IMPACTO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES EN LA PEQUEÑA INDUSTRIA Y
AGRICULTURA EN EL SECTOR IQUITOSNAUTA
IMPACT OF MUNICIPAL SOLID WASTE MANAGEMENT
ON SMALL INDUSTRY AND AGRICULTURE IN THE
IQUITOSNAUTA SECTOR
Wilson Guerra Sangama
Universitario de Innovación Ciencia y Tecnologia, Peru
pág. 11021
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20377
Impacto del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en la Pequeña
Industria y Agricultura en el Sector IquitosNauta
Wilson Guerra Sangama
1
wlison.guerra@unapiquitos.edu.pe
wguerra@inudi.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7047-9964
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Pe
Iquitos Perú
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el rol de los residuos sólidos municipales en el
desarrollo de la pequeña industria y agricultura en el sector de Iquitos Nauta en el Perú, donde se tomó
en cuenta otros estudios de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del área de estudio y se realizó
análisis de las características del suelo se consideró: la textura del suelo, salinidad, pH, Calcáreo total,
materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible, potasio disponible, capacidad de intercambio
catiónico (CIC), boro soluble y yeso soluble. El área de estudio estuvo representada por 8 hectáreas del
Vertedero Municipal de Iquitos, ubicado en el kilómetro 1.5 de la carretera Iquitos Nauta, se utilizó
una investigación de tipo no experimental transaccional correlacional por que se ha analizado la
asociación entre las variables en estudio, en un momento definido, las cuales fueron residuos sólidos
municipales y fuente de recursos (abono), se utilizaron fuentes primarias y secundarias en la recolección
de información y para la extracción de las muestras se tuvo presente los procedimientos establecidos en
las cartillas y guía para la descripción de perfiles de suelo. El análisis estadístico de las muestras se
llevó a cabo en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima. Como resultados se tuvo que las muestras tomadas, tienen valores con ligeras
variaciones, en el caso del nivel de acidez destaca la CIA 60-90 con una ligera alcalinidad (pH: 7.34),
en tanto las demás tienen valores ligeramente superiores a 5.5. De modo general, son suelos que no
tienen problemas de acidez. Los niveles de fósforo (P), potasio (K), el nivel medio de materia orgánica,
y el alto porcentaje de saturación de bases son mayores en la CIA 60-90, lo que indicaría que tiene
potencial para la producción de cultivos y sobre la concentración de metales pesados, específicamente
plomo (Pb), se encuentra por debajo de los niveles máximos permisibles para uso industrial, residencial
o agrícola. Concluye que el Vertedero Municipal de Iquitos genera gas Metano, lo que lo convierte en
una fuente de recurso energético para la industria.
Palabras claves: residuos sólidos, vertedero, industria, contaminación
1
Autor principal
Correspondencia: wlison.guerra@unapiquitos.edu.pe
pág. 11022
Impact of Municipal Solid Waste Management On Small Industry and
Agriculture in the IquitosNauta Sector
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the role of municipal solid waste in the development of small
industry and agriculture in the Iquitos-Nauta sector in Peru, taking into account other studies on
Ecological and Economic Zoning (EEZ) in the study area and analyzing soil characteristics such as soil
texture, salinity, pH, total calcium, organic matter, total nitrogen, available phosphorus, available
potassium, cation exchange capacity (CEC), soluble boron, and soluble gypsum. The study area was
represented by 8 hectares of the Iquitos Municipal Landfill, located at kilometer 1.5 of the Iquitos-Nauta
highway. A non-experimental transactional correlational research design was used because the
association between the variables under study was analyzed at a specific point in time, which were
municipal solid waste and resource source (compost). Primary and secondary sources were used to
collect information, and the procedures established in the booklets and guide for the description of soil
profiles were followed for the extraction of samples. The statistical analysis of the samples was carried
out at the Soil Laboratory of the Faculty of Agronomy of the National Agrarian University of La Molina,
Lima. The results showed that the samples taken had slightly varying values. In terms of acidity, CIA
60-90 stood out with slight alkalinity (pH: 7.34), while the others had values slightly above 5.5. In
general, these soils do not have acidity problems. The levels of phosphorus (P), potassium (K), the
average level of organic matter, and the high percentage of base saturation are higher in CIA 60-90,
which would indicate that it has potential for crop production. The concentration of heavy metals,
specifically lead (Pb), is below the maximum permissible levels for industrial, residential, or
agricultural use. It concludes that the Iquitos Municipal Landfill generates methane gas, making it a
source of energy for industry.
Keywords: Solid waste, landfill, industry, pollution
Artículo recibido 25 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 octubre 2025
pág. 11023
INTRODUCCIÓN
La gestión de residuos se remonta a los inicios de la humanidad, adquiriendo una relevancia cada vez
mayor urbana. En la actualidad, el crecimiento demográfico, el desarrollo urbanístico, la
industrialización y la producción masiva han provocado un aumento significativo en la generación de
desechos que afectan al medio ambiente si no se gestionan adecuadamente. El manejo de residuos
sólidos constituye un desafío global que ha alcanzado dimensiones críticas para el entorno natural y la
salud humana. La contaminación resultante afecta al suelo, agua, aire y a los organismos vivos,
incluyendo al ser humano a través del contacto directo, inhalación o ingestión. Para mitigar los daños
ambientales, es esencial planificar y operar la disposición de residuos con el objetivo de reducir
impactos negativos y riesgos para la salud pública y el entorno natural, minimizando así la migración
de contaminantes. El "Manual de Gestión Integrada de Residuos Sólidos Municipales en Ciudades de
América Latina y Caribe", detalla diversas estrategias para el tratamiento adecuado de estos desechos
(Andia, 2006). La Organización de las Naciones Unidas subraya la importancia del manejo adecuado
de residuos a través de su Agenda 21. En su punto 21.3 se establece que "los desechos sólidos... incluyen
todos los residuos domésticos y aquellos no peligrosos como los generados por comercios e
instituciones, basura callejera y escombros". En algunos países, el sistema también abarca residuos
humanos tales como excrementos y cenizas provenientes de incineradores; estos deben ser tratados
como peligrosos si presentan características nocivas.
Es fundamental que una tesis doctoral utilice el método científico para asegurar que sus resultados
contribuyan al conocimiento con rigor académico; incluso si dicha contribución es mínima. La
metodología científica se define como aquella que sigue las etapas propuestas por Bunge (1972),
resumidas en: Planteamiento del Problema; Construcción del modelo teórico; Deducción de
consecuencias particulares; Prueba de hipótesis; Conclusiones vinculadas con la teoría. Estas fases están
integradas en cada capítulo del trabajo: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y
Propuesta (Bunge, 1972).
El uso riguroso del método científico implica aplicar principios tales como análisis lógico-sintáctico-
semántico; empleo del método experimental para verificar afirmaciones informativas; observación
detallada para deducir pruebas universales; formulación precisa de preguntas; utilización estadística
pág. 11024
para recolección y análisis datos; reconocimiento constante de que no existen preguntas finales ni
respuestas definitivas. Estos principios son esenciales en todas las etapas del proceso tesis (Bunge,
1972).
El estudio tiene lugar en el vertedero municipal ubicado en el kilómetro 1.5 de la carretera Iquitos-
Nauta. Este sitio fue inaugurado en 1980 y hasta mayo de 2007 ha recibido desechos sólidos
provenientes principalmente de Iquitos junto con sus distritos: Punchana, Villa Belén y San Juan
Bautista. Las condiciones operativas del vertedero son relatadas conforme a evaluaciones realizadas por
la Municipalidad Provincial de Maynas (MPM-Pigars, 2005).
Con una extensión total de ocho hectáreas de las cuales seis están cubiertas por vegetación este
vertedero ha recibido alrededor promedio anualmente 139 mil toneladas métricas en años recientes.
Antes del depósito definitivo en este sitio se llevaron a cabo actividades previas orientadas al reciclaje
específico para plásticos, cartones y vidrios.
En relación al proyecto Biodamaz, se ha investigado el área circundante a esta carretera dentro del
ecosistema boscoso tropical húmedo. Fisiográficamente presenta colinas bajas junto con terrazas
medias típicas del paisaje amazónico. Desde una perspectiva biodiversa destaca una formación florística
denominada varillal un ecosistema frágil necesario preservar tanto desde fines turísticos como
científicos caracterizado por su alta biodiversidad sobre suelos poco aptos para agricultura
convencional. Asimismo existe un complejo sistema hídrico capaz drenar lluvias abundantes ofreciendo
potenciales recursos hídricos útiles para acuicultura o incluso generación hidroeléctrica mediante
pequeñas instalaciones energéticas accesibles sin requerir grandes inversiones (Carruitero, 2006).
La población situada alrededor esta carretera es mayoritariamente joven: un 50% tiene menos15 años
mientras que solo un 2% supera los65 años según datos proporcionados por la Municipalidad Provincial
Maynas (MPM-Pigars, 2005).
Las comunidades asentadas son principalmente dedicadas a prácticas agropecuarias subsistenciales
aunque recientemente han comenzado especializarse hacia cultivos industriales tales como caña azúcar
destinada aguardiente local o pijuayo palmito destinado mercados nacionales e internacionales. Los
cultivos tradicionales arroz, maíz, plátano, yuca poseen baja productividad normalmente limitados
ciclo corto destinados exclusivamente consumo familiar (Sandoval, 2006).
pág. 11025
La mayoría tierras contiguas carretera carecen idoneidad agrícola; estudios realizados IIAP (1996)
indican apenas 1,6% terrenos aptos cultivo limpio (para productos básicos), 16,3 % permanentes
(sistemas agroforestales) restando vocación forestal protección (Yalta, 2007).
Por otro lado, la agricultura practicada aquí tiende hacia modelos migratorios basados tala/quema
presentando desperdicio elevado recursos escasa productividad ;aunque sostenible quizás único
aplicable modelo aquí resulta insostenible dado alta densidad habitacional demanda excepcional
recursos naturales proximidad ciudad pobreza extrema suelos ;los campesinos dependen estrictamente
productos parcela (Collazos, 2006).
El tratamiento residuos sólidos constituye pieza clave política ambiental: su adecuada gestión busca
prevenir degradación ambiental cuando generación excede capacidad transformación naturaleza.
Evidencian correlaciones entre volumen calidad residuos desarrollo económico nivel urbanización; en
EE.UU promediaban1986 aproximadamente1 .5 kilos per cápita diarios mientras Alemania Occidental1
.2 Japón1 .4 Lima metropolitana alcanzaba0 .55 kilos Iquitos registró0 .61 kilos per cápita diario;
anexamos cuadros detallando valores comparativos americanos peruanos (Field et.al, 2005).
Generalizando relaciones entre tamaño urbano poblacional encontramos manual gestión RSM ciudades
latinoamericanas caribeñas mayores poblaciones generan más kilos diarios residuales; Iquitos siendo
ciudad mediana menos500 mil habitantes asocia rango entre0 .5 0 .8 kilogramos per cápita diarios;
cuadro adicional ofrece más detalles específicos (Yunén et.al, 2006).
El gas recuperado puede ser utilizado de diversas formas. Por ejemplo, se puede emplear en la
generación de electricidad mediante generadores de combustión interna, turbinas o microturbinas.
También sirve como combustible para calentadores de agua y otras instalaciones; sin embargo, a
menudo se quema utilizando quemadores. Además de los beneficios energéticos asociados al biogás,
su recolección y gestión contribuyen a la disminución de emisiones contaminantes en la atmósfera. El
uso e incluso la quema controlada del gas mediante quemadores pueden formar parte de programas de
Créditos de Carbono, los cuales ayudan a mitigar el efecto invernadero y la contaminación ambiental
(Nebel & Wright, 1999).
pág. 11026
La cuantificación del volumen de metano en el vertedero municipal de Iquitos, situado en el kilómetro
1.5 de la carretera Iquitos Nauta, representa un paso significativo hacia la obtención de beneficios por
medio del biogás recuperado. Las proyecciones sobre la recuperación se determinan multiplicando las
estimaciones por la eficiencia del sistema de recolección. Este estudio se centra en medir el volumen
del gas presente en el vertedero (Carranza, 2001).
El enfoque relacionado con el stock de recursos también es aplicable a la recuperación de productos
provenientes del vertedero, ya que aumenta tanto los recursos disponibles para energía como aquellos
que enriquecen el suelo. Es importante destacar la conexión entre recursos y pobreza: “… las economías
menos favorecidas dependen más intensamente de sus recursos naturales que aquellas más
desarrolladas… Por lo tanto, la sostenibilidad en estas sociedades depende del mantenimiento
adecuado de su stock natural; no obstante, incluso con un stock mantenido, podría no lograrse una
economía sostenible. Un mayor stock permitirá a las economías empobrecidas una mayor flexibilidad
para adaptarse a choques externos…” (Galarza, 2004).
El crecimiento económico necesita varios elementos fundamentales, incluyendo alimentos y energía.
La agricultura requiere suelos ricos en nutrientes; sin embargo, los suelos en Loreto presentan bajos
niveles productivos. Asimismo, es impensable desarrollar industria sin acceso a energía. La región
Loreto enfrenta un déficit crónico energético, especialmente en electricidad generada por centrales
térmicas. Desarrollar alternativas energéticas es crucial para abordar esta carencia (Aguayo et.al., 2005).
Los residuos sólidos municipales pueden jugar un papel clave en buscar soluciones tanto para
enriquecer los suelos como para generar energía. La recuperación derivada de la degradación de estos
residuos ayuda a reducir la contaminación del suelo, agua y aire (Morales et.al., 2005).
La problemática que se investigará se enfoca en aumentar el stock disponible de recursos desde dos
perspectivas: una orientada al enriquecimiento del suelo para prácticas agrícolas y otra relacionada con
la producción energética proveniente del tratamiento de residuos sólidos generados en el vertedero
municipal ubicado en el kilómetro 1.5 de la carretera Iquitos - Nauta.
pág. 11027
METODOLOGÍA
Tomando en consideración los estudios de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
correspondientes al área de investigación, se llevaron a cabo análisis sobre las características del suelo.
Para ello, se recolectaron muestras mediante la perforación de calicatas, utilizando herramientas como
lampas, picos, espátulas, winchas, cuchillos o navajas, lupas, tablas Munsell para suelos y bolsas de
polietileno transparente de medio kilo, además del apoyo de dos trabajadores.
El área investigada abarca 8 hectáreas dentro del Vertedero Municipal de Iquitos, situado en el
kilómetro 1,5 de la carretera Iquitos Nauta; influenciada por un ecosistema de bosque húmedo tropical.
Esta región se caracteriza por temperaturas y niveles de humedad elevados que permanecen
relativamente constantes durante todo el año; presenta una precipitación anual promedio de 2,600 mm
y una temperatura media de 26,5°C. Desde un enfoque fisiográfico, el paisaje incluye colinas bajas y
terrazas medias que dominan una parte del territorio.
Este estudio es no experimental transaccional correlacional ya que se examinó la relación entre variables
independientes y dependientes en un momento específico, identificando sus relaciones causales además
de fundamentarse en una hipótesis correlacional. Para la recolección de datos se emplearon los
siguientes instrumentos:
Fuentes secundarias
Análisis bibliográfico sobre rellenos sanitarios y vertederos municipales.
Zonificación Ecológica y Económica correspondiente a la carretera Iquitos Nauta.
Revisión bibliográfica sobre la elaboración y características del compost.
Fuentes primarias
Se decidió extraer cuatro muestras del área sin vegetación cubierta donde se construyeron cuatro
calicatas con dimensiones de 0,80 metros de ancho, 1 metro de largo y 1,5 metros de profundidad para
realizar la recolección.
En el proceso de extracción se siguieron los procedimientos establecidos en las guías para describir
perfiles edáficos. Para cada horizonte identificado se definieron muestras pesando un kilogramo
destinado al análisis en laboratorio.
pág. 11028
El análisis estadístico fue realizado en el Laboratorio de Suelos perteneciente a la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina en Lima.
Los cálculos fueron efectuados utilizando Microsoft Excel; mientras que Microsoft Word y PowerPoint
fueron empleados para la redacción del documento y presentaciones respectivamente.
Para cuantificar el gas metano se aplicó el Modelo Centro Americano de Biogás basado en los residuos
sólidos municipales acumulados en el vertedero. En lo que respecta al metano, este estudio también es
no experimental transaccional correlacional ya que analizó las asociaciones entre variables
independientes y dependientes en un momento definido e identificó sus relaciones causales sustentadas
además en una hipótesis correlacional.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Análisis del suelo del Vertedero Municipal de Iquitos.
Fuente: Obtenido por el autor.
En la Tabla 1, se observan ligeras variaciones en los valores. Por ejemplo, la muestra de la CIA 60-90
destaca por su leve alcalinidad (pH: 7.34), mientras que las otras muestras presentan valores ligeramente
superiores a 5,5. En términos generales, estos suelos no muestran problemas relacionados con la acidez.
Los niveles de fósforo (P) y potasio (K), junto con un contenido medio de materia orgánica y un alto
porcentaje de saturación de bases, son más prominentes en la CIA 60-90. Esto sugiere que esta muestra
tiene un mayor potencial para la producción agrícola en comparación con las demás.
pág. 11029
Respecto a la concentración de metales pesados, específicamente el plomo (Pb), este elemento se
encuentra por debajo de los límites máximos permitidos para usos industriales, residenciales o agrícolas.
Sin embargo, debido a la textura del suelo, existe el riesgo de que pueda filtrarse rápidamente hacia el
subsuelo y contaminar los acuíferos. Entre las muestras analizadas, la CIB 30-60 presenta casi tres veces
más plomo que las otras muestras; no obstante, este valor aún se mantiene dentro del límite permitido.
Es por ello que se puede afirmar que las características del suelo del Vertedero Municipal de Iquitos
son las siguientes:
Presenta una ligera alcalinidad sin problemas significativos de acidez.
Los valores de conductividad eléctrica (CE) indican que no hay altas concentraciones de sales ni
sodio.
Los niveles de nitrógeno y sodio resultantes de la descomposición de materia orgánica son bajos;
además, la deficiencia en potasio y fósforo impide considerar estos elementos como beneficiosos
para suplementar prácticas agrícolas.
Aunque los contenidos de metales pesados como el plomo están por debajo del umbral máximo
permisible, la textura del suelo podría facilitar su migración al subsuelo, generando un posible
riesgo de contaminación en los acuíferos.
Figura 1 Generación de gas Metano.
Fuente: Obtenido por el autor
pág. 11030
Tabla 2 Generación de gas Metano en el Vertedero Municipal de Iquitos.
Fuente: Obtenido por el autor
En la Tabla 2, se tiene la correlación entre la cantidad de gas producido y el volumen de residuos sólidos
acumulados en el vertedero es directamente proporcional al total acumulado. A medida que se
incrementa la cantidad de residuos, también se eleva la generación de gas. Una vez que el volumen de
residuos sólidos depositados en el vertedero alcanza su límite debido a su clausura, el volumen se
estabiliza y la producción de gas comienza a decrecer anualmente.
En el año 2008, el Vertedero Municipal de Iquitos generó 18.86 millones BTU/hora de gas metano.
Dado que se cerró en 2007, estamos en una fase donde la producción de gas está disminuyendo. Los
valores estimados del gas metano, conforme al modelo empleado para Centro América, están reflejados
en la Tabla 2 y la Figura 1.
El año con mayor producción de gas fue 2007, alcanzando los 19,99 millones BTU/hora. Desde
entonces y hasta 2015, los volúmenes de metano generados han mostrado una tendencia a la baja,
finalizando con una producción de 7,10 millones BTU/hora en ese último año.
pág. 11031
El análisis del suelo en el Vertedero Municipal de Iquitos indica que los residuos sólidos degradados
presentan escasos niveles de nutrientes, lo que no asegura su eficacia como complemento para
enriquecer los suelos agrícolas; en otras palabras, no se puede obtener compost. No obstante, es factible
producir compost a partir de residuos sólidos municipales. La experiencia documentada por CONAM
(2004) en Carhuaz demuestra que, mediante una metodología adecuada para el tratamiento de estos
residuos, se logra la obtención de compost.
Asimismo, Acurio et al. (1997) y el Manual de gestión integrada de residuos sólidos municipales en
ciudades de América Latina y el Caribe de Andia (2006) afirman que es posible generar compost a
partir de estos residuos y sugieren su tratamiento para prevenir la contaminación del suelo y agua,
además de fomentar ingresos para quienes participan en los procesos de reciclaje y producción de
compost destinado a la agricultura.
En la investigación se ha señalado que, en el Vertedero Municipal de Iquitos, dado que solo se realiza
una selección básica de materiales y el tratamiento depende esencialmente del proceso natural de
degradación influenciado por factores ambientales como humedad, precipitación y temperatura del
bosque tropical húmedo, no se pueden obtener compost a partir de los residuos sólidos municipales.
Figura 2 Comparación de gases generados en el Vertedero Municipal de Iquitos.
Fuente: Obtenido por el autor.
pág. 11032
Tabla 3 Comparación de generación de gases (Metano y Biogás), en el Vertedero Municipal de Iquitos.
Fuente: Obtenido por el autor.
La descomposición de los residuos sólidos en este vertedero produce metano en volúmenes inferiores
al total generado como biogás. Los valores comparativos aparecen reflejados en la Tabla 3 y la Figura
2. La cantidad total de biogás fue calculada utilizando el Modelo Mexicano V 1.0.
Los volúmenes estimados para el biogás son mayores porque estudios previos (Schmidt, 1999; Aguirre
et al., 2000; Guzzone, 2003) indican que el metano producido en vertederos o rellenos sanitarios
representa entre un 50% y un 55% del biogás total generado. En modelos aplicados a Centroamérica se
considera un porcentaje del 50%. Es relevante mencionar que las proyecciones muestran una simetría
entre las curvas generadoras tanto del metano como del biogás a largo plazo.
El volumen estimado del gas metano se calcula por su alto poder calorífico (9.90 KWh/Nm3), mientras
que el segundo componente más significativo, el dióxido de carbono (CO2), tiene un efecto neutro
(Schmidt, 1999). Es crucial señalar que según Schmidt, después de aproximadamente 2.5 años desde la
degradación inicial, la producción de metano supera a la del CO2; antes de este período, esta última es
significativamente mayor. Esta relación es fundamental para determinar cómo utilizar los gases
pág. 11033
generados durante la descomposición: ya sea mediante su combustión o comercializándolos como
créditos carbonosos.
Los hallazgos investigativos evidencian que la utilización de residuos sólidos municipales provenientes
del vertedero situado en el kilómetro 1.5 de la carretera Iquitos Nauta tiene un efecto positivo sobre
el desarrollo industrial principalmente debido al aprovechamiento potencial del gas metano como
recurso valioso para la sociedad. En cuanto a la agricultura, dado que los procesos actuales no producen
compost efectivo por parte de los residuos sólidos degradados, su impacto resulta ser neutral.
CONCLUSIONES
El Vertedero Municipal de Iquitos produce gas metano, lo que lo transforma en una fuente de energía
para la industria. Esto valida parcialmente la hipótesis de trabajo. Los volúmenes de gas metano, hasta
el año 2015, muestran un aumento constante desde 2007, seguido de una disminución continua debido
al cierre del vertedero, resultado de la restricción en la acumulación de residuos sólidos.
El modelo utilizado para calcular la generación de gas metano en Centro América presenta valores más
bajos que el modelo mexicano de biogás. Esta diferencia se debe a que el modelo centroamericano se
enfoca exclusivamente en la producción de gas metano, mientras que el mexicano considera la
generación total de biogás.
Para producir compost a partir de residuos sólidos municipales, no es suficiente con su simple
degradación, como se evidenció en el estudio realizado; por lo tanto, actualmente no hay una fuente
adecuada de recursos agrícolas proveniente del Vertedero Municipal. En este contexto, no se ha
comprobado una parte específica de la hipótesis.
Existen alternativas y procesos recomendados que permiten la creación de compost a partir de residuos
sólidos municipales. El compost actúa como un enriquecedor del suelo destinado a la agricultura. Su
producción a partir de estos residuos tendrá un impacto positivo en la Amazonía, tanto en términos
laborales como productivos y ambientales.
pág. 11034
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACURIO, Guido; ROSSIN, Antonio; TEIXEIRA, Paulo Fernando; ZEPEDA, Francisco (2000).
Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el
Caribe. BID, OEA. Washington D.C.
AGUAYO, F; HERRERA RODRIGUEZ, F., CABAÑAS VARGAS, D.D. (2005). El uso de composta
proveniente de residuos sólidos municipales como mejorador de suelos para cultivos en Yucatán.
Estudios preliminares. (Artículo científico). Universidad de Yucatán. México.
AGUIRRE SALDIVAR, Rina; CAMACHO REA, Irene; SOLORZANO OCHOA, Gustavo. (VI-083).
Metodología para la determinación de emisión de gases invernadero de sitios de disposición final
de residuos sólidos municipales. XXVII Congreso Interamerica de Engeharia Sanitaria e
Ambiental. Asociación Brasilera de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ABES.
ANDIA VALENCIA, Walter. (2006). Manual de Gestión Ambiental. Centro de Investigación y
Capacitación Empresarial. CICE. Perú.
BUNGE, Mario. (1972). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona España:
Ediciones Ariel.
CARRANZA NORIEGA, Raymundo. (2001). Medio Ambiente, problemas y soluciones. Perú:
Universidad Nacional del Callao.
CARRUITERO LECCA, Francisco. (2006). Derecho del Medio Ambiente. Selección de lecturas. Perú:
Librería Studio Distribuidora SRL.
COLLAZOS CERRON, Jesús. (2006). Manual de evaluación ambiental de proyectos. Lima: Editorial
San Marcos.
CONAM-DIGESA. (2004). Guía técnica para la clausura y conversión de vertederos de residuos
sólidos. Lima.
FIELD, Barry C. y ASQUETGA OYARZUN, Diego (2005). Economía y Medio Ambiente. Tomo I, II
y III. México: Mc Graw-Hill.
GALARZA CONTRERAS, Elsa. (2004). La economía de los recursos naturales. Perú: Centro de
investigación de la Universidad del Pacífico.
pág. 11035
GUZZONE, Brian; MULLER, Duane; STEGE, Alex G. (2003). Manual de usuario, Modelo mexicano
de Biogás.
MORALES LOPEZ, Ossana; PELAEZ CAVERO, Catherine del Pilar; SOLOGUREN ARIAS, Jimena
Patricia; VALZ OSORIO, Giovanni Carlos. (2005). Modelo de desarrollo sustentable para zonas
rurales del Perú. Perú: Centro de Negocios de la PUCP, CENTRUM.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS - PIGARS. (2005). Plan integral de gestión
ambiental de residuos sólidos de la provincia de Maynas.
NEBEL, J.B. y T. Wright. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Cap. 20:
Conversión de Basura en Recursos. (6º ed). México: Prentice Hall.
SANDOVAL ALVARADO, Leandro. (2006). Manual de tecnoligías limpias en Pymes del sector
Residuos Sólidos. Organización de Estados Americanos (OEA). Consejo Nacional de Ciencias y
Tecnología (CONCYTEC).
SCHMIDT, Félix. (1999). Valoración del Biogás en un relleno sanitario. Seminario internacional
Gestión y residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI. Medellín, Colombia.
YALTA VEGA, Ronald; MANRIQUE DEL AGUILA, Julio Abel. (2007). Comportamiento de las
características físicas y químicas de un suelo de tierra firme con incorporación de compost de
guaba (inga edulis) en rotación de cultivos en cajjenos. Zúngaro Cocha. (Tesis de Maestría).
Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
YUNEN, Rafael Emilio; RODRIGUEZ, Roberto Eliseo; SANCHEZ, José Ramón. (2006). Guía
Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental y Urbana para Universidades de América
Latina y el Caribe. (1º ed.). PNUD. República Dominicana.