IMPACTO DEL USO DE INDICADORES EN LA
GESTIÓN DE PROYECTOS
CONSTRUCTIVOS PÚBLICOS, TRUJILLO,
2022-2023
IMPACT OF THE USE OF INDICATORS ON THE
MANAGEMENT OF PUBLIC CONSTRUCTION PROJECTS,
TRUJILLO, 2022-2023
Pedro Luis Rojas Díaz
Universidad Nacional del Santa Perú
pág. 10970
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20375
Impacto del Uso de Indicadores en la Gestión de Proyectos Constructivos
Públicos, Trujillo, 2022-2023
Pedro Luis Rojas Díaz
1
pedroluisrojasd@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7979-8101
Universidad Nacional del Santa Perú
RESUMEN
Para mejorar la gestión de procesos constructivos, frente a condiciones vigentes de su desarrollo, con el
objetivo de establecer el impacto entre diseño y uso de indicadores de gestión con el nivel de ejecución
de edificaciones de obras públicas en la ciudad de Trujillo, se diseñó una investigación mixta, basada
en encuestas y entrevistas, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se aplicaron cuestionarios a 234
participantes colaboradores en obras públicas durante 2022-2023 y entrevistas a expertos en dirección
y gestión de obras públicas con experiencia superior a 12 años. Los resultados muestran la importancia
del diseño y uso de indicadores de gestión específicos para cada proceso constructivo, abarcando
aspectos estructurales, de procesos, metodológico y evaluación. Se observó niveles de correlación de
Pearson entre dimensiones de ejecución de obras con: cumplimiento de normas de 0,723, cumplimiento
de condiciones contractuales de 0,706, al impacto en avance de obra de 0,815 y al impacto en el proceso
de evaluación de 0,679 y un índice global de 0,852, asociados a un valor de significancia de p<0,01. Se
concluye que el diseño y uso de indicadores de gestión específicos tiene un impacto muy significativo
y positivo en los niveles de ejecución de Obras Públicas en Trujillo.
Palabras clave: diseño y uso de indicadores de gestión, procesos constructivos, obras públicas
1
Autor principal
Correspondencia: pedroluisrojasd@gmail.com
pág. 10971
Impact of the Use of Indicators on the Management of Public Construction
Projects, Trujillo, 2022-2023
ABSTRACT
To improve the management of construction processes, in light of the current conditions of its
development, with the aim of establishing the impact between design and the use of management
indicators with the level of execution of public work buildings in the city of Trujillo, a mixed research
design was created, based on surveys and interviews, descriptive, retrospective, and cross-sectional.
Questionnaires were applied to 234 collaborating participants in public works during 2022-2023, and
interviews were conducted with experts in the management and direction of public works with more
than 12 years of experience. The results show the importance of the design and use of specific
management indicators for each construction process, encompassing structural, process,
methodological, and evaluation aspects. Pearson correlation levels were observed between project
execution dimensions with: compliance with regulations of 0.723, compliance with contractual
conditions of 0.706, the impact on project progress of 0.815, and the impact on the evaluation process
of 0.679, resulting in a global index of 0.852, associated with a significance value of p<0.01. It is
concluded that the design and use of specific management indicators have a very significant and positive
impact on the levels of Public Works execution in Trujillo.
Keywords: design and use of management indicators, constructive processes, public works
Artículo recibido 25 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 10972
INTRODUCCIÓN
La gestión pública en materia de procesos de construcción de obras de infraestructura siempre es una de
las grandes preocupaciones de los gestores en la administración pública, debido al elevado costo de
estas, así como a múltiples factores que se asocian con su desarrollo como son la maximización de sus
beneficios, la rentabilidad de sus procesos, la eficacia y eficiencia de los recursos aplicados y la
utilización óptima de presupuestos públicos limitados y escasos (Banco Mundial, 2021). La
predictibilidad, el éxito, eficacia y cumplimiento de objetivos y metas son grandes logros esperados de
todo proyecto, especialmente si es público, dada su trascendencia, importancia, cobertura y alcance, así
como su relevancia para el erario (Ortegón 2022).
En los países desarrollados los proyectos públicos, presentan atrasos en casi 35% de casos y piden
extensión de plazos más de 20% (Banco Mundial, 2019). El Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) (2021) indicó que suelen presentarse alrededor de 21% de incremento de sus
presupuestos, pese a minuciosas estrategias y técnicas de valoración para sus licitaciones, mecanismos
de aprobación y gestión de anteproyectos en países de la Comunidad Europea y Norteamérica.
La situación es más crítica cuando se trata de proyectos gestionados en el continente africano y/o países
latinoamericanos. Se ha registrado que los plazos se extienden en más del 65% con incremento de los
costos de hasta 1,4 veces más de su monto original (Wepari et al, 2024).
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2021) estos proyectos suelen
presentar alrededor de un 21% de incremento de sus presupuestos, pese a minuciosas estrategias y
técnicas de valoración para sus licitaciones, mecanismos de aprobación y gestión de anteproyectos en
los países que componen la Comunidad Europea y Norteamérica.
En el caso peruano, según la unidad de entrevistas y evaluación a proveedores (capítulo ejecutores de
obra) del Organismo Especializado de Contrataciones del Estado (OECE) que se viene implementando,
se han observado informes diversos de obras que han variado de manera muy significativa sus valores
de licitación, alcanzando más de 5 veces su valor referencial, generando incertidumbre y malestar en la
población, quedando algunas obras inconclusas o deficientemente culminadas, por razones
presupuestales y situaciones derivadas en conflictos arbitrales entre los ejecutores y el Estado peruano
(CEAR-Latinoamericano, 2025). El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF, 2022) ha
pág. 10973
establecido una serie de directivas, pautas e instrucciones para el seguimiento de las inversiones a partir
de los resultados, informes de sus equipos de supervisión y los reportes emitidos por las unidades de
control adscritas a cada proyecto por la Contraloría General de la República.
Estas consideraciones demandan identificar cuáles son los indicadores que caracterizan los proyectos
de construcciones públicos, considerando que en la actualidad toda la actividad pública se desarrolla en
base a proyectos y planes debidamente sustentados y formulados, en base a los intereses que
corresponden y darán sustento a su ejecución y puesta en marcha, pese a lo cual, es evidente que los
proyectos, especialmente los constructivos suelen presentar frecuentemente controversias, discrepancias
y conflictos que terminan por ocasionar incremento de sus precios, retrasos y hasta abandono de las
obras, con un fuerte malestar social, en vez de lograr la satisfacción deseada.
Por ello se estableció la interrogante sobre ¿Qué impacto tendrá el diseño de indicadores de gestión en
la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo, 2022-2023?, la cual llevo a formular como
Objetivo determinar el impacto que tendrá el diseño de indicadores de gestión en la ejecución de
proyectos de construcción pública en Trujillo, 2022-2023
De manera específica se planificó identificar la relación entre el diseño y uso de indicadores de gestión
y el nivel de cumplimiento de normas en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo,
2022-2023; identificar la relación entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de
cumplimiento de condiciones contractuales en la ejecución de proyectos de construcción pública en
Trujillo, 2022-2023; identificar la relación entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de
avance de obra en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo, 2022-2023; e identificar
la relación entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de evaluación de trabajo de campo
en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo, 2022-2023.
Los estudios de Toste et al. (2023) en EEUU., permitieron establecer una tabla de indicadores por grupos
y actividades para su aplicación según los criterios indicados en cada manual de grupo organizado,
generándose indicadores que permitieron diferenciar y reducir yerros operativos y administrativos de
procesos tanto gerenciales como de desarrollo de las actividades de la organización. La investigación de
Kiunkcu et al. (2022) permitió incorporar indicadores claves a las dinámicas de supervisión y control
ejercidas por el sistema de gestión de capataces de obra. Estos indicadores fueron diseñados en cada
pág. 10974
oportunidad según el Plan de obras y proyecto preliminar incorporándose desde el inicio hasta el final
de la misma transversalmente a actividades de administración, logística, operaciones y supervisión,
mejorando la rentabilidad de los proyectos y los plazos de entrega de obra.
Yang et al. (2020) en China, identificaron 67 indicadores claves para el rendimiento, divididos en
aspectos de gestión administrativa, gestión logística y operaciones, proponiendo que sean aplicados
según la naturaleza de cada proyecto en ejecución a partir de las cartillas formuladas para su utilización
en base a información relevante de cada uno de estos indicadores, con Criterios de clasificación basados
en eficacia de su aplicación por grupo de indicadores, cada indicador e índices de rendimiento obtenidos
en los informes finales de cada proyecto evaluado. Por su parte, Cruz et al. (2020), en España,
propusieron mejoras técnicas en el desarrollo y principios para estándar utilización de indicadores claves
de desempeño (KPI), basado en necesidades organizacionales y operativas, categorizando situaciones
críticas de control y evaluación estandarizada. Implementaron un conjunto de propuestas, segmentadas
por niveles de cadena de procesamiento para obras públicas.
Kusrini et al. (2019) en Corea del Sur, verificaron la implementación de un sistema de indicadores de
gestión para obras públicas con procedimiento KPI, para la identificación de los aspectos deficientes
que requieren mejora inmediata (56%), aspectos relevantes de costos (34,5%), y aspectos relacionados
a plazos de culminación (28,9%), asociando la implementación a la facilidad de encontrar soluciones
que retroalimenten los procesos y mejoren su desempeño y desarrollo.
Montero (2019) aplicó técnicas basadas en Fundamentos de Gestión de Proyectos PMBOK y el método
Delphi para identificar, clasificar, seleccionar y discriminar los indicadores que correspondan
típicamente a gestión y se puedan establecer los correspondientes.
En Perú, López y Vega (2023) formuló una investigación cuantitativa, descriptiva, básica, retrospectiva
aplicada a 29 ejecutivos de empresas constructoras de Obras Públicas en la provincia del Santa,
evaluando condiciones de ejecución de obras, observando que el uso de indicadores de gestión facilitaba
y optimizaba el rendimiento de las organizaciones ejecutoras. Franco y Stay (2022) demostraron la
importancia que tiene la implementación de indicadores de gestión para cada una de las etapas a través
de una gestión de proyectos debidamente estandarizada y con altos niveles de sofisticación en su modelo
de implementación. Lozano et al. (2022), evidenciaron deficiencias importantes en las organizaciones
pág. 10975
cuando reducen su sistema de estandarización, planeamiento y seguimiento de las obras a través de
indicadores preestablecidos que impliquen la optimización del uso de los factores y recursos de
producción, así como maximicen la rentabilidad de las obras. Conocida las debilidades se propuso una
gestión implementada en base a una carpeta de seguimiento cotidiano basada en indicadores
debidamente estandarizados a través de diferentes estudios de Obras Públicas.
Las teorías del valor público (Cifuentes y Duarte, 2023), de la gobernanza (Quintero, 2017) y de la
nueva gestión pública (Adrianzen et al. 2022), vienen a redefinir la perspectiva y tendencian que se tiene
del quehacer público para mejorar la gestión y utilización de los recursos públicos de la manera más
eficiente posible. Los principios del uso de indicadores descritos por Cárdenas (2014) como conjunto
de elementos que permiten identificar estándares de una actividad, para efectuar comparativamente una
valoración, características de desarrollo, desempeño y establecer el potencial de mejoras en los procesos
evidencian su importancia en los estudios propuestos por Gryna et al., (2007), en Pérdomo (2009). Estos
conceptos llevan a la comprensión de implementar mecanismos que permitan estandarizar procesos
mediante indicadores para facilitar mecanismos de control y seguimiento del desarrollo de obras
públicas con mayor facilidad y eficiencia, concepto que permitieron formular la hipótesis general en el
sentido de que Existe un impacto favorable y muy significativo con el diseño de indicadores de gestión
en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo”. Concordante con las mismas teorías
y estudio revisados y los objetivos específicos se formularon hipótesis específicas HE01: Existe
relación significativa y directa entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de cumplimiento
de normas en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo”, HE02: Existe relación
significativa y directa entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de cumplimiento de
condiciones contractuales en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo”, HE03:
Existe relación significativa y directa entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de avance
de obra en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo”, y HE04: Existe relación
significativa y directa entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de evaluación de trabajo
de campo en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo.
pág. 10976
METODOLOGÍA
El estudio fue inductivo-deductivo, que según Hernández y Mendoza (2014) permite establecer análisis
de lo general a lo específico para establecer validez de determinadas cuestiones hipotéticas. Por su
naturaleza se aplicó una investigación de enfoque mixto, integrando análisis cuantitativo y cualitativo
para una mejor comprensión y explicación de las relaciones estudiadas. Fue descriptivo, para explicar
adecuadamente el diseño y uso de indicadores para la gestión eficiente de proyectos constructivos
públicos en Trujillo. El diseño M: XY, evidencia la naturaleza de la relación entre las variables.
Retrospectivo con respecto a los sucesos del fenómeno y correlacional en relación con el vínculo entre
las variables y sus dimensiones. Se recolectaron datos de manera transversal, a través de técnicas de
encuesta y entrevista. Se diseñaron y validaron cuestionarios para la encuesta y guías de entrevista para
la sección cualitativa, mediante prueba piloto para valorar su consistencia interna (Alpha de
Cronbach=0,93) y de validez mediante jueces expertos (V de Aiken de 94.5%).
La población conformada por los colaboradores de las organizaciones a cargo de la gestión de proyectos
constructivos públicos en Trujillo, fue seleccionada de manera equilibrada entre los 9 distritos de la
provincia, siendo tomados 4 proyectos por cada distrito, a los que se tuvo acceso para entrevistas y
encuestas. Se tomaron 234 encuestas para la sección cuantitativa del estudio y 4 entrevistas para el
análisis cualitativo.
El trabajo de campo fue realizado previa la autorización correspondiente de los participantes y sus
correspondientes organizaciones, y se compartieron entrevistas y cuestionarios por vía correo
electrónico, On-Line y presencialmente, completando los datos en un periodo de 4 meses.
La información fue procesada mediante software especializado de análisis cualitativo (Atlas.Ti) y
cuantitativo (SPSS) para luego interpretarla y analizarla mediante el análisis en profundidad, inductivo
y triangulación de datos.
pág. 10977
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Distribución de participantes por tipo de obras según el órgano ejecutor
Procedencia
de obra
Cantidad
Porcentaje
Distrital
150
64.10%
Provincial
51
21.79%
Regional
24
10.26%
Gobierno
Central
9
3.85%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
Tabla 2. Distribución de participantes por tipo de obras según el monto de inversión
Tipo de obra *
Porcentaje
< a 39,800
25.21%
39801 a 499,999
31.20%
500,000 a
2'799,999
41.45%
>= a 2'800,000
2.14%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
Tabla 3. Uso de indicadores en la gestión en su dimensión estructural
Tipo de
obra
Integración
Coherencia
con el plan
estratégico
Coherencia
con el
programa
constructivo
Capacidad
para medir
logros
parciales y
totales
Grado de
facilidad
para su
evaluación
Promedio
Muy
bajo
1.71%
0.00%
0.85%
0.00%
4.27%
1.37%
Bajo
12.82%
23.93%
14.10%
19.23%
17.09%
17.44%
Regular
51.28%
37.61%
38.03%
40.17%
39.32%
41.28%
Alto
22.65%
20.09%
29.06%
26.92%
22.65%
24.27%
Muy alto
11.54%
18.38%
17.95%
13.68%
16.67%
15.64%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
Tabla 4. Uso de indicadores en la gestión en su dimensión metodológica
Tipo de
obra
Pertinencia del
método empleado
Facilidad de
manejo del
método aplicado
Transparencia y
facilidad de
interpretación del
método
Promedio
Muy bajo
4.27%
0.00%
4.27%
2.85%
Bajo
11.11%
16.67%
15.81%
14.53%
Regular
45.30%
43.59%
48.72%
45.87%
Alto
29.06%
27.78%
18.80%
25.21%
Muy alto
10.26%
11.97%
12.39%
11.54%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
pág. 10978
Tabla 5. Uso de indicadores en la gestión en su dimensión evaluación
Tipo de
obra
Capacidad de
evaluar etapas y
avances parciales
Capacidad de
suministrar
información y
retroalimentar el
proceso
Capacidad de
resolver y
corregir
problemas
observados
Promedio
Muy
bajo
4.27%
0.00%
2.99%
2.42%
Bajo
19.66%
15.38%
17.95%
17.66%
Regular
41.88%
49.15%
48.72%
46.58%
Alto
16.24%
19.66%
11.97%
15.95%
Muy alto
17.95%
15.81%
18.38%
17.38%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
Tabla 6. Niveles percibidos del uso de indicadores en la gestión y sus dimensiones
Tipo de
obra
Estructura
Metodología
Evaluación
Uso de indicadores
en la gestión
Muy bajo
0.85%
4.27%
2.99%
1.71%
Bajo
17.09%
12.82%
17.52%
16.24%
Regular
25.21%
37.18%
30.77%
20.94%
Alto
47.01%
35.90%
29.91%
52.56%
Muy alto
9.83%
9.83%
18.80%
8.55%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
Tabla 7. Nivel de ejecución de proyectos en su dimensión cumplimiento de normas
Tipo de obra
Nivel de
conocimiento
Nivel de
observancia
Promedio
Muy bajo
1.71%
2.99%
2.35%
Bajo
22.65%
12.39%
17.52%
Regular
47.01%
47.44%
47.22%
Alto
9.83%
20.09%
14.96%
Muy alto
18.80%
17.09%
17.95%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
Tabla 8. Nivel de ejecución de proyectos, dimensión cumplimiento de condiciones contractuales
Tipo de obra
Nivel de
conocimiento del
contrato
Nivel de
observancia de las
reglas y acuerdos
Promedio
Muy bajo
0.00%
1.71%
0.85%
Bajo
23.93%
16.67%
20.30%
Regular
50.43%
52.14%
51.28%
Alto
14.10%
15.38%
14.74%
Muy alto
11.54%
14.10%
12.82%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
pág. 10979
Tabla 9. Nivel de ejecución de proyectos, dimensión avance de obras
Tipo de obra
% de
cumplimientos
parciales
% de
cumplimiento total
Promedio
Muy bajo
2.99%
0.00%
1.50%
Bajo
11.54%
11.54%
11.54%
Regular
47.86%
50.43%
49.15%
Alto
19.66%
28.21%
23.93%
Muy alto
17.95%
9.83%
13.89%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
Tabla 10. Nivel de ejecución de proyectos, dimensión evaluación de trabajo de campo
Tipo de
obra
Respeto de
condiciones
contractuales en
campo
Cumplimiento
de compromisos
laborales
Cumplimiento
de compromisos
ambientales
Promedio
Muy bajo
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
Bajo
16.67%
23.50%
21.37%
20.51%
Regular
50.00%
48.29%
52.56%
50.28%
Alto
21.37%
16.67%
6.84%
14.96%
Muy alto
11.97%
11.54%
19.23%
14.25%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
Tabla 11. Niveles percibidos de la Ejecución de proyectos y sus dimensiones
Tipo de
obra
Cumplimiento
de normas
Cumplimiento
de condiciones
contractuales
Avance de
obras
Evaluación de
trabajo de
campo
Ejecución de
proyectos
constructivos
públicos
Muy
bajo
0.00%
1.71%
2.99%
0.00%
0.00%
Bajo
15.81%
23.50%
8.55%
17.52%
20.94%
Regular
44.02%
39.74%
46.58%
45.73%
26.92%
Alto
32.48%
26.50%
24.79%
27.78%
46.15%
Muy
alto
7.69%
8.55%
17.09%
8.97%
5.98%
Fuente: Encuestas aplicada en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
Tabla 12. Codificación de entrevistados
Código
Profesión
Cargo
Experiencia
01ICGOLLT
Ingeniero Civil
Gerente operativo empresa constructora La
Libertad, Trujillo
12 años
02ICDELLT
Ingeniero Civil
Director ejecutivo de empresa constructora
La Libertad, Trujillo
16 años
03GCECLLH
Ingeniero Civil y
Economista
Gerente comercial empresa de
edificaciones La Libertad, Huamachuco
14 años
04GGCILLT
Ingeniero Civil
Gerente General de empresa constructora
inmobiliaria La Libertad, Trujillo
12 años
Fuente: Entrevistas realizadas en Trujillo, entre Nov-2023 y Feb-2024
pág. 10980
Tabla 13. Correlación entre el uso y diseño de indicadores de gestión y el cumplimiento de normas en
ejecución de proyectos constructivos
Correlación De Pearson
Uso y diseño de indicadores de gestión
Estructura
Metodologí
a
Evaluación
Global
Cumplimiento
de normas
Coeficiente de
correlación
,689**
,605**
,640**
,723**
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
,000
N
234
Fuente: Tabulación de resultados de encuestas aplicada entre nov-23 y feb-24 en SPSS, V 26.1
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Tabla 14. Correlación entre el uso y diseño de indicadores de gestión y el cumplimiento de condiciones
contractuales en ejecución de proyectos constructivos
Correlación De Pearson
Uso y diseño de indicadores de gestión
Estructura
Metodologí
a
Evaluación
Global
Cumplimiento
de
condiciones
contractuales
Coeficiente de
correlación
,677**
,564**
,643**
,706**
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
,000
N
234
Fuente: Tabulación de resultados de encuestas aplicada entre nov-23 y feb-24 en SPSS, V 26.1
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Tabla 15. Correlación entre el uso y diseño de indicadores de gestión y el avance de obra en ejecución
de proyectos constructivos
Correlación De Pearson
Uso y diseño de indicadores de gestión
Estructura
Metodologí
a
Evaluación
Global
Avance de
obra
Coeficiente de
correlación
,759**
,690**
,740**
,815**
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
,000
N
234
Fuente: Tabulación de resultados de encuestas aplicada entre nov-23 y feb-24 en SPSS, V 26.1
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Tabla 16. Correlación entre el uso y diseño de indicadores de gestión y la evaluación de trabajo de
campo en ejecución de proyectos constructivos
Correlación De Pearson
Uso y diseño de indicadores de gestión
Estructura
Metodologí
a
Evaluación
Global
Evaluación de
trabajo de
campo
Coeficiente de
correlación
,677**
,591**
,540**
,679**
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
,000
N
234
Fuente: Tabulación de resultados de encuestas aplicada entre nov-23 y feb-24 en SPSS, V 26.1
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
pág. 10981
Tabla 17. Correlación entre el uso y diseño de indicadores de gestión y la ejecución de proyectos
constructivos
Correlación De Pearson
Uso y diseño de indicadores de gestión
Estructura
Metodologí
a
Evaluación
Global
Ejecución de
proyectos
constructivos
Coeficiente de
correlación
,819**
,716**
,744**
,852**
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
,000
N
234
Fuente: Tabulación de resultados de encuestas aplicada entre nov-23 y feb-24 en SPSS, V 26.1
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla 1 que el 64.10% de las obras son gestionadas directamente por las autoridades distritales
correspondientes en donde se ejecutan. Asimismo, se observa que solamente el 3.85% de las obras son
administradas directamente por autoridades del gobierno central, el 10.26% son gestionadas y dirigidas
por el gobierno regional en tanto el 21.79%, lo son por la autoridad provincial. El 25.91% de los
participantes se desempeñan en obras son pequeñas obras de infraestructura relacionadas con mejoras
en parques, jardines, veredas y pistas, en tanto el 31.20% en obras de mediana envergadura que abarcan
elementos viales y de infraestructura pública. Así mismo se pudo apreciar que el 41.45% de los
participantes se desempeñan en obras de mayor envergadura en tanto el 2.14% lo hace en obras de gran
envergadura (Tabla 2).
Los entrevistados señalaron que los indicadores empleados con mayor frecuencia son los que ya vienen
incorporados en los sistemas informáticos de control y medición de procesos, avances e informes de
obra. Casi todos los indicadores incorporados tienen sus cartillas explicativas de uso y las funciones que
cumplen en los procesos en que son aplicados, por lo que, efectivamente los indicadores permiten
evaluar cada una de las etapas de los distintos procesos tanto a nivel parcial como total y definir los
aspectos a mejorar. La evaluación de estos indicadores es empleada para corregir los defectos que puede
estar presentando el desarrollo de la obra o producir su mejora en la misma actividad.
Todos los trabajadores muestran un alto nivel de dominio de los elementos empleados para informar y
evaluar los avances de obra, tanto a través de los indicadores incorporados en los sistemas y formatos
como a través de sus propios informes, cuando se establecen procesos de capacitación y uso continuo
de estos. Las empresas en general, cumplen los cronogramas y presupuestos, tanto en la medida de
compromisos como en el aspecto de calidad y procedimientos. Los ingenieros de planta suelen no estar
pág. 10982
informados al detalle de los aspectos contractuales de cada obra, dado que no es necesario explicar estos
detalles para el desarrollo de las mismas, coinciden los cuatro entrevistados. Cada trabajador cumple en
el ámbito de su responsabilidad y obligación funcional y operativa las tareas que son encomendadas.
Los avances parciales suelen presentar frecuentemente ciertos contrastes con el programa establecido,
la mayor parte de las veces en relación a algunos retrasos debido a la adaptación del equipo de trabajo
y la disponibilidad de los recursos para su ejecución, Aunque en algunas ocasiones, debido a la
experiencia de algunos colaboradores se logra recuperar y avanzar los programas y entregas parciales
de obra señalaron. Al final de cada obra casi siempre se han cumplido cabalmente las obligaciones
contractuales, tanto en plazo como en cronograma y presupuesto además de las condiciones de calidad,
seguridad y garantías comprometidas, siendo esta una condición básica y fundamental para la
continuación de las mismas en los avances parciales y para la entrega final de la misma.
Las empresas están obligadas a cumplir escrupulosamente las condiciones contractuales y laborales,
tanto por temas legales como por responsabilidad social y operativa institucional. Cada vez son más las
normas de importancia ambiental que se incorpora al proceso constructivo, las cuales son respetadas y
aplicadas cuidadosamente en los procesos que se desarrollan.
Con relación al nivel de cumplimiento de normas en el proceso de ejecución de los proyectos
constructivos de Obras Públicas en la localidad de Trujillo, Perú, se aprecia una significativa y relevante
relación de influencia del diseño y uso de indicadores de gestión, en la que es necesario resaltar la
necesidad de emplear los indicadores más apropiados, como se deduce de los resultados tanto de las
encuestas como entrevistas desarrolladas, las que aluden a la necesidad de incorporar indicadores de
gestión relacionados al proceso diseñados específicamente según cada caso, para reducir tiempos y
facilitar los procesos relacionados con la manipulación de materiales, los cuales deben desarrollarse bajo
los estándares de medición, condiciones de premezclado, manipulación y preservación de mezclas, así
como la utilización de materiales de alta calidad que satisfagan íntegramente las exigencias técnicas
establecidas en las normas técnicas constructivas.
Estos resultados son equivalentes a los obtenidos por Toste et al. (2023) en Estados Unidos, quienes
aplicaron procedimientos de selección de indicadores en función a la necesidad de cada proceso, previo
muestreo de los resultados qué evidencia cada uno de los aplicados. Son también equivalentes a los
pág. 10983
hallazgos de Kusrini et al. (2019) en Corea del Sur, quienes observaron la importancia de aplicar
indicadores diseñados exprofesamente, según la etapa del proceso y estableciendo previamente la mayor
utilidad de cada uno de ellos, comprometiendo su selección a una escala de debilidades evidenciadas en
los procesos constructivos, lo cual permitirá minimizar los riesgos constructivos deficitarios.
Asimismo, estos hallazgos son similares con los que plantea Gifra (2018), quien propuso que los
indicadores deben estar asociados al manejo de los aspectos económicos y deficiencia de la inversión
de la obra pública, por considerar éste, el factor más sensible para su desarrollo y sostenibilidad.
También presentan similitud con los hallazgos de Orihuela et al. (2018), quienes observaron la
importancia de formular indicadores de manera oportuna, para lo cual plantearon el diseño de tablero
de control y gestión de indicadores, los cuales facilitan la identificación del problema y la selección del
indicador apropiado para cada oportunidad.
Con respecto al segundo objetivo específico, se observó que el aspecto más saltante era la asociación de
los indicadores de gestión con el nivel de conocimiento de los aspectos contractuales para asegurar un
óptimo rendimiento en su ejecución y desarrollo, lo cual implica la difusión sistemática de los aspectos
contractuales relevantes para el desarrollo de ejecución de la obra a nivel de las diferentes estructuras
jerárquicas laborales de la organización y el proyecto, para asegurar que las normas correspondientes
derivadas del elemento contractual sean cumplidas a cabalidad.
Estos hallazgos son equivalentes con los que produjo el estudio de Cruz et al. (2020), en España, quienes
observaron la importancia de que los indicadores estén asociados al adecuado manejo de los procesos y
las responsabilidades correspondientes del personal, siendo para ello necesario que estos estén
plenamente informados de las exigencias contractuales con el máximo de detalles y sus implicancias en
el proceso constructivo.
Son así mismo equivalentes a los hallazgos obtenidos por Montero (2019), quien en sus estudios
estableció la importancia de que los indicadores puedan medir correspondientemente las
responsabilidades y obligaciones derivadas del nivel de conocimiento y capacitación de los trabajadores,
a partir de un adecuado manejo de selección de personal, diseño de puestos y contratación.
Con relación al tercer objetivo específico relacionado a la utilización de indicadores que permitan
valorar correctamente las distintas etapas de desarrollo del proyecto tanto a nivel parcial como global,
pág. 10984
observando la importancia de que el proceso de evaluación parcial tenga repercusiones en la
retroalimentación y corrección así como la evaluación final permite mejorar los proyectos a futuro, se
observó la trascendencia de aplicar indicadores correctamente cuantificados en relación a los aspectos
de cumplimientos de normas, de procedimientos y aspectos contractuales.
Estos resultados resultan similares a los proporcionados por Yang et al. (2020) en China, quienes
observaron que la formulación de indicadores tiene íntima relación con los elementos externos al
proyecto tales como logística, transporte, accesibilidad y costos de materiales, los cuales van a
determinar de manera incidente en las decisiones que se adopten para el suministro y desarrollo de los
distintos procesos y etapas de gestión del proceso constructivo. Son también equivalentes a los
resultados proporcionados por Savolainen et al. (2018), quienes se establecieron que la utilidad de los
indicadores es fundamental en el desarrollo de las distintas etapas del proceso constructivo, ya que
permiten retroalimentar el mismo y mejorarlo gradual y progresivamente para dotar de la máxima
seguridad a la edificación garantizando así su habitabilidad con absoluta garantía para los usuarios.
En relación al cuarto objetivo específico, los hallazgos mostraron la trascendencia del proceso de
evaluación como un resultado fundamental para el cumplimiento de los demás objetivos y la
culminación de un proceso constructivo satisfactorio, desde la perspectiva del contratista, la entidad
contratante y los usuarios o beneficiarios del proyecto, ya que la evaluación de campo permitirá que los
procesos desarrollados durante el desarrollo del proceso sean los más eficientes y satisfactorios para
todas las partes.
Estos resultados son transversales y coincidentes con los hallazgos de Cruz et al. (2020), en España y
de Gifra (2018), quienes coinciden en señalar la importancia de la evaluación, No únicamente como
proceso de control sino además y principalmente como medio de corrección de procesos que deben ser
mejorados durante la etapa de su propia ejecución.
Finalmente, se puede deducir la importancia de la aplicación en el diseño y uso de indicadores de
gestión, los cuales van a permitir la ejecución de procesos constructivos de obras públicas de manera
más exitosa, dada la fuerte relación que se evidencia entre ambos como lo prueba el estadígrafo de
correlación de Pearson de 0,875 con un valor de significancia de p<0,01, que implica que cada uno tiene
un fuerte impacto en la utilidad y trascendencia del otro.
pág. 10985
Estos hallazgos son equivalentes con los resultados de Cruz et al. (2020), en España, quienes observaron
la eficacia que se logra con la inclusión de indicadores de gestión en los procesos constructivos de las
obras públicas realizadas en diferentes provincias del país Vasco.
Son también equivalentes con los estudios de Arraiza (2017) y Gifra (2018) quienes observaron que el
desarrollo de procesos constructivos respaldados con revisiones minuciosas de control y evaluación a
través de la aplicación de indicadores de gestión facilita y mejora la eficiencia de la inversión en las
edificaciones, tanto públicas como privadas, mejorando la rentabilidad, reduciendo los plazos y
optimizando la calidad de los procesos.
CONCLUSIONES
Primera: Se observó una fuerte relación entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de
cumplimiento de normas en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo, de nivel
significativo y directa, reflejada en el índice de correlación de Pearson de 0,723 asociado a un valor de
significancia de p<0,01 el cual implica que en tanto se diseñen y utilicen indicadores de gestión
apropiados, estos favorecerán un mayor nivel de cumplimiento de normas, proporcionando mayor
credibilidad a los procesos constructivos y garantizando la seguridad de los usuarios y/o beneficiaros de
la obra, así como la eficiencia y rendimiento de las inversiones en obras públicas.
Segunda: Se pudo observar una relación entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de
cumplimiento de condiciones contractuales en la ejecución de proyectos de construcción pública en
Trujillo, directa y significativa con un nivel del estadígrafo de Pearson de 0.706 para un valor p<0,01 el
cual implica una fuerte relación entre estas variables y por tanto la evidencia de que una mejora del
diseño y uso de indicadores de gestión permitirá el mejor cumplimiento de condiciones contractuales,
de manera más exitosa y satisfactoria para las partes, tanto para quienes deben supervisar y administrar
los recursos públicos, como de quienes están a cargo de su construcción, y por ende de sus usuarios, ya
que las condiciones contractuales revelan las exigencias que garantizan la idoneidad de la obra.
Tercera: Se pudo establecer que existe relación entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel
de avance de obra en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo, Mediante el
estadígrafo de correlación de Pearson 0.815, asociado a un valor p<0,01 el cual implica una muy
significativa relación entre ambas variables, lo cual señala que a mayor y más apropiado diseño y uso
pág. 10986
de indicadores de gestión se lograrán mejores avances de obra en cada una de sus mediciones tanto
parciales como final. Es importante resaltar que el diseño y uso de estos indicadores debe estar
marcadamente comprometido con los aspectos del procedimiento, las normas y las condiciones
contractuales para favorecer un desarrollo de la obra acorde a las necesidades y exigencias convenidas.
Cuarta: Se logró evidenciar una relación entre el diseño y uso de indicadores de gestión y el nivel de
evaluación de trabajo de campo en la ejecución de proyectos de construcción pública en Trujillo
relevante y significativa, directa, evidenciada por un valor de correlación de Pearson de 0,679 asociado
a un p<0,01 el cual implica una relación de interdependencia muy marcada entre ambas variables,
deduciendo de ello que la implementación a través del diseño y uso de indicadores de gestión facilitarán
y mejorarán los niveles de evaluación del trabajo de campo para asegurar un óptimo proceso de
ejecución en la construcción pública.
Quinta: Se ha logrado determinar el impacto del diseño y uso de indicadores de gestión en la ejecución
de proyectos de construcción pública en Trujillo a través de la evidencia de la relación establecida entre
el índice de correlación de Pearson de 0,852 asociado a un valor p<0,01 el cual implica que la mayor
aplicación en el diseño y uso de indicadores de gestión producirá una mejor ejecución de proyectos de
construcción pública en la localidad de Trujillo, por cuanto los indicadores están altamente relacionados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuerdo Nacional (2017) Objetivos de Desarrollo Sostenible: Las Políticas de Estado del Acuerdo
Nacional. 2ª edición. ONU/PNUD ediciones. Lima, Perú.
Adebayo, AA, Lulofs, K. y Heldeweg, MA (2023). Indicators, Strategies, and Rule Settings for
Sustainable PublicPrivate Infrastructure Partnerships: From Literature Review towards
Institutional Designs. Sustainability , 15 (12), 9422. https://doi.org/10.3390/su15129422
Adrianzen, R, Carranza, B, Barrantes, J, y Bravo, K. (2022) La nueva gestión pública: la respuesta para
un estado eficiente y eficaz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Lima, Perú. Vol.
6, N° 5. Pág. 5648-5658
https://www.researchgate.net/publication/366082882_La_nueva_gestion_publica_la_respuesta
_para_un_estado_eficiente_y_eficaz
pág. 10987
Ángeles, Karen (2023) Topes para procedimientos de selección para contratación de bienes, servicios y
obras año 2023. PRCP Journals. N° 21(12); 7. Lima, Perú.
Arango Sánchez, Juan Fernando; y Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo (2021) Indicadores de impacto
ambiental de la actividad comercial en las organizaciones. Redalyc Journals. Colombia.
https://www.redalyc.org/journal/4776/477669106003/html/
Arraiza Irujo, Juan (2017) Entendiendo el proceso de toma de decisiones de la alta dirección acerca de
invertir o no en mejorar sus capacidades en gestión por proyectos. Tesis doctoral. Universidad
Pública de Navarra. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/29042
Cárdenas Elizalde, María del Rosario y cols. (2014) Manual para el diseño y la construcción de
indicadores Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México.
CONEVAL. 2ª edición. Edición interna. D.f. México. ISBN 978-607-95986-6-2
Centro de Arbitraje Latinoamericano (2025) ¿Por qué se paralizan las obras públicas en el Perú? CEAR.
https://cearlatinoamericano.pe/blog/por-que-paralizan-obras-peru
CEPAL (2008) Marco Conceptual Inversión Pública. Observatorio Regional de Planificación para el
Desarrollo. ILPES/AECID. Recuperado de
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marco-conceptual-inversion-publica
Cifuentes Martínez, WE y Duarte Vega, C (2023) Creación de valor público desde la perspectiva de los
stakeholders. Una revisión semi sistemática de literatura. Administración & Desarrollo, 53(1),
1-39. https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.10
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021) Desarrollo de infraestructura y
crecimiento económico: revisión conceptual. , División de Recursos Naturales e Infraestructura.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/6441-desarrollo-infraestructura-crecimiento-
economico-revision-conceptual
Cristóbal Bonnefoy, Juan y Armijo, Marianela (2005) Indicadores de desempeño en el sector público.
Manuales. ISSN 1680-886X. CEPAL/PNUD. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5611/S05900_es.pdf
Cruz Villazón C, Sastoque Pinilla L, Otegi Olaso JR, Toledo Gandarias N, López de Lacalle N. (2020)
Identificación de indicadores clave de desempeño en organizaciones basadas en proyectos
pág. 10988
mediante el enfoque Lean. Sostenibilidad . MDPI Journals. Vol. 12 (15), 5977
Da Silva, Douglas (2022) What are management indicators and how do they impact customer service?
Artículo. Revista Zendesk. Recuperado de https://www.zendesk.com.mx/blog/indicadores-
gestion/
Economic Bank and Finance (2007) Management Indicators to Support Progress; Miami, USA.
https://www.ifc.org/en/insights-reports/annual-
report/download?cid=IFC_GOOGLE_IFC_EN_EXTP&s_kwcid=AL!18468!3!728438800758
!b!!g!!financial%20report&gad_source=1&gclid=CjwKCAjwp8--BhBREiwAj7og1-
DCYRfTgrePFnqMMbkEc9-00qv81FlhTsfNdUmT0nfSgfqCkpG8_BoCugEQAvD_BwE
Flórez García-Rada, R. (2023) Los enfoques tericos en el planeamiento urbano (1915 - 1975). Un
marco para evaluar los planes de desarrollo urbano actual en el Perú. Revista científica Espacio,
sociedad y Territorio EST. Vol. 1 N° 2.
https://revistas.uni.edu.pe/index.php/est/article/view/1842
Franco, J O, y Stay Coello, D O. (2022) The impact of project management in civil construction. South
Florida Journal of Development, Miami, Vol. 3, N° 5. 5888-5906 pp.
https://www.doi/10.46932/sfjdv3n5-013
Gifra Bassó, Ester (2018) Desarrollo de un modelo para el seguimiento y control económico y temporal
durante la fase de ejecución en la obra pública. IMADO. Tesis doctoral. Universidad de Girona.
España. Recuperado de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/550975/tegb_20180305.pdf?sequence=5&i
sAllowed=y
Govindarajan, Vijay, Anthony, Robert (2009) Sistemas de Control de Gestión. 2ª edición. Editorial Mc
Graw Hill. ISBN 8448121554. Chile.
Gryna, F.; Chua, R.; y De Feo, J. (2007). Método Jurán: Análisis y Planeación de la Calidad. 3ª edición.
Mc Graw Hill Interamericana.
Hernández Diez, Sandro (2012) Estructura de las redes de corrupción en los procesos de selección de
obras públicas en el sector Transportes y Comunicaciones entre los años 2005 y 2010. Tesis
PUCP. Maestría en ciencia política.
pág. 10989
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/657A0F017445AEFD052580D6
006BB389/$FILE/HERNANDEZ_DIEZ_SANDRO.pdf
Hernández, Fernández y Baptista (2014) Metodología de la Investigación. edición. Editorial McGRaw
Hill. D.f. México.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta.
Hudon, Pierre-André y Floricel, Serghei (2023) The development of large public infrastructure projects:
integrating policy and project studies models. Policy and Society Journals, Vol. 42, 2,
Pp.148163, https://doi.org/10.1093/polsoc/puad004
Instituto Hegel (2021) Obras Públicas: Ley de Obras Públicas. ¿Qué es y cuánto dura la garantía de una
obra? Recuperado de https://hegel.edu.pe/blog/ley-de-obras-publicas-que-es-y-cuanto-dura-la-
garantia-de-una-obra/
Kendall, G., Pitagorsky, G. y Hulett, D., (2001) Integrating Critical Chain and PMBOK Guide.
International Institute for Learning, Inc.
Kunkcu, H., Koc, K., Houljakbe, H., y Gurgun, A. (2022) Using key performance indicators in
construction project literature. Proceedings of International Structural Engineering and
Construction. 9. 10.14455/ISEC.2022.9(2). CON-12.
Kusrini, E.; Ahmad, A.; y Murniati, W. (2019) Design Key Performance Indicator for Sustainable
Warehouse: A Case Study in a Leather Manufacturer. IPO Science Journals. Conf. Ser.: Mater.
Ciencia. Ing. 598 012042. http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/handle/123456789/2416?locale-
attribute=en
Lezama C., Osaín (2007) Indicadores de Gestión. 2ª edición. Editorial IESA. Guayana.
López Carranza, D. A. R., y Vega Benites, M. I. J. A. (2023). Factores de gestión de ejecución de obras
y su influencia en el desarrollo de la provincia del Santa, 2020. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 4111-4130. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4742
Lozano-Rivera, D., Carrascal-Lozano, M. C., Hernández-Álvarez, Y. ., & Yazo-Gallardo, C. A. (2022).
Optimización del proceso de gestión administrativa en obras civiles del sector construcción en
el municipio de Aguachica Cesar. Mundo FESC, 12(S2), 8291. https://doi.org/10.61799/2216-
pág. 10990
0388.1157
Maldonado Trujillo, Claudia y Galíndez Hernández, Cristina (2013) Monitoreo, Evaluación y Gestión
por Resultados. Aprendizaje y Cooperación Sur para la Innovación: El Papel de los Actores
Subnacionales. CIDE-Centro CLEAR América Latina. (Internet, 2022). Recuperado de
http://www.clear-
la.cide.edu/sites/default/files/Monitoreo_Evaluaci%C3%B3n%20y%20Gesti%C3%B3n%20p
or%20Resultados_Maldonado%20y%20Gal%C3%ADndez_0.pdf
Mallar, Miguel Ángel (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista
Científica "Visión de Futuro", 13(1). ISSN: 1669-7634. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935475004
Mejía, Luis Fernando (2018) Guía para la construcción y análisis de indicadores. Dirección de
Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. Colombia.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_Indicadores.p
df
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF) (2022) Evaluaciones del Plan Anual de
Contrataciones. Portal de Transparencia. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101878&view=article&catid=638&id=3860&lang=es-ES
Montero Fernández-Vivancos, Guillermo (2019) Diseño de indicadores para la gestión de proyectos.
Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. España. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/22086
Oliveira, A, Silva, W, y Morais, D (2022) Developing and prioritizing lean key performance indicators
for plastering supply chains. Production. N° 32.
https://www.researchgate.net/publication/366344007_Developing_and_prioritizing_lean_key_
performance_indicators_for_plastering_supply_chains
Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) (2025) OECE
recuerda a ejecutores de obras plazo para actualizar su capacidad de contratación. Lima, Perú.
https://www.gob.pe/institucion/oece/noticias/
pág. 10991
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) (2019) Directiva 001-2019-
OSCE/CD - Bases y solicitud de expresión de interés estándar para los procedimientos de
selección a convocar en el marco de la ley N° 30225.
Orihuela, Pablo; Pacheco, Santiago; Aguilar, Romy y Orihuela, Jorge (2018) Propuesta de indicadores
de resultado para proyectos de edificación. Tesis doctoral. Recuperado de
http://www.motiva.com.pe/articulos/3ELAGEC.pdf
OSCE (2019) Contratación de obras públicas: Material para el participante. Sub Dirección de
Capacidades de Desarrollo. Gobierno del Perú. Normas técnicas. Lima, Perú. Recuperado de
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/Capacitacion/Virtu
al/curso_contratacion_obras/libro_cap3_obras.pdf
Padilla Pérez, Ramón y Oddone, Nahuel (2016) Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor.
FIDA/CEPAL. Editorial interna. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40662/1/S1601085_es.pdf
Perdomo, J., (2009). Reseña "Método Juran. Análisis y planeación de la calidad" de Gryna F., Chua R.
y DeFeo J.. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales , 19 (33), 142.
Polo Moya, David (2021) Guía para la definición de indicadores de gestión. Revista digital Gestiona-
fácil. https://www.gestionar-facil.com/indicadores-de-gestion-todo-lo-que-debes-
saber/definicion-de-indicadores-de-gestion/
Portugal, Víctor (2017) Diagnóstico Empresarial. Revista digital Ilumno. Areandina. Edición de Fondo
editorial Areandino. Bogotá, Colombia.
Puentes Neira, Alexandra y Guevara Romero, Carlos Andrés (2015) Indicadores de desempeño en la
gestión de proyectos, un análisis del estado del arte basado en las publicaciones científicas
actuales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniería Civil. Bogotá. Recuperado
de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2915/PuentesNeiraAlexandra2015.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintero Castellanos, CE (2017) Gobernanza y teoría de las organizaciones. Perfiles latinoamericanos,
25(50), 39-57. https://doi.org/10.18504/pl2550-003-2017
pág. 10992
Rincón Bermúdez, Rafael D. (1998) Los indicadores de Gestión Organizacional: Rincón Bermúdez,
Rafael David. “Los indicadores de Gestin Organizacional: Una guía para su definicin. Revista
EAFID. Medeln, Colombia.
Rivas Orihuela, Efraín (2019) La administración de los proyectos de inversión y la ejecución de obras
de electrificación rural en el Perú, 2017. Tesis de Maestría. Gestión de Inversión Pública.
UNFV. Lima. Recuperado de
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2758/RIVAS%20ORIHUELA%20EF
RAIN%20-%20MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roca Fernández, Luis (2017) Modelo de sistema de gestión integral para la dirección de proyectos
públicos. Tesis doctoral de Ingeniería y Sistemas. Universidad Politécnica de Catalunya.
España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458245/TLRF1de1.pdf
Ruiz Rivadeneira, A., T. Dekyi y L. Cruz (2023), “OECD Infrastructure Governance Indicators:
Conceptual framework, design, methodology and earliest results”, Documentos de trabajo de la
OCDE sobre gobernanza pública, N° 59, OECD Publishing, París,
https://doi.org/10.1787/95c2cef2-e
Sakai, Hiroshi (2024) Review of research on performance indicators for water utilities. Tokio, Japón.
AQUA - Infraestructura hídrica, ecosistemas y sociedad Journals. Vol. 73. 2 167182 pp.
DOI: https://doi.org/10.2166/aqua.2024.224
Sarmiento, M. (2024) Importancia de la Implementación de Indicadores de Gestión para el logro de los
Objetivos Organizacionales. Revista Científica CIENCIAEDUC. Vol. 12, 1. 1-9 p.
Venezuela. ISSN-e: 2610-816X. http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4804850030/
Savolainen, Jussi, Saari, Arto; Männistö, Anssi; y Kalle Kähkönen (2018) Indicators of collaborative
design management in construction projects. Vol. 16, N° 7.
https://www.researchgate.net/publication/327062543_Indicators_of_collaborative_design_ma
nagement_in_construction_projects
Silva Mati, David Alejandro (2011) Teoría de indicadores de gestión y su aplicación práctica. Revista
de gestión pública. Recuperado de https://docplayer.es/1171532-Teoria-de-indicadores-de-
gestion-y-su-aplicacion-practica.html
pág. 10993
Splichalova, A. y Flynnova, L. (2021) Indicator Approach to the Failure of Critical Road Transportation
Infrastructure Elements. ElSevier. Vol. 55, 1767-1774 pp
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352146521005895
Uribe Macías, Mario Enrique (2018) Modelo de gestión de la responsabilidad social empresarial en el
ámbito de los proyectos, enfocado al sector construcción. Tesis doctoral de Gerencia de
Proyectos. Universidad EAN. Bogotá. Colombia. Recuperado de
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9063/UribeMario2018_%20Anexo.pdf?s
equence=2&isAllowed=y
Wepari, JW, Donkor, MB y Kusi, E. (2024). Mitigación de los efectos del riesgo de retraso en proyectos
de construcción de edificios en Ghana. Cogent Engineering , 11 (1).
https://doi.org/10.1080/23311916.2024.2345522
Yang, L.; van Dam, K.H.; Zhang, L. (2020) Developing Goals and Indicators for the Design of
Sustainable and Integrated Transport Infrastructure and Urban Spaces. Sustainability Journals.
Año 12, 9677. https://doi.org/10.3390/su12229677