IMPACTO DE LA COCINA CARIBEÑA Y MESTIZA
EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
GASTRONÓMICA EN QUINTANA ROO: UN
ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA INTEGRACIÓN
DE SABERES ANCESTRALES Y TÉCNICAS
CONTEMPORÁNEAS
IMPACT OF CARIBBEAN AND MESTIZO CUISINE ON
GASTRONOMIC ACADEMIC TRAINING IN QUINTANA ROO: A
DOCUMENTARY ANALYSIS OF THE INTEGRATION OF
ANCESTRAL KNOWLEDGE AND CONTEMPORARY TECHNIQUES
Br. Carlos Ceron Rodríguez
Universidad Vizcaya de las Américas, campus Chetumal

pág. 10626
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20353
Impacto de la Cocina Caribeña y Mestiza en la Formación Académica
Gastronómica en Quintana Roo: Un Análisis Documental de la Integración
de Saberes Ancestrales y Técnicas Contemporáneas
Br. Carlos Ceron Rodríguez1
carceronrod@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1678-3161
Universidad Vizcaya de las Américas, campus Chetumal
Chetumal, Quintana Roo. México
RESUMEN
El presente estudio analiza el impacto de la cocina caribeña y mestiza en la formación académica
gastronómica en Quintana Roo mediante una investigación documental que examina la integración de
saberes ancestrales y técnicas contemporáneas en los planes de estudio de universidades y escuelas
gastronómicas locales. A través de una metodología cualitativa basada en revisión sistemática de
literatura, análisis de contenido de planes de estudio institucionales y síntesis de fuentes académicas
especializadas, se identificaron los elementos característicos de la cocina caribeña y mestiza presentes
en la oferta gastronómica regional, se examinaron los currículos de las principales instituciones
formadoras y se evaluó el nivel de integración entre conocimientos tradicionales y métodos
contemporáneos. Los resultados revelan que la cocina caribeña constituye una de las tres influencias
más significativas en la gastronomía de Quintana Roo, junto con la mediterránea y asiática,
manifestándose en la incorporación de ingredientes regionales como piña, mango y aguacate, así como
técnicas específicas de preparación. La investigación documenta la integración sistemática de saberes
ancestrales mayas en los programas académicos, particularmente la base alimentaria tradicional centrada
en maíz, frijol, calabaza y chile, y técnicas rituales como píib y k'óoben. Se identificó una brecha
significativa entre la formación académica integral que reciben los egresados y su aprovechamiento
profesional en el sector restaurantero, donde son percibidos principalmente como cocineros,
subestimando sus competencias en gestión y liderazgo. El estudio concluye que la formación
gastronómica en Quintana Roo ha desarrollado un modelo educativo innovador que valoriza la identidad
cultural regional mientras integra técnicas contemporáneas, posicionando al estado como referente en
educación gastronómica intercultural, aunque requiere mayor articulación con el sector productivo para
optimizar el aprovechamiento profesional de sus egresados.
Palabras clave: cocina caribeña; cocina mestiza; formación gastronómica; saberes ancestrales; técnicas
contemporáneas
1 Autor principal
Correspondencia: carceronrod@gmail.com

pág. 10627
Impact of Caribbean and Mestizo Cuisine on Gastronomic Academic
Training in Quintana Roo: A Documentary Analysis of the Integration of
Ancestral Knowledge and Contemporary Techniques
ABSTRACT
This study analyzes the impact of Caribbean and mestizo cuisine on gastronomic academic training in
Quintana Roo through documentary research that examines the integration of ancestral knowledge and
contemporary techniques in the curricula of local universities and gastronomic schools. Through a
qualitative methodology based on systematic literature review, content analysis of institutional study
plans, and synthesis of specialized academic sources, the characteristic elements of Caribbean and
mestizo cuisine present in the regional gastronomic offer were identified, the curricula of the main
training institutions were examined, and the level of integration between traditional knowledge and
contemporary methods was evaluated. The results reveal that Caribbean cuisine constitutes one of the
three most significant influences on Quintana Roo's gastronomy, along with Mediterranean and Asian
cuisines, manifesting in the incorporation of regional ingredients such as pineapple, mango, and
avocado, as well as specific preparation techniques. The research documents the systematic integration
of Mayan ancestral knowledge in academic programs, particularly the traditional food base centered on
corn, beans, squash, and chili, and ritual techniques such as píib and k'óoben. A significant gap was
identified between the comprehensive academic training that graduates receive and their professional
utilization in the restaurant sector, where they are perceived primarily as cooks, underestimating their
management and leadership competencies. The study concludes that gastronomic training in Quintana
Roo has developed an innovative educational model that values regional cultural identity while
integrating contemporary techniques, positioning the state as a reference in intercultural gastronomic
education, although it requires greater articulation with the productive sector to optimize the professional
utilization of its graduates.
Keywords: caribbean cuisine; mestizo cuisine; gastronomic training; ancestral knowledge;
contemporary techniques.
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicción: 13 septiembre 2025

pág. 10628
INTRODUCCIÓN
La gastronomía representa uno de los elementos más significativos del patrimonio cultural inmaterial
de las sociedades, constituyendo un sistema complejo de conocimientos, técnicas, tradiciones y prácticas
que se transmiten de generación en generación [1]. En el contexto mexicano, la cocina tradicional ha
sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su
carácter de "modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales,
conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento
comunitarios ancestrales" [2]. Esta declaratoria subraya la importancia de preservar y transmitir los
saberes culinarios tradicionales, particularmente en un contexto de globalización que amenaza la
diversidad cultural gastronómica.
El estado de Quintana Roo, ubicado en la península de Yucatán, presenta características
gastronómicas particulares derivadas de su posición geográfica estratégica en el Caribe mexicano y su
rica herencia cultural maya. La cocina regional de Quintana Roo constituye un ejemplo paradigmático
de mestizaje culinario, donde convergen influencias prehispánicas mayas, coloniales españolas,
africanas y caribeñas contemporáneas [3]. Este proceso de hibridación cultural ha generado una
identidad gastronómica única que combina ingredientes autóctonos como el maíz, frijol, calabaza y chile
con técnicas y sabores provenientes del ámbito caribeño, creando un repertorio culinario distintivo que
refleja la complejidad cultural de la región.
La formación gastronómica profesional en Quintana Roo ha experimentado un crecimiento
significativo en las últimas décadas, impulsada por el desarrollo turístico de la Riviera Maya y la
consolidación de Cancún como destino gastronómico internacional [4]. Las instituciones de educación
superior del estado, particularmente la Universidad del Caribe y la Universidad Autónoma de Quintana
Roo, así como diversas instituciones particulares han desarrollado programas académicos especializados
en gastronomía que buscan formar profesionales competentes para el sector restaurantero y hotelero
regional [5]. Sin embargo, la integración de los saberes culinarios tradicionales y la cocina caribeña en
estos programas formativos presenta desafíos particulares relacionados con la preservación del
patrimonio cultural, la innovación pedagógica y la pertinencia profesional.

pág. 10629
El concepto de cocina mestiza, desarrollado por Pilcher [6], se refiere al proceso de fusión culinaria
que surge del encuentro entre diferentes tradiciones gastronómicas, generando nuevas expresiones
culinarias que mantienen elementos de las culturas originarias mientras incorporan innovaciones
derivadas del contacto intercultural. En el caso de Quintana Roo, este mestizaje se manifiesta de manera
particular a través de la influencia caribeña, que aporta ingredientes, técnicas y sabores específicos que
se integran con la base culinaria maya y las aportaciones coloniales españolas. La cocina caribeña,
caracterizada por el uso de frutas tropicales, mariscos, técnicas de cocción al aire libre y condimentación
específica, ha encontrado en Quintana Roo un espacio de desarrollo y adaptación que enriquece el
panorama gastronómico regional [7].
Los saberes ancestrales culinarios representan un componente fundamental del patrimonio cultural
inmaterial que requiere estrategias específicas de preservación y transmisión [8]. En el contexto maya,
estos saberes incluyen no solamente técnicas de preparación y conservación de alimentos, sino también
conocimientos sobre cultivo, selección de ingredientes, significados rituales y prácticas comunitarias
asociadas a la alimentación [9]. La integración de estos saberes en la formación gastronómica formal
presenta oportunidades para la revitalización cultural y el desarrollo de propuestas culinarias
innovadoras que mantengan la autenticidad regional mientras responden a las demandas del mercado
gastronómico contemporáneo.
Las técnicas contemporáneas en gastronomía, incluyendo métodos como la esferificación,
gelificación, cocción al vacío y deconstrucción culinaria, han revolucionado la práctica gastronómica
profesional en las últimas décadas [10]. La integración de estas técnicas con los saberes tradicionales
plantea desafíos pedagógicos específicos para las instituciones formadoras, que deben equilibrar la
innovación tecnológica con la preservación cultural, desarrollando competencias profesionales que
permitan a los egresados desempeñarse exitosamente en contextos gastronómicos diversos [11].
La problemática central que aborda esta investigación se relaciona con la necesidad de comprender
cómo la cocina caribeña y mestiza impacta la formación académica gastronómica en Quintana Roo,
particularmente en términos de la integración de saberes ancestrales y técnicas contemporáneas en los
currículos institucionales. Esta problemática adquiere relevancia en un contexto donde la globalización
gastronómica amenaza la diversidad culinaria local, mientras que simultáneamente se reconoce el valor

pág. 10630
económico y cultural del patrimonio gastronómico regional como elemento diferenciador en el mercado
turístico [12].
La justificación de este estudio se fundamenta en múltiples dimensiones. Desde una perspectiva
cultural, la investigación contribuye a la documentación y análisis de los procesos de preservación y
transmisión del patrimonio gastronómico regional en contextos educativos formales. Desde una
perspectiva educativa, el estudio aporta elementos para la comprensión de las estrategias pedagógicas
utilizadas para integrar conocimientos tradicionales y contemporáneos en la formación gastronómica
profesional. Desde una perspectiva económica, la investigación proporciona información relevante para
la optimización de la formación gastronómica como elemento de desarrollo regional y competitividad
turística [13].
Los antecedentes investigativos en el campo de la gastronomía y educación culinaria muestran un
creciente interés por los procesos de integración cultural en la formación gastronómica. Contreras y
González [14] analizaron la formación del patrimonio gastronómico en el Valle de Toluca, identificando
procesos de mestizaje culinario similares a los observados en Quintana Roo. Cabrera-Pacheco [15]
documentó las tradiciones agroalimentarias en los solares mayas de la península de Yucatán,
proporcionando elementos conceptuales relevantes para comprender los saberes ancestrales culinarios
en la región. González Alejo [16] estudió la gastronomía tradicional y el turismo culinario en Yucatán,
identificando estrategias para la revalorización de saberes culinarios tradicionales que resultan
pertinentes para el contexto de Quintana Roo.
En el ámbito específico de Quintana Roo, los estudios de Villanueva [17] sobre la influencia de la
cocina internacional en Chetumal y García Chan [18] sobre el aprovechamiento profesional de
licenciados en gastronomía proporcionan antecedentes directos para esta investigación, documentando
tanto las dinámicas de fusión culinaria como los desafíos de la formación gastronómica en el estado.
Estos estudios evidencian la necesidad de profundizar en el análisis de la integración específica de la
cocina caribeña y mestiza en los procesos formativos institucionales.
El marco teórico de esta investigación se sustenta en la teoría del patrimonio cultural inmaterial
desarrollada por la UNESCO, que conceptualiza la gastronomía como una expresión cultural viva que
requiere estrategias específicas de salvaguarda y transmisión [19]. Complementariamente, se adopta la

pág. 10631
perspectiva de la educación intercultural, que enfatiza la importancia de valorar y integrar los
conocimientos tradicionales en los procesos educativos formales [20]. Finalmente, se incorporan
elementos de la teoría del desarrollo regional endógeno, que destaca el potencial de los recursos
culturales locales para generar procesos de desarrollo económico sostenible [21].
El objetivo general de esta investigación es analizar el impacto de la cocina caribeña y mestiza en la
formación académica gastronómica en Quintana Roo mediante un estudio documental que examine la
integración de saberes ancestrales y técnicas contemporáneas en los planes de estudio de universidades
y escuelas gastronómicas locales. Los objetivos específicos incluyen: identificar los elementos
característicos de la cocina caribeña y mestiza presentes en la oferta gastronómica de Quintana Roo;
examinar los planes de estudio de las principales instituciones de formación gastronómica en el estado;
analizar la inclusión de saberes ancestrales culinarios en los currículos gastronómicos formales; evaluar
la integración de técnicas contemporáneas con métodos tradicionales en la enseñanza gastronómica; y
determinar el nivel de valoración del patrimonio culinario regional en la formación profesional
gastronómica.

pág. 10632
METODOLOGÍA
Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo basado en metodología documental, diseñada para
analizar de manera sistemática y rigurosa el impacto de la cocina caribeña y mestiza en la formación
académica gastronómica en Quintana Roo. La elección de la metodología documental se fundamenta en
la naturaleza del objeto de estudio, que requiere el análisis de fuentes escritas especializadas, planes de
estudio institucionales y documentos académicos para comprender los procesos de integración cultural
en la educación gastronómica [22].
El diseño metodológico se estructuró como una investigación documental descriptiva-analítica, que
permite examinar y interpretar información contenida en documentos para generar conocimiento sobre
el fenómeno estudiado [23]. Este diseño resulta particularmente apropiado para investigaciones en el
campo de la educación gastronómica, donde la información relevante se encuentra dispersa en múltiples
tipos de fuentes documentales que requieren análisis sistemático y síntesis interpretativa.
La investigación se desarrolló en tres fases metodológicas secuenciales: fase de búsqueda y
recopilación de fuentes, fase de análisis de contenido y fase de síntesis interpretativa. Esta estructura
metodológica permite garantizar la sistematicidad del proceso investigativo y la validez de los hallazgos
obtenidos [24].
La estrategia de búsqueda de información se diseñó para garantizar la identificación exhaustiva de
fuentes relevantes sobre el tema de investigación. Se utilizaron múltiples bases de datos académicas,
incluyendo Google Scholar, SciELO, Redalyc, Dialnet y repositorios institucionales de universidades
mexicanas. La búsqueda se complementó con la consulta directa de sitios web institucionales de
universidades y escuelas gastronómicas de Quintana Roo para acceder a planes de estudio y documentos
curriculares.
Los términos de búsqueda utilizados incluyeron combinaciones de palabras clave en español e inglés:
"cocina caribeña", "cocina mestiza", "gastronomía Quintana Roo", "formación gastronómica", "saberes
ancestrales culinarios", "técnicas contemporáneas gastronomía", "educación culinaria México",
"patrimonio gastronómico", "Caribbean cuisine", "mestizo cuisine", "gastronomic education", "culinary
training", "ancestral culinary knowledge". Se aplicaron operadores booleanos (AND, OR, NOT) para
refinar las búsquedas y optimizar la recuperación de información relevante [25].

pág. 10633
Los criterios de inclusión para la selección de fuentes documentales fueron: artículos científicos
publicados en revistas indexadas entre 2010-2025; tesis de licenciatura, maestría y doctorado
relacionadas con gastronomía, educación culinaria o patrimonio gastronómico; libros especializados en
gastronomía mexicana, caribeña o educación culinaria; planes de estudio oficiales de programas
gastronómicos en Quintana Roo; documentos institucionales de universidades y escuelas gastronómicas;
informes y estudios de organismos oficiales relacionados con patrimonio cultural y educación.
Los criterios de exclusión incluyeron: documentos no académicos sin respaldo institucional; fuentes
con más de 15 años de antigüedad (excepto textos clásicos de referencia); documentos en idiomas
diferentes al español e inglés; fuentes que no abordaran directamente aspectos relacionados con
gastronomía, educación culinaria o patrimonio gastronómico; documentos duplicados o versiones
preliminares de trabajos ya publicados.
El análisis de contenido se realizó mediante técnicas cualitativas que permitieron identificar,
categorizar e interpretar la información contenida en las fuentes documentales seleccionadas [26]. Se
utilizó un enfoque de análisis temático que facilitó la identificación de patrones, tendencias y elementos
significativos relacionados con el objeto de estudio.
El proceso de análisis se estructuró en las siguientes etapas: lectura exploratoria para familiarización
con el contenido; identificación de unidades de análisis relevantes; codificación temática de la
información; categorización de contenidos según dimensiones analíticas predefinidas; interpretación y
síntesis de hallazgos. Esta metodología de análisis permite garantizar la sistematicidad del proceso
interpretativo y la validez de las conclusiones obtenidas [27].
Se establecieron cinco categorías principales de análisis para organizar y sistematizar la información
recopilada:
Categoría 1: Características de la Cocina Caribeña y Mestiza en Quintana Roo. Esta categoría incluye
la identificación de ingredientes característicos, técnicas culinarias específicas, influencias culturales,
procesos de mestizaje y elementos distintivos de la gastronomía regional.
Categoría 2: Estructura y Contenidos de Programas Gastronómicos. Comprende el análisis de planes
de estudio, objetivos formativos, perfiles de egreso, estructura curricular, asignaturas específicas y
metodologías pedagógicas utilizadas en las instituciones gastronómicas de Quintana Roo.

pág. 10634
Categoría 3: Integración de Saberes Ancestrales Culinarios. Incluye la identificación de
conocimientos tradicionales mayas incorporados en la formación, técnicas ancestrales de preparación,
ingredientes autóctonos, prácticas rituales y estrategias de preservación cultural.
Categoría 4: Incorporación de Técnicas Contemporáneas. Abarca el análisis de métodos
gastronómicos modernos, tecnologías culinarias avanzadas, innovaciones pedagógicas y estrategias de
integración entre tradición y modernidad.
Categoría 5: Impacto en la Formación Profesional. Comprende la evaluación del aprovechamiento
profesional de egresados, competencias desarrolladas, inserción laboral, valoración del patrimonio
cultural y contribución al desarrollo regional.
Para garantizar la validación y confiabilidad de los hallazgos, se implementaron múltiples estrategias
metodológicas. Se utilizó triangulación de fuentes, consultando diferentes tipos de documentos
(artículos científicos, tesis, planes de estudio, documentos institucionales) para contrastar y validar la
información obtenida [28]. Se aplicó el principio de saturación teórica, continuando la búsqueda de
fuentes hasta alcanzar redundancia informativa que indicara la suficiencia de datos recopilados.
Se estableció un sistema de codificación y categorización que permite la replicabilidad del análisis,
documentando detalladamente los criterios utilizados para la clasificación de información. Se
implementó un proceso de revisión sistemática que incluye la verificación de fuentes, la contrastación
de datos y la validación de interpretaciones mediante consulta de fuentes adicionales [29].
La investigación se desarrolló respetando los principios éticos fundamentales de la investigación
académica. Se garantizó el respeto a los derechos de autor mediante la citación apropiada de todas las
fuentes consultadas. Se utilizaron únicamente fuentes de acceso público o institucional autorizado. Se
mantuvo la objetividad en el análisis e interpretación de la información, evitando sesgos que pudieran
comprometer la validez de los hallazgos.
Se reconocen las siguientes limitaciones metodológicas del estudio: la investigación se basa
exclusivamente en fuentes documentales, lo que limita el acceso a perspectivas y experiencias no
documentadas; el alcance geográfico se restringe a Quintana Roo, limitando la generalización de
hallazgos a otros contextos; la temporalidad del estudio es transversal, impidiendo el análisis de procesos

pág. 10635
evolutivos a largo plazo; la disponibilidad de fuentes especializadas sobre el tema específico es limitada,
requiriendo la inferencia de información a partir de fuentes relacionadas.
Estas limitaciones no comprometen la validez de los hallazgos obtenidos, pero establecen el marco
de interpretación apropiado para los resultados de la investigación y sugieren líneas de investigación
futura que podrían complementar y ampliar el conocimiento generado por este estudio [30].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis documental reveló que la cocina de Quintana Roo presenta características distintivas que
reflejan un proceso complejo de mestizaje culinario donde convergen múltiples influencias culturales.
Según Villanueva [31], la gastronomía de Chetumal, capital del estado, muestra una marcada influencia
de tres tradiciones culinarias principales: caribeña, mediterránea y asiática, siendo la caribeña la más
significativa en términos de ingredientes y técnicas de preparación.
La influencia caribeña se manifiesta principalmente a través de la incorporación de frutas tropicales
como piña, mango y aguacate, que se han integrado tanto en preparaciones tradicionales como en
propuestas gastronómicas contemporáneas [32]. Estos ingredientes, originarios de la región
mesoamericana pero ampliamente utilizados en la cocina caribeña, han encontrado en Quintana Roo un
espacio de revalorización que combina su uso ancestral con técnicas modernas de preparación y
presentación.
Las técnicas culinarias caribeñas identificadas en la región incluyen métodos de cocción al aire libre,
particularmente el uso de parrillas y técnicas de ahumado que reflejan la tradición culinaria de las islas
del Caribe [33]. Estas técnicas se han adaptado al contexto local, integrándose con métodos tradicionales
mayas como el píib (cocción en horno de tierra) para crear propuestas culinarias híbridas que mantienen
la autenticidad regional mientras incorporan elementos de modernidad.
El proceso de mestizaje culinario en Quintana Roo presenta características particulares derivadas de
su posición geográfica fronteriza con Belice y su condición de destino turístico internacional. Esta
situación ha facilitado el intercambio cultural gastronómico, generando un repertorio culinario que
trasciende las fronteras nacionales y se nutre de influencias diversas [34]. La cocina mestiza resultante
combina la base alimentaria maya (maíz, frijol, calabaza, chile) con ingredientes y técnicas provenientes

pág. 10636
del ámbito caribeño, creando expresiones culinarias únicas que reflejan la complejidad cultural de la
región.
La investigación identificó elementos específicos de la cocina caribeña que han sido incorporados en
la gastronomía local, incluyendo el uso de coco en diversas preparaciones, la utilización de mariscos y
pescados con técnicas de marinado características del Caribe, y la incorporación de especias y
condimentos que aportan perfiles de sabor distintivos [35]. Estos elementos se han integrado con
ingredientes autóctonos como el achiote, la chaya y el chile habanero, generando combinaciones de
sabores que caracterizan la identidad gastronómica regional.
El examen de los planes de estudio de las principales instituciones de formación gastronómica en
Quintana Roo reveló enfoques formativos que buscan integrar elementos culturales regionales con
competencias profesionales contemporáneas. La Universidad del Caribe, a través de su Licenciatura en
Gastronomía, establece como objetivo general "formar de manera integral profesionales, con sólidos
valores, amplios conocimientos culturales, habilidades y competencias en técnicas culinarias,
supervisión y administración, alimentación saludable, sostenible y servicio" [36].
Esta formulación evidencia un enfoque formativo que trasciende la enseñanza técnica culinaria para
incorporar dimensiones culturales, éticas y de sostenibilidad que resultan fundamentales para la
preservación y desarrollo del patrimonio gastronómico regional. La inclusión explícita de "amplios
conocimientos culturales" en el objetivo formativo sugiere un reconocimiento institucional de la
importancia de los saberes tradicionales en la formación gastronómica profesional.
La estructura curricular de la Universidad del Caribe incluye asignaturas básicas obligatorias,
materias de elección libre, preespecialidades y actividades cocurriculares que proporcionan flexibilidad
formativa para la incorporación de contenidos relacionados con cocina regional y saberes ancestrales
[37]. Esta estructura permite a los estudiantes profundizar en aspectos específicos de la gastronomía
local mientras desarrollan competencias profesionales amplias que facilitan su inserción en mercados
laborales diversos.
La Universidad Autónoma de Quintana Roo, por su parte, ha desarrollado un plan de estudios
actualizado en 2024 que incluye 8 ciclos académicos, 309 créditos totales y 506 horas de práctica laboral
[38]. Esta estructura formativa evidencia un enfoque que equilibra la formación teórica con la

pág. 10637
experiencia práctica, proporcionando a los estudiantes oportunidades para aplicar conocimientos en
contextos reales de trabajo gastronómico.
El análisis del contenido curricular reveló la inclusión de asignaturas específicamente relacionadas
con patrimonio gastronómico mexicano, que abordan el "diagnóstico del potencial culinario de la región
a través del diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos" [39]. Esta
aproximación metodológica sugiere un enfoque científico para el estudio y valoración de los recursos
gastronómicos locales, proporcionando a los estudiantes herramientas para la investigación y
documentación de saberes culinarios tradicionales.
La investigación identificó la presencia de programas de certificación y acreditación que buscan
garantizar la calidad de la formación gastronómica y su pertinencia para el mercado laboral regional
[40]. Estas certificaciones incluyen competencias específicas en cocina regional, manejo de ingredientes
locales y técnicas tradicionales de preparación, evidenciando el reconocimiento institucional del valor
profesional de los saberes culinarios ancestrales.
El análisis documental reveló múltiples estrategias utilizadas por las instituciones gastronómicas de
Quintana Roo para integrar saberes ancestrales culinarios en sus programas formativos. Cabrera-
Pacheco [41] documenta la importancia de las tradiciones agroalimentarias en los solares mayas de la
península de Yucatán, identificando conocimientos específicos sobre cultivo, selección y preparación
de alimentos que constituyen la base de los saberes ancestrales culinarios en la región.
Los saberes ancestrales mayas integrados en la formación gastronómica incluyen el conocimiento de
la trilogía alimentaria tradicional basada en maíz, frijol, calabaza y chile, que constituye la base
nutricional y cultural de la alimentación regional [42]. Estos ingredientes no solamente proporcionan
sustento nutricional, sino que también representan elementos simbólicos y rituales que conectan la
alimentación con la cosmovisión maya y las prácticas culturales comunitarias.
Las técnicas ancestrales de preparación documentadas incluyen el píib, método de cocción en horno
de tierra que se utiliza para preparar alimentos ceremoniales y cotidianos, y el k'óoben, técnica de
cocción que combina elementos rituales con métodos prácticos de preparación [43]. Estas técnicas han
sido incorporadas en los programas formativos como elementos de identidad cultural que distinguen la
gastronomía regional y proporcionan valor agregado a las propuestas culinarias contemporáneas.

pág. 10638
La investigación identificó el papel fundamental de la mujer en la transmisión de saberes ancestrales
culinarios, particularmente en comunidades mayas donde las mujeres mantienen y transmiten
conocimientos sobre ingredientes, técnicas de preparación, significados rituales y prácticas comunitarias
asociadas a la alimentación [44]. Esta dimensión de género en la transmisión cultural ha sido reconocida
por las instituciones gastronómicas como un elemento fundamental para la preservación y revitalización
de los saberes culinarios tradicionales.
Los solares mayas, espacios domésticos donde se cultivan ingredientes tradicionales y se practican
técnicas ancestrales de producción de alimentos, han sido identificados como laboratorios naturales para
el aprendizaje de saberes culinarios tradicionales [45]. Algunas instituciones gastronómicas han
establecido convenios con comunidades mayas para facilitar el acceso de estudiantes a estos espacios
de aprendizaje, proporcionando experiencias formativas auténticas que complementan la enseñanza
formal en aulas y laboratorios.
La integración de saberes ancestrales en la formación gastronómica presenta desafíos específicos
relacionados con la sistematización de conocimientos tradicionalmente transmitidos de manera oral, la
adaptación de técnicas ancestrales a contextos educativos formales y la valoración académica de saberes
que no siempre se ajustan a criterios científicos occidentales [46]. Las instituciones gastronómicas de
Quintana Roo han desarrollado estrategias pedagógicas innovadoras para abordar estos desafíos,
incluyendo metodologías de aprendizaje experiencial, colaboración con portadores de tradición y
documentación sistemática de prácticas culinarias ancestrales.
La formación gastronómica en Quintana Roo ha incorporado técnicas contemporáneas que reflejan
las tendencias globales en gastronomía profesional, incluyendo métodos como esferificación,
gelificación, cocción al vacío, deconstrucción culinaria y uso de nitrógeno líquido [47]. Estas técnicas,
desarrolladas en el contexto de la gastronomía molecular y la alta cocina internacional, han sido
adaptadas a los programas formativos locales como elementos de innovación que permiten a los
egresados competir en mercados gastronómicos globalizados.
La integración de técnicas contemporáneas con saberes tradicionales ha generado propuestas
pedagógicas innovadoras que buscan mantener la autenticidad cultural mientras incorporan elementos
de modernidad [48]. Esta aproximación permite a los estudiantes desarrollar competencias técnicas

pág. 10639
avanzadas sin perder la conexión con el patrimonio culinario regional, creando un perfil profesional que
combina tradición e innovación.
Las instituciones gastronómicas han implementado laboratorios especializados equipados con
tecnología culinaria avanzada que permite la experimentación con técnicas contemporáneas aplicadas a
ingredientes y preparaciones tradicionales [49]. Esta infraestructura facilita el desarrollo de propuestas
culinarias híbridas que revalorizan los saberes ancestrales mediante su presentación con técnicas
modernas, generando productos gastronómicos innovadores que mantienen la identidad cultural
regional.
La investigación identificó estrategias específicas para la integración de técnicas contemporáneas
con métodos tradicionales, incluyendo la reinterpretación de platillos ancestrales con presentaciones
modernas, la aplicación de técnicas de conservación contemporáneas a ingredientes tradicionales y el
desarrollo de nuevas preparaciones que combinan sabores ancestrales con texturas y presentaciones
innovadoras [50].
El análisis del impacto de la cocina caribeña y mestiza en la formación profesional gastronómica
reveló resultados contradictorios que evidencian tanto logros significativos como desafíos pendientes.
García Chan [51] documenta una problemática significativa relacionada con el aprovechamiento
profesional de los licenciados en gastronomía en Quintana Roo, identificando una brecha entre la
formación integral que reciben los egresados y su utilización en el sector restaurantero.
Los egresados de programas gastronómicos en Quintana Roo reciben una formación integral que
incluye competencias en técnicas culinarias, gestión empresarial, liderazgo, innovación y preservación
cultural [52]. Sin embargo, el sector empleador tiende a percibir a estos profesionales principalmente
como cocineros, subestimando sus competencias en áreas como administración, desarrollo de productos,
investigación gastronómica y gestión cultural.
Esta problemática refleja un desajuste entre la oferta formativa y las expectativas del mercado laboral,
que requiere estrategias específicas para optimizar el aprovechamiento del capital humano formado en
las instituciones gastronómicas regionales [53]. La subutilización de competencias profesionales no
solamente afecta las oportunidades de desarrollo profesional de los egresados, sino que también limita
el potencial de innovación y desarrollo del sector gastronómico regional.

pág. 10640
La investigación identificó oportunidades específicas para mejorar el aprovechamiento profesional
de egresados gastronómicos, incluyendo el desarrollo de programas de vinculación universidad-
empresa, la creación de incubadoras de negocios gastronómicos, el fortalecimiento de competencias
emprendedoras y la promoción de la investigación gastronómica como área de desarrollo profesional
[54].
El impacto de la formación gastronómica en el desarrollo regional se manifiesta a través de múltiples
dimensiones, incluyendo la preservación del patrimonio cultural, la innovación en productos
gastronómicos, el desarrollo del turismo culinario y la generación de empleo especializado [55]. Las
instituciones gastronómicas de Quintana Roo han contribuido significativamente a la profesionalización
del sector restaurantero regional, proporcionando recursos humanos calificados que han elevado los
estándares de calidad y servicio en establecimientos gastronómicos locales.
CONCLUSIONES
La investigación documental realizada sobre el impacto de la cocina caribeña y mestiza en la
formación académica gastronómica en Quintana Roo permite establecer conclusiones significativas que
contribuyen al conocimiento sobre la integración de saberes ancestrales y técnicas contemporáneas en
la educación culinaria profesional.
En primer lugar, se confirma que la cocina caribeña constituye una influencia fundamental en la
gastronomía de Quintana Roo, manifestándose a través de la incorporación de ingredientes tropicales
específicos (piña, mango, aguacate, coco), técnicas de cocción características (parrilla, ahumado,
marinados) y perfiles de sabor distintivos que se han integrado con la base culinaria maya tradicional.
Esta influencia caribeña no representa una imposición cultural externa, sino un proceso de hibridación
que enriquece el repertorio gastronómico regional manteniendo la autenticidad cultural local.
La formación gastronómica en Quintana Roo ha desarrollado un modelo educativo innovador que
integra sistemáticamente saberes ancestrales culinarios con técnicas contemporáneas, evidenciado en
los objetivos formativos institucionales que incluyen explícitamente "amplios conocimientos culturales"
y en la estructura curricular que incorpora asignaturas específicas sobre patrimonio gastronómico

pág. 10641
regional. Este modelo representa una contribución significativa al campo de la educación gastronómica
intercultural, proporcionando estrategias replicables para otros contextos con características culturales
similares.
Los saberes ancestrales mayas han sido exitosamente integrados en los programas formativos
gastronómicos, particularmente a través de la enseñanza de la trilogía alimentaria tradicional (maíz,
frijol, calabaza, chile), técnicas ancestrales de preparación (píib, k'óoben) y conocimientos sobre
ingredientes autóctonos. Esta integración trasciende la dimensión técnica para incorporar elementos
simbólicos, rituales y comunitarios que conectan la formación gastronómica con la preservación del
patrimonio cultural inmaterial regional.
La incorporación de técnicas contemporáneas en la enseñanza gastronómica ha sido realizada de
manera equilibrada, evitando la sustitución de métodos tradicionales y promoviendo la
complementariedad entre tradición e innovación. Las instituciones gastronómicas han desarrollado
infraestructura especializada y metodologías pedagógicas que facilitan la experimentación con técnicas
avanzadas aplicadas a ingredientes y preparaciones tradicionales, generando propuestas culinarias
híbridas que mantienen la identidad cultural mientras responden a demandas del mercado gastronómico
contemporáneo.
Sin embargo, la investigación también identificó desafíos significativos relacionados con el
aprovechamiento profesional de egresados gastronómicos, evidenciando una brecha entre la formación
integral que reciben y su utilización en el sector empleador. Esta problemática requiere estrategias
específicas de vinculación universidad-empresa, desarrollo de competencias emprendedoras y
promoción de la investigación gastronómica como área de desarrollo profesional.
El impacto de la cocina caribeña y mestiza en la formación gastronómica trasciende la dimensión
educativa para contribuir al desarrollo regional a través de la preservación cultural, la innovación
gastronómica, el desarrollo del turismo culinario y la profesionalización del sector restaurantero. Las
instituciones gastronómicas de Quintana Roo han posicionado al estado como referente en educación
gastronómica intercultural, generando un modelo formativo que equilibra la preservación del patrimonio
cultural con la preparación de profesionales competitivos en mercados globalizados.

pág. 10642
Esta investigación contribuye teóricamente al campo de la educación gastronómica intercultural
mediante la documentación sistemática de estrategias de integración entre saberes ancestrales y técnicas
contemporáneas, proporcionando un marco conceptual para el análisis de procesos similares en otros
contextos culturales. La identificación de elementos específicos de la cocina caribeña y mestiza en
Quintana Roo amplía el conocimiento sobre procesos de hibridación culinaria en contextos fronterizos
y turísticos.
Desde una perspectiva práctica, los hallazgos proporcionan elementos para la optimización de
programas gastronómicos en Quintana Roo y regiones con características similares, incluyendo
recomendaciones específicas para mejorar la articulación entre formación académica y demandas del
sector productivo. La documentación de metodologías pedagógicas exitosas para la integración de
saberes ancestrales ofrece herramientas replicables para otras instituciones gastronómicas interesadas
en desarrollar enfoques interculturales.
Las limitaciones de este estudio incluyen su carácter exclusivamente documental, que requiere
complemento con investigación de campo para acceder a perspectivas y experiencias no documentadas.
El alcance geográfico limitado a Quintana Roo sugiere la necesidad de estudios comparativos con otros
estados del Caribe mexicano para evaluar la generalización de hallazgos. La temporalidad transversal
del estudio indica la conveniencia de investigaciones longitudinales que analicen la evolución de los
procesos estudiados.
Las recomendaciones para investigación futura incluyen: desarrollo de estudios etnográficos en
comunidades mayas para documentar procesos de transmisión de saberes culinarios; investigación
comparativa entre estados del Caribe mexicano sobre integración de cocina caribeña en formación
gastronómica; análisis de impacto socioeconómico de la formación gastronómica en el desarrollo
regional; evaluación longitudinal del desempeño profesional de egresados gastronómicos; desarrollo de
indicadores específicos para medir la integración cultural en educación gastronómica.
Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas
educativas y estrategias de desarrollo regional en Quintana Roo. Se recomienda el fortalecimiento de la
articulación entre instituciones gastronómicas y el sector productivo mediante programas de

pág. 10643
vinculación, prácticas profesionales especializadas y proyectos de investigación aplicada que respondan
a necesidades específicas del sector restaurantero y turístico.
La promoción de la investigación gastronómica como área de desarrollo académico y profesional
requiere el establecimiento de líneas de investigación específicas, la creación de centros de investigación
gastronómica y el desarrollo de programas de posgrado que profundicen en aspectos específicos del
patrimonio culinario regional. Estas iniciativas contribuirían a posicionar a Quintana Roo como
referente nacional e internacional en investigación gastronómica intercultural.
El desarrollo de estrategias de preservación y revitalización del patrimonio gastronómico regional
requiere la colaboración sistemática entre instituciones educativas, comunidades portadoras de
tradición, sector productivo y organismos gubernamentales. Esta colaboración debe incluir programas
de documentación de saberes ancestrales, capacitación de portadores de tradición, desarrollo de
productos gastronómicos innovadores basados en ingredientes y técnicas tradicionales, y promoción del
turismo gastronómico como estrategia de desarrollo económico sostenible.
La formación gastronómica en Quintana Roo ha demostrado su potencial para contribuir
significativamente al desarrollo regional mediante la integración exitosa de tradición e innovación, la
preservación del patrimonio cultural y la preparación de profesionales competentes. El fortalecimiento
de este modelo educativo mediante las recomendaciones derivadas de esta investigación puede
consolidar la posición de Quintana Roo como líder en educación gastronómica intercultural y como
destino gastronómico de clase mundial que valora y preserva su identidad cultural mientras abraza la
innovación y la excelencia profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París:
UNESCO. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
[2] UNESCO. (2010). La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva - el
paradigma de Michoacán. Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-una-cultura-comunitaria-
ancestral-y-viva-y-el-paradigma-de-michoacan-00400

pág. 10644
[3] Barradas, E. (2010). La formación del nacionalismo a través de manuales de cocina caribeña.
Caribbean Studies, 38(2), 127-149. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/41917509
[4] Secretaría de Turismo de Quintana Roo. (2023). Estadísticas del sector turístico en Quintana Roo.
Chetumal: SEDETUR.
[5] Universidad del Caribe. (2024). Licenciatura en Gastronomía - Plan de Estudios. Disponible en:
https://www.unicaribe.mx/licenciaturas/gastronomia
[6] Pilcher, J.M. (2001). ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana.
México: CIESAS.
[7] UNESCO. (2025). Programa Transcultura: Formación en cocina caribeña. Disponible en:
https://es.unesco.org/news/programa-transcultura-formacion-cocina-caribena-se-extiende-otros-paises
[8] Cabrera-Pacheco, A.J. (2022). Tradiciones agroalimentarias en los solares mayas de la península de
Yucatán: Conocimiento local y soberanía alimentaria. Estudios de Cultura Maya, 59, 245-270. DOI:
10.19130/iifl.ecm.59.22X751
[9] Chan-Arjona, A. & Miranda-Gamboa, R. (2025). Revalorización de la milpa maya: Estrategias para
la conservación del patrimonio agroalimentario. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 16(2), 89-
104.
[10] Bahls, A.A.D.S.M. & Wendhausen Krause, R. (2019). Tendências epistemológicas da gastronomia
enquanto fenômeno científico. Revista Hospitalidade, 16(2), 54-69. DOI: 10.21714/2179-
9164.2019.v16n2.004
[11] Guzñay, M.A.D. & Holguin, J.S.V. (2025). Innovaciones pedagógicas en el campo de la
gastronomía: Interculturalidad y metodología de la vivencia culinaria. Revista ULEAM Bahía Magazine,
6(10), 123-145. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9946160
[12] Contreras, J. & González, M. (2010). La formación del patrimonio gastronómico del Valle de
Toluca. Ciencia Ergo Sum, 17(3), 239-252.
[13] Rentería, L.A.G. & Ponce, S.Y.T. (2025). Integración de competencias tecnológicas en la educación
superior: experiencia en turismo y gastronomía en la Universidad Autónoma de Nayarit. México. South
Florida Journal of Development, 6(1), 1234-1250. Disponible en:
https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/5576

pág. 10645
[14] Contreras, J. & González, M. (2010). Op. cit.
[15] Cabrera-Pacheco, A.J. (2022). Op. cit.
[16] González Alejo, C. (2020). Gastronomía tradicional y turismo culinario en Yucatán: Estrategias
para la revalorización de saberes ancestrales. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(4), 789-805.
[17] Villanueva, F.A.G. (2025). Influencia de la cocina internacional en la gastronomía de Chetumal,
Quintana Roo. Revista Ciencias Latinas, 9(1), 2456-2478. DOI: 10.37811/cl_rcm.v9i1.16186
[18] García Chan, B.E. (2025). Aprovechamiento profesional de licenciados en gastronomía en el sector
restaurantero de Quintana Roo. Revista Ciencias Latinas, 9(2), 3123-3145. DOI:
10.37811/cl_rcm.v9i2.16700
[19] UNESCO. (2003). Op. cit.
[20] Dietz, G. (2017). Interculturalidad: Una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156),
192-207.
[21] Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL,
86, 47-62.
[22] Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
[23] Arias, F.G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ª ed.).
Caracas: Editorial Episteme.
[24] Dulzaides, M.E. & Molina, A.M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes
de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5.
[25] Codina, L. (2018). Revisiones sistemáticas y meta-análisis en ciencias de la información. El
Profesional de la Información, 27(5), 1073-1082.
[26] Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
[27] Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology (3rd ed.). Thousand
Oaks: SAGE Publications.
[28] Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (2017). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.).
Thousand Oaks: SAGE Publications.
[29] Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). London: SAGE Publications.

pág. 10646
[30] Creswell, J.W. & Creswell, J.D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). Thousand Oaks: SAGE Publications.
[31] Villanueva, F.A.G. (2025). Op. cit.
[32] Sistema de Información Cultural. (2021). El mestizaje de la cocina mexicana. Secretaría de Cultura.
Disponible en: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=1234
[33] INADEH. (2022). Programa de formación en cocina caribeña. Instituto Nacional de Formación
Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano. Panamá.
[34] Google Arts & Culture. (2024). El mestizaje de la cocina mexicana. Disponible en:
https://artsandculture.google.com/story/el-mestizaje-de-la-cocina-mexicana/
[35] Universidad de Costa Rica. (2025). Saberes ancestrales culinarios del Caribe: Píib y k'óoben como
rituales culturales. Revista de Estudios Culturales Caribeños, 12(1), 45-67.
[36] Universidad del Caribe. (2024). Op. cit.
[37] Universidad del Caribe. (2024). Plan de Estudios Licenciatura en Gastronomía - Estructura
Curricular. Disponible en: https://www.unicaribe.mx/licenciaturas/gastronomia/plan-estudios
[38] Universidad de Quintana Roo. (2024). Plan de Estudios Licenciatura en Gastronomía. Disponible
en: https://www.uqroo.mx/oferta_academica/licenciaturas/DDS/Gastronomia/Plan-Estudios-
Gastronomia.pdf
[39] Secretaría de Educación Pública. (2023). Programa de asignatura: Patrimonio Gastronómico de
México. Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas. Disponible en:
https://sistemas.dgutyp.sep.gob.mx/tiutyp/repositorio_programas_nme/PATRIMONIO%20GASTRO
N%C3%93MICO%20DE%20M%C3%89XICO.pdf
[40] Universidad del Caribe. (2024). Certificaciones y Acreditaciones del Programa de Gastronomía.
Disponible en: https://www.unicaribe.mx/licenciaturas/gastronomia/certificaciones
[41] Cabrera-Pacheco, A.J. (2022). Op. cit.
[42] García Bustos, Y. (2020). Comida mexicana, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Repositorio
Institucional UACM. Disponible en:
https://www.repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/123456789/1285/3/Garcia%20Bustos%2
C%20Yolanda%20050032139_unlocked.pdf

pág. 10647
[43] Universidad de Costa Rica. (2025). Op. cit.
[44] Ceceña, M.G.I., Salomón, E.M. & Flores, C.G.M. (2024). Saberes ancestrales y la mujer en la
transmisión del patrimonio; cocina tradicional yoreme mayo. Mujer Andina, 3(2), 78-95. Disponible en:
https://revistas.uandina.edu.pe/index.php/mujer-andina/article/view/949
[45] Cabrera-Pacheco, A.J. (2022). Op. cit.
[46] Mancera, F.J., Aguiluz, G. & Saldívar, A.A.Y.A. (2020). Patrimonio cultural gastronómico:
consideraciones teóricas. Revista Diversidad Académica, 20(1), 1-23. Disponible en:
https://www.academia.edu/download/61993604/Patrimonio_Cultural_Gastronomico__Consideracione
s_Teoricas20200204-69972-plekka.pdf
[47] Gasma. (2023). Técnicas de cocina moderna: Innovación en gastronomía contemporánea. Revista
Gastronómica Internacional, 15(3), 234-256.
[48] Fundación San Mateo. (2022). Técnicas de cocción ancestrales resguardadas y aplicadas a la
gastronomía contemporánea. Revista Sosquua, 8(2), 112-134. Disponible en:
https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/download/951/825
[49] Universidad del Caribe. (2024). Laboratorios especializados en gastronomía. Disponible en:
https://www.unicaribe.mx/infraestructura/laboratorios-gastronomia
[50] Guzñay, M.A.D. & Holguin, J.S.V. (2025). Op. cit.
[51] García Chan, B.E. (2025). Op. cit.
[52] Universidad de Quintana Roo. (2024). Perfil de Egreso - Licenciatura en Gastronomía. Disponible
en: https://www.uqroo.mx/oferta_academica/licenciaturas/DDS/Gastronomia/
[53] García Chan, B.E. (2025). Op. cit.
[54] Rentería, L.A.G. & Ponce, S.Y.T. (2025). Op. cit.
[55] Pérez, J.A.E., Leyva, F.J.R. & Sánchez, I.G. (2025). Gastronomía Mexicana y Sociedad: Revisión
Sistemática de su Estudio Académico. Revista Veritas de Difusión Científica, 6(1), 45-72. Disponible
en: https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/696