FACTORES ASOCIADOS A FRACTURAS POR
ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN ÁREA
RURAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL. DR. GUSTAVO A. ROVIROSA
PÉREZ EN EL PERIODO MARZO 2024-
MARZO 2025

FACTORS ASSOCIATED WITH FRACTURES FROM

MOTORCYCLE ACCIDENTS IN RURAL AREAS IN

PATIENTS TREATED AT THE DR.
GUSTAVO A. ROVIROSA
PÉREZ HOSPITAL FROM MARCH 2024 TO MARCH 2025

Javier de la Cruz Jimenez

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Veronica Guadalupe Carrera Paz

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Drusso Lopez Estrada

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
pág. 10734
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20361
Factores asociados a fracturas por accidentes de motocicletas en área rural
en pacientes atendidos en el Hospital. Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez en el
periodo marzo 2024-marzo 2025

Javier de la Cruz Jimenez
1
delacruzjim94
@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2122-551X

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Hospital Regional de Alta Especialidad Dr.
Gustavo A. Rovirosa

Mexico

Veronica Guadalupe Carrera Paz

veronica.carrera.paz
@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9656-9319

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Mexico

Drusso Lopez Estrada

drusso_drusso
@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7402-8522

Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Hospital Regional de Alta Especialidad Dr.
Gustavo A. Rovirosa

Mexico

RESUMEN

Introducción: Los accidentes por motocicletas causan fracturas en población con edad productiva.
Identificar variables que se relacionen con las fracturas permitiría valorar existencia de alguna fuerza de
asociación. Objetivo: Determinar factores asociados a fracturas por accidentes de motocicleta en área
rural en pacientes atendidos en el HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo marzo 2024-
marzo 2025. Material Y Método: Diseño: observacional, prospectivo y transversal. Muestra: no
probabilística de 79 pacientes. Muestreo: por conveniencia. Criterios de selección: sexo indistinto,
ingresados por accidente en motocicleta de área rural. Variables: englobadas en variables
sociodemográficas, diagnósticos, sitios y regiones afectadas, tipo y patrón de fracturas, características
del accidente, equipo de seguridad, y características del paciente. Instrumentos: Google Formularios,
Escala de Glasgow y Clasificación AO/OTA. Análisis: Estadística descriptiva y Chi Cuadrada. Software:
SPSS Versión No. 26. Resultados: media de edad 31 ± 12.57 años, hombres 82% (n= 65), preparatoria
y secundaria en 35.4% (n=28) cada uno. 34.78% (n=24) con fracturas de tibia y peroné, las extremidades
fueron el sitio más afectado con 86.08 % (n=68). Los tipos y patrones más frecuentes fueron 4F2A
(5.52%, n=9), seguido de 41C3, 42B2 y 42C3 cada uno con (3.68% n=6). 30.44% (n=24) tuvo fractura
expuesta. Conclusión: No se encontraron factores asociados a fracturas por accidentes de motocicleta
en área rural en los pacientes atendidos. Se requieren de más estudios con muestras más grandes y mejor
controladas, aleatorias y sistemáticas, de tipo longitudinal y multicéntricos que busquen relación entre
variables.

Palabras clave:
Accidentes de transporte; motocicletas; fracturas
1
Autor principal.
Correspondencia:
delacruzjim94@gmail.com
pág. 10735
Factors associated with fractures from motorcycle accidents in rural areas in

patients treated at the Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez Hospital from March

2024 to March 2025

ABSTRACT

Introduction: Motorcycle accidents cause fractures in the working
-age population. Identifying variables
related to fractures would allow for the assessment of any strength of association. Objective: To

determine factors associated with fractures from motor
cycle accidents in rural areas in patients treated
at the Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez Hospital from March 2024 to March 2025. Materials and Methods:

Observational, prospective, and cross
-sectional design. Non-probability sample of 79 patients.
Convenienc
e sampling. Selection criteria: regardless of sex, admitted due to a motorcycle accident in a
rural area. Variables: encompassed in sociodemographic variables, diagnoses, sites and regions affected,

type and pattern of fractures, accident characteristics,
safety equipment, and patient characteristics.
Instruments: Google Forms, Glasgow Scale and AO/OTA Classification. Analysis: Descriptive statistics

and Chi Square. Software: SPSS Version No. 26. Results: mean age 31 ± 12.57 years, men 82% (n =

65), high sc
hool and secondary school in 35.4% (n = 28) each. 34.78% (n = 24) with tibia and fibula
fractures, the extremities were the most affected site with 86.08% (n = 68). The most frequent types and

patterns were 4F2A (5.52%, n = 9), followed by 41C3, 42B2 and 4
2C3 each with (3.68% n = 6). 30.44%
(n=24) had an open fracture. Conclusion: No factors associated with fractures from motorcycle accidents

in rural areas were found in the patients treated. Further studies with larger, better
-controlled,
randomized, syste
matic, longitudinal, and multicenter samples are needed to investigate the relationship
between variables.

Keywords
: transportation accidents, motorcycles, fractures
Artículo recibido 25 agosto 2025

Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 10736
INTRODUCCIÓN

A nivel global, y pese a que ha habido una disminución en las cifras de defunciones por accidentes de
transporte, los accidentes de tránsito suelen ser una de las causas más importantes de lesiones y muertes
en edad productiva. En las Américas se han asociado los accidentes en motocicleta con ingesta de etanol,
el periodo del día, así como los días de la semana en que más ocurren. En la mayoría de las ocasiones,
las lesiones más comunes ocurren en cabeza y extremidades, por lo cual se consideran a los accidentes
de transporte como una de las causas más comunes de traumatismo craneoencefálico y de huesos largos.

En nuestro país, la colisión por motocicleta representa 1 de cada 5 defunciones, siendo el accidente de
transporte que más víctimas mortales tiene, además de puede dejar secuelas importantes con
repercusiones en la calidad de vida de los pacientes. Pese a la frecuencia, a nivel estatal se cuenta con
poca información respectiva salvo de una sola fuente en donde se pone de manifiesto que en la entidad
hay una mayor frecuencia de fracturas de tibia y peroné, seguidas por las de fémur y antebrazo, derivados
de estos accidentes.

Sin embargo, no se cuenta con más información en el Estado desde 2020, motivo por el cual el presente
trabajo permite contribuir al conocimiento sobre fracturas que se asocien a accidentes de tránsito, en
específico en Motocicleta, ya sea que el paciente fuera conductor o pasajero, además que pretende ver
otras variables como el uso del casco.

METODOLOGÍA

1.
Tipo de investigación:
Investigación cuantitativa de diseño Observacional, prospectivo, transversal y exploratorio.

2.
Universo, población y muestra:
2.1.
Universo:
Pacientes con fracturas asociadas a accidentes de motocicleta en el periodo marzo 2024-marzo 2025.

2.2.
Muestra:
No probabilística.

2.3.
Muestreo:
Por conveniencia
pág. 10737
3.
Criterios de inclusión y exclusión:
3.1.
Inclusión:
Sexo indistinto
Ingresados por accidente ocasionado por ir en una motocicleta en área rura como piloto.
Ingresados por accidente ocasionado por ir en una motocicleta en área rural como pasajeros.
Hospitalizados o en observación.
3.2.
Exclusión:
Pacientes que no ameritaran ser ingresados.
Pacientes atropellados por motocicletas.
4.
Definición de variables
Dentro de las variables sociodemográficas, se incluyó al sexo, edad, escolaridad y estado civil. En cuanto
a diagnósticos, sitios y regiones afectadas, se contó con las variables de diagnóstico, sitio y región. Con
respecto a tipo y patrón de fracturas, se contemplaron las variables frecuencia, tipo, patrón y fractura
expuesta. Para tipo y patrón se usó la Clasificación de la Arbeitsgemeinschaft für Osteosynthesefragen
y de la Asociación Estadounidense de Trauma Ortopédico de fracturas y luxaciones (AO/OTA). Para
con las características del accidente, las variables a usar fueron la cinemática, cilindrada, posición,
vialidad y accidente laboral. Con respecto a equipo de seguridad, las variables fueron el uso de casco,
tipo de casco, certificación del casco, equipo de protección personal y tipo de calzado. En cuanto a las
características del paciente, las variables fueron el Tiempo para la Atención, Estado de conciencia,
etilismo o uso de estupefacientes y fracturas previas. Todas estas variables fueron consideradas como
descriptoras de la población.
pág. 10738
Tabla 1.

Cuadro de variables

Variables
Tipo de variable Definición
conceptual

Definición
operacional

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Sexo
Cualitativa Fenotipo del
paciente

Anamnesis o datos
del expediente.

Edad
Cuantitativa discreta Años de vida
cumplidos en el
momento de la
atención

Anamnesis o datos
del expediente.

Escolaridad
Cualitativa ordinal Nivel educativo o
educacional de un
individuo.

Anamnesis o datos
del expediente.

Estado civil
Cualitativa nominal Parámetro
demográfico que
indica el status de
una persona respecto
al matrimonio,
divorcio, viudez,
soltería (
persona
soltera
), etc..
Anamnesis o datos
del expediente.

DIAGNÓSTICOS, SITIOS Y REGIONES AFECTADAS

Diagnóstico
Cualitativa nominal Identificación de una
enfermedad,
trastorno o
síndrome,
habitualmente por su
cuadro clínico, con o
sin el concurso de
los resultados de las
exploraciones
complementarias.
Admite numerosas
categorías que
dependen del
aspecto de la

Datos del
expediente.
pág. 10739
enfermedad,
trastorno o síndrome
que se quiera
reconocer.

Sitio
Cualitativa nominal Área de tejido
anormal o dañado
debido a un
traumatismo,
infección o
enfermedad.

Exploración física o
datos del expediente.

Región
Cualitativa nominal Cada una de las
zonas o partes en
que se considera
exteriormente
dividido el cuerpo
humano de forma
natural o arbitraria

Exploración física o
datos del expediente.

TIPO Y PATRÓN DE FRACTURAS

Frecuencia
Cuantitativa discreta Número de fracturas Exploración física o
datos del expediente.

Tipo
Cualitativa nominal Descripción general
de la fractura según
la parte del hueso
afectado

Clasificación
AO/OTA

Patrón
Cualitativa nominal Clasificación
AO/OTA

Fracturas expuestas
Cuantitativa discreta Número de fracturas Exploración física o
datos del expediente.

CARACTERÍSTICAS DEL ACCIDENTE

Cinemática
Cualitativa nominal Estudio del
movimiento y
fuerzas involucradas
en traumatismos a
fin de determinar la
manera en que se
produjeron las

Anamnesis o datos
del expediente.
pág. 10740
heridas, así como la
gravedad de estas.

Cilindrada
Cualitativa nominal Capacidad del
cilindro o de los
cilindros de un
motor,
correspondiente al
volumen desplazado
por los pistones. Se
mide en Centímetros
cúbicos (cc)

Anamnesis o datos
del expediente.

Posición
Cualitativa nominal Lugar que ocupaba
el paciente en el
momento del
accidente.

Anamnesis o datos
del expediente.

Vialidad
Cualitativa nominal Conjunto de arterias,
calles y avenidas
que integran el trazo
urbano de una
ciudad o centro de
población.

Anamnesis o datos
del expediente.

Accidente laboral
Cualitativa
dicotómica

Acontecimientos
imprevistos,
especialmente
lesiones en el curso
de las actividades
relacionadas con el
trabajo. Lesión
corporal o
enfermedad que
sufre el trabajador
con ocasión o a
consecuencia del
trabajo que ejecuta
por cuenta ajena.

Anamnesis o datos
del expediente.
pág. 10741
EQUIPO DE SEGURIDAD

Uso de casco
Cualitativa
dicotómica

Medida de seguridad
para protección
cefálica.

Anamnesis o datos
del expediente.

Tipo de casco
Cualitativa nominal Modalidad del casco
a usar.

Anamnesis o datos
del expediente.

Certificación del casco
Cualitativa
dicotómica

Respaldo por
certificadores
estandarizados que
dan fe de que se
cumplen con
características para
la seguridad

Anamnesis o datos
del expediente.

Equipo de protección
personal

Cualitativa nominal
Cada uno de los
aditamentos se
seguridad que
protegen al cuerpo
de un posible
accidente

Anamnesis o datos
del expediente.

Tipo de calzado
Cualitativa nominal Elemento protector
del pie

Anamnesis o datos
del expediente.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PACIENTE

Tiempo para la atención
Cuantitativa discreta Intervalo desde el
momento del
accidente hasta el
ingreso al HRAE

Datos del
expediente.

Estado de conciencia
Cuantitativa ordinal Sentido de la
conciencia de sí
mismo y del
ambiente. Estado de
vigilia o alerta que
permite al cerebro
percibir los
estímulos
ambientales y
elaborar respuestas

Escala de Glasgow
en expediente
pág. 10742
complejas, no
simplemente
reflejas,
estableciendo así
una relación con la
realidad externa.

Intervenciones quirúrgicas
requeridas

Cualitativa
dicotómica

Referido a si el
paciente tuvo la
necesidad de cirugía
por el o los
traumatismos por los
que ingresó.

Datos del
expediente.

Etilismo o uso de
estupefacientes

Cualitativa
dicotómica

Etilismo:
Habituación,
adicción o
dependencia de las
bebidas alcohólicas,
junto con las
consecuencias
patológicas,
somáticas, psíquicas
y sociales de la
intoxicación etílica.

Estupefaciente:

Que produce o es
capaz de producir
estupor. Sustancia
adictiva capaz de
alterar
profundamente la
personalidad, el
comportamiento y
las condiciones
fisiológicas; por
ejemplo, la morfina,
la cocaína, los

Datos del
expediente.
pág. 10743
derivados del
cáñamo índico y la
LSD. Droga

Fracturas previas
Cualitativa
dicotómica

Antecedente de
traumatismo por
fractura previa al
accidente

Datos del
expediente.

Figura 1.

Referencia de la clasificación AO/OTA.
pág. 10744
Método e instrumento de recolección de datos

Bajo previa autorización de las autoridades del HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, se hizo búsqueda
intencional de pacientes ingresados al servicio de urgencias cuyo motivo de ingreso fuera por accidente
en motocicleta, y se procedió a revisar el expediente a fin de recabar los datos.

Una vez obtenida la información se subió a Formulario en Google Forms para compilar una hoja de
cálculo como base de datos que posteriormente se descargó para su sistematización en SPSS Versión
No. 26.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se estudió una muestra integrada por 79 personas con fracturas por accidentes de motocicleta en área
rural en pacientes atendidos en el HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo marzo 2024-
marzo 2025.

Variables sociodemográficas

La media de la edad de los sujetos de estudio fue de 31 ± 12.57 años, con respecto al sexo se encontró
que 82% (n= 65) fueron hombres. Asimismo, el estado civil soltero fue el más frecuente con 45.6 %
(n=36), con respecto a la escolaridad la preparatoria y la secundaria fueron los niveles de escolaridad
más frecuentes, ambos con 35.4% (n=28) [Ver
Tabla 2.].
Tabla 2.

Características sociodemográficas de los Pacientes con fracturas por accidente de motocicleta en el
HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo marzo 2024-marzo 2025.

Características sociodemográficas
f %
Sexo

Hombre
65 82%
Mujer
14 18%
Escolaridad

Primaria
16 20.3%
Secundaria
28 35.4%
Preparatoria
28 35.4%
Licenciatura
6 7.6%
Ninguna
1 1.3%
Estado civil

Casado
15 19%
Soltero
36 45.6%
Unión libre
28 35.4%
Total
79 100%
pág. 10745
Diagnósticos, sitios y regiones afectadas

Con respecto a los diagnósticos obtenidos en los 79 pacientes estudiados, se encontraron 69
padecimientos, de tal forma que muchos pacientes tenían al menos uno o más diagnósticos, donde con
respecto a estos, los más frecuentes fueron las fracturas de tibia y peroné en 11.48% con respecto a los
diagnósticos, lo cual en los pacientes correspondía al 34.78% (n=24) según el registro de los expedientes,
seguido de las fracturas de arcos costales, los cuales fueron el 8.13 % de los diagnósticos, siendo el
segundo diagnóstico más frecuente en 24.64% (n=17), fracturas de fémur con 7.18 % de los
diagnósticos, hallándose en el 21.74% de los pacientes (n=15), fractura de húmero y fractura de
metacarpianos, cada uno siendo el 5.74% de los diagnósticos y encontrado en sendos 17.39% (n=12
para cada diagnóstico). Llama la atención que 11.6% de los pacientes tuvieron Traumatismo
Craneoencefálico leve o grave, representando el 3.82% del total de diagnósticos (n=8) [ver
Tabla 3.]
Por su parte, respecto a los sitios afectados, con 86.08 % (n=68) el más frecuente fueron las
extremidades, seguido de la cabeza. En este sentido, se encontró que las regiones más afectadas fue la
extremidad inferior izquierda con 37.97% (n=30), seguido de la extremidad inferior derecha con 35.44%
(n= 28), y a 30.38% (n=24) [ver
Tabla 4.].
pág. 10746
Tabla 3.

Pacientes con fracturas por accidente de motocicleta según diagnósticos al ingreso en el HRAE Dr.
Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo marzo 2024-marzo 2025.

Diagnóstico
f
%

respecto a los
diagnósticos

%

respecto a los
pacientes

Fractura De Tibia Y Peroné
24 11.48 34.78
Fractura De Arcos Costales
17 8.13 24.64
Fractura De Fémur
15 7.18 21.74
Fractura De Húmero
12 5.74 17.39
Fractura De Metacarpianos
12 5.74 17.39
Fractura De Tibia
9 4.31 13.04
Fractura De Radio Y Cubito
9 4.31 13.04
Fractura De Clavícula
6 2.87 8.70
Fractura De Acetábulo
6 2.87 8.70
Fractura De Tobillo
5 2.39 7.25
Fractura De Falanges
5 2.39 7.25
Rabdomiólisis
5 2.39 7.25
Fractura De Pelvis
5 2.39 7.25
Fractura De Metatarsianos
4 1.91 5.80
TCE Leve
4 1.91 5.80
TCE Severo
4 1.91 5.80
Fractura De Rotula
3 1.44 4.35
Fractura De Cuneiformes
3 1.44 4.35
Luxación Acromioclavicular
3 1.44 4.35
Fractura De Cuboides
2 0.96 2.90
Fractura De Escapula
2 0.96 2.90
Fractura Luxación Lisfranc
2 0.96 2.90
Postoperado De Laparotomía Exploratoria
2 0.96 2.90
Fractura De Radio Izquierdo
2 0.96 2.90
Fractura De Peroné Izquierdo
2 0.96 2.90
Fractura De Cadera Izquierda
2 0.96 2.90
Diabetes Mellitus Tipo 2
2 0.96 2.90
Otros
42 20.10 60.87
Total
209 100%
pág. 10747
Tabla 4.

Sitios y regiones afectadas en pacientes atendidos por accidentes de motocicleta en el HRAE Dr.
Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo marzo 2024-marzo 2025.

Sitios y regiones afectadas
f %
Sitios

Cabeza y extremidades
5 6.33%
Cabeza y tórax
1 1.27%
Columna
2 2.53%
Extremidades
68 86.08%
Tórax
2 2.53%
Tórax y extremidades
1 1.27%
Regiones

Extremidad superior derecha
24 30.38%
Extremidad superior izquierda
15 18.99%
Extremidad inferior derecha
28 35.44%
Extremidad inferior izquierda
30 37.97%
Pelvis
5 6.33%
Columna
2 2.53%
Total
79 100%
Tipo y patrón de fracturas.

Al realizar la clasificación del total de fracturas, las cuáles fueron 163 en total de todos los pacientes, se
aprecia que el número esta es consistente con la frecuencia de fracturas, sitios y regiones del apartado
anterior, siendo las de la tibia y el peroné las más afectadas (ver
Figura 2.). Los tipos de fractura más
comunes fueron las fracturas de las diáfisis del peroné (AO/OTA: 4F2A, 5.52% n=9) seguido de fractura
en tibia proximal metafisaria multifragmentaria (AO/OTA: 41C3, 3.68% n=6), fractura en diáfisis de la
tibia en cuña (AO/OTA: 42B2, 3.68% n=6), y fractura fragmentaria de la diáfisis de la tibia (AO/OTA:
42C3, 3.68% n=6), para mayor información respecto a tipos y patrones de fracturas según AO/OTA,
pág. 10748
favor de dirigirse a la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. La relación de fracturas por
clasificación AO/OTA se puede observar en la
Figura 2. En cuanto a fracturas expuestas 69.6% (n=55)
no tuvo fractura expuesta alguna, solo 30.4% (n=24) tuvieron dicho padecimiento [ver
pág. 10749
Tabla 6.
].
Tabla 5.

Fracturas expuestas ocasionadas por accidentes de motocicleta.

Fractura expuesta
f %
24 30.4%
No
55 69.6%
Total
79 100%
Características del accidente

En lo referente a la cinemática del accidente, al igual que las características de la motocicleta lo más
frecuente fue la Colisión contra objetos en movimiento, en donde se encontró que el 57% (n=45), tuvo
ese accidente [Ver
pág. 10750
Tabla 6.
]. En este sentido, 82.3% (n=65) de los pacientes tenían una motocicleta de baja cilindrada [ver
Tabla 7.
]
Con respecto a la posición del paciente en el momento del accidente, 81.1% (n=64) se trataban del
conductor, en tanto que 17.7% (n=14) fueron copilotos, según se puede notar en la
Tabla 8. En lo
referente al tipo de vialidad, donde más accidentes ocurrieron fue en carretera con 64.6% (n=51) [ver
pág. 10751
Tabla 9.
]. Por su parte. Solo 19% (n=15) tuvo un accidente que se podría considerar como laboral. [ver
Tabla 10.
].
Equipo de seguridad.

En el caso del equipo de protección, 73.4% (n=58) no llevaba casco, y de los cascos que se usaron, el
abatible o modular fue el más frecuente. Además de las personas que usaron casco, solo 20.3% tenía un
casco certificado (n=16) [ver
Tabla 11.]. En este orden de ideas, otros aditamentos del equipo de
protección personal usado fue la chamarra fina o intermedia con 13.9% (n=11)
pág. 10752
Figura 2.

Infografía de fracturas por accidente de moto según tipo y patrón de fracturas óseas bajo clasificación
AO/OTA en pacientes atendidos en el HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo marzo 2024-
marzo 2025.
pág. 10753
Tabla 6.

Cinemática de los accidentes de motocicleta en pacientes atendidos en el HRAE Dr. Gustavo A.
Rovirosa Pérez en el periodo marzo 2024 - marzo 2025.

Cinemática
f %
Atropellamiento
2 2.5%
Colisión Contra Objeto En Movimiento
45 57.0%
Colisión Contra Objeto Fijo
7 8.9%
Derrape/Caída/Volcadura
25 31.6%
Total
79 100%
Tabla 7.

Cilindrada de las motocicletas de pacientes que tuvieron fracturas por accidente de transporte en el
HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo marzo 2024-marzo 2025.

Cilindrada
f %
Alta Cilindrada (600 cc En Adelante)
3 3.8
Baja Cilindrada (Hasta 200 cc)
65 82.3
Desconocido
3 3.8
Media Cilindrada (201 cc - 400 cc)
8 10.1
Total
79 100%
Tabla 8.

Posición del paciente con respecto a la motocicleta en el momento del accidente

Posición Del Paciente
f %
Cabina
1 1.3
Conductor
64 81.0
Copiloto
14 17.7
Total
79 100.0
pág. 10754
Tabla 9.

Tipo de vialidad en donde ocurrieron los accidentes de motocicleta.

Vialidad
f %
Autopista
1 1.3%
Avenida
4 5.1%
Calle
23 29.1%
Carretera
51 64.6%
Total
79 100%
Tabla 10.

Accidentes laborales en pacientes atendidos por accidentes de motocicleta.

¿Se considera accidente laboral?
f %
15 19.0%
No
64 81%
Total
79 100%
Tabla 11.

Uso de equipo de seguridad, características y certificación del casco usados por pacientes atendidos
debido a accidentes de motocicleta en el HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez en el periodo marzo
2024-marzo 2025

Uso de casco

21 27%
No
58 73%
Tipo de Casco
f %
Abatible o modular
8 10.1%
Abierto o ¾
6 7.6%
Cerrado o integral
6 7.6%
Medio
1 1.3%
No llevaba casco
58 73.4%
Total
79 100%
Casco Certificado
pág. 10755
16 20.3%
No
5 6.3%
Equipo de Protección Personal
f %
Chamarra fina/intermedia
11 13.9%
Chamarra gruesa, pantalón
fino/intermedio

2
2.5%
Pantalón grueso
7 8.9%
Ninguno
55 69.6%
Tipo de calzado

Sandalias/Chanclas/Crocs
31 39.2%
Zapatos de vestir
8 10.1%
Tenis tela
22 27.8%
Tenis piel
10 12.7%
Botas cortas/botines
8 10.1%
Total
79 100%
Características clínicas de los pacientes

En lo que respecta al tiempo transcurrido para la atención en el Hospital, lo más frecuente era que
tardaran menos de 6 horas para su ingreso, siendo que el 45.6% (n=36) de los pacientes fueron atendidos
en ese lapso, en tanto que el 25.3% (n=20) se atendió en menos de 1 hora. [ver
Tabla 12.]
pág. 10756
Tabla 12.

Tiempo transcurrido desde el momento del accidente hasta el ingreso al en el HRAE Dr. Gustavo A.
Rovirosa Pérez en el periodo marzo 2024-marzo 2025.

Tiempo transcurrido
f %
< 1 H
20 25.3
< 6 H
36 45.6
> 24 H
14 17.7
6 - 24 H
9 11.4
Total
79 100%
En lo que corresponde al estado de consciencia al momento del ingreso se utilizó la escala de coma de
Glasgow interpretando los puntajes de la siguiente manera: 13 15 traumatismo craneoencefálico (TCE)
leve, 9 12 TCE moderado, 3 8 TCE severo. El 69.6% (n=55) registró un Glasgow entre 13 y 15 [ver

Tabla 13.
]. Por su parte, 97.5% de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente (n=77) [ver Tabla
14.
]. En lo que respecta a etilismo y uso de estupefacientes solo 29.1% (n=23) se encontraba bajo efectos
de estos [ver
Tabla 15.]. Los pacientes con fracturas previas al accidente, por otro lado, se contaron en
87% (n=69).

Tabla 13.

Características clínicas del Estado de consciencia de pacientes atendidos por accidentes de
motocicleta.

Escala de Glasgow
f %
Glasgow 13 15
55 69.6%
Glasgow 9 12
22 27.8%
Glasgow 3 - 8
2 2.5%
Total
79 100%
pág. 10757
Tabla 14.

Intervenciones quirúrgicas requeridas en pacientes atendidos por accidentes de motocicleta.

Pacientes intervenidos quirúrgicamente
f %
77 97.5%
No
2 2.5%
Total
79 100%
Tabla 15.

Etilismo o uso de estupefacientes en pacientes atendidos por accidentes de motocicleta.

Etilismo o uso de estupefacientes
f %
23 29.1%
No
55 69.6%
Total
79 100%
Tabla 16.

Pacientes según existencia de fracturas previas por motocicleta.

Fracturas previas
f %
10 13%
No
69 87%
Total
79 100%
Al cotejar regiones afectadas y vialidad, se hace evidente que las extremidades inferiores fueron las más
afectadas, siendo la extremidad inferior derecha la de mayor número de afecciones con asociación entre
las regiones afectadas [ver
Tabla 17.], se encontró un valor de X2 de 83.2 con p= 0.0005, lo cual podría
haber existido correlación de no ser a que la razón de verosimilitud es igual a 0.74 y por lo que datos se
explican fuera por azar y por lo tanto no hay asociación estadísticamente significativa [Ver
Tabla 18.]
pág. 10758
Tabla 17.

Tabla cruzada para región afectada y vialidad.

Región afectada

Tipo de
vialidad

Extremidad
superior
derecha

Extremidad
superior
izquierda

Extremidad
inferior
derecha

Extremidad
inferior
izquierda

Columna

Extremidad
superior
derecha +
izq

Extremidad
superior
der +
extremidad
inf der

Extremidad
superior
der +
extremidad
inferior izq

Extremidad
superior
izq +
Extremidad
inferior der

Extremidad
superior
izquierda +
extremidad
inferior izq

Extremidad
inferior
derecha +
extremidad
inf izq

Ext
inf
izq +
pelvis

Extremidad
superior
der + izq +
Ext inf der

Extremidad

sup der +

ext inf der

+ pelvis

Extremidad
sup der +
inf izq +
pelvis

Ext inf
der +
pelvis +
columna

Total

Calle
3 1 9 6 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 23
Avenida
1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4
Carretera
10 3 11 13 0 1 1 1 2 4 1 0 1 0 2 1 51
Autopista
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total
14 5 20 19 1 1 2 2 2 5 1 1 2 1 2 1 79
pág. 10759
Tabla 18.

Pruebas de chi-cuadrado para región afectada y tipo de vialidad.

Valor
Grados de
libertad

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado
de Pearson

83,199*
45 0.000460821002745605
Razón de
verosimilitud

38.704
45 0.734
N de casos
válidos

79

*. 59 casillas (92,2%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,01.

En lo referente a regiones afectadas y sexo, se evidencia que el sexo masculino es el más afectado [ver

Tabla 19.
], se encontró un valor de X2 de 27.29 con p= 0.026, lo cual implica que no existe asociación
[ver
Tabla 20.].
Tabla 19.

Tabla cruzada para región afectada y sexo.

Sexo

Región afectada
Femenino Masculino Total
Extremidad superior
derecha

7
7 14
Extremidad superior
izquierda

0
5 5
Extremidad inferior
derecha

1
19 20
Extremidad inferior
izquierda

2
17 19
Columna
0 1 1
pág. 10760
Extremidad superior
derecha + izq

1
0 1
Extremidad superior
der + extremidad inf
der

0
2 2
Extremidad superior
der + extremidad
inferior izq

0
2 2
Extremidad superior
izq + Extremidad
inferior der

0
2 2
Extremidad superior
izquierda + extremidad
inferior izq

1
4 5
Extremidad inferior
derecha + extremidad
inf izq

0
1 1
Ext inf izq + pelvis
0 1 1
Extremidad superior
der + izq + Ext inf der

1
1 2
Extremidad sup der +

ext inf der + pelvis

1
0 1
Total
14 65 79
pág. 10761
Tabla 20.

Pruebas de chi-cuadrado para región afectada y sexo.

Valor
Grados de
libertad

Significación asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson
27,292* 15 0.026
Razón de verosimilitud
25.897 15 0.039
N de casos válidos
79
*. 29 casillas (90,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,18.

Por último, en relación con sospecha de etilismo y sexo, se evidencia que el sexo masculino es el más
afectado [ver
Tabla 19.], se encontró un valor de X2 de 6.12 con p= 0.047, y con razón de verosimilitud
0.075, lo que manifiesta que los datos son dados por el azar, es decir, no existe asociación entre las
variables [ver
pág. 10762
Tabla 22.
].
Tabla 21.

Tabla cruzada para sospecha de etilismo o ingesta de estupefacientes con sexo.

Sexo

Sospecha de etilismo o
ingesta de
estupefacientes

Femenino
Masculino Total
No registrado
1 0 1
2 21 23
No
11 44 55
Total
14 65 79
pág. 10763
Tabla 22.

Pruebas de chi-cuadrado para sospecha de etilismo o ingesta de estupefacientes con sexo.

Valor

Grados de
libertad

Significación
asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson
6,124a 2 0.047
Razón de verosimilitud
5.174 2 0.075
N de casos válidos
79
a. 3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,18.

DISCUSION

En primer lugar, es menester señalar las limitaciones del presente trabajo. Los datos corresponden a un
Hospital Regional de Alta Especialidad que recibe también pacientes de otros municipios del Estado de
Tabasco en donde se le brindan atenciones similares. Lo anterior influye en algunos datos como el
tiempo de traslado, por lo cual es posible de lugar a que las variables puedan confundir al momento de
comparar con información similar. Muchos de los datos fueron obtenidos de los expedientes y si bien se
espera que los profesionales de la salud tengan a bien una adecuada captura de los datos en aquellos,
cabe la posibilidad de errores en la captura por diferentes causas que se relacionan con prisa o rapidez,
cansancio, impericia, y demás factores que pudieran influir, como es el caso de algunas variables
plasmadas en este escrito en donde no se contó con algunos datos o se usó una clasificación diferente.
Esto, si bien es algo esperable en un diseño observacional, es necesario señalarlo. Dicho de otra manera,
al ser un diseño observacional, el investigador carece de control sobre el medio y las variables. Por otro
lado, al ser una muestra no probabilística, no se tiene control de errores de aleatorización (tipo I) ni de
sistematización (tipo II). Incluso es posible que existan sesgos atribuibles a los criterios de selección ya
que abarca una población muy heterogénea. Tomando en cuanta los puntos anteriores, se recomienda al
lector prudencia en el uso de los datos.

El total de pacientes atendidos fue menor al reportado por Ramos et al (2020), probablemente debido a
que estos pacientes admitieron población que no fuera únicamente del área rural. No obstante, la media
de edad de los pacientes atendidos fue similar al de estos autores (Ramos et al, 2020) ya que rondó los
pág. 10764
30 años, sin embargo, en nuestro estudio el porcentaje de pacientes del sexo femenino fue mayor en
comparación al estudio de Ramos y colaboradores, siendo casi proporcionalmente el doble del registro
de Ramos et al (2020).

En lo referente a escolaridad fue diferente a lo hallado por Berrones (2017), ya que este auto informó
que su escolaridad más frecuente fue de 9 años de estudios, aspecto que difiere al del presente estudio
debido, muy probablemente, a la cantidad de personas estudiadas por Berrones, que fue mayor a 41,800
personas. No obstante, este estudio se asemeja al de Cifuentes et al (2023), en donde, si bien el estudio
se hizo en Colombia, y a pesar del número de personas atendidas, el nivel de secundaria fue el más
frecuente. Además, el estado civil en Cifuentes et al (2023) fue similar al del presente trabajo, siendo el
estatus de soltero el más frecuente.

En cuanto a diagnósticos, se difiere en lo hallado por Berrones (2017), lo cual muy probablemente sea
a que el autor se enfocó en traumas, de hecho, su apartado de otras causas es de 107 pacientes, en los
cuáles podrían ir otros trastornos. Además, Berrones, al hacer su estudio, buscó compilar los
diagnósticos al egreso para que sólo se pudieran clasificar las lesiones en las categorías que manejó el
autor en su estudio, no así en nuestra investigación en donde la toma de diagnósticos fue de ingreso y
egreso, haciendo prácticamente que el diagnóstico sea individualizado, mostrando que no solo se tenía
uno sino varios diagnósticos al momento de ingresar al HRAE Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez.

En cuanto a los sitios y regiones afectadas de las fracturas, las extremidades inferiores fueron de las
lesiones más comunes, siendo una información afín a Ramos et al (2020). Con respecto al tipo y patrón
de fracturas, se encontraron 163 en comparación a 141 estudiados por Ramos y colaboradores (2020),
esto puede verse influenciado a que la población en nuestro estudio es solo de tipo rural, aunque no se
cuenta con evaluación estadística que permita dilucidar si existe alguna relación.

Bajo la clasificación AO/OTA, los patrones más frecuentes hallados fueron las fueron las fracturas de
las diáfisis del peroné, difiriendo con el informe de Ramos et al (2020), en donde mencionaron a la
calificación 42B3.3 como la más común. Cabe hacer mención que en lo que a fracturas expuestas se
refiere, el trabajo aquí presentado difiere con los datos de Ramos et al (2020), teniendo menos fracturas
expuestas con una diferencia cercana al 20%, o, lo que es lo mismo, en nuestra investigación cerca de
pág. 10765
una tercera parte tuvo fractura expuesta, lo cual puede deberse a que la población de Ramos et al (2020)
fue más heterogénea.

Para con las características del accidente, la cinemática más frecuente de colisión contra objeto en
movimiento fue similar a la informada por Ramos et al (2020), coincidiendo además en que la mayoría
de los pacientes atendidos fueron conductores. Respecto a la vialidad, los accidentes ocurrieron en su
mayoría en carretera, lo cual no es posible cotejar con los datos de Berrones (2017) u otros autores como
Cifuentes et al (2023) debido a que manejan la vialidad en zonas urbanas y suburbanas, por lo que se
requieren más estudios sobre vialidad y fracturas. En lo que corresponde a considerar si el accidente es
de tipo laboral, la frecuencia fue menor a lo informado por Carrada (2025), quien investigó sobre
accidentes laborales de manera intencional, por lo que se sugieren más investigaciones al respecto.

En cuanto a la cilindrada, los datos de este trabajo coinciden una vez más con los hallados por Ramos
et al (2020), lo cual es muy probable que se deba a la facilidad para conseguir una motocicleta con estas
características, y al bajo coste de piezas y servicios.

Con respecto al equipo de seguridad, más del 70% no usaba casco en el momento del accidente, lo cual
coincide con la información proporcionada por Ramos et al (2020). Cabe hacer mención que solo 16 de
los 21 pacientes que usaban casco contaban con casco certificado. En cuanto al resto del equipo de
protección personal la gran mayoría no contaba con alguno y el calzado en general se trató de aquellos
con poco o nula protección como sandalias, chanclas, o tenis de tela.

El tiempo de atención fue variable, pero no es posible hacer comparativos de momento con otros
estudios porque varios pacientes fueron atendidos previamente en otras instituciones. En lo referente al
estado de consciencia, la mayoría tuvo un Glasgow entre 13 y 15, lo cual es similar al trabajo de Olivares
(2024), aunque su trabajo tuvo una población mucho menor. Por otro lado, las intervenciones quirúrgicas
se dieron en su mayoría, lo cual coincide con los datos de ramos et al (2020) una vez más, aunque éste
no pone la frecuencia en total; Campillo et al (2021) con quienes también se tiene una concordancia
sobre que la mayoría de los pacientes requirieron de intervención quirúrgica, aunque en ellos fue menor,
debido muy probablemente a que se trataba de pilotos de élite, de quienes es sabido que portan equipo
de protección de calidad.
pág. 10766
Por su parte, casi una tercera parte de los pacientes atendidos tenía etilismo o uso d estupefacientes, lo
cual es similar a lo hallado por Ramos et al (2020), por otro lado, se encontró que la mayoría de los
pacientes no contaba con fracturas previas, lo cual no se ha encontrado en otros estudios. Por último, no
se encontró asociación estadísticamente significativa entre regiones afectadas y vialidad, región afectada
y sexo, ni entre sexo con sospecha de etilismo o ingesta estupefacientes.

CONCLUSIONES

No se repite lo anteriormente dicho. El autor expresa su criterio, su postura específica frente al tema y
lo sustenta de conformidad con los datos obtenidos y una argumentación teórica con plena consistencia
en aquellos. No debe salirse de este rango, no debe caer en la subjetividad, evite argumentaciones sin
evidencia fáctica-reflexiva de los mismos.

Y finalmente, en caso de que existan indicios o interrogantes no resueltos, plantéelos en este apartado
compartiendo la tarea pendiente con otros investigadores que pueden acompañar y ampliar el estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berrones-Sanz, L. D. (2017). Análisis de los accidentes y las lesiones de los motociclistas en México.
Gac Med Mex, 6(1), 36-43. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-
2017/gm176c.pdf

Campillo-Recio, D., Comas-Aguilar, M., Barrera-Ochoa, S., Caceres-Palou, E., Charte, A., &
Mirbullo, X. (2021).
Accidents and injuries in elite MotoGP motorcycle riders. Journal of
Clinical Orthopaedics and Trauma, 18
, 25-29.
Carrada Mendoza, M. B. (2025). Prevalencia de tipos de lesiones por accidente laboral en
motocicleta en trabajadores con incapacidad prolongada. IMSS. Obtenido de
https://cdigital.uv.mx/server/api/core/bitstreams/9c2646ee-4de0-494f-9daf-
43034cd73aef/content

Chaichan, S., Asawalertsaeng, T., Veerapongtongchai, P., Chattakul, P., Khamsai, S., Pongkulkiat, P.,
. . .
Sawanyawisuth, K. (01 de 09 de 2020). Are full-face helmets the most effective in
preventing head and neck injury in motorcycle accidents?
A meta-analysis. Preventive
Medicine Reports, 19(101118). Obtenido de
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7264075/pdf/main.pdf
pág. 10767
Cifuentes-Tinjaca, C. D., Garzón-Guzmán, M. F., Carreño-Moreno , S. P., & Peña-Otero, D. (2023).
esiones asociadas a accidentes de motocicleta en el departamento del Meta en Colombia entre
2017 y 2018. Revista Médica Risaralda, 29(2), 23-38. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
06672023000200023&lng=en.

Corona Carranza, M. B. (2020). Complicaciones de fracturas expuestas de tibia ocasionadas por
accidentes de tránsito en motocicleta en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz. Enero.
Obtenido de
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/52707/CoronaCarranzaMartha.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

DECS. (2023). Descriptores en Ciencias de la Salud. Obtenido de Centro Latinoamericano y del
Caribe de Información en Ciencias de la Salud. :
https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=23893&filter=ths_termall&q=accidente

Ganem, M., Zambrano, A., González, E., Yarpaz, M., & Jaimes, J. (2024). Prevalencia de fracturas de
huesos largos en motociclistas producto de accidentes de tránsito en calidad de conductores
tipo colisión moto-carro en pacientes atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en
el periodo enero-junio del 2023. Hospital Erasmo Meoz. Obtenido de
https://herasmomeoz.gov.co/wp-content/uploads/2024/03/PROYECTO-25.pdf

Gobierno de México. (2022). Anuario de morbilidad 1984 2022. 20 principales causas de
enfermedad por grupos de edad. Obtenido de Secretaría de Salud:
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2022/morbilidad/nacional/veinte_principales_caus
as_enfermedad_nacional_grupo_edad.pdf

Granja Porto, G., Pavao de Menezes, L., Ferreira Cavalcante, D. K., Linz de Souza, R. R., Soares
Caneiro, S. C., & Azouble Antunes, A. (01 de 05 de 2020).
Do Type of Helmet and Alcohol
Use Increase Facial Trauma Severity?
Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 78(5), 797.
Hernández jarquín, O. C., Arias Calero, J. A., & Flores Salgado, J. B. (2019). Factores y
consecuencias de los accidentes de tránsito de motociclistas que ingresaron al Hospital
escuela Roberto Calderón Gutiérrez, II Semestre del año 2018. Managua, NIcaragua: UNAN.
pág. 10768
Obtenido de
https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/13516/1/Olivia%20del%20Carmen%20Hern%C3%A
1ndez%20Jarqu%C3%ADn%20.pdf

Hidalgo-Solórzano, E., Pérez-Núñez, R., Mojarro, F. R., Vera-López, J. D., & Híjar, M. (2020).
Accidentes no fatales en población mexicana, prevalencia y factores asociados. Ensanut 2018-
19. Salud Publica Mex, 829-839.

INEGI. (2022). Gobierno, Seguridad y Justicia. Seguridad pública y justicia. Accidentes de Tránsito.
Obtenido de Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática:
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=ATUS_1&bd=ATUS&idrt=168&op
c=t#:~:text=Nuevo%20Le%C3%B3n-,76%2C615,-Notas%3A

INSP. (2020). México, séptimo lugar en siniestros viales. Cuernavaca, Morelos. Obtenido de
https://insp.mx/avisos/4761-seguridad-vial-accidentes-transito.html#sup4

INSP. (8 de noviembre de 2023). Las muertes de tránsito no son accidentes, son prevenibles.
Obtenido de Instituto Nacional de Salud Pública: https://www.insp.mx/informacion-
relevante/las-muertes-de-transito-no-son-accidentes-son-prevenibles

Jauregui-González, M. E., Zazueta-Tirado, J. M., & Gerardo-Ornelas, C. H. (Jul.-Ago. de 2019).
Análisis de la frecuencia de pacientes politraumatizados en accidentes en motocicleta en la
población pediátrica atendida en el Hospital Pediátrico de Sinaloa entre los años 2015 y 2017.
Acta Ortopédica Mexicana, 33(4), 197-203.

Olivares Zorrilla, D. (2024). INcidencia del trauma cráneo facial posterior a accidentes en
motocicleta en el Hospital general Xoco. UNAM.

OMS. (2022). Código Internacional de Enfermedades 10Ed. Obtenido de Organización Mundial de la
Salud.: https://ais.paho.org/classifications/chapters/

OMS. (13 de Diciembre de 2023). A pesar de los notorios progresos, la seguridad vial sigue siendo un
problema apremiante para el mundo. Obtenido de Comunicados de prensa.:
https://www.who.int/es/news/item/13-12-2023-despite-notable-progress-road-safety-remains-
urgent-global-issue
pág. 10769
OPS. (01 de Mayo de 2022). La nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial de México podría
cambiar las reglas del juego. Obtenido de OPS/PAHO: https://www.paho.org/es/noticias/1-5-
2022-nueva-ley-general-movilidad-seguridad-vial-mexico-podria-cambiar-reglas-
juego#:~:text=%2D%20La%20Ley%20General%20de%20Movilidad,sostenible%20a%20los
%20servicios%20de

Ramos-Villalón, S. A., Vázquez-López, E., Damián-Pérez, R., López-Estrada, D., & Díaz-Zagoya, J.
C. (Nov. - Dic. de 2020). Patrón de fracturas óseas en accidentes de motocicleta en Hospital
de Alta Especialidad. Acta Ortopédica Mexicana, 34(6), 376-381. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2020/or206g.pdf

RANM. (2012). Diccionario de Términos Médicos. Fractura. Obtenido de Real Academia Nacional
de Medicina de España. : https://dtme.ranm.es/buscador.aspx

Secretaría de Gobernación. (07 de febrero de 1984). Ley General de Salud. Obtenido de
https://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo11037.pdf

Secretaría de Gobernación. (06 de enero de 1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia
de Investigación para la Salud. Obtenido de
https://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo88535.pdf

WHO. (2023). Global status report on road safety 2023. Geneva, Switzerland: WHO. Obtenido de
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/375016/9789240086517-eng.pdf?sequence=1