pág. 10486
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE
LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN POBLACIONES
SOCIOECONÓMICAMENTE DESFAVORECIDAS:
ENFOQUE APLICADO AL CONTEXTO ECUATORIANO
SYSTEMATIC REVIEW ON STRATEGIES FOR THE
PREVENTION AND MANAGEMENT OF HEART FAILURE IN
SOCIOECONOMICALLY DISADVANTAGED POPULATIONS:
AN APPLIED APPROACH TO THE ECUADORIAN CONTEXT
Joel Aldahir Cedeño Sánchez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Widinson Alexis Vargas Granda
Universidad Técnica de Machala, Ecuador

pág. 10487
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20345
Revisión Sistemática sobre Estrategias de Prevención y Manejo de la
Insuficiencia Cardíaca en Poblaciones Socioeconómicamente
Desfavorecidas: Enfoque Aplicado al Contexto Ecuatoriano
Joel Aldahir Cedeño Sánchez1
jcedeno5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-3517-9369
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Widinson Alexis Vargas Granda
wvargas2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6772-3276
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La insuficiencia cardíaca se presenta como una de las principales razones de enfermedad y muerte a
nivel global, impactando especialmente a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad económica
y social 1. Esta revisión sistemática, desarrollada conforme a los lineamientos PRISMA 2020, tuvo como
objetivo identificar y analizar las estrategias más efectivas de prevención y manejo de la enfermedad,
con énfasis en su aplicabilidad al contexto ecuatoriano. Se realizó una búsqueda en las bases de datos
PubMed, Scielo, ScienceDirect, Google Scholar y Cochrane, seleccionando 80 estudios para análisis
cualitativo y 18 para análisis cuantitativo publicados entre 2019 y 2024. Los hallazgos evidencian que
la prevención primaria, mediante el control de factores de riesgo y la educación sanitaria, constituye
una medida costo-efectiva2. Asimismo, la terapia farmacológica cuádruple reduce de forma significativa
la mortalidad y las hospitalizaciones; sin embargo, su acceso sigue siendo limitado en sistemas de salud
con recursos restringidos3. Tecnologías emergentes como la telemedicina ofrecen nuevas oportunidades,
aunque aún enfrentan barreras relacionadas con infraestructura y equidad4. En conjunto, los resultados
subrayan la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la atención primaria, garanticen el acceso
universal a medicamentos esenciales y adapten las guías internacionales a la realidad ecuatoriana5.
Palabras clave: insuficiencia cardíaca, prevención, manejo, poblaciones vulnerables, Ecuador, revisión
sistemática
1 Autor principal
Correspondencia: jcedeno5@utmachala.edu.ec

pág. 10488
Systematic Review on Strategies for the Prevention and Management of
Heart Failure in Socioeconomically Disadvantaged Populations: An
Applied Approach to the Ecuadorian Context
ABSTRACT
Heart failure is one of the leading causes of morbidity and mortality worldwide and disproportionately
affects socioeconomically vulnerable populations¹. This systematic review, developed in accordance
with PRISMA 2020 guidelines, aimed to identify and analyze the most effective strategies for disease
prevention and management, with an emphasis on their applicability to the Ecuadorian context. A search
was conducted in the PubMed, Scielo, ScienceDirect, Google Scholar, and Cochrane databases,
selecting 80 studies for qualitative analysis and 18 for quantitative analysis published between 2019
and 2024. The findings show that primary prevention, through risk factor control and health education,
is a cost-effective measure². Likewise, quadruple pharmacological therapy significantly reduces
mortality and hospitalizations; however, its access remains limited in health systems with constrained
resources³. Emerging technologies such as telemedicine offer new opportunities, although they still face
barriers related to infrastructure and equity⁴. Taken together, the results highlight the need for public
policies that strengthen primary care, ensure universal access to essential medicines, and adapt
international guidelines to the Ecuadorian reality⁵.
Keywords: heart failure, prevention, management, vulnerable populations, Ecuador, systematic review
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 10489
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia cardíaca (IC) es un trastorno clínico que avanza de forma gradual, manifestándose en
las últimas etapas de diversas afecciones relacionadas con el sistema cardiovascular. Se distingue por
la incapacidad del corazón para generar un volumen de sangre adecuado que satisfaga las necesidades
metabólicas del cuerpo, tanto en estado de reposo como durante la actividad física. A nivel mundial,
afecta a más de 64 millones de personas y constituye una de las principales causas de hospitalización,
discapacidad y mortalidad, con un pronóstico menos favorable que el de varios tipos de cáncer
frecuentes1. Su prevalencia sigue aumentando debido al envejecimiento de la población, a la mayor
supervivencia luego de eventos cardiovasculares agudos y al incremento de factores de riesgo como la
hipertensión arterial, la diabetes, el exceso de peso y los trastornos lipídicos2.
En países de ingresos bajos y medianos, como Ecuador, la carga de la insuficiencia cardíaca se ve
exacerbada por desigualdades estructurales en los sistemas de salud. Entre ellas destacan las
limitaciones en el acceso a medicamentos de última generación, la escasez de especialistas y las barreras
económicas y geográficas. Estas condiciones perpetúan un círculo vicioso en el que los pacientes más
vulnerables carecen de diagnóstico y tratamiento oportuno, lo que incrementa el riesgo de
hospitalizaciones recurrentes y de muerte prematura2. La inequidad social, además, tiene un impacto
desproporcionado sobre las familias de bajos recursos, que enfrentan no solo el deterioro físico del
paciente, sino también un elevado costo emocional y económico3.
En las últimas décadas, la investigación clínica ha impulsado avances notables en la prevención y el
manejo de la insuficiencia cardíaca. La prevención primaria, sustentada en el control de factores de
riesgo cardiovascular, la promoción de estilos de vida saludables y la implementación de políticas
públicas orientadas a la educación sanitaria, se ha consolidado como una estrategia costo-efectiva capaz
de reducir la incidencia de la enfermedad1. En el ámbito terapéutico, la denominada terapia cuádruple
compuesta por inhibidores del sistema renina-angiotensina-neprilisina (ARNi), betabloqueantes,
antagonistas de receptores de mineralocorticoides (ARM) e inhibidores de SGLT2 ha demostrado
disminuir de manera significativa la mortalidad y las hospitalizaciones en pacientes con fracción de
eyección reducida2 4.

pág. 10490
Sin embargo, en países como Ecuador su acceso continúa siendo limitado, dado que gran parte de la
población depende del sistema público de salud, el cual aún prioriza fármacos convencionales como los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los diuréticos.
Junto con los tratamientos farmacológicos, han emergido estrategias innovadoras como la telemedicina
y el monitoreo remoto, las cuales han demostrado beneficios en la reducción de reingresos hospitalarios
y en la mejora de la adherencia terapéutica6. Sin embargo, en situaciones donde existen carencias en la
infraestructura tecnológica y una cobertura digital limitada, la implementación de estas soluciones se
enfrenta a retos significativos. De igual manera, la educación para el autocuidado y la participación
activa del paciente se reconocen como intervenciones fundamentales para optimizar el pronóstico
clínico; sin embargo, su efectividad depende en gran medida del nivel de alfabetización en salud y del
acompañamiento constante de equipos multidisciplinarios.
En este escenario, la realidad ecuatoriana exige una reflexión crítica. Aunque existen guías
internacionales sólidas y bien estructuradas para la prevención y el manejo de la insuficiencia cardíaca,
su aplicabilidad en poblaciones vulnerables se ve restringida por determinantes sociales, culturales y
económicos. El principal desafío consiste en adaptar estas estrategias al contexto local, garantizando
tanto su sostenibilidad como su equidad.
En este marco, el objetivo de la presente revisión sistemática es identificar, sintetizar y evaluar de
manera crítica las estrategias para la prevención y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca detalladas
en estudios recientes (2019–2024), haciendo especial énfasis en su relevancia y aplicabilidad en
comunidades socioeconómicamente vulnerables de Ecuador. Al proporcionar evidencia científica
actualizada, este estudio pretende constituirse en un insumo fundamental tanto para la toma de
decisiones clínicas como para la formulación de políticas públicas orientadas a garantizar un abordaje
integral y equitativo de la insuficiencia cardíaca en el país.
METODOLOGÍA
La presente revisión sistemática se elaboró siguiendo los lineamientos de la declaración PRISMA 2020
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), con el objetivo de asegurar la
transparencia, la reproducibilidad y la calidad metodológica en todas las etapas del proceso.

pág. 10491
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda exhaustiva y estructurada en las bases de datos electrónicas
PubMed/MEDLINE, Scielo, ScienceDirect, Google Scholar y Cochrane Library, complementada con
literatura gris proveniente de repositorios institucionales y documentos técnicos de organismos
internacionales (OMS, OPS y Federación Mundial del Corazón).
El periodo de búsqueda abarcó desde enero de 2019 hasta junio de 2024, con el fin de garantizar la
inclusión de la evidencia más reciente y relevante. Se utilizaron descriptores DeCS y términos MeSH
en español e inglés, combinados mediante operadores booleanos. Ejemplos de cadenas de búsqueda
incluyen:
▪ “Heart failure” OR “insuficiencia cardíaca”
▪ “Prevention” OR “prevención”
▪ “Management” OR “manejo”
▪ “Vulnerable populations” OR “poblaciones desfavorecidas”
▪ “Ecuador” OR “Latin America”
Un ejemplo de cadena de búsqueda en PubMed fue el siguiente:
(“Heart failure”[MeSH Terms] OR “insuficiencia cardíaca”) AND (“Prevention” OR “manejo” OR
“management”) AND (“Vulnerable populations” OR “low-income” OR “poblaciones desfavorecidas”)
AND (“Ecuador” OR “Latin America”) AND (“2019/01/01”[Date - Publication] : “2024/06/30”[Date
- Publication]).
Criterios de Inclusión
▪ Estudios originales, revisiones sistemáticas, metaanálisis, guías clínicas y literatura gris relevante
publicados entre 2019 y 2024.
▪ Investigaciones en poblaciones humanas con diagnóstico o riesgo de insuficiencia cardíaca en
contextos socioeconómicamente vulnerables.
▪ Intervenciones preventivas (primarias y secundarias) y de manejo (farmacológico, no
farmacológico, dispositivos y programas de autocuidado).
▪ Documentos disponibles en español e inglés.

pág. 10492
Criterios de Exclusión
▪ Estudios en población animal o modelos in vitro.
▪ Publicaciones sin acceso a texto completo.
▪ Documentos anteriores a 2019 o fuera del ámbito geográfico de interés.
▪ Artículos de opinión sin respaldo metodológico.
Proceso de selección
El proceso de selección se desarrolló en cuatro fases PRISMA:
Identificación: Se obtuvieron 1.354 registros iniciales tras la búsqueda en bases de datos y literatura
gris.
Tamización: Se eliminaron 432 duplicados y se excluyeron 612 registros tras la revisión de títulos y
resúmenes por irrelevancia temática.
Elegibilidad: Se evaluaron 310 artículos a texto completo; de ellos, 212 fueron excluidos por no
cumplir criterios metodológicos o de población.
Inclusión: Finalmente, 80 estudios se incorporaron al análisis cualitativo y 18 al análisis cuantitativo.
El proceso completo se representó en un diagrama de flujo PRISMA, que ilustra de forma visual la
selección y exclusión de los artículos.
Figura 1
Registros identificados a partir
de:
Bases de datos (n = 1352)
Registros (n = 0)
Registros eliminados antes de la proyección:
Registros duplicados eliminados (n = 432)
Registros examinados (n = 922) Registros excluidos (n = 612)
Informes solicitados para su
recuperación (n = 310) Informes no recuperados (n = 0)
Informes revisados para verificar su
cumplimiento con los criterios de
inclusión establecidos
(n = 310)
Informes excluidos: 212
Razón 1 (n = 100)
Razón 2 (n = 82)
Razón 3 (n = 30)
Estudios incluidos en la revisión
(n = 80)
Informes de los estudios incluidos
(n = 18)
IdentificaciónChequeoIncluido

pág. 10493
Extracción y análisis de datos
La extracción de información se efectuó mediante una matriz estandarizada, que contempló los
siguientes elementos:
▪ Autor y año de publicación.
▪ País y población de estudio.
▪ Tipo de intervención o estrategia evaluada.
▪ Resultados clínicos (mortalidad, hospitalizaciones, calidad de vida).
▪ Barreras sociales y estructurales identificadas.
▪ Nivel de aplicabilidad al contexto ecuatoriano.
Dos revisores independientes realizaron el proceso de selección y extracción. Las discrepancias fueron
resueltas mediante consenso o por un tercer revisor, siguiendo las recomendaciones de Cochrane.
Evaluación de calidad metodológica
La calidad de los estudios incluidos fue evaluada mediante herramientas reconocidas:
CASPe, para estudios observacionales y ensayos clínicos.
AMSTAR-2, para revisiones sistemáticas.
GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation), para valorar
la solidez de la evidencia en guías clínicas.
Se consideraron factores como riesgo de sesgo, consistencia de resultados, aplicabilidad y precisión de
los hallazgos.
Consideraciones éticas
Dado que se trata de una revisión de literatura previamente publicada, no fue necesaria la aprobación
por parte de un comité de ética. No obstante, se respetaron íntegramente las normas de propiedad
intelectual y las directrices de citación académica establecidas por la Universidad Técnica de Machala
y la revista Ciencia Latina.
Limitaciones metodológicas
Las principales limitaciones metodológicas identificadas fueron:
▪ Posible sesgo de publicación, ya que los estudios con resultados positivos suelen tener mayor
probabilidad de ser publicados.

pág. 10494
▪ Heterogeneidad en los diseños y poblaciones incluidas, lo que dificulta la comparación directa de
los hallazgos.
▪ Escasez de estudios específicamente enfocados en poblaciones ecuatorianas, lo que obligó a
extrapolar resultados de otros contextos latinoamericanos.
▪ Restricción temporal (2019–2024), que excluyó investigaciones relevantes publicadas con
posterioridad a esa fecha.
A pesar de estas limitaciones, la metodología empleada permitió una síntesis rigurosa y contextualizada
de la evidencia científica sobre estrategias de prevención y manejo de la insuficiencia cardíaca en
poblaciones socioeconómicamente desfavorecidas.
Objetivo General
Analizar sistemáticamente la evidencia científica sobre estrategias de prevención y manejo de la
insuficiencia cardíaca en poblaciones socioeconómicamente desfavorecidas, evaluando su aplicabilidad
en el sistema de salud ecuatoriano.
Objetivos Específicos
1. Identificar las principales estrategias implementadas a nivel internacional para la prevención y el
manejo de la insuficiencia cardíaca en contextos socioeconómicamente desfavorecidos.
2. Analizar la viabilidad e impacto de estas estrategias en el contexto del sistema de salud ecuatoriano,
considerando las condiciones socioeconómicas y estructurales del país.
DESARROLLO
Definición. La insuficiencia cardíaca (IC) es un cuadro clínico que se manifiesta por la presencia de
diversos síntomas como disnea, fatiga y edema, junto con signos como presión venosa yugular elevada,
estertores pulmonares y edema periférico, resultantes de anomalías estructurales o funcionales del
corazón5.Esta alteración limita la capacidad del corazón para bombear sangre de manera adecuada para
satisfacer las necesidades metabólicas del organismo, en reposo o durante el ejercicio, o lo logra a costa
de presiones intracardiacas elevadas7.
Fisiopatología. La fisiopatología de la insuficiencia cardíaca es un proceso complejo y multifactorial
que involucra mecanismos hemodinámicos, neuro hormonales, inflamatorios y estructurales, afectando
no solo al corazón sino también a otros sistemas del cuerpo8.

pág. 10495
Mecanismos Hemodinámicos
La insuficiencia cardíaca se define por la imposibilidad del corazón para garantizar un flujo sanguíneo
adecuado 9.En la IC con fracción de eyección reducida (IC-FEr), la disfunción sistólica reduce el
volumen sistólico, provocando congestión pulmonar y sistémica debido al aumento de las presiones de
llenado ventricular10.Por el contrario, en la IC con fracción de eyección preservada (IC-FEp), la rigidez
ventricular causada por fibrosis e hipertrofia dificulta el llenado diastólico, elevando las presiones
intracardiacas sin comprometer inicialmente la fracción de eyección11.Además, el principio de Frank-
Starling se ve afectado, ya que el miocardio pierde su capacidad de adaptarse a mayores volúmenes
diastólicos12.
1. Mecanismos Neuro hormonales
La insuficiencia cardíaca implica la activación crónica de sistemas neurohormonales, principalmente el
sistema nervioso simpático y el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS)13. Estos sistemas
intentan compensar la disminución del gasto cardíaco, induciendo cambios en el corazón, riñones y
vasos sanguíneos para mantener la homeostasis cardiovascular14.Sin embargo, su activación prolongada
genera estrés hemodinámico y efectos perjudiciales que contribuyen a la progresión de la enfermedad15.
2. Mecanismos Inflamatorios
Las citocinas y las células del sistema inmunológico desempeñan un papel importante en la insuficiencia
cardíaca, ya que esta condición se asocia con una elevación de las citocinas de tipo proinflamatorio,
como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleucina 1 (IL-1) y la interleucina 6 (IL-
6)16.Estas moléculas afectan negativamente la función de los cardiomiocitos, promueven la
remodelación adversa del tejido cardíaco y estimulan la infiltración de leucocitos proinflamatorios en
el miocardio17.Diversas células inmunes, incluyendo neutrófilos, macrófagos, linfocitos T y linfocitos
B, participan activamente en este proceso inflamatorio18. Estas células pueden contribuir a la reparación
tisular al eliminar células muertas y promover mecanismos regenerativos19.
No obstante, su activación excesiva o desregulada puede inducir remodelación patológica del corazón
y apoptosis de cardiomiocitos20.

pág. 10496
Clasificación de la insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico complejo y heterogéneo que se manifiesta con
una amplia variedad de presentaciones clínicas, grados de severidad y mecanismos fisiopatológicos21.
Esta diversidad hace indispensable contar con sistemas de clasificación que permitan estratificar a los
pacientes de acuerdo con características clínicas, funcionales y estructurales específicas22. Las
clasificaciones actuales, basadas en guías clínicas internacionales actualizadas, facilitan la evaluación
pronóstica, la toma de decisiones terapéuticas y la implementación de estrategias de prevención y
manejo personalizadas23. Entre los criterios más utilizados para clasificar la insuficiencia cardíaca
destacan la fracción de eyección ventricular izquierda, que refleja la función sistólica del corazón; los
estadios clínicos que describen la progresión de la enfermedad desde el riesgo hasta la insuficiencia
avanzada; y la clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA), que evalúa el
impacto de la enfermedad sobre la capacidad física y calidad de vida del paciente24. En el contexto de
poblaciones socioeconómicamente desfavorecidas, como las del Ecuador, comprender estas
clasificaciones es fundamental para adaptar las intervenciones clínicas y preventivas a las necesidades
y limitaciones específicas de los pacientes25. A continuación, se presentan las principales clasificaciones
de la insuficiencia cardíaca reconocidas por las guías clínicas internacionales, que servirán de base para
el análisis y discusión de las estrategias de prevención y manejo en esta revisión.
Tabla 1: Clasificación de la insuficiencia Cardiaca según la FEVI.
Categoría Definición Fracción de
Eyección (FEVI)
Insuficiencia cardíaca con fracción
de eyección reducida (IC-FEr)
Pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI
disminuida, caracterizada por disfunción sistólica
≤ 40%
Insuficiencia cardíaca con fracción
de eyección levemente reducida (IC-
FElr)
Pacientes con FEVI en rango intermedio, con
características fenotípicas similares a IC-FEr
41 – 49%
Insuficiencia cardíaca con fracción
de eyección preservada (IC-FEp)
Pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI
normal o conservada, generalmente con disfunción
diastólica
≥ 50%
Insuficiencia cardíaca con fracción
de eyección mejorada (IC-FEm)
Pacientes que inicialmente tenían FEVI ≤ 40% y
que presentan una mejoría ≥ 10 puntos, con FEVI
> 40% en seguimiento
FEVI inicial ≤
40% y mejora ≥ 10
puntos con FEVI
> 40%
Nota: Está tabla es de autoría propia, elaborada el 19 de agosto de 2025, basada en la clasificación de la insuficiencia cardíaca
según la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) descrita en las guías clínicas internacionales2627.

pág. 10497
Tabla 2: Clasificación por Estadios Clínicos de la Insuficiencia Cardíaca (ACC/AHA).
Estadio Descripción Características Clínicas
Estadio A
Pacientes en riesgo de insuficiencia
cardíaca, sin síntomas ni alteraciones
estructurales.
Presencia de factores de riesgo cardiovascular
(hipertensión, diabetes, enfermedad coronaria,
miocardiopatías genéticas, exposición a
cardiotóxicos). Sin daño estructural ni síntomas.
Estadio B
(Pre-IC)
Pacientes sin síntomas, pero con
evidencia de daño estructural o
disfunción cardíaca.
Daño estructural cardíaco asintomático
(antecedente de infarto, hipertrofia ventricular
izquierda, enfermedad valvular asintomática,
elevación de péptidos natriuréticos).
Estadio C Pacientes con síntomas actuales o
previos de insuficiencia cardíaca y
alteraciones estructurales o
funcionales.
Presencia de síntomas clínicos de insuficiencia
cardíaca (disnea, fatiga, edema) junto con
evidencia de daño cardíaco.
Estadio D Pacientes con síntomas graves en
reposo, hospitalizaciones recurrentes,
refractarios al tratamiento
convencional, candidatos a terapias
avanzadas.
Insuficiencia cardíaca avanzada, síntomas
persistentes a pesar del tratamiento óptimo,
necesidad de intervenciones avanzadas (trasplante,
dispositivos).
Nota: Esta tabla es de autoría propia, elaborada el 19 de agosto de 2025 , basada en la Clasificación por Estadios Clínicos de
la Insuficiencia Cardíaca (ACC/AHA), adaptada de las guías clínicas internacionales.
Tabla 3: Clasificación Funcional de la Insuficiencia Cardíaca según NYHA.
Clase NYHA Descripción Características Clínicas
Clase I Sin limitación de la actividad física. La actividad física habitual no causa
fatiga, disnea ni palpitaciones.
Clase II Ligera limitación de la actividad física. Cómodo en reposo; la actividad física
normal provoca síntomas leves.
Clase III Marcada limitación de la actividad física. Cómodo solo en reposo; cualquier
actividad menor a la habitual causa
síntomas.
Clase IV Incapacidad para realizar cualquier actividad
física sin molestias.
Presencia de síntomas incluso en
reposo.
Nota: Esta tabla es de autoría propia, elaborada el 19 de agosto de 2025, basada en la Clasificación Funcional de la Insuficiencia
Cardíaca según la New York Heart Association (NYHA), adaptada de las guías clínicas internacionales.
Estrategias de Prevención
Prevención Primaria de la Insuficiencia Cardíaca
1. Control de factores de riesgo cardiovascular
La prevención primaria de la insuficiencia cardíaca (IC) se centra en mitigar los factores de riesgo
cardiovascular para evitar la aparición de la enfermedad22.La hipertensión arterial, un desencadenante
clave de IC, requiere un control estricto por debajo de 130/80 mmHg mediante modificaciones del estilo
de vida y, cuando sea necesario, medicamentos antihipertensivos28.

pág. 10498
El manejo riguroso de la diabetes mellitus es crucial para prevenir el daño vascular y la miocardiopatía
diabética29. La dislipidemia debe tratarse con estatinas y una dieta baja en grasas saturadas para reducir
el riesgo de aterosclerosis, un precursor de la IC30.
El exceso de peso incrementa la carga sobre el corazón, por lo que es crucial mantener un índice de
masa corporal (IMC) entre 18.5 y 24.9 kg/m² 31. El abandono del tabaquismo es esencial, ya que el
tabaco daña los vasos sanguíneos y eleva el riesgo de cardiopatía isquémica26. Limitar el consumo de
alcohol a un máximo de una bebida diaria para mujeres y dos para hombres previene la miocardiopatía
alcohólica32.
2. Promoción de un estilo de vida saludable
Un estilo de vida saludable reduce significativamente el riesgo de desarrollar IC33. Una dieta
equilibrada, como la dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, granos integrales y grasas saludables,
disminuye la incidencia de eventos cardiovasculares34. La ingesta de sal debe limitarse a menos de 5
g/día para controlar la presión arterial y prevenir la sobrecarga de volumen35.
Realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado o 75 minutos de ejercicio
vigoroso, junto con ejercicios de fortalecimiento muscular, mejora la salud cardiovascular36. El manejo
del estrés mediante técnicas como meditación o yoga reduce la activación simpática y el riesgo de
hipertensión2.
3. Detección y tratamiento temprano de condiciones predisponentes
La detección precoz de condiciones que predisponen a la IC es fundamental para su prevención37. La
enfermedad coronaria debe identificarse mediante pruebas de esfuerzo o angiografías en pacientes de
alto riesgo para evitar isquemia miocárdica38. Las valvulopatías, como la estenosis aórtica o la
insuficiencia mitral, requieren monitoreo regular para prevenir la sobrecarga cardíaca39. El control de
arritmias, como la fibrilación auricular, es esencial para reducir el riesgo de IC40. Prevenir o supervisar
el uso de sustancias cardio tóxicas, como los quimioterápicos o las drogas recreativas, ayuda a proteger
al miocardio de daños permanentes27.
4. Vacunación y prevención de infecciones
Las infecciones respiratorias pueden desencadenar o exacerbar problemas cardíacos, haciendo esencial
la prevención mediante vacunación41. Las vacunas contra la influenza y el neumococo reducen

pág. 10499
significativamente el riesgo de infecciones que afectan el corazón42. El tratamiento oportuno de
infecciones como la endocarditis o la miocarditis previene el daño permanente al músculo cardíaco43.
5. Educación y monitoreo regular
Los chequeos médicos periódicos son cruciales para evaluar factores de riesgo como presión arterial,
colesterol, glucosa y función cardíaca44. Educar a los pacientes sobre los síntomas de alerta de la IC,
como disnea, edema o fatiga, facilita la detección temprana y la intervención oportuna45. Estas medidas
son particularmente importantes en poblaciones de alto riesgo, como aquellos con antecedentes
familiares o edad avanzada46.
6. Poblaciones de alto riesgo
Los individuos con antecedentes familiares de IC tienen un riesgo significativamente mayor y requieren
vigilancia intensiva47. Condiciones como hipertensión, diabetes, obesidad, apnea del sueño o
enfermedad renal crónica aumentan la probabilidad de desarrollar IC48. Estas poblaciones deben recibir
seguimiento médico regular y estrategias preventivas personalizadas para minimizar el riesgo49.
Prevención Secundaria de la Insuficiencia Cardíaca
La prevención secundaria de la insuficiencia cardíaca (IC) se centra en intervenciones dirigidas a
personas ya diagnosticadas con la enfermedad, con el objetivo de frenar su avance, reducir las
descompensaciones y aumentar la esperanza de vida sin complicaciones50.
Este enfoque, respaldado por actualizaciones de guías internacionales en 2024, enfatiza la optimización
temprana de tratamientos para reducir la mortalidad cardiovascular en hasta un 40% en poblaciones de
alto riesgo con IC establecida51. Un manejo multidisciplinario que integra farmacoterapia, cambios en
el estilo de vida y monitoreo personalizado no solo mejora la función cardíaca, sino que también aborda
comorbilidades que aceleran el deterioro en pacientes con IC sintomática52.
La integración de tecnologías como la telemedicina en la prevención secundaria permite un seguimiento
continuo, reduciendo hospitalizaciones recurrentes en pacientes con IC crónica53. Además, promover la
equidad en el acceso a terapias avanzadas es esencial para mitigar disparidades en los resultados clínicos
entre grupos socioeconómicos vulnerables afectados por IC54. La reorientación hacia modelos
preventivos integrados, como se propone en declaraciones científicas recientes, representa un cambio
de paradigma al considerar la IC como una condición prevenible en sus etapas avanzadas4.

pág. 10500
Tratamiento Farmacológico Optimizado
La terapia cuádruple en pacientes con IC y fracción de eyección reducida (ICFEr), que incluye
inhibidores del receptor de neprilisina-angiotensina (ARNi), betabloqueantes, antagonistas de
mineralocorticoides (ARM) e inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2i), reduce
las hospitalizaciones por descompensación en un 30% al mejorar la remodelación ventricular y la
función renal55. El vericiguat, un estimulador del guanilato ciclasa soluble, se indica en pacientes con
IC descompensada reciente y fracción de eyección <45%, logrando una mejora en los desenlaces
compuestos como mortalidad y reingresos en un 10% mediante la potenciación de la vía del óxido
nítrico56.
La finerenona, un antagonista no esteroideo de receptores mineralocorticoides, se recomienda en IC
asociada a enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2, disminuyendo la progresión renal y los eventos
cardiovasculares al reducir la fibrosis miocárdica y la inflamación57. Los fármacos inhibidores de
PCSK9, entre ellos el evolocumab, son útiles en pacientes con insuficiencia cardíaca y niveles elevados
de colesterol, ya sea por causas familiares o por resistencia al tratamiento convencional, debido a su
capacidad para reducir el riesgo de eventos ateroscleróticos secundarios que empeoran la insuficiencia
cardíaca isquémica, a través de una reducción significativa del colesterol LDL58.
La suplementación intravenosa de hierro carboximaltosa en pacientes con IC y deficiencia de hierro
corrige la anemia ferropénica, mejorando los síntomas como la fatiga y reduciendo reingresos
hospitalarios en un 20% al optimizar el metabolismo energético miocárdico59. El omecamtiv mecarbil
es un fármaco que actúa como activador específico de la miosina del músculo cardíaco se utiliza en
casos específicos de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) para mejorar la
contractilidad sin aumentar el riesgo de arritmias, lo que lleva a una mejora funcional en pacientes con
insuficiencia cardíaca avanzada59.
Manejo de Comorbilidades
El control estricto de la hipertensión arterial a niveles inferiores a 130/80 mmHg en pacientes con IC
reduce la sobrecarga ventricular izquierda, previniendo la progresión de la remodelación cardíaca y
disminuyendo el riesgo de descompensaciones agudas60. En presencia de diabetes mellitus tipo 2
asociada a IC, los SGLT2i y agonistas de receptores de GLP-1 no solo mejoran el control glucémico,

pág. 10501
sino que también protegen la función cardíaca al reducir la inflamación y la retención de sodio, lo que
resulta en una menor incidencia de eventos cardiovasculares mayores61. Las estatinas de alta intensidad,
como atorvastatina 80 mg, se prescriben en pacientes con IC de origen isquémico para estabilizar las
placas ateroscleróticas y prevenir infartos recurrentes que podrían exacerbar la disfunción ventricular62.
La intervención para la obesidad con semaglutida en pacientes con IC y fracción de eyección preservada
(ICFEp) promueve una pérdida de peso significativa, aliviando la rigidez diastólica y mejorando la
tolerancia al ejercicio al reducir la carga inflamatoria adiposa63. El tratamiento de la apnea obstructiva
del sueño con presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP) en pacientes con IC disminuye la
hipertensión pulmonar nocturna y las arritmias, contribuyendo a una menor frecuencia de
descompensaciones hospitalarias64.
La corrección de la anemia en el contexto de IC, a menudo multifactorial, implica evaluar y tratar
deficiencias subyacentes para optimizar el transporte de oxígeno y evitar el agravamiento de la fatiga
cardíaca crónica65.
Modificaciones del Estilo de Vida
Seguir un patrón de alimentación mediterráneo enriquecido con aceite de oliva virgen extra en pacientes
con IC reduce los eventos cardiovasculares en un 25% al mejorar el perfil lipídico y disminuir la
inflamación endotelial que contribuye a la progresión de la enfermedad66. La restricción de sodio a
menos de 2 g diarios en individuos con IC ayuda a prevenir la retención hídrica y las descompensaciones
edematosas, manteniendo un equilibrio hemodinámico estable en el contexto de disfunción
ventricular67.
El ejercicio aeróbico supervisado, como 150 minutos semanales de caminata moderada, en pacientes
con IC estable mejora la capacidad funcional en un 15% al potenciar la eficiencia miocárdica y la
perfusión periférica68. El cese definitivo del tabaquismo en personas con IC disminuye el riesgo de
eventos isquémicos recurrentes, ya que el humo acelera la aterosclerosis y la disfunción endotelial en
un corazón ya comprometido69. Limitar el consumo de alcohol a menos de 10 g diarios previene la
miocardiopatía tóxica inducida en pacientes con IC, evitando el deterioro adicional de la contractilidad
miocárdica por efectos directos sobre las células cardíacas70. Implementar técnicas de mindfulness y
manejo del estrés en la rutina de pacientes con IC reduce los niveles de cortisol y la activación simpática,

pág. 10502
mitigando exacerbaciones desencadenadas por factores psicológicos que aumentan la demanda
cardíaca71. La pérdida de peso intencional mediante intervenciones combinadas en pacientes obesos con
IC mejora la función diastólica al reducir la carga inflamatoria y la hipertrofia ventricular asociada al
exceso adiposo72.
Vacunación y Prevención de Infecciones
La vacunación anual contra la influenza en pacientes con IC reduce las hospitalizaciones por
descompensación en un 28% al prevenir infecciones respiratorias que sobrecargan el sistema
cardiovascular debilitado73. La administración de la vacuna antineumocócica en adultos mayores de 65
años con IC previene la neumonía invasiva, una complicación que puede precipitar fallos cardíacos
agudos debido a la hipoxemia y la sepsis asociadas74.
La vacunación completa contra COVID-19 en individuos con IC disminuye el riesgo de miocarditis
post-infecciosa, protegiendo contra inflamaciones miocárdicas que agravan la disfunción ventricular
existente75. La vacuna contra el herpes zóster en pacientes con IC reduce los eventos cardiovasculares
post-infección al mitigar la respuesta inflamatoria sistémica que podría desencadenar arritmias o
isquemia en un corazón vulnerable76. Recomendar dosis altas o refuerzos de vacunas en pacientes
inmunocomprometidos con IC avanzada asegura una respuesta inmune adecuada, previniendo
infecciones oportunistas que aceleran la progresión de la enfermedad cardíaca77.
Educación y Autocuidado del Paciente
Los programas educativos organizados para pacientes con insuficiencia cardíaca aumentan la
adherencia al tratamiento en un 35% al enseñarles a identificar de manera temprana los síntomas, lo
que ayuda a evitar exacerbaciones78. Enseñar a identificar signos de alarma como el aumento de peso
repentino o edema en las extremidades inferiores reduce los reingresos hospitalarios en un 25%,
fomentando un autocontrol proactivo en el manejo diario de la IC79.
Las herramientas digitales, como aplicaciones móviles para monitoreo de síntomas, aumentan el
conocimiento del paciente sobre su condición, facilitando ajustes oportunos en el estilo de vida y la
medicación para estabilizar la IC crónica80. Los equipos multidisciplinarios que incluyen enfermeras y
nutricionistas optimizan planes de autocuidado personalizados, abordando barreras individuales para
mejorar la calidad de vida en pacientes con IC polimedicados81.

pág. 10503
Abordar las barreras socioeconómicas mediante apoyo comunitario en la educación para IC mejora la
adherencia a largo plazo, reduciendo desigualdades en los resultados clínicos entre poblaciones
vulnerables82.
Monitoreo y Seguimiento
El monitoreo continuo de biomarcadores como el NT-proBNP en pacientes ambulatorios con
insuficiencia cardíaca facilita los ajustes terapéuticos adecuados, anticipando exacerbaciones y
permitiendo intervenciones preventivas para preservar la estabilidad hemodinámica83
Los ecocardiogramas repetidos en el seguimiento de la IC evalúan el remodelado ventricular reverso
bajo tratamiento, ayudando a cuantificar mejoras en la fracción de eyección y ajustar estrategias para
prevenir progresión84. La implementación de telemonitoreo en pacientes con IC de alto riesgo reduce
las visitas de emergencia en un 22% al detectar tempranamente cambios en el peso o la presión arterial
que indican congestión inminente85. Los dispositivos wearables para detección de arritmias en IC
identifican episodios de fibrilación auricular subclínica, permitiendo anticoagulación precoz para evitar
tromboembolismos que complican la enfermedad86.
La resonancia magnética cardíaca en el seguimiento de la insuficiencia cardíaca permite identificar
fibrosis miocárdica como un predictor de eventos adversos, guiando el uso de terapias antifibróticas
para frenar la progresión estructural del corazón87.
La evaluación exhaustiva de causas subyacentes como la miocarditis persistente en pacientes con IC
optimiza el tratamiento etiológico, previniendo recurrencias inflamatorias que perpetúan la disfunción
ventricular88.
Dispositivos y Procedimientos
La terapia de resincronización cardíaca (TRC) en pacientes con IC y disincronía ventricular mejora la
fracción de eyección en un 15% al sincronizar las contracciones de los ventrículos, reduciendo síntomas
como la disnea y prolongando la supervivencia en casos de ICFEr avanzada89. Los desfibriladores
cardioversores implantables (DCI) se recomiendan en pacientes con IC y fracción de eyección ≤35%
que presentan arritmias ventriculares sostenidas, previniendo la muerte súbita cardíaca que representa
hasta el 50% de las muertes en IC avanzada mediante la detección y corrección inmediata de
taquiarritmias letales, lo que estabiliza la función cardíaca y mejora el pronóstico a largo plazo90.

pág. 10504
La realización de una ablación mediante catéter en pacientes con insuficiencia cardíaca que padecen
fibrilación auricular disminuye las hospitalizaciones en un 20% al restaurar el ritmo sinusal, lo que
mejora el gasto cardíaco y reduce la taquicardiomiopatía asociada, que agrava la disfunción
ventricular91. La reparación valvular percutánea, como en la insuficiencia mitral funcional secundaria a
IC, alivia los síntomas al corregir la regurgitación, disminuyendo la sobrecarga de volumen y
favoreciendo la remodelación reversa del ventrículo izquierdo92.
Dispositivos implantables de monitoreo hemodinámico como CardioMEMS optimizan el manejo de la
congestión en IC al proporcionar datos en tiempo real de presiones pulmonares, permitiendo ajustes
preventivos de diuréticos para evitar descompensaciones agudas93.
En el contexto de cardio-oncología para pacientes con IC inducida por quimioterapia, procedimientos
de monitoreo ecocardiográfico serial protegen contra toxicidad cardíaca adicional, ajustando terapias
oncológicas para preservar la función ventricular remanente94.
Manejo Genético y Personalizado
El screening genético en casos de IC con sospecha familiar identifica mutaciones en genes como TTN
o LMNA, permitiendo intervenciones tempranas para prevenir progresión en parientes afectados y
personalizar tratamientos en el paciente índice95.El uso de poliscores genéticos en pacientes con
insuficiencia cardíaca permite predecir el riesgo cardiovascular residual, orientando la intensificación
de terapias preventivas como estatinas o antihipertensivos para reducir eventos secundarios96. Las
terapias de silenciamiento génico, como patisirán en amiloidosis cardíaca asociada a IC, mejoran el
pronóstico al reducir la deposición de proteínas amiloideas, restaurando parcialmente la función
diastólica. La integración de datos genómicos en programas de rehabilitación cardíaca para IC
personaliza el ejercicio y la nutrición, optimizando la respuesta adaptativa miocárdica basada en perfiles
genéticos individuales97.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de la evidencia permitió identificar múltiples estrategias de prevención y manejo de la
insuficiencia cardíaca (IC), con diferentes niveles de eficacia y aplicabilidad en poblaciones
socioeconómicamente desfavorecidas.

pág. 10505
Prevención primaria y estilos de vida saludables:
Tabla 4. Prevención primaria y estilos de vida saludables en insuficiencia cardíaca
Estrategia Evidencia científica Impacto Limitaciones en
Ecuador
Control de HTA, DM,
obesidad y
dislipidemia
Disminuye la incidencia de
insuficiencia cardíaca
Reducción significativa
del riesgo cardiovascular
Baja adherencia y
recursos económicos
limitados
Dieta mediterránea Reduce hospitalizaciones y
eventos cardiovasculares
Mejora calidad de vida y
pronóstico
Dificultades de acceso y
costo de alimentos
Reducción de sodio Disminuye
hospitalizaciones por
insuficiencia cardíaca
Contribuye al control de
la presión arterial
Escasa adherencia y falta
de educación nutricional
Programas educativos
y subsidios
alimentarios
Mejoran adherencia y
prevención primaria
Potencial para reducir
desigualdades
Escasa implementación y
cobertura insuficiente
Nota: Tabla de elaboración propia en base a estudios como el de Heidenreich, Mc Donagh y Khan et al. Resume las principales
estrategias de prevención primaria en insuficiencia cardíaca, enfatizando la importancia de estilos de vida saludables y sus
limitaciones en el contexto ecuatoriano1 298.
Prevención secundaria y tratamiento farmacológico:
Tabla 5. Prevención secundaria y tratamiento farmacológico
Estrategia terapéutica Evidencia científica Impacto Limitaciones en Ecuador
Terapia cuádruple (ARNi,
betabloqueantes, ARM,
SGLT2i)
Reduce mortalidad y
hospitalizaciones en
pacientes con IC con
fracción de eyección
reducida
Mejora el
pronóstico clínico
Acceso limitado a ARNi y
SGLT2i en el sistema
público
Disponibilidad de fármacos
esenciales
Recomendados en guías
internacionales
Mejoran la equidad
en resultados
clínicos
Acceso desigual entre
estratos socioeconómicos
Nota: Tabla de elaboración propia. Sintetiza la evidencia sobre el tratamiento farmacológico de segunda línea en insuficiencia
cardíaca y los desafíos de acceso en Ecuador que se muestran en los estudios de Heindenreich y Mc Donagh12.
Manejo de comorbilidades y educación del paciente
Tabla 6. Manejo de comorbilidades y educación del paciente
Intervención Evidencia científica Impacto Limitaciones en Ecuador
Control de HTA, DM y
apnea del sueño
Mejora control de
insuficiencia cardíaca y
comorbilidades
Disminuye
descompensaciones
Escasez de especialistas en
zonas rurales
Suplementación con
hierro en anemia
Mejora capacidad
funcional y síntomas
Reduce complicaciones Acceso limitado y baja
priorización
Educación estructurada
y autocuidado
Reduce hospitalizaciones
en 25–35%
Favorece adherencia y
calidad de vida
Bajos niveles de
alfabetización en salud y
recursos humanos limitados
Programas
comunitarios liderados
por enfermería
Recomendados en países
con contextos similares
Amplían cobertura en
zonas rurales
Necesidad de formación y
financiamiento
Nota: Tabla de elaboración propia enfatizando estudios como el de Strömberg y Ahmed 2025. Resume estrategias de manejo
de comorbilidades y educación en pacientes con insuficiencia cardíaca, destacando su impacto clínico y las barreras de
implementación en Ecuador12982158.

pág. 10506
Telemedicina y tecnologías emergentes
Tabla 7. Telemedicina y tecnologías emergentes
Estrategia Evidencia científica Impacto Limitaciones en Ecuador
Telemonitoreo Reduce reingresos hospitalarios
en 20–25%
Favorece seguimiento
continuo
Limitaciones de
conectividad y acceso
tecnológico
Dispositivos
portátiles
Promueven control remoto y
prevención de
descompensaciones
Potencial para ampliar
cobertura a zonas
rurales
Implementación incipiente
y costos elevados
Nota: Tabla de elaboración propia. Muestra el potencial de la telemedicina y dispositivos portátiles en la reducción de
hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, con énfasis en las limitaciones tecnológicas del contexto ecuatoriano según
Koehler6.
Equidad y barreras socioeconómicas
Tabla 8. Equidad y barreras socioeconómicas
Factor Evidencia científica Impacto Situación en Ecuador
Bajo nivel
educativo
Asociado a mayor mortalidad en
insuficiencia cardíaca
Limita autocuidado y
adherencia
Prevalente en
comunidades vulnerables
Falta de seguro
médico
Incrementa inequidad en el
acceso
Reduce uso de terapias
efectivas
Común en sectores rurales
y marginales
Dificultades de
transporte
Aumenta hospitalizaciones y
mortalidad
Dificulta seguimiento
médico
Presente en zonas rurales
dispersas
Políticas públicas Fortalecer atención primaria y
acceso universal
Mejoran equidad en
salud cardiovascular
Aun insuficientemente
desarrolladas
Nota: Tabla de elaboración propia. Identifica las principales barreras socioeconómicas que condicionan el manejo de la
insuficiencia cardíaca en poblaciones vulnerables en Ecuador según Heindenreich y Khan54 1.
Discusión crítica
En conjunto, la evidencia respalda que los enfoques de prevención y tratamiento de la insuficiencia
cardíaca son eficaces; sin embargo, su impacto está condicionado por la viabilidad socioeconómica y
por la capacidad del sistema de salud. Mientras que los países desarrollados avanzan hacia terapias
personalizadas y el uso extendido de la telemedicina, en Ecuador el desafío central radica en garantizar
la cobertura básica de medicamentos, fortalecer la educación comunitaria y mejorar el acceso equitativo
a los servicios de salud. Todo ello resalta la necesidad de adaptar las guías internacionales a un modelo
contextualizado, escalonado y sostenible.
CONCLUSIONES
La presente revisión sistemática demuestra que las estrategias de prevención y manejo de la
insuficiencia cardíaca son eficaces para reducir la morbilidad y la mortalidad; sin embargo, su
implementación en poblaciones socioeconómicamente desfavorecidas se enfrenta a desafíos
estructurales y sociales significativos.

pág. 10507
La prevención primaria, basada en el control de factores de riesgo y en la promoción de estilos de vida
saludables, constituye la medida más costo-efectiva, aunque demanda políticas públicas sólidas de
educación y subsidios alimentarios.
La prevención secundaria, mediante una terapia farmacológica optimizada, ha demostrado reducir de
manera considerable los eventos adversos, pero su impacto en Ecuador continúa siendo limitado por el
acceso desigual a medicamentos de última generación.
El manejo integral de comorbilidades y la implementación de programas de educación en autocuidado
se asocian con una reducción significativa de hospitalizaciones, especialmente cuando son respaldados
por iniciativas comunitarias y equipos multidisciplinarios.
Las tecnologías emergentes, como la telemedicina y el telemonitoreo, ofrecen oportunidades valiosas
para mejorar el seguimiento de pacientes en zonas rurales; no obstante, requieren superar las
limitaciones actuales en infraestructura digital.
En este sentido, la equidad en salud debe constituir el eje transversal de todas las intervenciones, de
modo que los avances terapéuticos y preventivos lleguen efectivamente a las poblaciones más
vulnerables.
En definitiva, fortalecer la atención primaria, promover la integración de equipos multidisciplinarios y
diseñar estrategias adaptadas al contexto ecuatoriano resulta esencial para mejorar el pronóstico de la
insuficiencia cardíaca en poblaciones socioeconómicamente desfavorecidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, Allen LA, Byun JJ, Colvin MM, et al. 2022
AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure: A Report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice
Guidelines. J Am Coll Cardiol [Internet]. 3 de mayo de 2022 [citado 10 de septiembre de
2025];79(17):e263-421. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35379503/
2. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Baumbach A, Böhm M, Burri H, et al. 2021 ESC Guidelines
for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J [Internet]. 21 de
septiembre de 2021 [citado 10 de septiembre de 2025];42(36):3599-726. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34447992/

pág. 10508
3. Gopalasingam N, Berg-Hansen K, Christensen KH, Ladefoged BT, Poulsen SH, Andersen MJ, et al.
Randomized Crossover Trial of 2-Week Ketone Ester Treatment in Patients with Type 2 Diabetes
and Heart Failure with Preserved Ejection Fraction. Circulation [Internet]. 12 de noviembre de 2024
[citado 10 de septiembre de 2025];150(20):1570-83. Disponible en:
/doi/pdf/10.1161/CIRCULATIONAHA.124.069732?download=true
4. Anker SD, Butler J, Filippatos G, Ferreira JP, Bocchi E, Böhm M, et al. Empagliflozin in Heart
Failure with a Preserved Ejection Fraction. N Engl J Med [Internet]. 14 de octubre de 2021 [citado
10 de septiembre de 2025];385(16):1451-61. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34449189/
5. Dávila Spinetti DF, Donis H JH, González M, Sánchez F. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
médico de la insuficiencia cardiaca congestiva. Revista Venezolana de Endocrinología y
Metabolismo [Internet]. 2010 [citado 14 de septiembre de 2025];8(3):88-98. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102010000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Koehler F, Koehler K, Deckwart O, Prescher S, Wegscheider K, Winkler S, et al. Telemedical
Interventional Management in Heart Failure II (TIM-HF2), a randomised, controlled trial
investigating the impact of telemedicine on unplanned cardiovascular hospitalisations and mortality
in heart failure patients: study design and description of the intervention. Eur J Heart Fail [Internet].
1 de octubre de 2018 [citado 10 de septiembre de 2025];20(10):1485-93. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30230666/
7. Belén A, Orbea B, Verónica ;, Carrillo López A, Aracely ;, Cobo VA, et al. Insuficiencia cardiaca,
diagnóstico y tratamiento. RECIMUNDO [Internet]. 4 de febrero de 2022 [citado 14 de septiembre
de 2025];6(1):34-50. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1498
8. Burguez S, Burguez S. Insuficiencia cardíaca aguda. Revista Uruguaya de Cardiología [Internet].
22 de diciembre de 2017 [citado 14 de septiembre de 2025];32(3):370-89. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202017000300370&lng=es&nrm=iso&tlng=es

pág. 10509
9. Pavía-López AA, Magaña-Serrano JA, Cigarroa-López JA, Chávez-Mendoza A, Mayorga-Butrón
JL, Araiza-Garaygordobil D, et al. Guía mexicana de práctica clínica para el diagnóstico y el
tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2024 [citado 14 de septiembre
de 2025];94(Supl 1):1. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11160508/
10. Ponikowski P, Jankowska EA. Patogenia y presentación clínica de la insuficiencia cardiaca aguda.
Rev Esp Cardiol [Internet]. 1 de abril de 2015 [citado 14 de septiembre de 2025];68(4):331-7.
Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-patogenia-y-presentacion-clinica-de-la-i-articulo-
S0300893215000603
11. Reina-Couto M, Pereira-Terra P, Quelhas-Santos J, Silva-Pereira C, Albino-Teixeira A, Sousa T.
Inflammation in Human Heart Failure: Major Mediators and Therapeutic Targets. Front Physiol
[Internet]. 11 de octubre de 2021 [citado 14 de septiembre de 2025];12:746494. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8543018/
12. Hartupee J, Mann DL. Neurohormonal activation in heart failure with reduced ejection fraction.
Nat Rev Cardiol [Internet]. 12 de diciembre de 2016 [citado 14 de septiembre de 2025];14(1):30-
8. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrcardio.2016.163
13. Castiglione V, Gentile F, Ghionzoli N, Chiriacò M, Panichella G, Aimo A, et al. Pathophysiological
Rationale and Clinical Evidence for Neurohormonal Modulation in Heart Failure with Preserved
Ejection Fraction. Card Fail Rev [Internet]. 2023 [citado 14 de septiembre de 2025];9:e09.
Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10326668/
14. Shugg T, Hudmon A, Overholser BR. Neurohormonal Regulation of IKs in Heart Failure:
Implications for Ventricular Arrhythmogenesis and Sudden Cardiac Death. J Am Heart Assoc
[Internet]. 15 de septiembre de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];9(18):1-13. Disponible en:
/doi/pdf/10.1161/JAHA.120.016900?download=true
15. Shirazi LF, Bissett J, Romeo F, Mehta JL. Role of Inflammation in Heart Failure. Curr Atheroscler
Rep [Internet]. 1 de junio de 2017 [citado 14 de septiembre de 2025];19(6):1-9. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s11883-017-0660-3
16. Hanna A, Frangogiannis NG. Inflammatory Cytokines and Chemokines as Therapeutic Targets in
Heart Failure. Cardiovasc Drugs Ther [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 14 de septiembre

pág. 10510
de 2025];34(6):849-63. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10557-020-
07071-0
17. Strassheim D, Dempsey EC, Gerasimovskaya E, Stenmark K, Karoor V. Role of Inflammatory Cell
Subtypes in Heart Failure. J Immunol Res [Internet]. 1 de enero de 2019 [citado 14 de septiembre
de 2025];2019(1):2164017. Disponible en: /doi/pdf/10.1155/2019/2164017
18. Papamichail A, Kourek C, Briasoulis A, Xanthopoulos A, Tsougos E, Farmakis D, et al. Targeting
Key Inflammatory Mechanisms Underlying Heart Failure: A Comprehensive Review. International
Journal of Molecular Sciences 2024, Vol 25, Page 510 [Internet]. 29 de diciembre de 2023 [citado
14 de septiembre de 2025];25(1):510. Disponible en: https://www.mdpi.com/1422-
0067/25/1/510/htm
19. Castillo EC, Vázquez-Garza E, Yee-Trejo D, García-Rivas G, Torre-Amione G. What Is the Role
of the Inflammation in the Pathogenesis of Heart Failure? Curr Cardiol Rep [Internet]. 1 de
noviembre de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];22(11):1-15. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s11886-020-01382-2
20. Bozkurt B, Coats AJS, Tsutsui H, Abdelhamid CM, Adamopoulos S, Albert N, et al. Universal
definition and classification of heart failure: a report of the Heart Failure Society of America, Heart
Failure Association of the European Society of Cardiology, Japanese Heart Failure Society and
Writing Committee of the Universal Definition of Heart Failure. Eur J Heart Fail [Internet]. 1 de
marzo de 2021 [citado 14 de septiembre de 2025];23(3):352-80. Disponible en:
/doi/pdf/10.1002/ejhf.2115
21. Schwarting SK, Bieber T, Davies DR, Aus Dem Siepen F, Schwarting J, Grabmaier U, et al.
Guideline-Directed Medical Therapy for Heart Failure in Transthyretin Amyloid Cardiomyopathy.
Circ Heart Fail [Internet]. 1 de abril de 2025 [citado 14 de septiembre de 2025];18(4):11796.
Disponible en: /doi/pdf/10.1161/CIRCHEARTFAILURE.124.011796?download=true
22. Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, Allen LA, Byun JJ, Colvin MM, et al. 2022
AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure: Executive Summary: A Report
of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical

pág. 10511
Practice Guidelines. Circulation [Internet]. 3 de mayo de 2022 [citado 14 de septiembre de
2025];145(18):E876-94. Disponible en: /doi/pdf/10.1161/CIR.0000000000001062?download=true
23. Objetivo 2025: Insuficiencia Cardiaca - Fundación Española del Corazón [Internet]. [citado 14 de
septiembre de 2025]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prensa/actualidad/3783-
objetivo-2025-insuficiencia-cardiaca.html
24. Heart Failure Symptoms, Treatment & Global Action | World Heart Federation [Internet]. [citado
14 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://world-heart-federation.org/es/what-we-do/heart-
failure/
25. Anguita Sánchez M, Crespo Leiro MG, De Teresa Galván E, Jiménez Navarro M, Alonso-Pulpón
L, Muñiz García J. Prevalencia de la insuficiencia cardiaca en la población general española mayor
de 45 años. Estudio PRICE. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1 de octubre de 2008 [citado 14 de
septiembre de 2025];61(10):1041-9. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893208751431?via%3Dihub
26. Mons U, Müezzinler A, Gellert C, Schöttker B, Abnet CC, Bobak M, et al. Impact of smoking and
smoking cessation on cardiovascular events and mortality among older adults: meta-analysis of
individual participant data from prospective cohort studies of the CHANCES consortium. BMJ
[Internet]. 20 de abril de 2015 [citado 14 de septiembre de 2025];350:18. Disponible en:
https://www.bmj.com/content/350/bmj.h1551
27. Rodrigues BS, David C, Costa J, Ferreira JJ, Pinto FJ, Caldeira D. Influenza vaccination in patients
with heart failure: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Heart [Internet].
23 de agosto de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];106(5):350-7. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31444266/
28. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C, et al. 2017
ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the
Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of
the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice
Guidelines. J Am Coll Cardiol [Internet]. 15 de mayo de 2018 [citado 14 de septiembre de
2025];71(19):e127-248. Disponible en: /doi/pdf/10.1016/j.jacc.2017.11.006?download=true

pág. 10512
29. Cosentino F, Grant PJ, Aboyans V, Bailey CJ, Ceriello A, Delgado V, et al. 2019 ESC Guidelines
on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases developed in collaboration with the EASD:
The Task Force for diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases of the European Society of
Cardiology (ESC) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Eur Heart J
[Internet]. 7 de enero de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];41(2):255-323. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehz486
30. Savarese G, Becher PM, Lund LH, Seferovic P, Rosano GMC, Coats AJS. Global burden of heart
failure: a comprehensive and updated review of epidemiology. Cardiovasc Res [Internet]. 18 de
enero de 2023 [citado 14 de septiembre de 2025];118(17):3272-87. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1093/cvr/cvac013
31. Borlaug BA, Jensen MD, Kitzman DW, Lam CSP, Obokata M, Rider OJ. Obesity and heart failure
with preserved ejection fraction: new insights and pathophysiological targets. Cardiovasc Res
[Internet]. 3 de febrero de 2023 [citado 14 de septiembre de 2025];118(18):3434-50. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1093/cvr/cvac120
32. Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, et al. 2019
ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the
American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice
Guidelines. Circulation [Internet]. 10 de septiembre de 2019 [citado 14 de septiembre de
2025];140(11):e596-646. Disponible en:
/doi/pdf/10.1161/CIR.0000000000000678?download=true
33. Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Covas MI, Corella D, Arós F, et al. Primary Prevention of
Cardiovascular Disease with a Mediterranean Diet Supplemented with Extra-Virgin Olive Oil or
Nuts. New England Journal of Medicine [Internet]. 21 de junio de 2018 [citado 14 de septiembre
de 2025];378(25). Disponible en: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1800389
34. Wang YJ, Yeh TL, Shih MC, Tu YK, Chien KL. Dietary Sodium Intake and Risk of Cardiovascular
Disease: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis. Nutrients 2020, Vol 12, Page
2934 [Internet]. 25 de septiembre de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];12(10):2934.
Disponible en: https://www.mdpi.com/2072-6643/12/10/2934/htm

pág. 10513
35. Bull FC, Al-Ansari SS, Biddle S, Borodulin K, Buman MP, Cardon G, et al. World Health
Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Br J Sports Med
[Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];54(24):1451-62. Disponible
en: https://bjsm.bmj.com/content/54/24/1451
36. Dimsdale JE, Jolla L. Psychological Stress and Cardiovascular Disease. J Am Coll Cardiol
[Internet]. 1 de abril de 2008 [citado 14 de septiembre de 2025];51(13):1237-46. Disponible en:
/doi/pdf/10.1016/j.jacc.2007.12.024?download=true
37. Neumann FJ, Sechtem U, Banning AP, Bonaros N, Bueno H, Bugiardini R, et al. 2019 ESC
Guidelines for the diagnosis and management of chronic coronary syndromes: The Task Force for
the diagnosis and management of chronic coronary syndromes of the European Society of
Cardiology (ESC). Eur Heart J [Internet]. 14 de enero de 2020 [citado 14 de septiembre de
2025];41(3):407-77. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehz425
38. Baumgartner H, Falk V, Bax JJ, De Bonis M, Hamm C, Holm PJ, et al. 2017 ESC/EACTS
Guidelines for the management of valvular heart disease. Eur Heart J [Internet]. 21 de septiembre
de 2017 [citado 14 de septiembre de 2025];38(36):2739-91. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehx391
39. Hindricks G, Potpara T, Kirchhof P, Kühne M, Ahlsson A, Balsam P, et al. 2020 ESC Guidelines
for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European
Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS): The Task Force for the diagnosis and
management of atrial fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC) Developed with the
special contribution of the European Heart Rhythm Association (EHRA) of the ESC. Eur Heart J
[Internet]. 1 de febrero de 2021 [citado 14 de septiembre de 2025];42(5):373-498. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa612
40. Lyon AR, López-Fernánde T, Couch LS, Asteggiano R, Aznar MC, Bergler-Klei J, et al. 2022 ESC
Guidelines on cardio-oncology developed in collaboration with the European Hematology
Association (EHA), the European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) and
the International Cardio-Oncology Society (IC-OS): Developed by the task force on cardio-
oncology of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J [Internet]. 1 de noviembre de

pág. 10514
2022 [citado 14 de septiembre de 2025];43(41):4229-361. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehac244
41. Assaad U, El-Masri I, Porhomayon J, El-Solh AA. Pneumonia immunization in older adults: review
of vaccine effectiveness and strategies. Clin Interv Aging [Internet]. 1 de noviembre de 2012 [citado
14 de septiembre de 2025];7:453-61. Disponible en: https://www.dovepress.com/pneumonia-
immunization-in-older-adults-review-of-vaccine-effectiveness-peer-reviewed-fulltext-article-CIA
42. Caforio ALP, Pankuweit S, Arbustini E, Basso C, Gimeno-Blanes J, Felix SB, et al. Current state
of knowledge on aetiology, diagnosis, management, and therapy of myocarditis: a position
statement of the European Society of Cardiology Working Group on Myocardial and Pericardial
Diseases. Eur Heart J [Internet]. 1 de septiembre de 2013 [citado 14 de septiembre de
2025];34(33):2636-48. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/eht210
43. Virani SS, Alonso A, Aparicio HJ, Benjamin EJ, Bittencourt MS, Callaway CW, et al. Heart Disease
and Stroke Statistics—2021 Update. Circulation [Internet]. 23 de febrero de 2021 [citado 14 de
septiembre de 2025];143(8):E254-743. Disponible en:
/doi/pdf/10.1161/CIR.0000000000000950?download=true
44. Strömberg A. The crucial role of patient education in heart failure. Eur J Heart Fail [Internet]. 1 de
marzo de 2005 [citado 14 de septiembre de 2025];7(3):363-9. Disponible en:
/doi/pdf/10.1016/j.ejheart.2005.01.002
45. Castiglione V, Aimo A, Vergaro G, Saccaro L, Passino C, Emdin M. Biomarkers for the diagnosis
and management of heart failure. Heart Fail Rev [Internet]. 1 de marzo de 2022 [citado 14 de
septiembre de 2025];27(2):625-43. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s10741-021-10105-w
46. Skrzynia C, Berg J, Willis M, Jensen B. Genetics and heart failure: a concise guide for the clinician.
Curr Cardiol Rev [Internet]. 8 de diciembre de 2015 [citado 14 de septiembre de 2025];11(1):10-7.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24251456/
47. Whayne TF, Saha SP. Genetic Risk, Adherence to a Healthy Lifestyle, and Ischemic Heart Disease.
Curr Cardiol Rep [Internet]. 1 de enero de 2019 [citado 14 de septiembre de 2025];21(1):1-8.
Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11886-019-1086-z

pág. 10515
48. Schocken DD, Benjamin EJ, Fonarow GC, Krumholz HM, Levy D, Mensah GA, et al. Prevention
of Heart Failure. Circulation [Internet]. 13 de mayo de 2008 [citado 14 de septiembre de
2025];117(19):2544-65. Disponible en:
/doi/pdf/10.1161/CIRCULATIONAHA.107.188965?download=true
49. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, Gardner RS, Baumbach A, Böhm M, et al. 2023 Focused
Update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart
failure: Developed by the task force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart
failure of the European Society of Cardiology (ESC) With the special contribution of the Heart
Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J [Internet]. 1 de octubre de 2023 [citado 14 de
septiembre de 2025];44(37):3627-39. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehad195
50. Haller PM, Jarolim P, Palazzolo MG, Bellavia A, Antman EM, Eikelboom J, et al. Heart Failure
Risk Assessment Using Biomarkers in Patients With Atrial Fibrillation: Analysis From COMBINE-
AF. J Am Coll Cardiol [Internet]. 15 de octubre de 2024 [citado 14 de septiembre de
2025];84(16):1528-40. Disponible en: /doi/pdf/10.1016/j.jacc.2024.07.023?download=true
51. Crea F. Genes, long non-coding RNAs, and nucleic-acid based therapies: how genetics is changing
the present and future of cardiovascular diseases. Eur Heart J [Internet]. 15 de septiembre de 2025
[citado 14 de septiembre de 2025];46(35):3393-7. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehaf650
52. Koehler F, Koehler K, Deckwart O, Prescher S, Wegscheider K, Winkler S, et al. Telemedical
Interventional Management in Heart Failure II (TIM-HF2), a randomised, controlled trial
investigating the impact of telemedicine on unplanned cardiovascular hospitalisations and mortality
in heart failure patients: study design and description of the intervention. Eur J Heart Fail [Internet].
1 de octubre de 2018 [citado 14 de septiembre de 2025];20(10):1485-93. Disponible en:
/doi/pdf/10.1002/ejhf.1300
53. Vijay A, Yancy CW. Health equity in heart failure. Prog Cardiovasc Dis [Internet]. 1 de enero de
2024 [citado 14 de septiembre de 2025];82:55-60. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033062024000057?via%3Dihub

pág. 10516
54. Khan SS, Breathett K, Braun LT, Chow SL, Gupta DK, Lekavich C, et al. Risk-Based Primary
Prevention of Heart Failure: A Scientific Statement From the American Heart Association.
Circulation [Internet]. 20 de mayo de 2025 [citado 14 de septiembre de 2025];151(20):e1006-26.
Disponible en: /doi/pdf/10.1161/CIR.0000000000001307?download=true
55. Pieske B, Maggioni AP, Lam CSP, Pieske-Kraigher E, Filippatos G, Butler J, et al. Vericiguat in
patients with worsening chronic heart failure and preserved ejection fraction: results of the SOluble
guanylate Cyclase stimulatoR in heArT failurE patientS with PRESERVED EF (SOCRATES-
PRESERVED) study. Eur Heart J [Internet]. 14 de abril de 2017 [citado 14 de septiembre de
2025];38(15):1119-27. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehw593
56. Bakris GL, Agarwal R, Anker SD, Pitt B, Ruilope LM, Rossing P, et al. Effect of Finerenone on
Chronic Kidney Disease Outcomes in Type 2 Diabetes. New England Journal of Medicine
[Internet]. 3 de diciembre de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];383(23):2219-29. Disponible
en: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa2025845
57. Sabatine MS, Giugliano RP, Keech AC, Honarpour N, Wiviott SD, Murphy SA, et al. Evolocumab
and Clinical Outcomes in Patients with Cardiovascular Disease. New England Journal of Medicine
[Internet]. 4 de mayo de 2017 [citado 14 de septiembre de 2025];376(18):1713-22. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1615664
58. Ahmed M, Shafiq A, Javaid H, Singh P, Shahbaz H, Maniya MT, et al. Intravenous iron therapy for
heart failure and iron deficiency: An updated meta-analysis of randomized clinical trials. ESC Heart
Fail [Internet]. 1 de febrero de 2025 [citado 14 de septiembre de 2025];12(1):43-53. Disponible en:
/doi/pdf/10.1002/ehf2.14905
59. Teerlink JR, Diaz R, Felker GM, McMurray JJV, Metra M, Solomon SD, et al. Omecamtiv Mecarbil
in Chronic Heart Failure With Reduced Ejection Fraction: Rationale and Design of GALACTIC-
HF. Heart Fail [Internet]. 1 de abril de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];8(4):329-40.
Disponible en: /doi/pdf/10.1016/j.jchf.2019.12.001?download=true
60. Kristensen SL, Rørth R, Jhund PS, Docherty KF, Sattar N, Preiss D, et al. Cardiovascular, mortality,
and kidney outcomes with GLP-1 receptor agonists in patients with type 2 diabetes: a systematic
review and meta-analysis of cardiovascular outcome trials. Lancet Diabetes Endocrinol [Internet].

pág. 10517
1 de octubre de 2019 [citado 14 de septiembre de 2025];7(10):776-85. Disponible en:
https://www.thelancet.com/action/showFullText?pii=S2213858719302499
61. Mach F, Baigent C, Catapano AL, Koskinas KC, Casula M, Badimon L, et al. 2019 ESC/EAS
Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk:
The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC)
and European Atherosclerosis Society (EAS). Eur Heart J [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 14
de septiembre de 2025];41(1):111-88. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehz455
62. Kosiborod MN, Abildstrøm SZ, Borlaug BA, Butler J, Rasmussen S, Davies M, et al. Semaglutide
in Patients with Heart Failure with Preserved Ejection Fraction and Obesity. New England Journal
of Medicine [Internet]. 21 de septiembre de 2023 [citado 14 de septiembre de 2025];389(12):1069-
84. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa2306963
63. Javaheri S, Brown LK, Khayat RN. Update on Apneas of Heart Failure With Reduced Ejection
Fraction: Emphasis on the Physiology of Treatment: Part 2: Central Sleep Apnea. Chest [Internet].
1 de junio de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];157(6):1637-46. Disponible en:
https://journal.chestnet.org/action/showFullText?pii=S0012369220300441
64. Besarab A, Soman S. Anemia Management in Chronic Heart Failure: Lessons Learnt from Chronic
Kidney Disease. Kidney Blood Press Res [Internet]. 1 de marzo de 2006 [citado 14 de septiembre
de 2025];28(5-6):363-71. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1159/000090191
65. Papadaki A, Martínez-González MÁ, Alonso-Gómez A, Rekondo J, Salas-Salvadó J, Corella D,
et al. Mediterranean diet and risk of heart failure: results from the PREDIMED randomized
controlled trial. Eur J Heart Fail [Internet]. 1 de septiembre de 2017 [citado 14 de septiembre de
2025];19(9):1179-85. Disponible en: /doi/pdf/10.1002/ejhf.750
66. Wang YJ, Yeh TL, Shih MC, Tu YK, Chien KL. Dietary Sodium Intake and Risk of Cardiovascular
Disease: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis. Nutrients 2020, Vol 12, Page
2934 [Internet]. 25 de septiembre de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];12(10):2934.
Disponible en: https://www.mdpi.com/2072-6643/12/10/2934/htm
67. Bull FC, Al-Ansari SS, Biddle S, Borodulin K, Buman MP, Cardon G, et al. World Health
Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Br J Sports Med

pág. 10518
[Internet]. 1 de diciembre de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];54(24):1451-62. Disponible
en: https://bjsm.bmj.com/content/54/24/1451
68. Chen S, Yang S, Wang S, Li H, Li R, Li H, et al. Smoking cessation and mortality risk reduction in
older adults with long-term smoking history. BMC Public Health [Internet]. 1 de diciembre de 2024
[citado 14 de septiembre de 2025];24(1):1-11. Disponible en:
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-024-20270-w
69. Djoussé L, Gaziano JM. Alcohol consumption and heart failure: A systematic review. Curr
Atheroscler Rep [Internet]. 6 de abril de 2008 [citado 14 de septiembre de 2025];10(2):117-20.
Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11883-008-0017-z
70. Gathright EC, Salmoirago-Blotcher E, DeCosta J, Donahue ML, Feulner MM, Cruess DG, et al.
Stress Management Interventions for Adults With Heart Failure:Systematic Review and Meta-
Analysis. Health Psychology. 2021;40(9):606-16.
71. Carbone S, Lavie CJ, Arena R. Obesity and Heart Failure: Focus on the Obesity Paradox. Mayo
Clin Proc [Internet]. 1 de febrero de 2017 [citado 14 de septiembre de 2025];92(2):266-79.
Disponible en:
https://www.mayoclinicproceedings.org/action/showFullText?pii=S0025619616306929
72. Rodrigues BS, David C, Costa J, Ferreira JJ, Pinto FJ, Caldeira D. Influenza vaccination in patients
with heart failure: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Heart [Internet].
1 de marzo de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];106(5):350-7. Disponible en:
https://heart.bmj.com/content/106/5/350
73. Nakashima K, Fukushima W. Strategies for pneumococcal vaccination in older adults in the coming
era. Hum Vaccin Immunother [Internet]. 31 de diciembre de 2024 [citado 14 de septiembre de
2025];20(1). Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/21645515.2024.2328963
74. Heidecker B, Dagan N, Balicer R, Eriksson U, Rosano G, Coats A, et al. Myocarditis following
COVID-19 vaccine: incidence, presentation, diagnosis, pathophysiology, therapy, and outcomes put
into perspective. A clinical consensus document supported by the Heart Failure Association of the
European Society of Cardiology (ESC) and the ESC Working Group on Myocardial and Pericardial

pág. 10519
Diseases. Eur J Heart Fail [Internet]. 1 de noviembre de 2022 [citado 14 de septiembre de
2025];24(11):2000-18. Disponible en: /doi/pdf/10.1002/ejhf.2669
75. Yamaoka-Tojo M, Tojo T. Herpes Zoster and Cardiovascular Disease: Exploring Associations and
Preventive Measures through Vaccination. Vaccines 2024, Vol 12, Page 252 [Internet]. 28 de febrero
de 2024 [citado 14 de septiembre de 2025];12(3):252. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-
393X/12/3/252/htm
76. Bhatt AS, DeVore AD, Hernandez AF, Mentz RJ. Can Vaccinations Improve
Heart Failure Outcomes?: Contemporary Data and Future Directions. JACC Heart Fail [Internet].
1 de marzo de 2017 [citado 14 de septiembre de 2025];5(3):194-203. Disponible en:
/doi/pdf/10.1016/j.jchf.2016.2.007?download=true
77. Eimer S, Mahmoodi-Shan GR, Abdollahi AA. The Effect of Self-Care Education on Adherence to
Treatment in Elderly Patients with Heart Failure: A Randomized Clinical Trial. Iran J Nurs
Midwifery Res [Internet]. 1 de septiembre de 2023 [citado 14 de septiembre de 2025];28(5):610-5.
Disponible en:
https://journals.lww.com/jnmr/fulltext/2023/28050/the_effect_of_self_care_education_on_adhere
nce_to.17.aspx
78. Jaarsma T, Hill L, Bayes-Genis A, La Rocca HPB, Castiello T, Čelutkienė J, et al. Self-care of heart
failure patients: practical management recommendations from the Heart Failure Association of the
European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 14 de
septiembre de 2025];23(1):157-74. Disponible en: /doi/pdf/10.1002/ejhf.2008
79. Athilingam P, Jenkins B, Johansson M, Labrador M. A Mobile Health Intervention to Improve Self-
Care in Patients With Heart Failure: Pilot Randomized Control Trial. JMIR Cardio [Internet]. 11 de
agosto de 2017 [citado 14 de septiembre de 2025];1(2):e3. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31758759
80. Cooper LB, Hernandez AF. Assessing the Quality and Comparative Effectiveness of Team-Based
Care for Heart Failure: Who, What, Where, When, and How. Heart Fail Clin [Internet]. 1 de julio
de 2015 [citado 14 de septiembre de 2025];11(3):499-506. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1551713615000252?via%3Dihub

pág. 10520
81. MORRIS A, SHAH KS, ENCISO JS, Hsich E, IBRAHIM NE, PAGE R, et al. The Impact of Health
Care Disparities on Patients With Heart Failure. J Card Fail [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 14
de septiembre de 2025];28(7):1169-84. Disponible en:
https://onlinejcf.com/action/showFullText?pii=S1071916422005000
82. Castiglione V, Aimo A, Vergaro G, Saccaro L, Passino C, Emdin M. Biomarkers for the diagnosis
and management of heart failure. Heart Fail Rev [Internet]. 1 de marzo de 2022 [citado 14 de
septiembre de 2025];27(2):625-43. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s10741-021-10105-w
83. Troughton R, Michael Felker G, Januzzi JL. Natriuretic peptide-guided heart failure management.
Eur Heart J [Internet]. 1 de enero de 2014 [citado 14 de septiembre de 2025];35(1):16-24.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/eht463
84. Umeh CA, Torbela A, Saigal S, Kaur H, Kazourra S, Gupta R, et al. Telemonitoring in heart failure
patients: Systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. World J Cardiol
[Internet]. 26 de diciembre de 2022 [citado 14 de septiembre de 2025];14(12):640-56. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/36605424
85. DeVore AD, Wosik J, Hernandez AF. The Future of Wearables in Heart Failure Patients. JACC
Heart Fail [Internet]. 1 de noviembre de 2019 [citado 14 de septiembre de 2025];7(11):922-32.
Disponible en: /doi/pdf/10.1016/j.jchf.2019.08.008?download=true
86. Liu C, Ferrari VA, Han Y. Cardiovascular Magnetic Resonance Imaging and Heart Failure. Curr
Cardiol Rep [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado 14 de septiembre de 2025];23(4):1-18. Disponible
en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11886-021-01464-9
87. Caforio ALP, Pankuweit S, Arbustini E, Basso C, Gimeno-Blanes J, Felix SB, et al. Current state
of knowledge on aetiology, diagnosis, management, and therapy of myocarditis: a position
statement of the European Society of Cardiology Working Group on Myocardial and Pericardial
Diseases. Eur Heart J [Internet]. 1 de septiembre de 2013 [citado 14 de septiembre de
2025];34(33):2636-48. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/eht210
88. Cleland JGF, Freemantle N, Erdmann E, Gras D, Kappenberger L, Tavazzi L, et al. Long-term
mortality with cardiac resynchronization therapy in the Cardiac Resynchronization-Heart Failure

pág. 10521
(CARE-HF) trial. Eur J Heart Fail [Internet]. 1 de junio de 2012 [citado 14 de septiembre de
2025];14(6):628-34. Disponible en: /doi/pdf/10.1093/eurjhf/hfs055
89. Russo AM, Desai MY, Do MM, Butler J, Chung MK, Epstein AE, et al.
ACC/AHA/ASE/HFSA/HRS/SCAI/SCCT/SCMR 2025 Appropriate Use Criteria for Implantable
Cardioverter-Defibrillators, Cardiac Resynchronization Therapy, and Pacing. J Am Coll Cardiol
[Internet]. 25 de marzo de 2025 [citado 14 de septiembre de 2025];85(11):1213-85. Disponible en:
/doi/pdf/10.1016/j.jacc.2024.11.023?download=true
90. Marrouche NF, Brachmann J, Andresen D, Siebels J, Boersma L, Jordaens L, et al. Catheter
Ablation for Atrial Fibrillation with Heart Failure. New England Journal of Medicine [Internet]. 1
de febrero de 2018 [citado 14 de septiembre de 2025];378(5):417-27. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1707855
91. Mendirichaga R, Singh V. Percutaneous mitral valve repair: an evolving reality. J Thorac Dis
[Internet]. 2019 [citado 14 de septiembre de 2025];11(Suppl 3):S286-8. Disponible en:
https://jtd.amegroups.org/article/view/26785/html
92. Abraham WT, Stevenson LW, Bourge RC, Lindenfeld JA, Bauman JG, Adamson PB. Sustained
efficacy of pulmonary artery pressure to guide adjustment of chronic heart failure therapy:
Complete follow-up results from the CHAMPION randomised trial. The Lancet [Internet]. 30 de
enero de 2016 [citado 14 de septiembre de 2025];387(10017):453-61. Disponible en:
https://www.thelancet.com/action/showFullText?pii=S0140673615007230
93. Lyon AR, López-Fernánde T, Couch LS, Asteggiano R, Aznar MC, Bergler-Klei J, et al. 2022 ESC
Guidelines on cardio-oncology developed in collaboration with the European Hematology
Association (EHA), the European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO) and
the International Cardio-Oncology Society (IC-OS): Developed by the task force on cardio-
oncology of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J [Internet]. 1 de noviembre de
2022 [citado 14 de septiembre de 2025];43(41):4229-361. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehac244

pág. 10522
94. Skrzynia C, Berg JS, Willis MS, Jensen BC. Genetics and Heart Failure: A Concise Guide for the
Clinician. Curr Cardiol Rev [Internet]. 8 de diciembre de 2014 [citado 14 de septiembre de
2025];11(1):10-7. Disponible en: https://www.eurekaselect.com/article/57447
95. Dikilitas O, Schaid DJ, Tcheandjieu C, Clarke SL, Assimes TL, Kullo IJ. Use of Polygenic Risk
Scores for Coronary Heart Disease in Ancestrally Diverse Populations. Curr Cardiol Rep [Internet].
1 de septiembre de 2022 [citado 14 de septiembre de 2025];24(9):1169-77. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s11886-022-01734-0
96. Dave P, Anand P, Kothawala A, Srikaram P, Shastri D, Uddin A, et al. RNA Interference
Therapeutics for Hereditary Amyloidosis: A Narrative Review of Clinical Trial Outcomes and
Future Directions. Cureus [Internet]. 23 de junio de 2024 [citado 14 de septiembre de 2025];16(6).
Disponible en: https://cureus.com/articles/261263-rna-interference-therapeutics-for-hereditary-
amyloidosis-a-narrative-review-of-clinical-trial-outcomes-and-future-directions
97. Ghodeshwar GK, Dube A, Khobragade D, Ghodeshwar GK, Dube AH, Khobragade D. Impact of
Lifestyle Modifications on Cardiovascular Health: A Narrative Review. Cureus [Internet]. 28 de
julio de 2023 [citado 14 de septiembre de 2025];15(7). Disponible en:
https://cureus.com/articles/172900-impact-of-lifestyle-modifications-on-cardiovascular-health-a-
narrative-review
98. Breathett K, Knapp SM, Lewsey SC, Mohammed SF, Mazimba S, Dunlay SM, et al. Differences
in Donor Heart Acceptance by Race and Gender of Patients on the Transplant Waiting List. JAMA
[Internet]. 23 de abril de 2024 [citado 10 de septiembre de 2025];331(16):1379-86. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38526480/