pág. 10390
En síntesis, de acuerdo con las competencias interpretación y representación, formulación y ejecución,
y argumentación en la solución de situaciones problema; reflejan vacíos en cuanto a la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas; ya que de acuerdo con Polya (1965) comprender el problema, concebir
un plan, ejecutar el plan, llevando a cabo los pasos previstos y examinar la solución obtenida; existe
una limitada capacidad de comprensión para conceptualizar esquemas, analizar y diseñar estrategias
eficaces, justificar procedimientos y validar la ejecución de los resultados; dichas deficiencias no solo
afectan el rendimiento académico de los estudiantes, sino también, la capacidad para desarrollar un
pensamiento crítico y social de acuerdo a los Lineamientos del MEN.
En la etapa de intervención y la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas ABP, mediante
encuentros pedagógicos, ha posibilitado el avance de los estudiantes en cuanto a las competencias
relacionadas y que son coherentes con los pensamientos matemáticos como el numérico, variacional,
métrico, espacial y geométrico, en aras de cultivar el fortalecimiento y posicionamiento conceptual,
metodológico, práctico, dinámico y contextual en el grado undécimo. Los Lineamientos Curriculares
de Matemáticas (1998) plantean que la ejecución de actividades escolares en escenarios educativos debe
propiciar la reflexión y retroalimentación que permita el fortalecimiento de competencias inherentes al
desarrollo de procesos de aprendizaje desde lo cuantitativo, dinámico, espacial, métrico y aleatorio.
Los hallazgos ponen en evidencia el progreso de los estudiantes en cuanto a las competencias de
interpretación y representación, formulación y ejecución, y argumentación, inherentes a los
pensamientos matemáticos y mediados por las TIC. Desde el pensamiento numérico, se evidenció el
reconocimiento de los diferentes sistemas y la capacidad de comparar y ordenar cantidades; en el
espacial y geométrico, se consolidó la ubicación y representación de objetos en el plano cartesiano; en
el métrico, se identificó las diferentes magnitudes y equivalencias en problemas de lenguaje algebraico;
en el variaciones, se establecieron patrones de regularidad, variables de cambio y dinamismo; y
finalmente en el aleatorio, se afianzó la organización y toma de decisiones mediante información
presentada en diagrama de barras y gráficos circulares. De esta manera, se han fortalecido los procesos
de relacionar lo cuantitativo con la representación esquemática en tablas y gráficos; asimismo, se ha
robustecido las validaciones de los procedimientos ejecutados en la solución de situaciones problemas
mediante la estrategia metodológica ABP.