358-021-00225-0
Wylde V, Bertram W, Beswick AD, et al. Clinical- and cost-effectiveness of the STAR care pathway
compared to usual care for patients with chronic pain after total knee replacement: study protocol
for a UK randomised controlled trial. Trials 2018;19:132. doi: 10.1186/s13063-018-2516-8
Wluka AE, Yan MK, Lim KY, et al. Does preoperative neuropathic-like pain and central sensitisation
affect the post-operative outcome of knee joint replacement for osteoarthritis? A systematic
review and meta analysis. Osteoarthritis Cartilage 2020;28:1403-1411. doi:
10.1016/j.joca.2020.07.010
Meiling JB, Barndt BS, Ha CT, et al. The therapeutic effect of genicular nerve radiofrequency for
chronic knee pain after a total knee arthroplasty: A systematic review. Interv Pain Med 2022.
DOI:10.1016/j.inpm.2022.100072
Sahin F, Beyaz SG, Karakus N, Inanmaz ME. Total Knee Arthroplasty Postsurgical Chronic Pain,
Neuropathic Pain, and the Prevalence of Neuropathic Symptoms: A Prospective Observational
Study in Turkey. J Pain Res 2021;14:1315-1321.
Sahin F, Beyaz SG, Karakus N, et al. Total Knee Arthroplasty Postsurgical Chronic Pain, Neuropathic
Pain, and the Prevalence of Neuropathic Symptoms: A Prospective Observational Study in
Turkey. J Pain Res 2021;14:1315-1321. https://doi.org/10.2147/JPR.S293856