pág. 10782
LA ECONOMÍA VERDE COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA FORTALECIMIENTO DEL
EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE EN
ESTUDIANTES DE GRADO 6° DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN AGUSTÍN, EN LA CIUDAD DE
POPAYÁN
THE GREEN ECONOMY AS A PEDAGOGICAL STRATEGY TO
STRENGTHEN SUSTAINABLE ENTREPRENEURSHIP AMONG SIXTH-
GRADE STUDENTS AT SAN AGUSTÍN EDUCATIONAL INSTITUTION
IN POPAYÁN
María Eugenia Garcés Caicedo
Universidad Popular del Cesar
Marly Andrea Barrera Caicedo
Universidad Popular del Cesar
Efraín Enrique Gonzáles Avellaneda
Universidad del Magdalena

pág. 10783
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20364
La economía verde como estrategia pedagógica para fortalecimiento del
emprendimiento sostenible en estudiantes de grado 6° de la Institución
Educativa San Agustín, en la ciudad de Popayán
María Eugenia Garcés Caicedo
garcesma8@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4780-717X
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Marly Andrea Barrera Caicedo
marlyandreacaicedobarrera6@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8604-1895
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Efraín Enrique Gonzáles Avellaneda1
efrain730315@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3650-9699
Universidad del Magdalena
Colombia
RESUMEN
El presente artículo analiza el impacto de la economía verde como estrategia pedagógica en el
fortalecimiento del emprendimiento sostenible en estudiantes de educación básica. Se desarrolló un
estudio con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño cuasiexperimental pretest–postest sin
grupo control, aplicado a una muestra de 20 estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa San
Agustín, en Popayán (Colombia). La estrategia pedagógica integró principios de sostenibilidad
ambiental, economía circular y consumo responsable mediante actividades teórico-prácticas diseñadas
para fomentar el pensamiento crítico, la participación activa y la generación de ideas de negocio
ecológicas. La recolección de datos se realizó a través de una batería de pruebas estructurada con 18
ítems, aplicada antes y después de la intervención. El análisis estadístico descriptivo permitió identificar
cambios significativos en la comprensión conceptual de la economía verde, la participación estudiantil
en actividades ambientales y la formulación de propuestas de emprendimiento sostenible. Asimismo, el
coeficiente alfa de Cronbach (α = 0,90) evidenció alta confiabilidad del instrumento. Los resultados
confirman que la economía verde, aplicada como estrategia pedagógica, favorece el desarrollo de
competencias ambientales y emprendedoras en contextos escolares. Además, se destaca su potencial
para ser replicada en otros niveles educativos como herramienta de transformación curricular hacia la
sostenibilidad. Se concluye que esta integración fortalece la formación de ciudadanía activa y contribuye
a los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados con educación de calidad, trabajo decente y
consumo responsable.
Palabras Clave: Economía verde, sostenibilidad, educación, medio ambiente
1 Autor principal
Correspondencia: garcesma8@gmail.com

pág. 10784
The Green Economy as a Pedagogical Strategy to Strengthen Sustainable
Entrepreneurship among Sixth-Grade Students at San Agustín Educational
Institution in Popayán
ABSTRACT
This article analyzes the impact of the green economy as a pedagogical strategy on strengthening
sustainable entrepreneurship among basic education students. A quantitative study with a descriptive
scope and a quasi-experimental pretest–posttest design without a control group was conducted with a
sample of 20 sixth-grade students at San Agustín Educational Institution in Popayán (Colombia). The
pedagogical strategy integrated principles of environmental sustainability, circular economy, and
responsible consumption through theoretical and practical activities designed to foster critical thinking,
active participation, and the generation of eco-friendly business ideas. Data were collected using a
structured 18-item test battery applied before and after the intervention. Descriptive statistical analysis
identified significant changes in students’ conceptual understanding of the green economy, their
participation in environmental activities, and the formulation of sustainable entrepreneurship proposals.
Furthermore, the Cronbach’s alpha coefficient (α = 0.90) indicated high instrument reliability. The
results confirm that applying the green economy as a pedagogical strategy promotes the development of
environmental and entrepreneurial competencies in school settings. Additionally, its potential to be
replicated at other educational levels is highlighted as a tool for curricular transformation toward
sustainability. This integration strengthens the formation of active citizenship and contributes to the
Sustainable Development Goals related to quality education, decent work, and responsible consumption.
Keywords: green economy, sustainable entrepreneurship, environmental education
Artículo recibido 18 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 05 octubre 2025

pág. 10785
INTRODUCCIÓN
En el contexto contemporáneo, los sistemas educativos enfrentan el desafío urgente de formar
ciudadanos capaces de responder de manera creativa, crítica y responsable a las crisis ambientales y
sociales que caracterizan el siglo XXI. Problemas como el cambio climático, la pérdida acelerada de
biodiversidad, la contaminación de ecosistemas y la inequidad social demandan no solo soluciones
tecnológicas, sino transformaciones profundas en los modelos de pensamiento y acción de las nuevas
generaciones (ONU, 2015; Vargas, 2017; Calderón & Peláez, 2024). La educación ambiental y el
emprendimiento sostenible, articulados bajo el enfoque de la economía verde, constituyen una vía
estratégica para fomentar una cultura de sostenibilidad desde edades tempranas (Berrios & Gonzáles,
2020; Espinar & Vigueras, 2020).
1. La economía verde como paradigma educativo emergente
La economía verde ha cobrado relevancia global como una estrategia para conciliar el crecimiento
económico con la conservación ambiental y la equidad social (CEPAL, 2019; Vargas, 2024). Este
modelo se basa en la eficiencia en el uso de recursos, la prevención de impactos ambientales negativos
y la generación de empleos sostenibles que respeten los límites ecológicos del planeta. A diferencia de
los modelos tradicionales, no se centra únicamente en indicadores financieros, sino que promueve
políticas públicas y prácticas empresariales anticipatorias orientadas a evitar daños ambientales antes de
que ocurran (Vargas, 2017).
En este sentido, su integración en la educación básica representa una oportunidad única para formar
estudiantes con competencias ecológicas y empresariales sólidas, capaces de liderar procesos de cambio
local y global (Israel, 2019; Urbina & Rodríguez, 2023). La ONU (2022) subraya que el desarrollo
sostenible requiere satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras;
sin embargo, esta aspiración enfrenta obstáculos derivados de modelos económicos extractivistas aún
predominantes (Sánchez et al., 2021). Por ello, los sistemas educativos tienen la responsabilidad de
convertirse en espacios de transformación cultural y productiva.
2. Emprendimiento sostenible: puente entre aprendizaje y acción
El emprendimiento sostenible es entendido como la capacidad de crear iniciativas productivas que
respondan simultáneamente a las demandas del mercado y a las necesidades ambientales y sociales

pág. 10786
(Martínez et al., 2023). Se caracteriza por incorporar criterios de economía circular, uso responsable de
recursos, producción limpia, justicia social y participación comunitaria (Parlamento Europeo, 2023;
Secretaría Distrital de Ambiente, 2021). Esta perspectiva humanista del emprendimiento trasciende el
lucro económico y busca generar un impacto estructural positivo desde la innovación, el liderazgo
juvenil y la corresponsabilidad social (Chirinos et al., 2018; Batista et al., 2017).
Diversos estudios internacionales han demostrado que integrar el emprendimiento sostenible en los
procesos educativos potencia el pensamiento crítico, el liderazgo y la creatividad de los estudiantes. En
Perú, Vásquez (2023) desarrolló un programa de liderazgo para estudiantes universitarios que fortaleció
habilidades blandas y la creación de emprendimientos sostenibles. En Guatemala, López (2018)
evidenció que las iniciativas emprendedoras requieren estructuras pedagógicas organizadas y
herramientas tecnológicas que faciliten su desarrollo. Desde California, López et al. (2017) identificaron
competencias clave en la formación emprendedora mediante análisis factorial, destacando la
importancia de evaluaciones estructuradas en el desarrollo de habilidades innovadoras.
En América Latina, Urbina y Rodríguez (2023) en Ecuador demostraron que la enseñanza del
emprendimiento a través de metodologías de design thinking impulsa la creatividad, la innovación y la
generación de modelos de negocio sostenibles. En México, Calderón y Peláez (2024) subrayan que estas
estrategias deben implementarse desde la educación básica para garantizar un cambio cultural profundo
y duradero. Estos antecedentes demuestran que el emprendimiento sostenible es un eje transformador
que vincula el aprendizaje escolar con los desafíos reales de la sociedad contemporánea.
3. Educación ambiental y pedagogía transformadora
Para lograr la integración efectiva de estos enfoques, es necesario implementar estrategias pedagógicas
que vayan más allá de la transmisión de contenidos teóricos. Según Toala y Loor (2020), las estrategias
pedagógicas son conjuntos deliberados de acciones diseñadas para favorecer aprendizajes significativos
considerando las características individuales y contextuales de los estudiantes. Incluyen estrategias
cognitivas (mapas conceptuales), metacognitivas (diarios de aprendizaje), lúdicas (juegos de roles) y
tecnológicas (plataformas digitales), todas orientadas a generar entornos de aprendizaje participativos y
reflexivos.

pág. 10787
En Colombia, experiencias como la de Zúñiga (2022) demostraron que el aprendizaje basado en
proyectos permite fortalecer el conocimiento ambiental y emprendedor de estudiantes de educación
media. Cortés (2020) destacó cómo los proyectos pedagógicos productivos en contextos rurales
fomentan el pensamiento analítico, la responsabilidad ambiental y el liderazgo juvenil. Domínguez et
al. (2018) subrayaron la necesidad de articular la sostenibilidad económica con la dimensión ambiental,
generando modelos productivos verificables y replicables.
4. Contexto latinoamericano y colombiano
América Latina ha comenzado a adoptar progresivamente políticas de economía verde, aunque enfrenta
retos estructurales derivados de la dependencia extractivista (CEPAL, 2015; CEPAL, 2023). En
Colombia, la economía verde se ha consolidado como pilar de la agenda ambiental nacional, impulsando
la transición energética, la economía circular y la conservación de la biodiversidad (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2025). No obstante, persisten vacíos en la integración de estos
enfoques en los currículos escolares, lo que limita el desarrollo de competencias sostenibles entre los
jóvenes (Trujillo et al., 2018).
A nivel normativo, la Ley 115 de 1994 establece la obligación de integrar la educación ambiental en
todos los niveles, mientras que la Ley 1874 de 2017 promueve el espíritu emprendedor en educación
básica y media. La Política Nacional de Educación Ambiental (2002) y la Política de Crecimiento Verde
(2018) refuerzan este enfoque, alineándolo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 8 y 12 de la
Agenda 2030 (ONU). Estas normativas proporcionan un marco sólido para el desarrollo de estrategias
pedagógicas que integren sostenibilidad y emprendimiento.
5. Problemática local: Popayán y la Institución Educativa San Agustín
En contextos locales como Popayán, capital del Cauca, se han desarrollado iniciativas aisladas de
reciclaje, puntos ecológicos y eventos ambientales en instituciones educativas, pero carecen de
articulación en una estrategia pedagógica integral (I.E. San Agustín, 2025). Esta falta de estructuración
limita la capacidad de los estudiantes para trascender actividades puntuales y desarrollar competencias
emprendedoras con enfoque ecológico.
En regiones como el Cauca, las actividades productivas continúan generando impactos ambientales
significativos por falta de conciencia ecológica y formación en sostenibilidad (Trujillo et al., 2018). Esto

pág. 10788
se agrava por problemáticas sociales asociadas a vulnerabilidad económica, limitada infraestructura
educativa y escasa conexión entre la educación formal y las oportunidades de desarrollo local.
Implementar estrategias pedagógicas basadas en la economía verde permitiría fortalecer la conciencia
ambiental, generar emprendimientos sostenibles contextualizados y contribuir al desarrollo regional.
6. Justificación de la investigación
La integración de la economía verde como estrategia pedagógica representa una propuesta innovadora
para articular educación ambiental, emprendimiento sostenible y desarrollo comunitario. Desde una
perspectiva educativa, permite fortalecer competencias en áreas como ciencias naturales, matemáticas,
economía y ciudadanía mediante experiencias prácticas significativas (Espinar & Vigueras, 2020).
Desde el ámbito social, empodera a los estudiantes como agentes de cambio capaces de diseñar
soluciones locales a problemas globales.
A nivel cognitivo, promueve habilidades de análisis, introspección, pensamiento crítico y resolución de
problemas; a nivel afectivo, fortalece el sentido de pertenencia y la responsabilidad socioambiental
(Batista et al., 2017; Berrios & Gonzáles, 2020). Además, en términos de viabilidad, su implementación
puede apoyarse en políticas nacionales vigentes, experiencias institucionales previas y la disposición
estudiantil hacia temáticas ambientales (I.E. San Agustín, 2025).
MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque de investigación
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, caracterizado por la medición objetiva de
variables, el uso de instrumentos estructurados y el análisis estadístico para establecer patrones,
relaciones o efectos de intervención (Hernández et al., 2014). Este enfoque resultó adecuado para
evaluar el impacto de una estrategia pedagógica basada en la economía verde sobre las competencias de
emprendimiento sostenible en un grupo de estudiantes, permitiendo obtener datos replicables y
comparables.
Tipo y alcance de estudio
El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental sin grupo control, de tipo pretest–postest con un solo
grupo, lo que permitió aplicar instrumentos de medición antes y después de la intervención pedagógica
para evaluar los cambios en las variables dependientes (Montseny, 2022). El alcance fue descriptivo,

pág. 10789
enfocado en caracterizar los niveles de conocimiento, participación y actitudes de los estudiantes
respecto a la economía verde y el emprendimiento sostenible antes y después de la estrategia
implementada (Hernández & Mendoza, 2018).
Población y muestra
La población estuvo compuesta por las estudiantes matriculadas en el grado sexto de la Institución
Educativa San Agustín, ubicada en la ciudad de Popayán, Colombia. Esta institución atiende a niñas y
adolescentes provenientes de diversos sectores socioeconómicos de la ciudad, incluidos contextos de
vulnerabilidad, lo que representa un escenario propicio para el desarrollo de procesos pedagógicos
transformadores (I.E. San Agustín, 2025).
La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes seleccionadas por conveniencia, representando un
grupo accesible y relevante para los objetivos del estudio. Se escogió este grupo por encontrarse en una
etapa educativa clave para el desarrollo de valores y competencias relacionadas con la sostenibilidad y
el emprendimiento responsable
Hipótesis
Se establecieron dos hipótesis orientadoras:
• H1: La economía verde como estrategia pedagógica fortalece el emprendimiento sostenible en
estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Agustín, Popayán.
• H0: La economía verde como estrategia pedagógica no fortalece el emprendimiento sostenible
en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Agustín, Popayán
Variables de estudio
Las variables se definieron de acuerdo con criterios observables y medibles (Hernández et al., 2014):
• Variable independiente: Economía verde como estrategia pedagógica — entendida como la
aplicación de actividades educativas que integran principios de sostenibilidad ambiental,
economía circular y consumo responsable en el currículo escolar.
• Variable dependiente: Emprendimiento sostenible — definida como la capacidad de las
estudiantes para generar ideas de negocio con enfoque ecológico, comprender los principios de
sostenibilidad y adoptar actitudes responsables de consumo
La operacionalización de las variables se llevó a cabo mediante indicadores específicos:

pág. 10790
• Para la variable independiente: comprensión conceptual de la economía verde, participación
activa en actividades pedagógicas y aplicación de prácticas sostenibles en el entorno escolar.
• Para la variable dependiente: conocimiento sobre sostenibilidad, generación de ideas de negocio
ecológicas y actitudes hacia el consumo responsable.
Instrumentos de recolección de datos
Para recolectar la información se diseñó y aplicó una batería de pruebas estructurada, compuesta por 18
ítems cerrados distribuidos en seis indicadores (tres por variable). Cada ítem se valoró en una escala
ordinal de cuatro puntos (1 = En desacuerdo, 4 = Totalmente de acuerdo), lo que permitió cuantificar
niveles de conocimiento, participación y actitudes de manera objetiva
La batería se aplicó en dos momentos:
1. Pretest, para establecer un diagnóstico inicial.
2. Postest, tras la implementación de la estrategia pedagógica, para medir cambios en las variables
dependientes.
Validez y confiabilidad
La validez de contenido fue evaluada mediante juicio de expertos, quienes analizaron la pertinencia,
claridad y coherencia de cada ítem (Anexo A). La confiabilidad se determinó mediante el coeficiente
alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,90, considerado indicador de alta consistencia interna
(Gómez et al., 2020)
Técnicas de análisis de datos
Los datos fueron procesados utilizando Microsoft Excel, organizando y codificando las respuestas para
facilitar su análisis estadístico. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva —frecuencias, medias,
desviaciones estándar y porcentajes— para comparar los resultados del pretest y el postest, observando
cambios en los niveles de comprensión, participación y actitudes de las estudiantes frente a la economía
verde y el emprendimiento sostenible
Además, se verificó la confiabilidad interna de los instrumentos mediante el coeficiente alfa de
Cronbach y se evaluó la validez del contenido para asegurar la pertinencia metodológica. Este análisis
permitió identificar tendencias y efectos de la intervención pedagógica, constituyendo una base sólida
para la interpretación de resultados en contextos educativos similares.

pág. 10791
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diagnóstico sobre el nivel de conocimientos sobre economía verde y emprendimiento sostenibles,
en los estudiantes de grado 6
A continuación, se presentan los resultados estadísticos derivados del instrumento de recolección de
datos aplicados a los 20 estudiantes de grado sexto de la institución educativa San Agustín, como parte
del desarrollo de la investigación orientada a fortalecer el emprendimiento sostenible a través de una
estrategia pedagógica basada en los principios de economía verde. Este análisis cuantitativo tiene como
propósito diagnosticar los niveles de conocimiento, participación y actitud de los estudiantes frente a las
dos variables centrales del estudio que son: La economía verde como estrategia pedagógica y el
emprendimiento sostenible.
Los datos fueron organizados e interpretados con el apoyo de la herramienta estadística Excel a partir
del cual se realizaron la medición de variables como medias, frecuencias y desviaciones estándar, con
lo que se logró identificar tendencias en el proceso educativo de los estudiantes, reconocer avances y
evidenciar aquellos aspectos que requieren mayor atención o fortalecimiento desde el ámbito
pedagógico. De esta forma, el análisis aporta insumos claves para orientar el diseño de intervenciones
educativas más significativas, capaces de vincular el aprendizaje escolar con los desafíos ambientales
contemporáneos y fomentar una ciudadanía comprometida con el desarrollo sostenible desde una edad
temprana.
En la primera parte tenemos los resultados de la variable número uno que es la economía verde como
estrategia pedagógica, la cual esta compuesta por 9 preguntas reunidas en tres indicadores: comprensión
de la economía verde, participación en actividades pedagógicas y aplicación de prácticas sostenibles.

pág. 10792
Tabla 1. Resultados estadísticos
Variable 1: Economía verde como
estrategia pedagógica
Variable 2: Emprendimiento
sostenible
Indicador 1 Indicador 2
Indicador
3
Indicador 4 Indicador 5
Indicador
6
Comprensió
n de la
economía
verde
Participació
n en
actividades
pedagógicas
Aplicación
de
prácticas
sostenibles
Conocimient
o sobre
sostenibilida
d
Ideas de
negocio con
enfoque
ecológico
Actitudes
hacia el
consumo
responsabl
e
Preguntas
Resultados
1 al 3 4 al 6 7 al 9 10 al 12 13 al 15 16 al 18
Mínimo 1,33 2 2 2 1,33 2
Máximo 4 4 4 4 4 4
Media 3 2,94 2,89 2,78 2 2,78
Mediana 3 3 3 3 2,67 3
Desv. Est 1,14 1,05 1,03 1,06 1,09 1,02
Nivel
dominante
Alto Medio-alto Medio Medio
Medio -
Bajo
Medio
Fuente: Elaboración propia (2025)
Respecto a los resultados expuestos en la tabla 1, se logró obtener lo siguiente: En la primera variable
de economía verde como estrategia pedagógica evidencia un panorama alentador en cuanto al nivel de
apropiación que tienen los estudiantes de grado sexto, ya que, en primer lugar, el primer indicador
denominado "comprensión de la economía verde" presentó una media de tres y un nivel dominante alto,
lo que sugiere que la mayoría de los estudiantes reconoce conceptos claves y beneficios asociados a esta

pág. 10793
temática, sin embargo la desviación estándar de 1.14 y el mínimo de 1.33 reflejan que aún existen
estudiantes en niveles bajos de comprensión, indicando la necesidad de atención diferenciada.
En cuanto al segundo indicador de esta variable, denominado "participación en actividades
pedagógicas”, alcanzó una media de 2.94 y nivel dominante medio-alto, con valores mínimos y máximos
estables (2.00 a 4.00), lo que muestran que los estudiantes se sienten motivados y dispuestos a interactuar
en contextos prácticos sobre sostenibilidad, aunque algunos lo hacen con menor frecuencia o
profundidad.
En cuanto al indicador de aplicación de prácticas sostenibles, arrojó una media de 2.89 y nivel medio,
lo cual demuestra que hay avances iniciales en la adopción de comportamientos responsables en el
entorno escolar, pero aún se requiere fortalecer el vínculo entre el conocimiento adquirido y su
transferencia activa a la vida cotidiana.
Respecto a los resultados de la segunda variable denominada: "Emprendimiento sostenible", (Tabla 5)
y en contraste con la primer variable, en este caso se observan avances más moderados aunque
coherentes con la etapa formativa de los estudiantes, de esta forma el primer indicador “Conocimiento
sobre sostenibilidad”, registra una media de 2.78, mediana de 3.00 y nivel dominante medio, lo que
indica que los estudiantes están comenzando a entender los principios que rigen un emprendimiento
sostenible, pero aún no logran interiorizar plenamente este concepto, de esa forma La desviación
estándar de 1.06 sugiere cierta heterogeneidad en las respuestas.
Respecto al indicador denominado “Ideas de negocio con enfoque ecológico” arroja una media de 2.78,
una mediana inferior (2.67) y nivel dominante medio-bajo. Con esos resultados se evidencia una
oportunidad de mejora en la construcción de propuestas emprendedoras innovadoras y con conciencia
ambiental, aspecto que requiere acompañamiento y estrategias que estimulen la creatividad aplicada.
Por último, el indicador “Actitudes hacia el consumo responsable” también se sitúa en una media de
2.78, con mediana de 3.00 y nivel dominante medio. En este caso aunque los estudiantes expresan
disposición hacia hábitos sostenibles, estos aún no se consolidan de forma estructurada, por lo que en
este. Evidencia un potencial formativo que debe ser fortalecido con prácticas educativas más activas y
articuladas con el entorno familiar y comunitario.

pág. 10794
Tabla 2. Promedios generales por variable
Variable Mínimo Máximo Media Mediana Desv. Est Nivel dominante
Economía verde
como estrategia
pedagógica
2 4 2,94 3 1,11 Alto - medio
Emprendimiento
sostenible
1,33 4 2,74 2,78 1,06 medio
Fuente: Elaboración propia (2025)
Respecto al análisis general de las variables (tabla 2), “economía verde como estrategia pedagógica” y
“emprendimiento sostenible”, refleja un panorama formativo con fortalezas iniciales y áreas de
oportunidad claramente identificados, de esta forma en la primera variable es evidente un nivel de
apropiación elevado por parte de los estudiantes, de quienes se puede decir que comprenden con claridad
los fundamentos de la economía verde, participan activamente en iniciativa relacionadas y comienzan a
aplicar prácticas sostenibles en el entorno escolar, resultados que confirman que la estrategia pedagógica
que se está llevando actualmente ha logrado movilizar saberes y actitudes positivas hacia la
sostenibilidad.
Respecto a la variable emprendimiento sostenible, se evidencia un desarrollo más moderado, porque,
aunque los estudiantes demuestran comprensión básica del concepto y una actitud favorable hacia el
consumo responsable, las ideas de negocio con enfoque ecológico aún no están suficientemente
consolidadas, lo cual sugiere la necesidad de fortalecer procesos de acompañamiento creativo y práctico
que fomenten el pensamiento crítico, la solución de problemas y la Innovación sostenible.
Con base en estos hallazgos, la propuesta educativa debe incluir metodologías activas centradas en el
diseño de proyectos, guías de ideación ecológica, actividades de ecodiseño comunitario y espacios de
exposición que visibilicen los emprendimientos estudiantiles, de esta forma Será posible articular el
conocimiento ambiental con la acción emprendedora desde una perspectiva integradora y
transformadora.

pág. 10795
El diagnóstico realizado sobre el nivel de conocimiento en economía verde y emprendimiento sostenible
aplicado a los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Agustín, permitió evidenciar
un panorama formativo con avances significativos y desafío relevantes, de esta forma en términos
generales se identificó que los estudiantes poseen una comprensión alentadora de los conceptos
fundamentales de economía verde, lo cual se refleja en su capacidad para reconocer prácticas sostenibles
y su disposición a participar en actividades pedagógicas relacionadas, este hallazgo es especialmente
relevante, si se considera que se trata de una población en una etapa formativa temprana, donde sentar
bases conceptuales y actitudinales resulta determinante para una educación ambiental transformador.
No obstante, también se revelan áreas que requieren un acompañamiento pedagógico más estructurado,
por ende las prácticas sostenibles aún no se encuentran plenamente interiorizadas en la cotidianidad de
las estudiantes y las propuestas de emprendimiento con enfoque ecológico se presentan de forma
incipiente, lo que sugiere que aunque existe una actitud receptiva, el desarrollo de habilidades
emprendedoras sostenibles aún necesitan ser fortalecidas con metodologías activas, creativas y
vinculadas al contexto.
Por tanto, este diagnóstico no solo aporta claridad sobre el punto de partida de la intervención
pedagógica, sino que confirma la pertinencia de diseñar una estrategia que articule el conocimiento
ambiental con el fomento del emprendimiento, desde un enfoque práctico y vivencial, por tanto de la
presencia de una base conceptual favorable en torno a la economía verde conforma un espacio oportuno
para potenciar el aprendizaje más complejo y promover competencias claves como el pensamiento
crítico, la innovación y el compromiso social con el entorno.
Estrategia pedagógica basada en la economía verde que integre conocimientos teóricos y prácticos
para la creación de emprendimientos sostenibles
Propuesta educativa
Se propone el diseño e implementación de una propuesta educativa orientada a fortalecer las
competencias de emprendimiento sostenible a través de la integración de los principios de la economía
verde en el aula, esta iniciativa responde a los objetivos formativos de la maestría en pedagogía
ambiental para el desarrollo sostenible, a partir de los cuales se busca consolidar en las nuevas

pág. 10796
generaciones una formación crítica, consciente, comprometida y transformadora que permita enfrentar
los desafíos ecológicos, sociales y económicos en contextos educativos locales, regionales y nacionales.
La propuesta articula procesos de investigación aplicada educativa con actividades pedagógicas
contextualizadas, para potenciar una educación ambiental significativa y una cultura emprendedora
responsable en estudiantes de básica secundaria, por lo cual se reconoce el aula como un espacio
estratégico para fomentar la reflexión, la acción y la participación de los estudiantes en la construcción
de entornos sostenibles.
Título de la propuesta educativa
Sembrando futuro: Espacios para el emprendimiento sostenible desde la economía verde en educación
básica.
Objetivo de la propuesta
Generar espacios educativos basados en los principios de la economía verde que fortalezca las
competencias de emprendimiento sostenible en los estudiantes de grado 6°, mediante metodologías
participativas, integradoras y contextualizadas con enfoque ambiental, económico y social.
Diseño de la propuesta
Tabla 3. Estrategia de la propuesta educativa
Estrategias Descripción
general
Actores
involucrado
s
Plazos de
realizació
n
Objetivo que
atiende
Productos y
resultados
esperados
Sensibilización
inicial y
contextualizació
n
Jornadas
participativas
con recursos
audiovisuales y
talleres
introductorios
sobre la
economía verde
y su relación con
la vida cotidiana
Docentes y
estudiantes
1 semana Conocer las
ideas que
tienen los
estudiantes
sobre
economía
verde y
emprendimient
o sostenible
Registro
audiovisual
Diseño y
desarrollo de
Actividades
grupales en las
que los
Docentes y
estudiantes
1 semana Integrar una
estrategia
pedagógica
Prototipos de
ideas de
emprendimient
pág. 10797
proyectos de
aula
estudiantes
diseñan ideas de
negocio
sostenible
integrando
principio de
economía verde
y reutilización
de recursos.
que integre
conocimientos
teóricos y
prácticos
o, fichas de
proyecto
Talleres de
habilidades
emprendedoras
Ejercicios
prácticos para
fortalecer el
pensamiento
creativo, toma
de decisiones
responsables y
planificación de
iniciativas
ecológicas.
Docentes y
estudiantes
1 semana Fortalecer
competencias
para el
emprendimient
o sostenible
Guía de talleres
Aplicación de
prácticas
sostenibles en el
entorno escolar
Actividades de
acción, reciclaje
campañas de
consumo
responsable,
adecuación de
espacios con
enfoque
ecológico
lideradas por los
estudiantes
Docentes y
estudiantes
1 semana Fortalecer la
aplicación de
practicas
sostenibles en
el contexto
escolar
Diario de
campo
Evidencia
fotográfica
Socialización de
resultados
Feria escolar o
jornada de
socialización
donde los
estudiantes
presentan sus
Docentes y
estudiantes
1 semana Socializar el
impacto
generado con
las actividades
Presentación de
proyectos

pág. 10798
iniciativas
sostenibles y
aprendizajes
Evaluación
reflexiva y
retroalimentació
n participativa
Espacio final de
valoración
conjunta del
proceso, donde
los estudiantes
analizan sus
aprendizajes y
desafíos,
mientras los
docentes y
comunidad
educativa
ofrecen
retroalimentació
n constructiva
Docentes y
estudiantes
1 semana Evaluar el
impacto del
uso de la
economía
verde como
estrategia
pedagógica
para el
emprendimient
o sostenible
Propuesta de
mejora
Fuente: Elaboración propia (2025)
Actividades realizadas
Entre las actividades que se realizaron basadas en el diseño de la estrategia pedagógica propuesta se
encuentran las siguientes:
Actividades Descripción
Actividad 1: Introducción a los principios de la economía
verde y el emprendimiento sostenible. Parte 1.
En esta primera sesión introductoria, se buscó realizar
un primer acercamiento conceptual y reflexivo sobre los
principios de economía verde y su relación con el
emprendimiento sostenible, la actividad comenzó con una
conversación guiada en la que se invitó a los estudiantes a
compartir sus ideas sobre el cuidado del medio ambiente, el

pág. 10799
consumo responsable y las formas en que pueden contribuir
desde su entorno escolar y familiar.
Posteriormente se socializaron conceptos claves de
economía verde utilizando recursos visuales como carteles,
imágenes y frases innovadoras que facilitaron la comprensión
de temas como la sostenibilidad, el uso eficiente de los
recursos y la importancia de pensar en el futuro del planeta.
Además, se propició un ambiente participativo
mediante preguntas generadoras y dinámicas grupales, que
ayudaron a despertar al interés de las estudiantes a identificar
sus saberes previos y finalmente se culminó con la
elaboración de un compromiso personal relacionado con una
acción sostenible que cada estudiante pudiera poner en
práctica como forma de ir conectando el aprendizaje teórico
con su aplicación cotidiana.
Actividad 2: Introducción a los principios de la economía
verde y el emprendimiento sostenible. Parte 2.
En esta segunda sesión se dio continuidad al proceso
de sensibilización e introducción teórica iniciado en la
actividad anterior, profundizando los conceptos claves del
emprendimiento sostenible y su vinculación con la economía
verde, de esa forma la dinámica se desarrolló a través de
trabajo colaborativo en pequeños grupos, donde los
estudiantes analizaron situaciones cotidianas relacionadas
con el consumo, el uso de materiales y los hábitos de cuidado
ambiental, esto con el objetivo de identificar prácticas que

pág. 10800
pueden transformarse desde una mirada emprendedora y
ecológica.
Durante la jornada se promovió el uso del
pensamiento crítico mediante preguntas orientadoras como:
¿Qué productos usamos diariamente que contaminan?, ¿cómo
podríamos reemplazarlos?, ¿qué podríamos crear o
transformar para ayudar al medio ambiente?, esas preguntas
sirvieron de base para que los estudiantes comenzaran a
imaginar ideas de negocio con enfoque sostenible lo que
permitió reconocer su potencial creativo y su interés por
contribuir con soluciones a problemas ambientales desde su
contexto.
Actividad 3: Introducción a proyectos verdes productivos
En esta actividad, las estudiantes participaron en un
espacio pedagógico de reflexión y aprendizaje orientado a la
comprensión de los proyectos verdes productivos como una
alternativa innovadora de emprendimiento sostenible, esto a
través de una exposición dinámica y el uso de recursos
audiovisuales, a partir de los cuales se explicaron los
conceptos básicos de este tipo de proyectos, resaltando su
importancia para la generación de ingresos responsables y el
cuidado del medio ambiente.
En esta actividad los estudiantes conocieron ejemplos
concretos de iniciativas que combinan productividad y
sostenibilidad, tales como la reutilización de materiales, la
producción de bienes ecológicos y el desarrollo de ideas de
negocio con bajo impacto ambiental, así mismo se fomentó la

pág. 10801
participación mediante preguntas y diálogos que motivaron a
los asistentes a relacionar estos conceptos con su vida
cotidiana y con posibles proyectos escolares o comunitarios.
Esta jornada permitió sembrar en los estudiantes la
idea de que es posible emprender de manera creativa sin dañar
el entorno, promoviendo el compromiso hacia las prácticas
responsables y sustentables, de esa manera se establecieron
las bases para que en actividades posteriores los estudiantes
pudieran diseñar y presentar sus propias propuestas
innovadoras bajo el enfoque de la economía verde.
Actividad 4: Presentación sobre los beneficios y aportes
de la economía verde a los recursos naturales.
Esta actividad se centró en la socialización de los
beneficios y aportes que la economía verde genera en el
cuidado y la preservación de los recursos naturales, para ello,
se llevó a cabo una exposición en el aula en la que los
estudiantes guiados por la docente, compartieron reflexiones
sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la
vida diaria y en los procesos productivos.
Durante la presentación se resaltaron aspectos claves
como la reducción de contaminación, el uso responsable del
agua, la implementación de energías renovables y la
promoción del reciclaje como estrategia para garantizar el
equilibrio entre el desarrollo económico y conservación
ambiental. Así mismo, los estudiantes identificaron que la
economía verde contribuye a disminuir los efectos del cambio

pág. 10802
climático, proteger la biodiversidad y fomentar una relación
no armónica entre la sociedad y la naturaleza.
La actividad permitió que los estudiantes
reconocieran la relevancia de los recursos naturales como
base para la vida y comprendieran que la economía verde no
solo Busca generar ingresos, sino también preservar el
entorno para que las futuras generaciones pudieran
disfrutarlos. El espacio se cerró con un espacio de diálogo en
el que los estudiantes expresaron ejemplos prácticos de Cómo
aplicar Estos principios en su entorno escolar y comunitario.
Actividad 5: Presentación de ideas por parte de los
estudiantes sobre ideas de negocio verdes sostenibles.
En este espacio se tuvo como principal objetivo
fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor de los
estudiantes mediante la construcción y socialización de
propuestas de negocios parte sostenibles, aquí cada grupo de
trabajo diseña una idea de emprendimiento basada en
principios de economía verde, procurando integrar el
aprovechamiento responsable de los recursos naturales y la
generación de un impacto positivo en el entorno.
Entre las propuestas expuestas se destacaron
iniciativas como la creación de huertas escolares
agroecológicas, diseño de prendas de vestir con material
reciclado, proyectos de reciclaje y transformación de residuos
sólidos en productos útiles, elaboración de eco-bolsos,
diseñar artesanías a partir de materiales reutilizados, diseño
de macetas para plantas, y hasta herramientas para la

pág. 10803
captación de lluvias para uso doméstico y escolar. Estas ideas
no solo demostraron la comprensión de los estudiantes sobre
los conceptos de sostenibilidad, sino también su capacidad
para vincularlos con necesidades concretas de la comunidad.
La presentación se realizó en un espacio de diálogo
participativo, donde cada grupo explicó el objeto de su
propuesta, los recursos necesarios para desarrollarla y los
beneficios ambientales y sociales esperados, aquí la docente
acompañó el ejercicio brindando retroalimentación y
orientaciones para fortalecer la viabilidad de las ideas.
Esta actividad permitió evidenciar como las estudiantes
lograron integrar conocimientos teóricos con soluciones
prácticas, mostrando que la educación en economía verde
puede convertirse en un motor de innovación y conciencia
ambiental desde edades tempranas.
Actividad 6: Acercamiento de la comunidad estudiantil a
la materia prima para el diseño de sus propuestas.
En esta actividad se tuvo como principal objetivo
vincular a los estudiantes con su entorno escolar y
comunitario como fuente de recursos reutilizables para la
creación de sus propuestas sostenibles, para ello se organizó
una jornada de exploración e identificación de materiales
reciclables disponibles en el colegio, como cartón, botellas
plásticas, papel, latas y otros elementos en desuso que
pudieran convertirse en insumos para futuros
emprendimientos. La dinámica incluyó recorridos guiados
por diferentes espacios institucionales, donde los estudiantes

pág. 10804
acompañados por el equipo docente observaron, clasificaron
y recolectaron materiales con potencial de ser transformados.
Durante esta actividad se fomentó la observación
crítica y la reflexión sobre el valor de los residuos como
recursos útiles, promoviendo el principio de la economía
circular, además incentivó la colaboración entre estudiantes,
quienes intercambiaron ideas sobre el posible uso de los
materiales recolectados, dando inicio el proceso creativo que
más adelante se consolidaría en productos ecológicos, este
acercamiento fortaleció la conciencia ambiental y también
despertó el ingenio y la motivación del grupo al demostrar
que es posible emprender desde lo que se tiene a la mano,
aprovechando de forma inteligente y responsable los recursos
disponibles
Actividad 7: Creación de personajes con material
reciclable y decorativos.
En esta ocasión, los estudiantes tuvieron la
oportunidad de poner en práctica su creatividad y los
conocimientos adquiridos sobre la reutilización y la
sostenibilidad mediante la creación de personajes decorativos
elaborados con material reciclable, a partir de los insumos
recolectados en la actividad anterior cada grupo de trabajo
diseño y construyó un personaje que representara una
temática, vinculando así el arte con la educación para la
sostenibilidad, actividad que fue esencial para fortalecer el
vínculo entre el conocimiento teórico y su aplicación con un
producto concreto con valor simbólico y educativo.

pág. 10805
El desarrollo de esta actividad promovió el trabajo
colaborativo, la planificación y la solución creativa de
problemas, ya que los estudiantes debían tomar decisiones
sobre qué materiales utilizar, cómo ensamblarlos y cómo dar
forma a sus ideas sin recurrir a elementos nuevos, además se
destacan que los beneficios didácticos como la creación de
personajes permitió desarrollar habilidades manuales y
reforzar actitudes como la paciencia, el compromiso y el
sentido estético.
Actividad 8: Diseño de obras en material reciclable.
En esta ocasión, las estudiantes exploraron la
dimensión artística de la sostenibilidad mediante el diseño de
obras plásticas haciendo uso exclusivamente de materiales
reciclables, el objetivo en esta ocasión fue promover la
expresión creativa y el desarrollo de habilidades manuales a
partir de una conciencia ambiental, demostrando que el arte
puede ser una herramienta poderosa para transformar la
percepción sobre los residuos y revalorizar lo que
comúnmente se desecha.
En esta ocasión se utilizaron materiales como papel,
cartón, plásticos, entre otros los cuales fueron intervenidos
con técnicas sencillas para la elaboración de cuadros, morales
y elementos decorativos, cada obra fue creada bajo una
temática libre, lo que le permitió a los estudiantes expresar
emociones, ideas y mensajes relacionados con el cuidado del
medio ambiente, finalmente las obras fueron exhibidas en una
galería escolar, generando un espacio de reconocimiento y

pág. 10806
diálogo en torno a la sostenibilidad el arte y la creatividad
como motores de cambio
Actividad 9: Diseño de proyectos de manualidades con
material reutilizado.
En esta actividad se integró el enfoque emprendedor
con la dimensión práctica del proyecto, permitiendo a las
estudiantes diseñar productos artesanales funcionales o
decorativos, utilizando materiales reutilizados, de esa forma
la intención fue motivar la creación de pequeñas ideas de
negocio que partieran de la transformación responsable de
recursos disponibles, como una forma de vincular la
economía verde con oportunidades de emprendimiento local
y escolar.
Durante la jornada, los estudiantes desarrollaron
diversos objetos como portarretratos, cajas organizadoras,
elementos decorativos, juguetes didácticos y accesorios
empleando materiales como cartón, botellas plásticas, retazos
de tela, papel periódico, entre otros, a partir de los cuales se
promovió la autonomía en el diseño y la elaboración de
productos, así como la valoración del trabajo manual y el
esfuerzo colectivo. Esta actividad resultó especialmente
enriquecedora, ya que permitió materializar ideas concretas
en emprendimientos ecológicos, reforzando el vínculo entre
la sostenibilidad, la creatividad y la posibilidad de generar
valor a partir de lo simple y cotidiano.

pág. 10807
Actividad 10: Diseño de proyectos decorativos en papel
reciclable.
En esta oportunidad los estudiantes exploraron el uso
del papel reciclado como recurso principal para la creación de
objetos decorativos, para ello el objetivo fue fomentar el
pensamiento ecológico a través del arte, enseñando qué
materiales tan comunes como el papel, cuando se usan con
creatividad pueden convertirse en elementos estéticos con
valor funcional y comercial, a partir de ellos se promovió la
recolección previa del papel de cuadernos usados, revistas,
cartulinas y otros residuos similares, los cuales fueron
organizados y reutilizados por los estudiantes en sus
propuestas.
Las creaciones incluyeron flores, figuras
tridimensionales, marcos decorativos y objetos utilitarios,
todos diseñados con técnicas sencillas que estimularon el
trabajo manual y la Innovación, a lo largo de este proceso se
reflexionó sobre el impacto ambiental de los residuos de papel
y su importancia de reducir su consumo mediante la
reutilización, esa experiencia fortaleció la conciencia
ambiental y demostró que es posible transformar materiales
cotidianos en productos valiosos, lo que refuerza la idea
emprendimientos sostenible desde los recursos más
accesibles.
Actividad 11: Diseño de proyectos decorativos para
navidad.

pág. 10808
Con esa actividad se buscó integrar el componente
cultural y festivo con el enfoque de sostenibilidad del
proyecto, invitando a los estudiantes a diseñar decoraciones
navideñas utilizando materiales reciclados, esta propuesta no
solo incentivó la creatividad, sino también la reflexión sobre
el consumo responsable durante celebraciones que suelen
generar altos niveles de desechos, los estudiantes por ello lo
utilizaron elementos como botellas plásticas, cartón, tubos de
papel, papel brillante y retazos de tela para crear personajes,
adornos y faroles navideños.
Cada creación presentó una oportunidad para
demostrar que la decoración no requiere productos costosos
ni materiales nuevos, sino que puede basarse en el ingenio, la
reutilización y la conciencia ambiental, por ello la exposición
de estos objetos generó un ambiente festivo dentro de la
institución, al mismo tiempo que se sensibilizó a la
comunidad educativa sobre la importancia de unas
festividades más sostenibles, de esta forma la actividad
también fortalece el trabajo en equipo y reforzó los lazos entre
el aprendizaje escolar y la lo cultura local.
Actividad 12: Proyectos en material textil reutilizado.
Esta actividad, se centró la atención en la
reutilización de materiales textiles como una alternativa
creativa y ecológica para el diseño de productos artesanales,
para ello las estudiantes trabajaron con prendas de vestir en
desuso, retazos de tela, botones y otros elementos textiles
recogidos en el entorno familiar escolar, los cuales fueron

pág. 10809
transformados en productos decorativos o informativos,
como cuadros bordados, bolsos, carteles y organizadores.
A lo largo del proceso, se abordaron conceptos como
moda sostenible, reducción de residuos textiles y consumo
consciente, invitando a reflexionar sobre el impacto de la
industria textil en el medio ambiente, además se enseñaron
técnicas básicas de costura, pegado y bordado, que
fomentaron habilidades manuales útiles para el
emprendimiento y la autonomía, esta experiencia integró
saberes técnicos, artísticos y ambientales, fortaleciendo en los
estudiantes una mirada crítica y propositiva frente al uso de
los recursos y el potencial transformador del reciclaje textil
Actividad 13: Propuesta de diseño de agendas con
material reutilizado.
En esta actividad, las estudiantes desarrollaron una
propuesta creativa enfocada en la elaboración de agendas
escolares, utilizando materiales reciclados y reutilizados
como cartón, hojas recicladas, papel decorativo usado, entre
otros. Esta iniciativa no solo fomentó la creatividad y la
conciencia ambiental, sino que también permitió reflexionar
sobre el consumo responsable y la importancia de dar una
segunda vida a los objetos cotidianos, de esa forma la
actividad fortaleció habilidades manuales y de diseño,
promoviendo el trabajo colaborativo y la apropiación de
valores sostenibles, además se convirtió en un espacio para
reconocer el potencial que tienen los residuos como recursos

pág. 10810
útiles en nuevos productos, alineados Con los principios de
economía circular.
Actividad 14: Actividad de reflexión sobre el impacto de
los negocios verdes inclusivos en el contexto escolar
Después de la realización de varias actividades
basadas en los principios de economía verde, se llevó a cabo
una actividad de reflexión orientada a valorar el impacto de
los negocios verdes inclusivos en el contexto escolar, aquí el
objetivo fue que los estudiantes analizarán de manera crítica
los aprendizajes adquiridos y reconocerán como la
implementación de este tipo de iniciativas puede transformar
no solo la escuela, sino también la comunidad en la que se
encuentran inmersos.
Esa actividad se desarrolló en un espacio de diálogo
grupal, en el que las estudiantes expresaron sus percepciones
sobre los beneficios ambientales, sociales y económicos que
traen los negocios verdes inclusivos. Así mismo se resaltó la
importancia de la reducción de residuos, el uso eficiente de
los recursos naturales y la promoción de prácticas
responsables con el medio ambiente. Así mismo, los
estudiantes reconocieron que este enfoque favorece la
equidad, ya que permite generar oportunidades de
participación con toda la comunidad educativa sin distinción.
Como resultado, se evidenció un fortalecimiento en
la conciencia Ambiental de las estudiantes, quienes
comprendieron que la sostenibilidad y la inclusión pueden ir
de la mano Para aportar al bienestar colectivo, esta actividad

pág. 10811
consolidó el aprendizaje de los talleres previos y motivo a las
participantes a continuar promoviendo acciones sostenibles
dentro y fuera del ámbito escolar.
De hecho, en esta actividad surgieron las propuestas
e ideas por parte de las estudiantes de realizar una feria de
emprendimiento en donde ellas pudieran presentar sus ideas
y propuestas y también se consolidó la organización de un
desfile ecológico donde las candidatas presentaron sus
diseños realizados a base de materiales reciclados.
Actividad 15: Organización el punto de reciclaje en la
institución.
En esta actividad del proyecto, se llevó a cabo la
adecuación y organización de un punto de reciclaje dentro de
la institución educativa, en la cual la actividad incluyó la
clasificación de residuos (especialmente plásticos y botellas),
la exposición de contenedores señalados y la socialización de
normas básicas de separación de residuos entre la comunidad
educativa, esta actividad contribuyó significativamente a
fortalecer la cultura de reciclaje, promoviendo el sentido de
responsabilidad ambiental en los estudiantes, el espacio de
también funcionó como un espacio pedagógico, donde se
fomentó la reflexión sobre el impacto del consumo y la
importancia de reducir, reutilizar y reciclar para proteger el
entorno.
Uno de los principales impactos y resultados de esta
actividad fue que con el dinero recolectado tras la venta de los
materiales reciclables, las estudiantes compraron algunas

pág. 10812
mesas hechas a base de plásticos y las donaron al colegio,
como muestra de su esfuerzo y compromiso tanto con el
medio ambiente, como con su institución y el alcance que
pueden tener con el desarrollo de estas pequeñas iniciativas
con grandes intenciones.
Actividad 16: Diseño de vestidos para muñecas con
materiales reciclados.
En esa actividad los estudiantes pusieron en práctica
su creatividad y conciencia ambiental elaborando vestidos
para muñecas utilizando materiales reciclados como papel,
plásticos, telas reutilizadas y cartón. La propuesta buscó
fortalecer valores de sostenibilidad, responsabilidad
ecológica e Innovación, demostrando que es posible crear
productos atractivos y funcionales a partir de elementos
reutilizados, además se fomentó el trabajo colaborativo y la
valoración de negocios fuertes inclusivos, al comprender
cómo las prácticas de reciclaje pueden convertirse en
alternativas de emprendimiento sostenible.
Esta actividad permitió a los estudiantes reflexionar
sobre la importancia de dar una segunda vida a los materiales
desechados, comprendiendo que el reciclaje no solo reduce el
impacto ambiental, sino que también pueden transformarse en
una oportunidad de innovación y negocio verde. Por lo que a
través del diseño de vestidos para muñecas las niñas

pág. 10813
exploraron habilidades manuales, reforzando el pensamiento
crítico y reconociendo que pequeñas acciones cotidianas
pueden contribuir a la construcción de un entorno escolar más
sostenible y responsable.
Actividad 17: Propuestas que avanzaron a la realidad
En esta actividad se logró que las estudiantes llevaran
a la práctica alguna de las ideas trabajadas durante los talleres,
logrando convertir sus propuestas en productos tangibles y
funcionales. Entre los proyectos que avanzaron a la realidad
se destacaron la elaboración de flores de papel para diferentes
festividades y la creación de materias decoradas a partir de
materiales reciclados, estas actividades no solo evidenciaron
la capacidad creativa de las estudiantes, sino también su
compromiso con la reutilización de recursos y la promoción
de un consumo responsable dentro del entorno escolar.
Así mismo, este ejercicio práctico se convirtió en un
escenario de motivación, ya que los estudiantes pudieron ver
materializados sus aportes y comprobar que sus ideas de
negocio verde son viables y generan valor en su comunidad.
Las propuestas desarrolladas fortalecieron habilidades de
trabajo en equipo, innovación y responsabilidad ambiental, al
tiempo que fomentaron una visión emprendedora hacia la
sostenibilidad. De esta manera, la experiencia demostró que
los negocios verdes pueden integrarse de forma exitosa en la
vida escolar, contribuyendo tanto el aprendizaje como el
cuidado del medio ambiente.

pág. 10814
Actividad 18: Presentación de propuestas basadas en
economía verde.
En esta actividad, los estudiantes participaron de una
feria institucional donde presentaron diversas propuestas
basadas en los principios de economía verde, estas iniciativas
incluían productos reciclados, ideas de emprendimiento
sostenibles, campañas de sensibilización y soluciones
innovadoras para reducir el impacto ambiental en su
comunidad.
Esta presentación fue una oportunidad para compartir
los aprendizajes adquiridos durante las actividades previas
realizadas y promover el compromiso activo de los
estudiantes con el desarrollo sostenible, además Se generó un
espacio de diálogo entre docentes, estudiantes y familias en
el que se reconoció el potencial transformador de la educación
ambiental para construir una sociedad más consciente y
respetuosa del planeta.
Esta actividad constituyó un momento clave del
proyecto, dado que permitió visibilizar los aprendizajes
construidos por las estudiantes a lo largo del proceso
pedagógico, para lo cual se construyó una feria escolar en la
que los grupos participantes expusieran sus propuestas de
emprendimiento sostenibles, elaboradas a partir de materiales
reciclables y orientadas a resolver necesidades cotidianas
desde una mirada ecológica, cada stand representó una idea
de negocio con enfoque verde que fue presentada a los
docentes, directivos y demás miembros de la institución.

pág. 10815
Durante la jornada los estudiantes explicaron los
fundamentos de sus propuestas, los materiales utilizados, el
proceso de elaboración y el impacto ambiental positivo que
podría generar su iniciativa, esta actividad no solo permitió
valorar la creatividad y el compromiso de los participantes,
sino que además permitió fortalecer competencias
comunicativas de liderazgo y trabajo en equipo, además fue
una oportunidad para que los asistentes reflexionaran sobre el
papel de la escuela como semillero de ideas transformadoras
capaces de generar conciencia ambiental y fomentar una
cultura de sostenibilidad desde edades tempranas.
Actividad 19: Desfile ecológico
La actividad del desfile ecológico se constituyó en un
espacio creativo, pedagógico y de reflexión sobre el cuidado
del medio ambiente y el impacto de la industria de la moda en
la sociedad. Por lo anterior en esta actividad las candidatas
acompañadas de su equipo de trabajo, diseñaron y elaboraron
vestuarios a partir de materiales reciclados, dándole un nuevo
uso a objetos que en otras circunstancias hubieran terminado
como desechos. La propuesta fue completamente libre, lo que
permitió que cada grupo plasmara su estilo, creatividad e
interpretación personal de la sostenibilidad, promoviendo al
mismo tiempo principios de innovación y responsabilidad
ambiental.
Este desfile surgió como una oportunidad para
analizar y cuestionar el consumismo desmedido asociado a la
moda rápida, que genera altos niveles de contaminación y

pág. 10816
explotación de recursos naturales, por lo anterior los
estudiantes en esa actividad pudieron comprender que es
posible desarrollar alternativas responsables y conscientes,
generando un mensaje transformador en la comunidad
educativa y en el público asistente, aquí la experiencia
incendió a los participantes a pensar en la importancia de
reducir, reutilizar y reciclar, demostrando que la moda
también puede ser sostenible y tener un impacto positivo en
el entorno.
Además de su componente pedagógico, el desfile
tuvo un propósito social y comunitario, ya que se convirtió en
un espacio de integración que logró gran acogida entre los
estudiantes, docentes, padres de familia y habitantes de la
comunidad. En esta ocasión durante la presentación se
promovió la recolección de fondos destinados al
fortalecimiento del colegio, lo cual le dé un valor agregado al
evento al articular la conciencia ambiental con la gestión de
recursos.
Finalmente, esta actividad no solo dejó aprendizajes
significativos en torno a la sostenibilidad, sino que también
motivó a los estudiantes a proyectarse como agentes de
cambio capaces de generar propuestas que combinan
creatividad, emprendimiento y compromiso con el medio
ambiente.
La implementación de la estrategia pedagógica basada en los principios de economía verde permitió
desarrollar en los estudiantes una conciencia crítica frente a los hábitos de consumo, el manejo de
residuos y la necesidad de aportar prácticas sostenibles en su entorno, por tanto a través de actividades
como el diseño de agendas con materiales reutilizados, la organización de un punto ecológico y todos

pág. 10817
los proyectos y propuestas verdes de las estudiantes permitieron promover la participación activa, el
pensamiento creativo y el trabajo colaborativo.
Por tanto, estas acciones no solo facilitaron el aprendizaje significativo de conceptos relacionados con
el medio ambiente y el cuidado del mismo, sino también fortalecieron habilidades prácticas y
socioemocionales como la responsabilidad, emprendimiento, creatividad, la empatía y la toma de
decisiones informadas. De esa forma la estrategia se consolidó como una herramienta pedagógica
efectiva para conectar los contenidos escolares con la realidad cotidiana de los estudiantes integrando
valores de sostenibilidad y ciudadanía ambiental.
Así mismo se evidenció además que al involucrar los estudiantes en actividades concretas, es posible
generar transformaciones positivas tanto en el ámbito escolar como familiar y comunitario, y sumado a
esto también el desarrollo de la estrategia cumplió con el propósito de fomentar una educación ambiental
activa, participativa y alineada con los desafíos de desarrollo sostenible desde una perspectiva
emprendedora y formativa.
Impacto del uso de la economía verde como estrategia pedagógica, para el fortalecimiento del
emprendimiento sostenible
Con base en los resultados obtenido tras la implementación de post-test (Tabla 8, figura 3), se tiene en
primer lugar el indicador 1: Comprensión de la economía verde, en el cual se muestra un incremento
significativo en la comprensión de este concepto, el cual pasó un puntaje de 2.53 a 3.33, lo que representa
un aumento del 32%, este cambio refleja que la estrategia pedagógica implementada tuvo un impacto
positivo en la asimilación de los conceptos básicos de sostenibilidad, producción sostenible y consumo
consciente, así mismo se evidencia que el progreso que los de los estudiantes les permitió fortalecer su
capacidad para reconocer la importancia de la economía verde como alternativa frente a los modelos
tradicionales. Así mismo el porcentaje de mejora indica que el diseño metodológico no solo transmitió
información, sino que también generó mayor conciencia ambiental en los participantes, favoreciendo la
apropiación de conocimientos aplicables en su contexto escolar y comunitario.

pág. 10818
Tabla 4. Impacto del uso de la economía verde como estrategia pedagógica
Test
INDICADO
R 1
Comprensió
n de
la economía
verde
INDICADO
R 2
Comprensió
n de
la economía
verde
INDICADO
R 3
Comprensió
n de
la economía
verde
INDICADO
R 4
Comprensió
n de
la economía
verde
INDICADO
R 5
Comprensió
n de
la economía
verde
INDICADO
R 6
Comprensió
n de
la economía
verde
Antes 2,53 2,84 2,91 2,33 2,29 2,51
Después 3,33 3,51 3,44 3,27 3,18 3,27
% de
cambio 32% 23% 18% 40% 39% 30%
Fuente: Elaboración propia
Respecto Indicador 2: Participación en actividades pedagógicas se observa un aumento del 23%, ,
resultados que evidencia un fortalecimiento en la comprensión de la economía verde, y sus resultados
pueden estar estar relacionado con la capacidad de los estudiantes para identificar ejemplos y prácticas
cotidianas alineadas con la sostenibilidad, tales como la gestión adecuada de residuos, el ahorro
energético o el consumo responsable, por lo que este incremento sugiere que los contenidos pedagógicos
ofrecieron claridad conceptual, aunque todavía se requieren estrategias complementarias para
profundizar en el análisis crítico y la transferencia práctica de estos conocimientos en su vida diaria, lo
cual podría explicar el crecimiento moderado en comparación con otros ítems.
Respecto al indicador 3: aplicación de prácticas sostenibles, el cual presentó un porcentaje de cambio
del 18%, el cual presentó avances en la comprensión de aspectos específicos de la economía verde, pero
siguen presentándose algunas limitaciones en la internacionalización profunda de sus conocimientos,
debido a que este indicador puede estar relacionado con conceptos más abstractos o complejos, como la
relación entre economía, sostenibilidad y políticas públicas, sin embargo el aumento alcanzado sigue
siendo positivo ya que si evidencia un impacto formativo, por lo que para futuros procesos pedagógicos

pág. 10819
es importante seguir reforzando con ejemplos prácticos y dinámicas participativas que ayuden a
consolidar ese aprendizaje.
El indicador 4: Conocimiento sobre sostenibilidad, presentó el mayor crecimiento porcentual de un 40%,
resultado que se considera muy relevante, dado que muestra que la estrategia pedagógica fue
particularmente efectiva en este aspecto de la comprensión de la economía verde. Esos resultados
posiblemente están relacionados con la capacidad de los estudiantes para identificar los beneficios
directos de la economía verde en su entorno inmediato, como la generación de empleo sostenibles, la
protección ambiental y la mejora en la calidad de vida. Por lo anterior el avance indica que los contenidos
lograron conectar con la realidad de los estudiantes, lo que facilitó una apropiación más significativa,
por lo anterior este hallazgo refuerza la importancia de vincular el aprendizaje a experiencias concretas,
cercanas y contextualizadas para maximizar su impacto.
Figura 1. Impacto del uso de la economía verde como estrategia pedagógica
Fuente: Elaboración propia
Respecto al indicador 5: Ideas de negocio con enfoque ecológico, este mostró una mejora del 39%, el
cual presentó el segundo valor más alto en términos de porcentaje de cambio, lo que denota un impacto
muy positivo, los resultados en ese indicador se pueden asociar principalmente a la capacidad de los
estudiantes de aplicar el concepto de economía verde en prácticas cotidianas y en la solución de
problemas locales, por lo que este aumento evidencia que los estudiantes no solo comprendieron la

pág. 10820
teoría, sino que también visualizaron la economía verde como una herramienta útil y práctica para el
desarrollo sostenible, este nivel de apropiación resulta clave, ya que fortalece la motivación para
implementar cambios en hábitos individuales y colectivos, consolidando así el papel de la educación
como motor de transformación social.
Por último, el indicador 6: Actitudes hacia el consumo responsable, presentó un incremento del 30%,
resultado que De igual forma es muy relevante, dado que el confirma que las estudiantes lograron
mejorar su comprensión en un aspecto específico de la economía verde, posiblemente relacionado con
el reconocimiento de la importancia del equilibrio entre el desarrollo económico y sostenibilidad
ambiental. Este incremento además evidencia que la estrategia pedagógica facilitó la integración de
conceptos claves permitiendo que los estudiantes conectaran el aprendizaje con situaciones prácticas de
su contexto, lo cual refleja un avance Sólido y consistente, lo cual demuestra que los estudiantes podrían
alcanzar una comprensión aún más profunda y aplicada sobre este tema.
Tabla 5. Variables antes y después de la intervención
Test
Economía verde como estrategia
pedagógica
Emprendimiento sostenible
Antes 2,76 2,38
Después 3,43 3,24
% de cambio 24% 36%
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos en la evaluación del post test evidencian que la estrategia pedagógica
implementada tuvo un efecto altamente positivo en la comprensión y apropiación de la economía verde
y el emprendimiento sostenible por parte de los estudiantes de grado sexo. Este incremento generalizado
en los seis indicadores permite afirmar que los aprendizajes no solamente fueron significativos, sino
también aplicables al contexto cotidiano, lo que constituye un logro fundamental dentro del proceso
educativo.

pág. 10821
Figura 2. Variables antes y después de la intervención
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, se destaca que el crecimiento observado en los indicadores muestra que el aprendizaje no se
limitó únicamente a la transmisión de conceptos teóricos, sino que se produjo un cambio en la forma de
pensar y actuar de los estudiantes, especialmente en lo relacionado con la sostenibilidad, la participación
activa en actividades y la creación de ideas de negocios con enfoque ecológico. Dichos resultados
confirman que la educación ambiental basada en principios de economía verde fundamenta en la
construcción de competencias ciudadanas y socioambientales que fortalece la formación integral de los
estudiantes (Nay y Febres, 2022).
Así mismo, el análisis de los porcentajes de cambio refleja que los mayores avances se alcanzaron en
indicadores directamente relacionados con la práctica y la aplicabilidad del conocimiento, como el
conocimiento de sostenibilidad (40%) y las ideas de negocio con enfoque ecológico (38%). Esta
evidencia que las metodologías activas utilizadas lograron conectar a los estudiantes con problemas y
soluciones reales, lo cual es coherente con lo planteado por investigaciones recientes donde se destaca
la importancia de vincular el aprendizaje escolar con los desafíos ambientales y sociales de la comunidad
(Romero, 2021).
Por otro lado, los indicadores que presentaron incremento más moderado, como la aplicación de
prácticas sostenibles (18%) indican que aún existen retos pedagógicos asociados a la complejidad de
ciertos conceptos, de igual forma se destaca que temas como las políticas públicas, el equilibrio ante
economía y sostenibilidad o los impactos globales del cambio climático pueden requerir un abordaje

pág. 10822
más prolongado y con apoyo de herramientas didácticas innovadoras, tales como simulacros, proyectos
colaborativos o el uso de tecnologías digitales. Aspectos que sugieren que la estrategia pedagógica
podría ampliarse hacia un enfoque interdisciplinar, donde se integren áreas como las ciencias naturales,
matemáticas y tecnología.
De manera global se destaca que la diferencia entre los resultados iniciales y finales, reflejados en la
tabla 9, muestran un incremento del 24% en la percepción de la economía verde como estrategia
pedagógica y del 36% en el fortalecimiento del emprendimiento sostenible. Hallazgo que refuerza la
pertinencia del diseño metodológico y permite concluir que los estudiantes lograron visualizar la
economía verde como un concepto abstracto y como una herramienta práctica para transformar su
entorno y generar oportunidades económicas sostenibles.
De esa forma, la estrategia pedagógica contribuyó a sentar las bases de una formación orientada hacia
la sostenibilidad ambiental, la creatividad empresarial y la innovación social, tres pilares fundamentales
para el desarrollo sostenible y las comunidades. Además, el hecho de que los estudiantes mostraran
mejores significativas en actitudes hacia el consumo responsable refleja un avance en la construcción
de una conciencia crítica frente al impacto de sus decisiones cotidianas, lo cual puede trascender más
allá del espacio escolar e influir en su núcleo familiar y comunitario.
En este sentido, la experiencia desarrollada en Institución Educativa San Agustín de la ciudad de
Popayán, puede ser visa como un referente replicable en otros contextos educativos, ya que conforma
una evidencia empírica la cual demostró que integrar la economía verde como eje pedagógico enriquece
los aprendizajes e impulsa el empoderamiento estudiantil en la construcción de proyectos de vida
sostenibles y alineados con los objetivos de desarrollo sostenible.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación permiten concluir que la integración de la economía verde como
estrategia pedagógica constituye un enfoque efectivo para fortalecer las competencias asociadas al
emprendimiento sostenible en estudiantes de educación básica. La aplicación de actividades educativas
estructuradas en torno a principios de sostenibilidad ambiental, economía circular y consumo
responsable generó mejoras significativas en los niveles de comprensión conceptual, participación
activa y adopción de prácticas sostenibles dentro del contexto escolar

pág. 10823
En primer lugar, se evidenció que las estrategias pedagógicas bien diseñadas y contextualizadas son
determinantes para lograr aprendizajes significativos. La propuesta permitió que las estudiantes
transitaran de una visión pasiva y receptiva sobre temas ambientales hacia una participación activa y
crítica, asumiendo roles de liderazgo en actividades prácticas relacionadas con la gestión de residuos, el
uso eficiente de recursos y la creación de ideas de negocio ecológicas. Este resultado coincide con
aportes de autores que destacan el valor de las estrategias participativas para fomentar pensamiento
crítico y liderazgo juvenil en sostenibilidad (Toala & Loor, 2020; Espinar & Vigueras, 2020; Urbina &
Rodríguez, 2023).
En segundo lugar, el estudio confirmó que la economía verde es una herramienta pedagógica poderosa
cuando se articula con el emprendimiento sostenible, al permitir que los estudiantes conecten los
contenidos curriculares con problemáticas reales de su entorno. Las actividades diseñadas impulsaron
el desarrollo de propuestas creativas alineadas con principios ecológicos, evidenciando que incluso en
niveles escolares tempranos es posible fomentar competencias emprendedoras con enfoque ambiental
En tercer lugar, la investigación resaltó la importancia de insertar estos enfoques en el currículo escolar
de manera sistemática y transversal. Si bien la institución educativa contaba con iniciativas ambientales
aisladas, la falta de una estructura pedagógica integral limitaba su impacto. La estrategia implementada
demostró que es posible fortalecer la cultura institucional en sostenibilidad cuando se combinan
contenidos conceptuales con experiencias prácticas y reflexivas, respaldadas por instrumentos
metodológicos confiables.
Desde el punto de vista metodológico, el enfoque cuasiexperimental con diseño pretest–postest resultó
adecuado para evaluar cambios en las variables estudiadas. La batería de pruebas aplicada permitió
medir de manera objetiva los avances en conocimientos, actitudes y comportamientos sostenibles, con
altos niveles de confiabilidad (α = 0,90), lo que respalda la pertinencia de este tipo de instrumentos en
contextos educativos similares
Finalmente, se concluye que la integración de la economía verde y el emprendimiento sostenible en la
educación básica no solo fortalece el aprendizaje de contenidos ambientales, sino que también
contribuye a la formación de ciudadanía activa, capaz de diseñar soluciones innovadoras a problemas
locales y globales. Este enfoque es replicable en otras instituciones educativas y representa una

pág. 10824
oportunidad estratégica para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
relacionados con educación de calidad, trabajo decente y producción y consumo responsables (ONU,
2015; CEPAL, 2023; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2025).
Proyecciones y recomendaciones
• Integrar la economía verde de forma transversal en los planes de estudio, articulando áreas como
ciencias naturales, matemáticas, economía y ciudadanía.
• Fortalecer la formación docente en estrategias pedagógicas para la sostenibilidad, asegurando
coherencia entre teoría y práctica.
• Escalar el modelo a otros grados y niveles educativos para consolidar una cultura institucional
sostenible.
• Promover alianzas entre instituciones educativas, entidades públicas y sector productivo para
apoyar iniciativas estudiantiles sostenibles y darles continuidad más allá del aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adarme, M., Ramírez, L., & Pérez, J. (2019). Diseño de herramientas educativas para el fomento del
emprendimiento en contextos rurales. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 24(2), 55–
70.
Batista, A., Cárdenas, P., & Ríos, F. (2017). El emprendimiento como competencia para la formación
integral de los estudiantes. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 43–59.
Berrios, M., & Gonzáles, P. (2020). Educación para el desarrollo sostenible desde la deconstrucción
pedagógica para la ciudadanía activa. Revista Latinoamericana de Educación, 14(2), 97–112.
Calderón, S., & Peláez, M. (2024). Emprendimiento y sostenibilidad en la formación universitaria
mexicana. Revista de Innovación Educativa, 6(1), 15–32.
CEPAL. (2015). La economía verde en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe.
CEPAL. (2019). Transformar economías para un desarrollo sostenible. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2023). Políticas de economía circular y energías renovables en América Latina. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.

pág. 10825
Chirinos, M., Ortega, N., & Villalba, R. (2018). Emprendimiento sostenible y desarrollo económico en
Venezuela. Revista Iberoamericana de Economía y Empresa, 8(1), 45–60.
Cortés, L. (2020). Proyectos pedagógicos productivos como estrategia educativa en contextos rurales.
Revista Colombiana de Pedagogía, 18(2), 66–83.
Domínguez, J., Vargas, E., & León, A. (2018). Economía verde y sustentabilidad en Bucaramanga: una
reflexión educativa. Revista Colombiana de Desarrollo Sostenible, 3(1), 23–40.
Espinar, M., & Vigueras, L. (2020). Educación ambiental y pensamiento crítico en la escuela. Revista
de Innovación Pedagógica, 7(3), 105–124.
Gómez, F., Salazar, J., & Prieto, L. (2020). Medición de aprendizajes mediante baterías de pruebas
educativas. Revista Colombiana de Evaluación, 9(2), 87–102.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-
Hill.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Israel, P. (2019). La educación para la sostenibilidad desde una visión sociopedagógica en Cuba.
Revista Educación y Sociedad, 12(2), 99–118.
I.E. San Agustín. (2025). Proyecto Educativo Institucional (PEI) y programas ambientales escolares.
Institución Educativa San Agustín, Popayán.
Ley 115 de 1994. (1994). Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia.
Ley 1874 de 2017. (2017). Por la cual se promueve el espíritu emprendedor en la educación básica y
media. Congreso de la República de Colombia.
López, D. (2018). Acciones educativas con TIC para el emprendimiento sostenible en Guatemala.
Revista Centroamericana de Educación, 9(1), 34–50.
López, R., Martínez, F., & Valenzuela, T. (2017). Enseñanza del emprendimiento en educación
superior: diseño de una escala y análisis factorial. Journal of Entrepreneurship Education,
20(3), 1–14.
Martínez, L., Pérez, S., & Andrade, C. (2023). Emprendimiento sostenible: innovación y
responsabilidad ambiental. Revista de Economía Verde, 11(1), 55–72.

pág. 10826
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Informe nacional de gestión ambiental.
Gobierno de Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2025). Estrategias de transición energética y
crecimiento verde. Gobierno de Colombia.
Montseny, A. (2022). Diseños cuasiexperimentales en educación: fundamentos y aplicaciones. Revista
Metodológica Iberoamericana, 10(1), 15–33.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021). Emprendimiento sostenible y desarrollo global.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). Informe mundial sobre desarrollo sostenible.
Parlamento Europeo. (2023). Economía circular y políticas de regeneración ecológica en la UE.
Parlamento Europeo.
Sánchez, M., Torres, L., & Rivas, J. (2021). Modelos económicos y sostenibilidad ambiental. Revista
Global de Economía y Medio Ambiente, 5(2), 88–102.
Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (2021). Consumo responsable: guía ciudadana. Alcaldía
Mayor de Bogotá.
Toala, G., & Loor, P. (2020). Estrategias pedagógicas y aprendizaje significativo. Revista
Latinoamericana de Innovación Educativa, 5(3), 73–90.
Trujillo, A., Rodríguez, M., & Caicedo, E. (2018). Prácticas productivas y sostenibilidad ambiental en
el Cauca. Revista Ambiental Colombiana, 12(1), 41–60.
Urbina, D., & Rodríguez, V. (2023). Design thinking y emprendimiento sostenible en educación
ecuatoriana. Revista de Innovación y Desarrollo Educativo, 14(1), 55–70.
Vargas, E. (2017). Economía verde: prevención, política pública y sostenibilidad. Revista
Latinoamericana de Economía, 8(3), 100–118.
Vargas, E. (2024). Economía verde y transformación de modelos productivos. Editorial Ecoamérica.
Vásquez, P. (2023). Liderazgo y emprendimiento sostenible en estudiantes universitarios peruanos.
Revista Andina de Educación, 7(1), 22–39.
Zúñiga, L. (2022). Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el desarrollo sostenible en
estudiantes de secundaria. Revista Colombiana de Innovación Educativa, 15(2), 77–94.