IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE
BASADO EN PROBLEMAS ABP COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA
PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS
EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS
IMPLEMENTATION OF PROBLEM-BASED LEARNING (PBL)
AS A CONSTRUCTIVIST TEACHING STRATEGY FOR
STRENGTHENING COMPETENCIES IN MATHEMATICS
Pablo Emiro Pérez Montes
Universidad de Cartagena, Colombia
pág. 10377
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20339
Implementación del Aprendizaje Basado en Problemas ABP como
Estrategia Didáctica Constructivista para el Fortalecimiento de
Competencias en el Área de Matemáticas
Pablo Emiro Pérez Montes
1
pperezm@unicartagena.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-9602-1057
Universidad de Cartagena
Colombia
RESUMEN
La calidad de la educación hoy en día juega un papel muy importante en los educandos, ya que ofrece
en los ambientes de aprendizaje diversas formas de adquirir los conocimientos, desarrollar sus
habilidades y ponerlas en práctica. En este sentido, se consolida una investigación en el aula como
experiencia significativa que nace como una innovación curricular medida por la estrategia de
Aprendizaje Basado en Problemas ABP y los planteamiento del Ministerio de Educación Nacional
MEN, donde se integran los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa de María del
municipio de Yarumal, Antioquia, Colombia; potenciando habilidades para la vida y enmarcados en el
fortalecimiento de las competencias del área de matemáticas como la interpretación, representación,
formulación, ejecución, argumentación y resolución de problemas en contextos cotidianos. A partir de
lo anterior, se estructura un estudio cuyo objetivo general corresponde a la implementación del ABP
como estrategia didáctica constructivista para el fortalecimiento de competencias matemáticas en el
grado undécimo, direccionado con un enfoque mixto con orientación descriptiva. Las etapas que
comprende esta investigación están relacionadas entre sí, permitiendo una articulación y
fundamentación de la estrategia en la construcción del conocimiento. La fase 1 contempla la
implementación de una prueba diagnóstica que permita dar valor al planteamiento de la problemática
relacionada con la validación de los procedimientos utilizados en la resolución de problemas del
contexto con información cuantitativa; la fase 2 corresponde a la intervención en ambientes de
aprendizaje, mediante encuentros pedagógicos y por medio de las TIC; la fase 3 permite establecer el
alcance de las competencias en el desarrollo de procesos matemáticos.
Palabras claves: competencia, estrategia didáctica constructivista, aprendizaje basado en problemas
1
Autor principal
Correspondencia: pperezm@unicartagena.edu.co
pág. 10378
Implementation of Problem-Based Learning (PBL) as a Constructivist
Teaching Strategy for Strengthening Competencies in Mathematics
ABSTRACT
The quality of education today plays a very important role for students, as it offers diverse learning
environments for acquiring knowledge, developing skills, and putting them into practice. In this regard,
classroom research is consolidated as a significant experience that emerges as a curricular innovation
measured by the Problem-Based Learning (PBL) strategy and the approaches of the Ministry of
National Education (MEN). It integrates eleventh-grade students from the María Educational Institution
in the municipality of Yarumal, Antioquia, Colombia. This initiative fosters life skills and is framed
within the strengthening of mathematics competencies such as interpretation, representation,
formulation, execution, argumentation, and problem-solving in everyday contexts. Based on the above,
a study is structured with a general objective: the implementation of PBL as a constructivist teaching
strategy for strengthening mathematical competencies in eleventh grade, guided by a mixed approach
with a descriptive orientation. The stages of this research are interrelated, allowing for the articulation
and foundation of the strategy in the construction of knowledge. Phase 1 involves the implementation
of a diagnostic test that allows for assessing the problem statement related to the validation of the
procedures used in solving contextual problems with quantitative information; Phase 2 corresponds to
intervention in learning environments, through pedagogical encounters and through TIC; Phase 3
establishes the scope of competencies in the development of mathematical processes.
Keywords: competence, constructivist teaching strategy, problem-based learning
Artículo recibido 24 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 28 octubre 2025
pág. 10379
INTRODUCCIÓN
Esta iniciativa es una puesta en práctica de aprendizajes innovadores en el área de matemáticas, donde
a través de la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas ABP y de encuentros pedagógicos
mediados por las TIC, se potencian desempeños y destrezas inherentes a los cinco tipos de pensamiento
como el numérico, variacional, métrico, espacial y aleatorio; proporcionando el eje central en los
procesos de aprendizaje de los estudiantes en el área (MEN, 2006). Así mismo, la dinámica que brinda
este proyecto permite la participación activa de los estudiantes redundando en el fortalecimiento de las
competencias en la disciplina. Martínez-López y Gualdrón-Pinto (2018) mencionan que desde el uso
de nuevas didácticas de las matemáticas se consolidan los ambientes de aprendizaje como espacios de
trabajo colaborativo, originando nuevos esquemas mentales en la construcción del conocimiento. Así
mismo, Tobón et al. (2010), indican que, desde diferentes estrategias metodológicas en un conjunto de
actividades secuenciales, se enseñan los contenidos y las competencias con miras a posibilitar
aprendizajes significativos y coherentes en los estudiantes.
Además, el ABP mediado por encuentros pedagógicos y las TIC, proporciona la columna vertebral para
el desarrollo cognitivo; como lo menciona Díaz Barriga (2005), el cual se configura como una guía
práctica y bien diseñada desde una visión constructivista que posibilita el avance del aprendizaje de
forma integral. Así mismo, esta perspectiva fundamentada por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación TIC genera una sólida formación, que a partir de una serie de etapas e intervenciones se
adquiere un dominio de las competencias inherentes a los tipos de pensamientos presentes de acuerdo
con el contexto. La Universidad Politécnica de Madrid (2008) presenta el ABP como una metodología
centrada en el estudiante y su conocimiento, permitiendo que, a través del trabajo autónomo,
colaborativo y en pequeños grupos de estudio, se cumplan los objetivos propuestos y a la vez, se
desarrollen procesos de aprendizaje en la solución de situaciones del entorno.
Esta investigación se realiza con la participación de la comunidad educativa, ya que, estudiantes, padres
de familia y docentes, integran un grupo interdisciplinario en beneficio de la comunidad en general, y
que, año tras año se establece de manera pertinente en pro del fortalecimiento de dinámicas
institucionales para mejorar el rendimiento académico, las pruebas Saber 11° y ser más competitivos
en el área.
pág. 10380
Diversos informes de distintos contextos como internacional, nacional, regional y local permiten
determinar que el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas presenta falencias en cuanto
al estudio del pensamiento matemático, lo cual dificulta el desarrollo de competencias en los estudiantes
y un óptimo desempeño en pruebas estandarizadas exigidas desde el Ministerio de Educación Nacional.
En pruebas como las del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes PISA en el año
2022, se evidencia una leve disminución en comparación con los desempeños del año 2018, los cuales
resultan ser desalentadores; se puede concluir que los resultados en esta área continúan siendo bajos en
relación con otros países.
El informe de las pruebas PISA (2022), permite evidenciar de forma analítica dichos resultados, donde
identifican tendencias a corto plazo frente a la aplicación del año 2018; en las cuales se resalta que entre
dichas aplicaciones ocurrió la pandemia del COVID-19, evento que determinó cambios en las dinámicas
educativas y reflejándose en los puntajes, donde el desempeño promedio en países de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), cayó 17 puntos en el área de matemáticas,
mientras que en Colombia bajó 8 puntos al igual en las otras dos agremiaciones de países.
En la figura 1, se muestra el puntaje promedio en matemáticas en Colombia, en dónde aparece el
desempeño de los años anteriores, en el cual se observa un leve aumento en relación con el
comportamiento del puntaje en algunos países latinoamericanos en el o 2022; así mismo se refleja
una leve disminución en el puntaje del área de acuerdo con el año 2018.
Figura 1 Puntaje Promedio en matemática OCDE Latinoamérica Colombia
Nota: Elaboración base de datos PISA Icfes 2024
pág. 10381
En el contexto nacional y regional, caracterizadas en un comparativo desde las pruebas Saber 11°, y
que son las que permiten en la actualidad medir a las instituciones educativas en los determinados
rangos establecidos por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), en cuanto
a los tipos de pensamiento en el área de matemáticas, se identifican en la figura 2, rangos de desempeños
inferiores en los resultados promedios del departamento de Antioquia en relación con los de Colombia
en el año 2024 (Icfes, 2024).
Figura 2 Puntaje promedio Antioquia vs Colombia 2024
Nota: Elaboración Icfes, 2024
Así mismo, a nivel local, se puede evidenciar en la figura 3, que el establecimiento educativo (EE)
Institución Educativa de María, presenta un leve aumento no significativo en cuanto a Colombia y a la
Entidad Territorial Certificada Antioquia (ETC), lo que permite determinar que las competencias en el
área de matemáticas se sitúan en un nivel básico en cuanto a los niveles de desempeño del Icfes en el
año 2024.
Figura 3 Puntaje promedio Establecimiento Educativo, Antioquia y Colombia 2024
Nota: Elaboración Icfes, 2024
De la misma manera, a nivel local y en el establecimiento educativo (EE) institución Educativa de
María, en la figura 4, se reflejan niveles de desempeño calificados de insuficiente (1), mínimo (2),
satisfactorio (3) y avanzado (4), en lo que respecta Antioquia con relación a Colombia; ubicándose al
EE como satisfactorio en su rendimiento en el área de matemáticas.
pág. 10382
Figura 4 Niveles de desempeño - Establecimiento Educativo, Antioquia y Colombia 2024
Nota: Elaboración Icfes, 2024
Entre los años 2021 y 2024, el análisis comparativo de los resultados institucionales en las Pruebas
Saber 11° de la Institución Educativa de María revelan falencias significativas en el área de
matemáticas, según los reportes oficiales del ICFES. Particularmente, se observa que presentan dos
dificultades inherentes a los cinco tipos de pensamientos; el 53% de los estudiantes no logra aplicar
estrategias efectivas para resolver problemas con información cuantitativa, y el 55% responde de forma
incorrecta al validar los procedimientos utilizados. Esto evidencia debilidades en el razonamiento y en
la verificación de soluciones, lo que exige reforzar el enfoque pedagógico hacia la resolución de
problemas contextualizados y el análisis crítico de los procesos matemáticos.
La dificultad, está centrada cuando se revisan los estándares básicos de competencias relativos a utilizar
datos cuantitativos en situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y
gráficas (MEN, 2006). Además, se contempla también, a través de la revisión de los derechos básicos
de aprendizaje, problemáticas existentes inherentes al uso de diferentes estrategias para contar, realizar
operaciones de suma y resta, y resolver problemas aditivos (MEN, 2016). En este mismo orden, desde
los cinco tipos de pensamiento en los diferentes grupos de grados, se conciben circunstancias asociadas
a la argumentación, deducción y validación a partir de la orientación que se establece en los ambientes
de aprendizajes.
pág. 10383
Lo anterior, incide dentro de la institución educativa en niveles de falta de razonamiento que no permite
al estudiante argumentar, proponer y verificar adecuadamente, lo cual genera dificultad en la formación
de sujetos críticos en relación con la solución de problemas del contexto, no alcanzando las
competencias básicas que exige el Ministerio de Educación Nacional MEN.
De esta manera, el problema de investigación se aborda desde el estudio de Barrios y Natera (2024)
titulado La efectividad del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la competencia
matemática de formulación y resolución de problemas, donde se considera importante la estrategia en
el desempeño de competencias matemáticas por medio de grupos colaborativos que potencien sus
habilidades. Los resultados obtenidos han permitido una reflexión en la cual se genera una propuesta
que permite enriquecer esta práctica, y que, a su vez, posibilitan el posicionamiento en el marco del
objetivo evaluado. Asimismo, Henao (2018) presenta el diseño de una herramienta tecnológica medida
por ABP. Los resultados generados, han posibilitado el avance de los estudiantes en las competencias
de formulación, interpretación y resolución de problemas; lo cual ha permitido el posicionamiento en
los procesos de aprendizaje y la consolidación de herramientas digitales en la construcción del
conocimiento.
De acuerdo con los planteamientos anteriores, la presente investigación pretende que, a partir de
encuentros pedagógicos y las experiencias que se vivencian dentro de las mismas, se potencialice los
diferentes pensamientos matemáticos como el numérico, variacional, métrico, espacial y aleatorio
generando así, un aprendizaje interactivo, dinámico y competitivo, y que se vea reflejado en
desempeños superiores en pruebas estandarizadas como las Saber 11°.
El estudio establece como alcance principal, en el corto plazo, el fortalecimiento de habilidades
cognitivas que permitan al estudiante constituirse como un sujeto crítico dentro de su contexto social,
desarrollando competencias comunicativas, argumentativas, de inferencia, modelación y resolución de
problemas contextualizados.
En una proyección a mediano plazo, se plantea la transformación de los ambientes escolares de
aprendizaje, orientados a ofrecer herramientas pertinentes para el desarrollo de competencias mediante
el ABP que sustenten el proceso de construcción del conocimiento.
pág. 10384
Finalmente, a largo plazo, se proyecta la formulación de nuevos modelos didácticos que favorezcan la
implementación de pedagogías estimulantes en el aula, promoviendo una construcción del saber
articulada, sistemática y coherente con las demandas educativas contemporáneas.
Por otra parte, este proyecto de investigación identifica como limitante ciertas barreras metodológicas
derivadas de la escasa apropiación de los presaberes por parte de los estudiantes, en relación con los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en los Lineamientos
curriculares para el área de matemáticas (MEN, 1998), apoyados en la publicación de los Estándares
Básicos de Competencias (MEN, 2006); y finalmente por los Derechos Básicos de Aprendizaje (MEN,
2016), donde la asimilación del desempeño por competencias no se concibe de manera efectiva; por el
contario existen barreras que estrechan la apropiación en el desarrollo de las mismas en los procesos de
aprendizaje.
Este estudio, se presenta como un proyecto teórico practico con enfoque mixto, línea descriptiva y
paradigma interpretativo, ya que permite desde una estructura social, la interacción de una forma
dinámica, motivacional y significativa, que, desde el área de matemáticas, se convierte en una
herramienta de argumentación, y se presenta como una forma de participación en diferentes contextos
socioculturales que desde la disciplina se generan.
En el ámbito pedagógico y académico específicamente, este tipo de estrategias metodológicas dirigidas
desde allí, demuestran su trascendencia en la construcción de saberes, ya que, desde el reconocimiento
de cantidades en sus diferentes representaciones, habilidades para reconocer posiciones, ordenar
objetos, identificar regularidades aleatorias y construir secuencias numéricas, permite al estudiantes ser
un sujeto crítico y reflexivo frente al análisis de los cambios que sugiere su desarrollo personal y
familiar.
Así mismo, el valor teórico de esta investigación radica específicamente en Colombia, en el
fortalecimiento de competencias matemáticas, potenciando los cinco tipos de pensamiento sugerido por
los Lineamientos curriculares para el área de matemáticas (MEN, 1998), apoyados en la publicación de
los Estándares Básicos de Competencias (MEN, 2006); y finalmente por los Derechos Básicos de
Aprendizaje (MEN, 2016), donde se determina la pertinencia curricular en los ambientes de aprendizaje
y a la formación integral de los estudiantes de acuerdo con el modelo pedagógico institucional.
pág. 10385
La implementación del ABP por medio de encuentros pedagógicos y mediado por las TIC en la
Institución Educativa de María, se hace necesaria porque ante todo se pretende que los estudiantes
adquieran habilidades de pensamiento superiores que contribuyan a través del tiempo, posicionar de
una mejor manera en pruebas tanto de carácter local, regional, nacional e internacional, partiendo de
una pedagogía constructivista y fundamentada en las directrices del MEN en donde se contempla el
fortalecimiento de competencias y procesos matemáticos; lo anterior se convierte en una incorporación
que permite el cambio curricular a través de nuevas pedagogías y didácticas que conlleven a la
experimentación, promoviendo la argumentación, el razonamiento, la formulación y resolución de
problemas cotidianos por parte de los estudiantes.
Se espera lograr entonces desde este proyecto, la creación académica de un planteamiento que deje
huella, no solo proporcionando resultados óptimos al posicionamiento institucional, sino también
posibilitando nuevos conocimientos en cuanto al fortalecimiento de competencias, otorgando
herramientas analíticas y críticas, y promoviendo que los ambientes de aprendizaje sean más dinámicos,
colaborativos y participativos. De la misma manera, se busca generar espacios de integración,
motivación y comprensión en la importancia y aplicabilidad que tienen todas las áreas del conocimiento
en la vida cotidiana; esperando formar y despertar el carácter competitivo de toda la comunidad
educativa.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la pregunta que esta investigación busca responder es: ¿De
qué manera la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas ABP como estrategia didáctica
constructivista, posibilita el fortalecimiento del pensamiento variacional en estudiantes del grado
undécimo de la Institución Educativa de María del municipio de Yarumal, Antioquia, Colombia?
METODOLOGÍA
La implementación de Aprendizaje Basado en Problemas ABP como estrategia didáctica constructivista
para el fortalecimiento de competencias matemáticas, ha sido desarrollado dentro del método mixto con
orientación descriptivo e interpretativo, porque busca detallar que, a partir de la metodología empleada,
determinar el avance de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. Estas dinámicas permiten llevar
a cabo la intervención a 86 estudiantes del grado undécimo con características y condiciones
socioculturales y económicas variables, marcadas por una inestabilidad que impacta directamente en la
pág. 10386
calidad de vida, especialmente por la persistencia de problemas vinculados a la pobreza, los cuales están
influenciados por factores relacionados con la seguridad y el orden público; posibilitando de esta forma,
la consolidación de desempeños en el área de matemáticas y evidenciando la apropiación de
competencias específicas de interpretación, representación formulación, ejecución, argumentación y
resolución de problemas en contextos cotidianos.
Se realiza una investigación donde se interviene en los ambientes de aprendizaje a partir de tres fases
en donde las variables presentes en este estudio se van desarrollando en sus inicios a partir de un
diagnóstico, luego se implementan actividades pedagógicas y, por último, se fortalecen las
competencias inherentes al área de matemáticas por medio del ABP como estrategia didáctica
constructivista y encuentros pedagógicos mediados por las TIC. Los Lineamientos Curriculares de
Matemáticas (1998), definen las competencias como una combinación de destrezas, conocimientos y
actitudes adaptadas a los diferentes contextos, las cuales, mediadas por las TIC, como lo plantea
Fernández (2024), potencia el aprendizaje de los educandos. De la misma manera, Cachuput et al.
(2024), plantea que el enfoque constructivista mediado por las tecnologías y en la resolución de
problemas contextualizados, permite no solo el refuerzo de contenidos, sino también, el desarrollo de
habilidades en la disciplina, favoreciendo la comprensión a través de la interacción social.
La primera fase la constituye la prueba diagnóstica, donde a partir de un simulacro en línea, se
determinan las principales falencias de los estudiantes y afianzando la hipótesis inicial; constituyéndose
de esta manera el primer acercamiento metodológico.
La segunda fase está determinada para la intervención pedagógica, que por medio de una secuencia de
actividades en la solución de problemas del contexto y de acuerdo a los lineamientos del MEN,
posibilitaron un escenario de motivación, interactividad y dinamismo que, mediado por las Tecnologías
de la Información y la Comunicación TIC, desarrollaron un ambiente propicio para avanzar en el
robustecimiento de conceptos, la secuenciación de pasos para resolver situaciones, ejercitación de
procedimientos, formulación de saberes, uso de representaciones numéricas en tablas y graficas, y el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo; elementos esenciales de las competencias matemáticas.
pág. 10387
Un tercer momento lo configura una prueba final y una lluvia de ideas de percepción a cerca de las
actividades pedagógicas empleadas en el proceso.
En este punto, se realiza un proceso de retroalimentación interpretativa, se llevan a cabo reflexiones
críticas y se posicionan los resultados, con el propósito de facilitar la toma de decisiones oportunas y
fundamentadas frente a los hallazgos obtenidos.
Los instrumentos de recolección de información que han impulsado la integración efectiva del proceso
pedagógico y didáctico, así como las diferentes fases de su desarrollo, se han potenciado
significativamente mediante el uso de herramientas digitales como los formularios de Google durante
la prueba diagnóstica. Adicionalmente, se han incorporado metodologías cualitativas como la
observación participante y los grupos de discusión, fortaleciendo la obtención de resultados precisos y
retroalimentaciones profundas.
RESULTADOS
Los hallazgos obtenidos en la aplicación de la prueba diagnóstica en los 86 estudiantes del grado
undécimo reflejan un dinamismo marcado en cuanto al desempeño de las competencias matemáticas
como interpretación, representación, formulación, ejecución y argumentación en la solución de
situaciones problemas del contexto, mediado por las TIC en ambientes de aprendizaje.
En la figura 5, se muestra la competencia de interpretación y representación, en la cual se refleja que
75 estudiantes, equivalente al 87.2%, presentan dificultad para comprender el enunciado, analizar la
situación problema desde distintas perspectivas y justificar sus respuestas con argumentos sólidos, esto
posibilita que no haya una pertinente modelación de la situación, en este caso en el plano cartesiano.
Esta debilidad impide que haya una conexión entre el lenguaje matemático y lo simbólico por medio de
tablas y gráficas.
pág. 10388
Figura 5 Competencia de interpretación y representación
Nota: elaboración de acuerdo con las pruebas Saber 11°
En relación con la competencia de formulación y ejecución, la figura 6 revela que 71 estudiantes,
equivalente al 82.55%, presentan dificultades significativas para retroalimentar, trazar estrategias y
procedimientos, y efectuarlos con exactitud y sentido en situaciones problemas. Esta dificultad impide
el desarrollo de procesos de aprendizaje en la búsqueda de múltiples vías de solución y la ejecución
reflexiva que involucre diferentes esquemas e información de tipo cuantitativo.
pág. 10389
Figura 6 Competencia de formulación y ejecución
Nota: elaboración de acuerdo con las pruebas Saber 11°
En relación con la competencia de argumentación, en la figura 7, se ve reflejado que los resultados
obtenidos evidencian un marcado alto nivel de dificultad, donde 37 estudiantes, equivalente al 90.69%,
muestran deficiencias relacionadas con la sustentación de procedimientos, confirmar resultados y
reflexionar coherentemente los planteamientos llevados a cabo. Esta dificultad impide la comprensión
de situaciones problemas relacionada con los conceptos matemáticos, refutar afirmaciones, razonar
comprensivamente y construir soluciones válidas.
Figura 7 Competencia de argumentación
Nota: elaboración de acuerdo con las pruebas Saber 11°
pág. 10390
En síntesis, de acuerdo con las competencias interpretación y representación, formulación y ejecución,
y argumentación en la solución de situaciones problema; reflejan vacíos en cuanto a la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas; ya que de acuerdo con Polya (1965) comprender el problema, concebir
un plan, ejecutar el plan, llevando a cabo los pasos previstos y examinar la solución obtenida; existe
una limitada capacidad de comprensión para conceptualizar esquemas, analizar y diseñar estrategias
eficaces, justificar procedimientos y validar la ejecución de los resultados; dichas deficiencias no solo
afectan el rendimiento académico de los estudiantes, sino también, la capacidad para desarrollar un
pensamiento crítico y social de acuerdo a los Lineamientos del MEN.
En la etapa de intervención y la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas ABP, mediante
encuentros pedagógicos, ha posibilitado el avance de los estudiantes en cuanto a las competencias
relacionadas y que son coherentes con los pensamientos matemáticos como el numérico, variacional,
métrico, espacial y geométrico, en aras de cultivar el fortalecimiento y posicionamiento conceptual,
metodológico, práctico, dinámico y contextual en el grado undécimo. Los Lineamientos Curriculares
de Matemáticas (1998) plantean que la ejecución de actividades escolares en escenarios educativos debe
propiciar la reflexión y retroalimentación que permita el fortalecimiento de competencias inherentes al
desarrollo de procesos de aprendizaje desde lo cuantitativo, dinámico, espacial, métrico y aleatorio.
Los hallazgos ponen en evidencia el progreso de los estudiantes en cuanto a las competencias de
interpretación y representación, formulación y ejecución, y argumentación, inherentes a los
pensamientos matemáticos y mediados por las TIC. Desde el pensamiento numérico, se evidenció el
reconocimiento de los diferentes sistemas y la capacidad de comparar y ordenar cantidades; en el
espacial y geométrico, se consolidó la ubicación y representación de objetos en el plano cartesiano; en
el métrico, se identificó las diferentes magnitudes y equivalencias en problemas de lenguaje algebraico;
en el variaciones, se establecieron patrones de regularidad, variables de cambio y dinamismo; y
finalmente en el aleatorio, se afianzó la organización y toma de decisiones mediante información
presentada en diagrama de barras y gráficos circulares. De esta manera, se han fortalecido los procesos
de relacionar lo cuantitativo con la representación esquemática en tablas y gráficos; asimismo, se ha
robustecido las validaciones de los procedimientos ejecutados en la solución de situaciones problemas
mediante la estrategia metodológica ABP.
pág. 10391
Por último, argumentan mediante un diálogo académico, la importancia de estas sesiones en la
formación integral de acuerdo con el modelo pedagógico institucional, reconociendo avances y
perspectivas en la adquisición de habilidades y destrezas de la disciplina.
En la figura 8, muestran evidencias que permiten dar validez a los procesos llevados a cabo en esta
investigación. Es aquí, donde se establece una sinergia entre las actividades metodológicas empleadas,
los conocimientos que se orientan y las herramientas pedagógicas utilizadas, las cuales direccionan paso
a paso el progreso de los estudiantes en el ámbito de la solución de problemas del contexto. De este
modo, se configura una puesta en escena que trasciende hacia la incorporación de nuevos enfoques al
currículo, al proyecto de vida y al avance institucional en cuanto a las pruebas Saber 11°; todo ello,
redunda hacia la construcción significativa del conocimiento.
Figura 8 Implementación de actividades de aprendizaje en ambientes virtuales
pág. 10392
Nota: trabajo realizado por estudiantes mediado por las TIC
pág. 10393
En la fase 3, organizada a través de una prueba final o de cierre, se generan reflexiones a cerca de los
resultados obtenidos. Estas perspectivas han sido relevenates en la apropiación de competencias pára la
vida, destacando el desempeño, habilidades y destrezas de acuerdo a las realidades presentadas.
Asímismo, es relevante mencionar que el progreso de los estudiantes ha sido notorio en cuanto a los
conocimientos adquiridos. De esta manera, se articulan de forma eficiente, procesos metodológicos que
convergen no solo hacia las estructuras mentales de los estudiantes, sino también, al posicionamiento a
nivel local, departamental, nacional e internacional de la institución educativa, alcanzando niveles
superiores en las pruebas estandarizadas.
Díaz Barriga (2021) afirma que la evaluación se concibe como un ejercicio constante de análisis, el cual
requiere de la retroalimentación de los procesos de aprendizaje y generar conciencia sobre su formación
integral. El MEN (2023) señala que los resultados que se presenten en las pruebas estandarizadas, deben
gerenerar un uso pedagógico que posibilite el mejoramiento institucional, de cara a resignificar los
aprendizajes de los estudiantes articulando diferentes habilidades y destrezas que prevalecen en los
distintos tipos de pensamientos. En la figura 9, se materializan resultados de esta prueba final o de cierre
con resultados sobresalientes en las competencias abordadas.
Figura 9 Resultados de la prueba final o de cierre
pág. 10394
pág. 10395
Nota: prueba final o de cierre realizado por estudiantes mediado por las TIC
CONCLUSIONES
El Aprendizaje Basado en Problemas ABP como estrategia didáctica constructivista ha posibilitado en
los estudiantes de undécimo de la Institución Educativa de María del municipio de Yarumal, Antioquia
Colombia, el desarrollo de competencias matemáticas como interpretación y representación,
formulación y ejecución, y argumentación en la solución de situaciones problemas y en coherencia con
los cinco tipos de pensamientos matemáticos como el numérico, variacional, geométrico, métrico y
aleatorio. En este sentido, las intervenciones en ambientes de aprendizaje han trascendido y robustecido
significativamente los aprendizajes, favoreciendo igualmente, el progreso en el pensamiento crítico y
social, desde el trabajo autónomo y colaborativo.
De la misma manera, se considera pertinente la usabilidad de las TIC en los procesos de aprendizaje,
ya que dinamizan los escenarios educativos desde los encuentros pedagógicos, proporcionando un
ambiente de interactividad, manipulación y discernimiento en los estudiantes.
pág. 10396
En forma particular, estas incidencias no solo han promovido un afianzamiento de saberes relacionados
con el uso de cantidades cuantitativas en diferentes representaciones, sino también, a la validación y
ejercitación de procedimientos. De este modo, se ha optimizado el desarrollo de los planes de ejecución
en el planteamiento y solución de situaciones problemas.
Finalmente, se considera pertinente, dar importancia a la implementación de la investigación, ya que,
desde el constructo epistemológico y la metodología constructivista, permiten reflexiones en cuanto a
incorporar nuevas metodologías activas al currículo institucional, orientado a alcanzar resultados
óptimos en pruebas estandarizadas, redundando en la formación integral y en el proyecto de vida de los
estudiantes, fundamentados en los principios institucionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrios Rodríguez, M. A., & Natera Consuegra, L. (2024). La efectividad del Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) en el desarrollo de la competencia matemática de formulación y resolución
de problemas (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. Recuperado de
https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/8cca94d3-646a-49b8-9fbc-
21003ce0c86e/content
Cachuput, J., Suárez, M., Salguero, S., y Reyes, E., (2024). Estrategias pedagógicas basadas en el
enfoque constructivista para mejorar la comprensión de las matemáticas. Reincisol, 3(6), pp.
4718-4742. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4718-4742
Díaz Barriga, F. (2005). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica [Reseña del libro
editado por Carlos Sola Ayape]. Perfiles Educativos, 28(111), 123127.
https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a7.pdf
Díaz Barriga, F. (2021). Evaluación formativa y enfoque por competencias: desafíos para la práctica
docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 928.
Fernández, F. (enero-febrero, 2024). Desarrollo de competencias matemáticas en la resolución de
problemas con el uso de las TIC. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 2860
2882. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9623/14228
pág. 10397
George Polya (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. Trillas.
Henao Cañaveral, M. C. (2018). El ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en el aprendizaje de los
números racionales (Trabajo de grado de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de https://bffrepositorio.unal.edu.co/server/api/core/bitstreams/2f234b2d-a9f5-
40e5-97b0-90933ecd6e2b/content
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Informe Nacional de Resultados para
Colombia - PISA 2022. Icfes. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-
421217_recurso_03.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2024). Resultados del Grado Undécimo en
el Área de Matemáticas. Icfes.
Martínez-López, L. y Gualdrón-Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través
de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista de Investigación
Desarrollo e Innovación, 9(1), 91-102.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/8156
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas. Bogotá:
MEN.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2023). Documento conceptual: Evaluación externa en el
área de matemáticas. Estrategia Evaluar para Avanzar.
https://smece.educacionbogota.edu.co/sites/default/files/2024-
04/Documento%20Conceptual%20Evaluacio%CC%81n%20en%20Matema%CC%81ticas%2
02023%20DEE%20%281%29.pdf
Ministerio de Educación Nacional M.E.N. (2006). Estándares Básicos de Competencias en
Matemáticas. MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. V.2. Bogotá: MEN.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE. (2023). PISA 2022 Results
(Volume I): The State of Learning Outcomes. Paris: OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/4b2fd1a2-en
pág. 10398
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias. Pearson.
https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_Secuencias
_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/links/567387b708ae04d9b099d
bb1.pdf
Universidad Politécnica de Madrid (UPM). (2008). Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Innovación Educativa UPM.
https://innovacioneducativa.upm.es/sites/default/files/guias/Aprendizaje_basado_en_problem
as.pdf