TRANSFORMACIÓN DEL ZNS
DURANTE EL PROCESO DE TOSTACIÓN.
UN ANÁLISIS TERMODINÁMICO
TRANSFORMATION OF ZNS DURING THE ROASTING
PROCESS. A THERMODYNAMIC ANALYSIS
Florentino Estrada Gómez
Met-Mex Peñoles, México
Francisco Raul Carrillo Pedroza
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Aurelio Hernandez Ramirez
Instituto Politécnico Nacional, México
Ma. de Jesus Soria Aguilar
Universidad Autónoma de Coahuila, México
pág. 10472
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20344
Transformación del ZnS durante el Proceso de Tostación. Un Análisis
Termodinámico
Florentino Estrada Gómez 1
florentino_estrada@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7519-226X
Met-Mex Peñoles
México
Francisco Raul Carrillo Pedroza
raul.carrillo@uadec.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-0413-0676
Facultad de Metalurgia
Universidad Autónoma de Coahuila
México
Aurelio Hernandez Ramirez
ahernandezr@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0002-1901-618X
Escuela Superior de Ingeniería Química e
Industrias Extractivas
Instituto Politécnico Nacional
México
Ma. de Jesus Soria Aguilar
ma.soria@uadec.com.mx
https://orcid.org/0000-0003-3910-7772
Facultad de Metalurgia
Universidad Autónoma de Coahuila
México
RESUMEN
El proceso de Tostación Lixiviación - Electrobtención o RLE (por sus siglas en inglés) es el s
utilizado para la obtención de zinc a partir de sus sulfuros. La tostación, como primera etapa extractiva,
juega un papel importante en la calidad del producto (calcina) que se obtiene, y que depende de la
materia prima (concentrado de sulfuros de zinc, ZnS). En este artículo se abordan las reacciones
químicas del proceso de tostación y se analizan la termodinámica de este y el efecto de las diferentes
especies minerales en la calidad de la calcina. A través del seguimiento de la tostación de diferentes
concentrados, los resultados muestran la interdependencia entre los contenidos de dichas especies con
las especies resultantes, resaltando el impacto de los minerales de hierro, el cual, dependiendo de la
especie, afecta considerablemente el producto y, en consecuencia, la siguiente etapa de extracción.
Palabras clave: zinc, esfalerita, tostacion
1
Autor principal
Correspondencia: raul.carrillo@uadec.com.mx
pág. 10473
Transformation of ZnS During the Roasting Process. A Thermodynamic
Analysis
ABSTRACT
The roasting-leaching-electrowinning (RLE) process is the most used method for obtaining zinc from
its sulfides. Roasting, as the first stage of extraction, plays an important role in the quality of the product
(calcine) obtained, which depends on the raw material (zinc sulfide concentrate, ZnS). This article
discusses the chemical reactions involved in the roasting process and analyzes its thermodynamics and
the effect of different mineral species on the quality of the calcine. By monitoring the roasting of
different concentrates, the results indicate that there is interdependence between the contents of these
species and the resulting species, highlighting the impact of iron minerals, which, depending on the
species, significantly affect the product and, consequently, the next stage of extraction.
Keywords: zinc, sphalerite, roasting
Artículo recibido 24 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 10474
INTRODUCCIÓN
El zinc es un metal que se presenta en la naturaleza en minerales como calamina, smithsonita y
esfalerita, de los cuales este último es el más común; alrededor del 90% del zinc primario producido a
nivel mundial proviene de concentrados de este mineral. El 80% del zinc producido a nivel global es
obtenido a través de un proceso electrolítico y el resto por procesos pirometalúrgicos (Hellgren et al.,
2024; Cifuentes et al., 2014; Kania y Saternus, 2002). Debido al alto contenido de azufre en los
concentrados de zinc no es posible realizar una extracción directa, por lo tanto, es necesario oxidar el
sulfuro contenido en el mineral para obtener compuestos que sean fácilmente lixiviables en medio
acuoso; este proceso es comúnmente conocido como el proceso de tostación (Leiva et al., 2022; Wang
et al., 2022; Qin et al., 2020).
El proceso de tostación consiste en una reacción química a atmósfera controlada y temperaturas por
debajo del punto de fusión del material a procesar y sus productos reaccionados, por lo que este tipo de
operación es factible para realizar reacciones de oxidación, reducción, sulfatación y clorinación. Para
el caso de los concentrados de zinc, la reacción que se lleva a cabo es una oxidación la cual implica
distintas etapas, como secado, calcinación, descomposición térmica y sulfatación a una temperatura
promedio de 950°C (Bai et al. 2024; Tang et al., 2021).
En los próximos años la calidad de los concentrados de zinc disponibles será menor debido al
incremento en el contenido impurezas, así como la variación en la composición mineralógica y a la
disminución del tamaño de partícula. El incremento en el contenido de otros elementos menores y
compuestos en la materia prima como el plomo (0.5 1.5 %), cobre (0.3 1.0%) y sílice (3.0 4.5%)
tienen un impacto significativo debido a que forman especies mineralógicas con bajos puntos de fusión,
los cuales pueden provocar el colapso del lecho fluidizado, por lo que será necesario determinar el
comportamiento de éstas para minimizar su efecto durante el procesamiento de este tipo de materia
prima (Zhu et al. 2023; Ke et al., 208).
En este sentido, conocer los fundamentos del proceso de tostación permite determinar el efecto de las
condiciones de operación y características fisicoquímicas a las cuales es posible procesar concentrados
con altos contenidos de plomo, cobre y sílice manteniendo la continuidad operativa a escala industrial.
pág. 10475
Con ello, se puede evitar la formación de compuestos con bajo punto de fusión y por ende impedir la
sinterización del lecho fluidizado en el proceso de tostación mediante el ajuste de la composición
química y mineralógica de las mixturas de concentrado de zinc a tratar (Ke et al., 2018).
Las especies mineralógicas predominantes en los concentrados de zinc, son la esfalerita (ZnS), pirrotita
(FeS) y pirita (FeS2). Dependiendo del contenido de estos compuestos, el proceso de tostación puede
presentar variaciones significativas. En la Tabla 1 se presenta un ejemplo de la distribución
mineralógica de un concentrado de zinc típico, además de las cantidades de SO2(g) generado y el
oxígeno requerido para las reacciones que se llevan a cabo en la etapa de tostación (Pankka et al., 2023;
Zhang et al., 2022).
Tabla 1. Tratamiento de una tonelada de concentrado de zinc
Concentrado
Tostación
Compuesto
Compuesto
Contenido
SO2
Oxígeno
(kg)
producido
requerido (kg)
ZnS
ZnS
13.8
ZnS
ZnO
596.9
469
352
ZnS
ZnSO4
53
21
PbS
PbSO4
29.3
6.3
FeS
Fe2O3
67.3
53.9
47.2
FeS2
Fe2O3
46.9
75.3
51.8
CuS
CuO
6.3
5
1.9
Otros
Otros
65
Total
878.5
603.2
480.2
El cobre está presente en los concentrados de zinc como covelita (CuS), calcocita (Cu2S) y calcopirita
(CuFeS2). El cobre forma compuestos con el hierro con bajos puntos de fusión, lo cual implica que
incremente la aglomeración del material debido a la formación de compuestos que forman fases líquidas
a un rango de 800 900 °C. En el caso de la sílice (o cuarzo), por lo general se encuentra libre en los
concentrados y reacciona principalmente con los óxidos de zinc y plomo formando silicatos, los cuales
tienen un mayor efecto que los compuestos generados con cobre en el grado de aglomeración del
material en suspensión en el lecho fluidizado (Shishin et al., 2023; Degterov et al., 2000).
pág. 10476
De acuerdo con lo anterior, se puede resumir que, en el proceso de tostación, la presencia de elementos
menores como el plomo, cobre y sílice tienen un impacto significativo; en los próximos años la calidad
de los concentrados de zinc disponibles será menor debido al incremento en el contenido impurezas,
por lo que será necesario determinar el comportamiento de éstas para minimizar su efecto durante el
procesamiento de este tipo de materia prima.
Termodinámica de la tostación
En esta sección se expone un análisis termodinámico basado en diagramas de predominancia, usando
el software HSC 6.1 (Roine, 2022), para los principales elementos que contribuyen a la aglomeración
del lecho fluidizado.
Zinc. El zinc es el elemento predominante en forma de esfalerita, cuya reacción de oxidación es muy
exotérmicas y pueden mantener altas temperaturas de combustión como es el caso de los tostadores a
escala industrial. El equilibrio de las reacciones es controlado por las presiones parciales del oxígeno y
del dióxido de azufre, en la Figura 1 se presenta el diagrama de predominancia de para el sistema Zn-
S-O en función de la presión parcial de SO2 y la temperatura. En este diagrama se señala la sección,
como un círculo blanco, a la presión y temperatura que representan las condiciones de operación de
proceso, se observa cuales compuestos son factibles de formarse en función de la temperatura, por lo
que se puede concluir que temperaturas menores a 820°C aproximadamente favorecen a la formación
de sulfato de zinc.
Figura 1. Diagrama de predominancia del sistema Zn-S-O
pág. 10477
Hierro. Es el segundo elemento con mayor contenido en los concentrados de zinc, este elemento
presenta dos estados de oxidación (Fe2+ y Fe3+), existiendo una amplia variedad de compuestos
asociados a este metal. La wurzita, especie mineral de esfalerita con contenido de hierro (Fe, Zn)S es
uno de los compuestos más abundantes en los concentrados de zinc. Se ha demostrado
experimentalmente que la difusión de gas en una oxidación controlada se puede presentar un compuesto
de Fe, S y O en estado líquido a 920°C, es por esto por lo que se ha asociado el contenido de hierro en
el concentrado al grado de aglomeración de la calcina obtenida (Zhu et al., 2023). La mayoría del hierro
contenido en los concentrados se oxida formando Fe2O3 el cual reacciona con el óxido de zinc para
formar ferritas, esta reacción se ve favorecida por altas temperaturas en el proceso de tostación, así
como de altos tiempos de residencia. Generalmente alrededor del 90% del hierro contenido se converti
en ferrita de zinc a temperaturas superiores a 900°C, tal como se muestra en la zona de interés de la
Figura 2.
Figura 1. Diagrama de predominancia del sistema Fe-Zn-O
Plomo. El sistema Pb-S-O es un sistema complejo donde existen diferentes especies mineralógicas; el
sulfato de plomo puede formar muchos compuestos intermedios con óxido de plomo y sulfatos básicos.
Las condiciones de proceso a escala industrial se señalan en el diagrama de la Figura 3, mostrando que
el compuesto que se forma bajo estas condiciones es el sulfato de plomo.
11001000900800700600
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
log pO2(g)
T / °CConstant value:
pZn(g) = 5.00E-10
Predominance Diagram for Fe-Zn-O System
Fe2O3
Fe2O3
Fe3O4
Fe3O4
ZnFe2O4
ZnFe2O4
pág. 10478
Al comparar los diagramas de predominancia de zinc y plomo, se observa que las áreas de estabilidad
del sulfato de plomo son menores. Además, para este sistema no pueden coexistir en el gas el sulfato y
óxido de plomo en equilibrio (Ke et al., 2018).
Figura 32. Diagrama de predominancia del sistema Pb-S-O
Adicionalmente se observa que se forman distintos tipos de óxidos-sulfatos, dependiendo
principalmente de la presión parcial de oxígeno; el óxido de plomo solo se presenta a temperaturas
mayores de 920°C y bajas presión de O2. Y es un compuesto de gran relevancia en el grado de
aglomeración de lecho fluidizado, ya que produce varios compuestos con bajo punto de fusión. Arriba
de 975°C los sulfatos de plomo son reemplazados por una fase líquida constituida por óxido de plomo
y sulfatos (Zhang et al. 2022).
Cobre. El sistema Cu-S-O al igual que el hierro y el plomo, es un sistema complejo. En el diagrama de
predominancia de la Figura 4 se observa que para las condiciones típicas de operación del proceso de
tostación, los compuestos que se pueden formar son CuO o Cu2O. Al igual que para los otros elementos,
la formación de sulfatos se ve favorecida por bajas temperaturas y altas presiones parciales de SO2. La
principal razón por la cual este sistema es tan complejo se debe principalmente a los otros elementos a
los cuales está asociado el cobre en los concentrados de zinc, un ejemplo de este compuesto es la
calcopirita.
pág. 10479
El mecanismo por el cual se forma la fase líquida y los principales compuestos que la constituyen no
están claramente identificados; sin embargo, el sulfato de cobre se ha identificado en aglomerados de
calcina (Wang et al., 2022). Existe la posibilidad de la presencia de un ternario eutéctico entre el Cu2S,
Cu2O y CuSO4 alrededor de los 400°C (Klyushnikov et al., 2023; Kim et al., 2010).
Figura 3. Diagrama de predominancia del sistema Cu-S-O [10]
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar, corroborar y determinar las reacciones principales que se presentan en la
tostación, y el efecto de los elementos arriba señalados, presentes en los concentrados en diversas
especies mineralógicas, se diseñó una serie de pruebas a escala laboratorio a diferentes temperaturas
(300, 500, 700, 800, 900, 950 y 1000°C). Estas pruebas se realizaron en una mufla marca Carbolite,
modelo CWF-1300. El intervalo de temperaturas estudiado se determinó con base a un estudio previo
de análisis termogravimétrico, y al análisis termodinámico. Se evaluaron distintas muestras (8
concentrados diferentes, identificados como C1 a C8), las cuales fueron analizadas en cada etapa o
temperatura de tratamiento dado, para identificar las especies mineralogías y determinar su
cuantificación; para ello se empleó el análisis modal, usando un MLA (Mineral Liberation Analyzer)
adaptado a un MEB (Microscopio Electrónico de Barrido).
pág. 10480
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se ha mencionado, la calidad de los concentrados de zinc depende del contenido impurezas, su
composición mineralógica y el tamaño de partícula, teniendo un fuerte impacto durante el proceso de
tostación, siendo necesario determinar y predecir el efecto de dichos parámetros durante su
procesamiento térmico. En este sentido, conocer los fundamentos del proceso de tostación permite
determinar el efecto de las condiciones de operación y características fisicoquímicas a las cuales es
posible procesar concentrados con altos contenidos de plomo, cobre y sílice manteniendo la continuidad
operativa a escala industrial. Con ello, se puede evitar la formación de compuestos con bajo punto de
fusión y por ende impedir la sinterización del lecho fluidizado en el proceso de tostación mediante el
ajuste de la composición química y mineralógica de las mixturas de concentrado de zinc a tratar.
En la Tabla 2 se presentan las materias primas (diferentes concentrados de zinc) y su composición
mineralógica. Cada una de ellas se sometió al proceso de tostación, con la finalidad de dar seguimiento
a la transformación de la especie de interés, la esfalerita, o sulfuro de zinc.
Tabla 2. Distribución de las especies mineralógicas en los diferentes concentrados.
Especie
Formula
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Esfalerita
(Fe,Zn)S
88.4
93.4
82.2
82.1
85.8
93.8
86.7
96.3
Zincita
ZnO
0.06
0.03
0.02
0
0.09
0.01
0.03
0
Franklinita
Fe2ZnO4
0.01
0.25
0.03
0
1.33
0
0
0
Willemita
Zn2SiO4
0.01
0.01
0
0
0
0.02
0.01
0
Galena
PbS
1.13
1.4
1.67
0.96
0.69
0.25
0.3
0.51
Pirita
FeS2
1.89
1.91
1.38
2.67
9.06
1.57
0.45
0.15
Pirrotita
Fe(1-x)S
0.13
0.36
4.22
0.09
0.27
0.3
3.82
0.04
Calcopirita
CuFeS2
0.13
0.09
3.5
2.16
0.17
0.8
0.62
1.92
Cuarzo
SiO2
3.71
0.71
1.06
7.66
0.12
0.02
0.23
0.01
A continuación, se presentan los resultados de las tostaciones realizadas a cada uno de los concentrados.
En la Figura 5 se presenta la gráfica de las especies mineralógicas asociadas al zinc contenidas en el
sólido en el rango de temperaturas estudiado para los concentrados C1 al C4. Primero, se observa que,
en todas las figuras, el ZnS se descompone en función de la presencia de los demás componentes. En
la Figura 5 C1 y 5 C4, el contenido de (Zn,Fe)S es prácticamente constante hasta los 600 y 500 °C,
pág. 10481
respectivamente; sin embargo, para Figura 5 C2 y Figura 5 C3, el (ZnFe)S va disminuyendo
progresivamente desde los 300 °C; esto puede asociarse al contenido de pirrotita (véase Tabla 2), el
cual es mayor en estos dos últimos concentrados (C2 y C3).
Figura 5. Comportamiento de la concentración de las especies mineralogías de los concentrados C1 al
C4, con respecto a la temperatura de tostación.
También es importante observar que, al disminuir el sulfuro, aumenta el óxido, ZnO, y que este puede
mantenerse o disminuir, dependiendo si reacciona con el Fe (del Fe2O3 o del hierro proveniente de la
descomposición de la pirrotita; al haber mayor presencia de hierro, el ZnO reacciona con el para
producir la ferrita de zinc. Es interesante notar que, para el caso C4, que tiene mayor contenido de
cuarzo, se forma el silicato de zinc, pero este se descompone para nuevamente obtener el óxido de zinc.
En la Figura 6 se presentan las gráficas correspondientes a los concentrados C5 al C8. De manera
general, se confirman las observaciones mencionadas en la figura 6, donde la mayor cantidad de oxido,
ZnO, contenido en el material calcinado presenta el máximo valor en un rango de 700 a 800°C, y que a
partir de los 900°C disminuye en diferentes proporciones.
pág. 10482
A partir de los 900°C, la cantidad de zinc asociado al hierro como ferritas de zinc se incrementa de
acuerdo con el contenido de hierro en el concentrado, por lo que, para concentrados con altos contenidos
de hierro, principalmente en forma de pirrotita, más que en forma de pirita o calcopirita, producen
ferritas de zinc, alcanzando contenidos de hasta un 20%. Por otra parte, para concentrados con bajo
contenido de hierro, el contenido de ferrita en el producto final es menor al 10%.
De manera similar a las ferritas de zinc, la formación de silicatos se incrementa a altas temperaturas,
dependiendo la cantidad contenida en el concentrado inicial, por lo que, para concentrados con bajos
contenidos de cuarzo, no se presenta la curva correspondiente al silicato de zinc, o no se forma una
cantidad significativa de este compuesto.
Figura 4. Comportamiento de la concentración de las especies mineralogías de los concentrados C5 al
C8, con respecto a la temperatura de tostación.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la etapa de experimentación a nivel laboratorio, a
continuación, se presentan las reacciones principales de los elementos con mayor contenido en la
materia prima, en el rango de temperatura estudiado.
A partir de 300 a 500°C:
pág. 10483
(1)
(2)
(3)
Mientras que a partir de las los 500 a 800°C se empiezan a formar óxidos de otros metales:
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
A partir de los 800°C, estos óxidos reaccionan entre sí, generando compuestos como silicatos y ferritas
de zinc:
(12)
𝑍nO + Fe2O3 ZnFe2O4
(13)
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis de los fundamentos termodinámicos del efecto del hierro, plomo, cobre y
sílice durante el proceso de tostación de concentrados de zinc en lecho fluidizado, se concluye lo
siguiente:
2(g)2(g) SO + ZnO O1.5 + ZnS
2(g)42(g) SOZnSOZnO O3.5+ ZnS2+
4
(g)
2ZnSO O2 + ZnS
2(g)2(g) SO + FeO O1.5 + FeS
2(g)32
(g)
2SOO FeO3.5 + SF2 +e
2(g)2(g)2 SO 2+ FeO O2.5 + FeS
2(g)322(g)2 SO 4+ O Fe O5.5 + FeS
2(g)
(g)
2SOCuO O1.5 + CuS +
2(g)2(g)2 SO + 2CuO O2 + SCu
2(g)32 2(g)2 SO 8 O Fe2 CuO 4O 13 CuFeS 4 +++
2(g)2(g) SO + PbO O1.5 + PbS
32 PbSiO SiO + PbO
422 SiOZn SiO + 2ZnO
pág. 10484
El plomo se encuentra presente en los concentrados de zinc como galena (PbS). A porcentajes de sulfuro
de plomo menores al 2%, la especie predominante al equilibrio, bajo las condiciones de tostación, será
el sulfato de plomo; pero si el porcentaje de galena es mayor al 2%, se forma óxido de plomo.
El cobre está presente en los concentrados de zinc como covelita (CuS), calcocita (Cu2S) y calcopirita
(CuFeS2); este elemento forma compuestos con el hierro con bajos puntos de fusión. Para porcentajes
mayores al 3% de cobre, este no se oxida debido a un incremento de la cantidad de oxígeno requerido
para la oxidación de las especies mineralógicas presentes en el concentrado, por lo que sería necesario
incrementar la cantidad de oxígeno alimentado al tostador para poder realizar esta operación.
La sílice se encuentra libre en los concentrados y reacciona principalmente con los óxidos de zinc y
plomo formando silicatos. La cantidad de silicatos de zinc presentes al equilibrio se ven afectadas por
la formación de óxido de plomo debido a la formación de una fase liquida (escoria) con alto contenido
de sílice.
El contenido de óxido de zinc generado durante la tostación es el que se ve más afectado por la presencia
de pirrotita y sílice en la materia prima, ya que, al haber mayor presencia de estas especies, coadyuvan
a la formación de ferritas de zinc y silicatos de zinc, respectivamente.
Este hecho tiene repercusiones importantes en el procesamiento posterior de la calcina, donde este
compuesto es tratado por lixiviación acida para disolver el zinc; la especie más soluble en dicho medio
es el ZnO, mientras que las ferritas y los silicatos de zinc necesitan condiciones más severas para su
disolución, en cuanto a acidez, temperatura y tiempo, elevando el costo del proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bai, Y., Yang, S., Yang, S., & Wang, H. (2024). CFD study of roasting hydrodynamics in fluidized bed
roaster of zinc sulfide concentrate. Industrial & Engineering Chemistry Research, 63(48),
2107821088. https://doi.org/10.1021/acs.iecr.4c03196
Boyanov, B., Peltekov, A., & Petkova, V. (2014). Thermal behavior of zinc sulfide concentrates with
different iron content at oxidative roasting. Thermochimica Acta, 586, 916.
https://doi.org/10.1016/j.tca.2014.04.005
pág. 10485
Cifuentes, G., Bustos, P., Hernández, J., & Guajardo, N. (2014). Zinc electrowinning using reactive
electrodialysis (RED). Journal of the Chilean Chemical Society, 59*(2), 24902493.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-97072014000200020
Degterov, S., Dessureault, Y., & Pelton, A. (2000). Thermodynamic modeling of zinc distribution
among matte, slag and liquid copper. Canadian Metallurgical Quarterly, 39(1), 4354.
https://doi.org/10.1179/cmq.2000.39.1.43
Hellgren, S., Engström, F., & Sundqvist Öqvist, L. (2024). The characterization of residues related to
the roastingleachingelectrowinning zinc production route for further metal extraction.
Metals, 14 (1), 73. https://doi.org/10.3390/met14010073
Kania, H., & Saternus, M. (2003). Evaluation and current state of primary and secondary zinc
production A review. Applied Sciences, 13 (3). https://doi.org/10.3390/app13032003
Ke, Y., Ping, N., Xue, K., Min, X., Chai, L., Pan, Q., & Liang, Y. (2018). Sulfidation behavior and
mechanism of zinc silicate roasted with pyrite. Applied Surface Science, 435 (30), 10111019.
https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2017.11.202
Kim, B., Jeong, S., Kim, Y., & Kim, H. (2010). Oxidative roasting of low grade zinc sulfide concentrate
from Gagok Mine in Korea. Materials Transactions, 51 (8), 14811485.
https://doi.org/10.2320/matertrans.M2010045
Klyushnikov, A., Pikalov, S., & Gulyaeva, R. (2023). Kinetics of solid-state oxidation of iron, copper
and zinc sulfide mixture. *Chimica Techno Acta, 10 (2), 10202.
https://doi.org/10.15826/chimtech.2023.10.2.02
Leiva, C., Gálvez, M., Fuentes, G., Acuña, C., & Alcota, J. (2022). Effects of various precipitants on
iron removal from a zinc concentrate pressure leaching solution. Minerals, 12 (1), 84.
https://doi.org/10.3390/min12010084
Pankka, I., Salminen, J., & Taskinen, P. (2023). Thermodynamic modeling of elemental distributions
of trace elements in non-ferrous iron residue hydrogen reduction. JOM, 75, 20262033.
https://doi.org/10.1007/s11837-022-05653-x
Qin, S., Jiang, K., Wang, H., Zhang, B., Wang, Y., & Zhang, X. (2020). Research on behavior of iron
in the zinc sulfide pressure leaching process. Minerals, 10 (3), 224.
pág. 10486
https://doi.org/10.3390/min10030224
Roine, A. (2022). Outokumpu HSC Chemistry for Windows: Chemical reaction and equilibrium
software with extensive thermochemical database (Version 5.0) [User’s Guide]. Outokumpu
Research Oy. https://www.metso.com/portfolio/hsc-chemistry/
Shishin, D., Chen, J., Hidayat, T., & Jak, E. (2019). Thermodynamic modelling of the Pb-As and Cu-
Pb-As systems supported by experimental study. Journal of Phase Equilibria and Diffusion,
40, 758767. https://doi.org/10.1007/s11669-019-00764-6
Tang, K., Tan, R., & Chen, Y. (2021). Numerical simulation of single-phase flow in zinc fluidized bed
furnace. In Proceedings Volume 11928, International Conference on Image Processing and
Intelligent Control (IPIC 2021), Lanzhou, China. https://doi.org/10.1117/12.2611296
Wang, Y., Jiang, K., & Ma, H. (2022). The behavior of zinc and iron in neutralized residue during
pressure leaching. *Mining, Metallurgy & Exploration, 39, 847854.
https://doi.org/10.1007/s42461-022-00561-9
Zhang, B., Zhang, T., & Dou, Z. (2022). A thermodynamic and experimental assessment of the recovery
of copper, iron, zinc, and lead from copper slag. Minerals, 12 (5), 496.
https://doi.org/10.3390/min12050496
Zhu, H., Shang, Y., & Du, J. (2023). A fuzzy control method based on rule extraction for zinc leaching
process of zinc hydrometallurgy. Mining, Metallurgy & Exploration, 40, 13211331.
https://doi.org/10.1007/s42461-023-00771-9