La nueva gestión pública:
Retos y perspectivas en tiempos
de pandemia de
covid-19
Ovidio Taype
Segama
ORCID:
ID 0000-0002-6041-2096
Doctor en Gestión Pública y
Gobernabilidad
Universidad Privada César Vallejo
Olga Eugenia
Rodriguez Caballero
olgarodriguezcaballero2014@gmail.com
ORCID:
ID 0000-0002-0983-4584
Doctora en Gestión Pública y
Gobernabilidad
Universidad Privada César Vallejo
Nancy
Guadalupe Reategui Díaz
nancyguadalupereateguidíaz@gmail.com
ORCID:
org/000-002-6178-6436
Doctora en Gestión Pública y
Gobernabilidad
Universidad Privada César Vallejo
Perú
RESUMEN
La nueva
gestión pública comprende el sistema que relaciona al Estado con la población,
teniendo especial importancia en su enfoque principal que es potenciar las
capacidades organizacionales públicas y gubernamentales, con el fin de brindar mejores
servicios y productos que permitan un incremento en la calidad de vida de los
ciudadanos, lo cual durante el periodo de pandemia por COVID – 19, representó
un reto considerable, dado los cambios radicales y los problemas derivados de
la falta de adaptación y modelos gubernamentales ineficientes. El objetivo del
artículo fue identificar el contexto de la nueva gestión pública y los retos
existentes para su ejecución. La metodología aplicada fue la revisión
sistemática de la literatura. Se concluyó que la gestión pública no ha
presentado un desempeño óptimo de sus funciones durante el periodo de pandemia,
reconociéndose factores como la corrupción, centralización organizacional,
aplicación de modelos gubernamentales ineficientes, ejecución ineficaz de
presupuesto, dificultades comunicativas y la falta de digitalización como sus
principales limitantes. Aunque es necesario resaltar el factor humano como un
elemento destacable al enfrentar esta pandemia, sobre todo en el sector salud y
educativo, que a pesar de las falencias y limitantes pudieron resolver
problemas con las herramientas que estaban a su alcance.
Palabras
clave: gestión pública;
covid – 19; tecnología; funcionarios, eficiencia.
The new public management: Challenges and perspectives
in times covid-19 pandemic
ABSTRACT
The new public management comprises the
system that relates the State with the population, having special importance in
its main focus which is to enhance public and governmental organizational
capacities, in order to provide better services and products that allow an
increase in the quality of life of citizens, which during the COVID - 19
pandemic period, represented a considerable challenge, given the radical changes
and the problems derived from the lack of adaptation and inefficient
governmental models. The objective of the article was to identify the context
of the new public management and the existing challenges for its execution. The
methodology applied was a systematic review of the literature. It was concluded
that public management has not presented an optimal performance of its
functions during the pandemic period, recognizing factors such as corruption,
organizational centralization, application of inefficient governmental models,
ineffective budget execution, communication difficulties and lack of
digitalization as its main limitations. Although it is necessary to highlight
the human factor as a remarkable element in facing this pandemic, especially in
the health and education sectors, which despite the shortcomings and
limitations were able to solve problems with the tools at their disposal.
Key words: public
management; covid – 19; technology; civil servants; efficiency.
Artículo recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para
publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: otaypes@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
1. INTRODUCCIÓN
El sector
público tiene un rol fundamental, dado que de este depende en gran parte el
desarrollo de actividades que brindan estabilidad y bienestar a un país, y de
manera más específica a su población, por lo cual, este debe garantizar su
funcionamiento de manera regulada y eficiente.
Stroińska
(2020) mencionó que una adecuada gestión pública está sujeta a diferentes
factores, además de contemplar mecanismos que permitan reconocer las
necesidades de cada sector, con el fin de afianzar las metodologías que
faciliten los procesos y permitan obtener beneficios para el Estado y la
población. Por su parte, Abdul (2018) señaló que es importante que, para la
obtención de la eficiencia de los organismos públicos se deben aplicar acciones
entre las que se encuentran, la modernización de sus sistemas, disminución de
barreras burocráticas, manejo óptimo de la tesorería y control para extinguir
la corrupción. Además, es necesario tomar en cuenta que la gestión estatal
puede aplicar diferentes doctrinas administrativas que permitan estructurar los
modelos para la aplicación de procedimientos, sin embargo, al estos estar
sujetos a la manipulación de recursos estatales deben someterse al cumplimiento
de la ética (Pliscoff, 2017).
En función de
lo mencionado, el panorama suscrito a la gestión pública es amplio e involucra
diferentes elementos, los cuales, tienen como finalidad servir al ciudadano,
sin embargo, dentro de la estructura administrativa impuesta por el Estado,
pueden existir sesgos que no permitan una correcta aplicación de la misma,
debido a ello, se deben tomar las consideraciones necesarias para su correcto
desempeño.
El Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES (2012)
explicó que el Estado, como todo organismo funcional presenta una estructura dividida
por áreas que permitan su desenvolvimiento adecuado para obtener una ejecución
y gestión eficiente, dado que, si estas no se desempeñan correctamente, pueden
afectar a todo el sistema. Asimismo, existe especial importancia por el
desempeño de la actividad de los funcionarios públicos, debido a que algunos se
encargan de la recaudación y designación de fondos, por lo cual, dentro de la
gestión pública se debe considerar de manera fundamental la transparencia, los
principios éticos y morales (Muñoz et al, 2017). Por su parte, Bahíllo y Pérez
(2017) señalaron que la gestión pública tiene una responsabilidad considerable,
dado que a través de la tesorería general se procede a la recaudación de fondos
públicos, lo cual posteriormente es derivado a cada una de los organismos
estatales según su especialidad, para que de esta manera puedan realizar sus
actividades.
Las funciones
de la administración pública son diversas y se derivan de acuerdo a cada uno de
los organismos especiales, según la estructura del gobierno, cabe mencionar que
regularmente se designan por sectores, los cuales pueden ser salud, educación,
finanzas, medio ambiente, comunicación, trabajo, entre otros, los cuales realizan
actividades de acuerdo a sus competencias.
La gestión de
los organismos públicos puede mantenerse con procesos tradicionales o con
sistemas más modernos, haciendo diferencias notables entre países,
especialmente por el dominio de tecnología, sin embargo, La Organización para
la Economía, Cooperación y Desarrollo - OECD(2020) señaló que durante el 2019, se
dio uno de los eventos más importantes en el mundo, ocasionado por la aparición
del SARS-COV-2, un virus altamente contagioso y mortal, que posteriormente
desató una pandemia, ocasionando un fuerte impacto en diferentes sectores, los
cuales tuvieron que cambiar considerablemente sus metodologías de trabajo
acorde a una nueva realidad, donde se limitaba la libertad de desplazamiento de
las personas y existía un alto riesgo por la integridad física de cada
trabajador. Por su parte Ávila (2015) mencionó que, debido a las limitaciones para
la realización del trabajo presencial y el riesgo expuesto, se empezaron a
aplicar de manera más recurrente las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) y medios digitales, para la realización de trabajo remoto y así, evitar la
paralización de actividades.
Debido a la
llegada de la pandemia, los organismos empezaron a aplicar nuevas metodologías
para continuar con sus actividades de manera regular, para ello, la aplicación
tecnológica tuvo un rol importante, dado que se convirtió en uno de los medios
que permitió la continuidad, sin embargo, en algunos casos se presentaron
algunas limitaciones que no permitieron que los procesos sean totalmente
eficientes.
Vargas et al
(2020) mencionaron que la pandemia, trajo consigo complicaciones que se
tuvieron que asumir de manera inmediata para no impedir la ejecución de las
actividades administrativas, dado que perjudicaría considerablemente al país y
los ciudadanos, observándose como la salida más viable la aplicación de la
tecnología, de manera que los Estados iniciaron un proceso de modernización
paralelo con a la adaptación de sus trabajadores, sin embargo, en algunos casos
debido a la falta de recursos, estrategias y capacidad de los funcionarios para
brindar servicios públicos durante emergencia se generaron deficiencias que
perjudicaron tanto a las entidades como a los usuarios. De la misma manera,
Pont (2020) indicó que ante un acontecimiento desconocido como el COVID – 19,
se empezaron a aplicar diferentes modelos de gobernanza, que implicaban
racionalidad, toma de decisiones y planificación, elementos sujetos a modelos
administrativos y de gestión que hicieron posible la continuidad de actividades,
sin embargo, debido a su rápida aplicación y falta de dominio, se presentaron complicaciones,
entre las que se pudieron reconocer la disminución del rendimiento del
personal, debido a la falta de herramientas de control del mismo al encontrarse
en modalidad de trabajo remoto (Ascencios, 2021).
El proceso de
modernización y adaptación para los organismos públicos suele ser un reto que toda
entidad debe cumplir en el mediano o corto plazo, debido a la demanda y los
cambios existentes en el mundo, sin embargo, al realizarse en un contexto de
emergencia, de manera improvisada, con limitaciones de tiempo y recursos, no se
contempla como el mejor escenario que aporte al desempeño de los funcionarios y
la funcionabilidad del sistema eficientemente, ya que este requiere de un plazo
considerable, para las instalaciones, selección de plataformas adecuados y
capacitación del personal.
Nemec,
Drechsler y Hajnal (2020) explicaron que al decretarse el confinamiento como
medida preventiva se experimentaron múltiples riesgos, como el crecimiento de
la pobreza, dificultades en la educación, limitación en el contacto social y
especialmente el deterioro de los servicios públicos, desde una visión general,
se ha observado que son diversos los cambios en la gestión de los organismos
públicos, sin embargo, estos dependen de los recursos y capacidades de cada
país. Cabe mencionar que Liu et al (2021) señalaron que el tiempo de reacción
es un factor elemental, debido a que mientras más rápido sean capacitados los
funcionarios y se adapten las nuevas tecnologías, la habilitación para las
actividades institucionales será óptima, sin embargo, ello lleva consigo
determinadas barreras burocráticas que los gobiernos deben simplificar para así
facilitar los procedimientos. Por su parte, Eriksson et al (2021) indicaron que
además deben considerarse los instrumentos de gestión colectiva, disminuir la
tensión entre los gobiernos nacionales y subnacionales, incorporarse los
procesos de aprendizaje social, mantener la confianza y garantizar la equidad
social.
Es evidente
que no solo se requiere de la aplicación tecnológica para obtener como
resultado una administración pública eficiente, sino que esta depende de la
comunicación intergubernamental y también de la participación de la población, logrando
así, que se puedan reconocer las necesidades de manera más precisa y de esta
manera dirigir la gestión al cumplimiento de las mismas, manteniendo la
confianza, el bienestar de las personas e integridad de las instituciones.
En la misma
línea, Xanthopoulou y Plimakis (2021) afirmaron que la Nueva Gestión Pública
(NGP) requiere de un análisis para medir su grado de eficiencia de acuerdo a
las actividades que esta representa, considerando los procesos de reforma
gerencial, y a la vez, tomando en cuenta las barreras como la percepción
estatista de ciudadanos y políticos, la corrupción, las estructuras
organizacionales fragmentadas y la resistencia al cambio, que pueden dificultar
su aplicación, es preciso mencionar que, el COVID – 19 se observó como un
promotor que impulsó la modernización de la NGP, logrando la digitalización,
transformación y funciones electrónicas adheridas al gobierno. De la misma
manera, Ericsson et al (2021) explicaron que a través de los medios
tecnológicos se logró obtener mayor dinamismo en la comunicación dentro de los
órganos públicos, de manera que se ha permitido mejoras en los procesos
administrativos. En concordancia, para Koch, Plattfaut y Kregel (2021) el
dominio de herramientas informáticas por parte de los funcionarios, acelera los
procesos, sin embargo, estas pueden presentar dificultades acordes al nivel de
rendimiento del trabajador, si es que se encuentra en trabajo remoto.
Como se ha
observado, la gestión pública se ha visto sometida a cambios considerables
durante la pandemia, estas varían de acuerdo a la medida que cada gobierno
tome, sin embargo, existen retos comunes, entre los cuales se encuentran la
modernización, la mejora en el rendimiento de trabajadores, facilitar la
comunicación, capacitar al personal y mantener la funcionabilidad continua, es
importante mencionar que la administración pública toma lugar en diversos
organismos, relacionados a la educación, salud, transporte, comunicaciones,
medio ambiente, entre otros, por lo cual, si no existe una gestión funcional,
las consecuencias sobre el gobierno y la población serán negativas.
2. MÉTODO
En la
elaboración del presente estudio, se consideraron criterios en función de
mantener la consistencia, relevancia y precisión del mismo, además, estos se
aplicaron como factores para permitir de manera facilitada la obtención de
información científica alineada al objetivo de estudio. Durante la búsqueda de
data se obtuvo amplitud de información, la cual fue delimitada conforme a los
criterios de inclusión y exclusión aplicados para mantener la autenticidad y
objetividad del artículo.
La
elaboración del estudio se realizó mediante la investigación exhaustiva,
aplicando como metodología la revisión bibliográfica, donde se recopiló
literatura científica indexada, la cual fue estratificada de acuerdo a
criterios de inclusión y exclusión, entre los que se observa; primero, la
aplicación de un intervalo temporal estimado desde el 2015 al 2022; segundo, mantener
relación directa con el fenómeno de estudio, o al menos una de las variables; y
finalmente, estos pueden encontrarse en idioma inglés, español o portugués.
Respecto al
procedimiento utilizado para facilitar la búsqueda, se utilizaron palabras
clave como: Gestión pública, retos, perspectivas, COVID – 19, pandemia,
coronavirus, confinamiento, gobierno, Estado, tecnología y modernización, estos
términos se anexaron entre sí, de manera que se permita ampliar la búsqueda
realizada mediante portales académicos y científicos fidedignos como Scopus,
Scielo, Redalyc, Ebsco, Sciencedirect y Researchgate. Como resultado de la
búsqueda se obtuvieron 50 artículos, de los cuales 26 fueron seleccionados
considerando los criterios anteriormente mencionados, siendo estos los que
forman parte de la elaboración del presente.
Para el
análisis específico se consideraron 15 artículos, este se dio a través de
tablas que facilitaron la organización de la información y reconocer el centro
temático de cada artículo seleccionado, además de su afinidad con los objetivos
del presente. En las tablas realizadas se consideró data fundamental, como el
autor, año de publicación, título, nombre de la revista a la que pertenece el
artículo, el tipo y diseño de investigación, aspectos éticos, el instrumento,
la muestra, los resultados y conclusiones, información necesaria para reconocer
la importancia de la investigación y el nivel de aporte, con respecto a las
conclusiones, se consideraron los aspectos más relevantes y significativos
señalados por el autor de cada investigación, en adición a los que el
investigador considere preponderantes para el estudio.
1. Autor |
Año |
Titulo |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||
2018 |
Perú: Pandemia y corrupción |
Nacional autónoma |
(1) 1 |
|||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados
señalan que, durante el periodo de pandemia, se dificulto la realización de
controles preventivos y fiscalización debido a una gestión improvisada, lo
cual, fue aprovechado para la toma de decisiones en función de beneficios
económicos personales. |
Se concluye que existe abuso de poder público para
obtención de beneficios personales en Perú, lo cual, fue aprovechado por la
desorganización y falta de
estructura de la gestión pública durante el periodo de confinamiento,
de manera que no hubo una correcta organización entre funcionarios,
autoridades y ciudadanos, obteniéndose una pérdida de S/. 32 757 496 705,00
en actos de corrupción. |
|||
2. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||
Vargas et al |
2020 |
Gestión municipal y respuestas frente al impacto del
COVID 19 – municipalidades de la zona alto andina, departamento de Lambayeque |
Pakamuros |
(8) 4 |
||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
Revisión bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados mostraron
que no se han aplicado estrategias que permitan el funcionamiento de los
organismos públicos dentro de un estado de emergencia, donde se requerían
cambios inmediatos por ineficiencia de los procesos. |
Se concluye que existe incapacidad para sostener el
funcionamiento organizacional público durante periodos de emergencia como el
COVID – 19, asimismo, se observaron deficiencias respecto a la ejecución de
presupuesto público, articulación intergubernamental y calidad de vida,
además existió una necesidad creciente de la implementación de políticas y
generación de valor público. |
|||
3. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||
Pont |
2020 |
Gobernanza de la pandemia del covid-19 y modelos de
gestión: ¿Hacia un nuevo tipo de vínculo sociedad-Estado? |
Revista
do servicio público |
(71) 11 |
||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Durante el
periodo de pandemia por COVID – 19, se aplicaron diferentes modelos de
gobernanza, para lograr mantener la funcionabilidad, mediante respuestas
rápidas asociadas a racionalidad, planificación y toma de decisiones gubernamentales. |
Se concluye que la administración pública autónoma, fue
afectada por la llegada de la pandemia, generando nuevos problemas y
profundizando los ya existentes, entre las estrategias aplicadas se
encuentran el teletrabajo, flexibilización de horarios, entre otros, sin embargo,
en la aplicación de la estructura digital, se observó una brecha de seguridad
considerable, sumada a la falta de capacidad de manejo por parte de los
funcionarios. |
|||
4. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
|||||||
Ascencios |
2021 |
Caso de gestión pública: Trabajo remoto y pandemia
en el ministerio |
Saber
servir |
(1) 1 |
|||||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
|||||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
||||||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados mostraron
que, los organismos gubernamentales presentaron mayor flujo de requerimiento
por parte de la población, asimismo se observó deficiencias en la atención
debido a la alta demanda y dificultades presentadas por los trabajadores en
consideración a una adaptación abrupta. |
Se concluye que en situaciones de emergencia como en
el caso del COVID – 19, los ministerios, tomaron como medida la organización
de los funcionarios públicos para gestionar la demanda nacional, la cual
presentó ineficiencia, debido a un incremento potencial y a las mínimas
herramientas obtenidas por parte del Estado, asimismo, por factores
colaterales ocasionados por la alta exposición al riesgo del personal
público. |
||||||
5. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
|
||||||
Romero y Pérez |
2020 |
La gestión pública venezolana en tiempos de la
Covid-19 |
Observatorio
Nacional |
(5) 1 |
|
||||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
|
||||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|
|||||
Revisión
bibliográfica |
Revisión documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados indicaron
que, el gobierno venezolano ha priorizado una visión social de la gestión
pública ante el desarrollo de la pandemia por COVID – 19, lo cual ha
planteado el direccionamiento del financiamiento y modernización de
actividades en función de los recursos limitados. |
Se concluye que el COVID – 19, se convirtió en un
reto para el gobierno venezolano, debido a la escasez de recursos y las
prioridades enfocadas en el bienestar social, se presentaron limitaciones
como la digitalización, debido a que el gobierno no contaba con un plan de
contingencia inmediato debido a factores como el cambio de divisas y
burocracia, sin embargo, se han reconocido algunas mejoras. |
|
|||||
6. Autor |
Año |
Titulo |
|
Volumen, Número |
||||
Uribe et al |
2021 |
El trabajo remoto y la gestión de las emociones en
tiempos de la COVID-19: Una mirada de estudiantes de maestría desde el rol de
trabajadores, Lima-Perú (2020) |
Industrial
data |
(24) 1 |
||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados
señalaron que, la aplicación de una nueva gestión pública, realizada a través
de modelos gubernamentales de manera inmediata, en modalidad de trabajo
remoto ha ocasionado un impacto emocional en los trabajadores, relacionado a
problemas de adaptación, asimismo, estrés e inconformidad. |
Se concluye que el cambio de modelo a trabajo
remoto, adaptado por la pandemia de COVID – 19, ocasionó un impacto en los
trabajadores, especialmente, en factores como la jornada laboral, soporte,
aplicación tecnológica y bienestar social, de manera que el resultado de la ejecución
de nuevos modelos ha presentado una mejoría lenta, donde inicialmente los indicadores
no marcaban los mejores niveles de eficiencia. |
|||
7. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||
Tenesaca, Plaza
y Cañarte |
2021 |
La administración pública y el manejo de la pandemia
por coronavirus en Ecuador |
Polo del conocimiento |
(6) 3 |
||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados
señalan que, en Ecuador, se mantiene como principio básico garantizar el
funcionamiento administrativo, que en el periodo de emergencia por pandemia
se vio afectado, observándose dificultades en las contrataciones y en la
ejecución de procesos para beneficio ciudadano, por lo cual, se requirieron
modificaciones en las estrategias y modelos de gobernanza. |
Se concluye que los nuevos modelos no presentan
suficientes políticas y medidas de control para la gestión pública, además de
requerirse mejoras en la coordinación, negociación y cooperación entre los
sectores sociales y gubernamentales, con mayor precisión, dado el contexto de
la pandemia y la afección que posibles errores pueden ocasionar en la
población. |
|||
8. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||
Roth |
2020 |
La gestión de las pandemias: del régimen
eclesiástico a la Nueva Gestión Pública |
Revista
Latinoamericana de Políticas y Acción Pública |
(7) 2 |
||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados
señalaron que, gran parte de los gobiernos, presentan un modelo centrado en
la mejora económica, que ante situaciones inesperadas como el COVID – 19,
hacen visibles las debilidades existentes en diversas áreas, afectando a los
ciudadanos, en este caso, de manera más específica en la salud. |
Se concluye que, en el periodo de pandemia, los
modelos funcionales acorde a la optimización económica, no es deliberante
para la prevención, permitiendo observar la centralización de los modelos
gubernamentales en gran parte de Latinoamérica. |
|||
9. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||
Pont |
2020 |
Pandemia de COVID-19 y Estado: ¿Hacia una nueva la
configuración administración-Estado? |
Cad.
EBAPE.BR |
(18) 4 |
||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados
señalan que, en Brasil se realizaron modificaciones respecto a la aplicación
de modelos estatales que puedan permitir la solución más integral en el
contexto de la pandemia, tomando en consideración los modelos cerrados (verticales)
o los horizontales (abiertos) a modificación. |
Se concluye que, en Brasil, se presentaron modificaciones
considerables debido a reformas, que han impactado en la autonomía y
configuración de los mecanismos estatales, enfocándose en una mayor
posibilidad de cambios, adoptados a posibles modelos horizontales abiertos a
cambios, necesarios durante el periodo de pandemia. |
|||
10. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||
Zavaleta y
Chávez |
2020 |
Corrupción en la gestión de recursos públicos
asignados en la emergencia sanitaria COVID-19 en el gobierno regional de La Libertad
– Perú 2020 |
SENDAS |
(1) 2 |
||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados
señalaron que, en Trujillo, Perú, durante la pandemia, se generaron cambios
en la administración pública, recibiendo el gobierno de la ciudad presupuesto
extra, dada la emergencia, observándose complicaciones sujetas a casos de
corrupción y una ejecución menor al 70% del presupuesto. |
Se concluye que, durante el confinamiento, se
generaron diversos cambios en la administración pública, como la aplicación
de nuevos modelos y la digitalización de los procesos, de manera que se dio
lugar a determinados espacios donde se limitó la fiscalización y control, lo
cual, fue utilizado para realizar prácticas de corrupción, a través del
desvío de presupuesto público. |
|||
11. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||
Mazzucato y
Kattel |
2020 |
COVID-19 and
public-sector capacity |
UCL |
(1) 1 |
||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
|
Revisión documentaria |
Revisión documentaria |
Código de ética de investigación |
Los resultados señalaron que, durante pandemia, se
interrumpió la funcionabilidad de los organismos públicos menos digitalizados,
asimismo, se observó que parte de los funcionarios no presentaban capacidades
para el dominio de herramientas digitales, de manera que los procesos se
volvieron ineficientes. |
Se concluye afirmando la necesidad de capacidades dinámicas, de
adaptación y aprendizaje ante los nuevos modelos de gestión implantados por
el estado de emergencia, de manera que se haga factible alinear las
necesidades del ciudadano con la de los servicios públicos, los nuevos
modelos adjuntos a la tecnología requieren del dominio de datos y plataformas
digitales, los cuales hacen eficientes los procedimientos. |
|||
12. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||
Ansel, Sorense y Torfing |
2020 |
The COVID-19
pandemic as a game changer for public administration and leadership? The need for robust governance responses to
turbulent problems |
Public
Management Review |
(1) 1 |
||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados
señalaron que, la pandemia ha ocasionado un escenario de turbulencia y
desestabilización, asimismo, la falta de dirección de los funcionarios ante
el desconocimiento e incertidumbre ocasionado por la falta de liderazgo
existente, ha afectado considerablemente a los organismos públicos. |
Se concluye que se requiere de la aplicación de
estrategias de gobernanza que brinden solidez a los procesos administrativos,
para ello se plantea un enfoque que permita la adaptabilidad y agilidad al
presentarse interrupciones continuas, además del fortalecimiento,
direccionamiento de objetivos y viabilidad a través del enfoque de liderazgo.
|
|||
13. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
||||||
Ullah, Habibi y
Nezami |
2021 |
COVID-19 and
Public Administration: Global Economic Managemen |
International Journal of Academic
Research in Economics and Managment and Sciences |
(10) 1 |
||||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
||||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
|
||||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados
señalan que, durante la pandemia de COVID-19, los organismos gubernamentales,
presentaron en algunos casos ineficiencia y problemas para continuar con sus
procesos, debido al cambio repentino de su modalidad laboral, sumado a la
falta de estrategias o metodologías para casos de emergencia. |
Se concluye que se requiere de la aplicación de
modelos gubernamentales, que permitan implementar procesos simplificados,
reduciendo barreras burocráticas, debido a que, en el estado de emergencia,
el número de solicitudes de atención a las oficinas de cada organismo aumentaron,
dada la situación, por lo cual, se requiere una asistencia rápida. |
|
||||
14. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
|||||
Koch,
Plattfaul y Kregel |
2021 |
Looking
for Talent in Times of Crisis – The Impact of the Covid-19 Pandemic on Public
Sector Job Openings |
International Journal
of Information Management Data
Insights |
1
(1) |
|||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
|||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
||||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código
de ética de investigación |
Los
resultados indican que la tasa de desempleo aumento de 5.1% a 6.4% en la
etapa inicial de la pandemia por COVID – 19, asimismo, se observó personal de
baja por motivos de salud y complicaciones para los reemplazos. |
Se concluye que el sector
público, durante el periodo de pandemia, presentó complicaciones con el
personal, debido a que personas contrajeron COVID – 19, ausentándose de sus
cargos, asimismo, los organismos disminuyeron sus ofertas laborales y
presentaron dificultades para contratar. |
||||
15. Autor |
Año |
Título |
Revista donde se ubica la investigación |
Volumen, Número |
|||||
2021 |
From New Public Management to Public Sector
Management Reforms during the pandemic. The effects of Covid-19 on public
management reforms and effectiveness |
Technium social sciences journal |
26 (1) |
||||||
CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN |
|||||||||
Tipo y Diseño de Investigación |
Muestra |
Instrumentos |
Aspectos Éticos |
Resultados |
Conclusiones |
||||
Revisión
bibliográfica |
Revisión
documentaria |
Revisión
documentaria |
Código de ética
de investigación |
Los resultados
indicaron que se observó un aumento en los niveles de corrupción, resistencia
al cambios y desorganización de la estructura estatal. |
Se concluye que el proceso de reforma de la gestión
y los criterios específicos para evaluar la eficacia de la NGP aún no se han
completado y que existen algunas barreras clave como la percepción estatista
de los ciudadanos y los políticos, la corrupción del público, las estructuras
organizativas fragmentadas y la resistencia al cambio que dificultan el éxito
de la aplicación efectiva de la NGP en el sector público. Sin embargo, Covid-19 fue una situación que
ayudó a que muchos aspectos de la NGP, como la digitalización, la
transformación digital y la gobernanza electrónica. |
||||
4. DISCUSIÓN
Se pueden
observar diversas perspectivas respecto a la nueva gestión pública, donde se contextualiza
la realidad que afronta la administración gubernamental y los factores que
intervienen durante el periodo de pandemia.
Moscoso
(2018) mencionó que, durante la pandemia, fueron diversos los factores que se
vieron comprometidos, impidiendo el funcionamiento óptimo, entre estos, se
encontraban los fiscalizadores que no pudieron realizar el control preventivo, situación
aprovechada por malos funcionarios para utilizar recursos con fines personales,
consolidando actos de corrupción. De la misma manera, Zavaleta y Chávez (2020)
indicaron que, durante el periodo de confinamiento, en Trujillo – Perú, se
observó un crecimiento del presupuesto, sin embargo, a pesar de las necesidades
se ejecutó menos del 70%, donde se hallaron actos de corrupción, aprovechando
el cambio de modalidad laboral. En la misma línea, Xanthopoulou y Plimakis
(2021) afirmaron que uno de los problemas más grandes, identificados durante el
periodo de pandemia, fue el aumento de la corrupción, sostenido dentro de un
espacio de desorganización de la estructura gubernamental dentro del periodo de
pandemia por COVID – 19. Esto permite observar que las malas prácticas de los
funcionarios públicos, fueron realizadas con mayor frecuencia durante el
periodo de pandemia, aprovechando la inestabilidad del periodo de transición de
las instituciones, para realizar procesos fraudulentos.
Por otro
lado, Vargas et al (2020) señalaron que, se presentaron mayor número de
dificultades para mantener el funcionamiento organizacional y ejecución de
presupuesto público, durante la pandemia de COVID – 19, especialmente por
complicaciones en el manejo de procesos digitales, ocasionando una baja en la
calidad de vida de los ciudadanos. De la misma manera, Ascencios (2021)
indicaron que, durante el periodo de confinamiento, hubo un incremento
sustancial de solicitudes en diversos organismos, lo cual, debido a la
transición de modalidad a atención remota y desorganización generada por la
premura, se ocasionaron dificultades en su ejecución. Por otra parte, Mazzucato
y Kattel (2020) explicaron que, durante pandemia, se interrumpió la
funcionabilidad de los organismos públicos menos digitalizados, de manera que
se requirió la adaptación a medios tecnológicos, donde se reconoció que parte
de los funcionarios no presentaban capacidades para el dominio de estas,
generando dificultades en los procesos, lo cual, requiere de adaptación y
aprendizaje para los nuevos modelos de gestión que hagan más factibles cumplir
con las necesidades del ciudadano.
En función de
lo mencionado, es necesaria la capacitación de los trabajadores para aplicar
métodos digitales, dado que, en la actualidad, son mucho más eficientes y
prácticos, permitiendo simplificar recursos, especialmente el tiempo y para el
caso de la pandemia, evitar la asistencia presencial, además de facilitar la
organización y brindar un servicio directo y de calidad, contribuyendo a la
satisfacción de los usuarios.
En adición,
Pont (2020) afirmó que la pandemia trajo consigo nuevas problemáticas e intensificó
las ya existentes, una de las principales dificultades fue la realización del
trabajo presencial, para lo cual, se aplicó el teletrabajo, el cual presentó
complicaciones debido a la falta de capacidad de algunos funcionarios. En la
misma línea, para Uribe et al (2021), el modelo remoto se convirtió en un reto
para las organizaciones, debido a que los trabajadores requerían de una
capacitación acelerada en un corto periodo de tiempo, en función de ello, los
trabajadores vieron afectada su jornada laboral y bienestar, disminuyendo su
eficiencia. Además, Romero y Pérez (2020) explicaron que, en el caso de
Venezuela, durante pandemia los organismos estatales presentaron mayores deficiencias,
especialmente por la dificultad para afrontar cambios rápidos, debido a la
limitación de recursos, problemas de divisas y capacitación del personal, que
dificulto el desempeño de los organismos públicos.
Para Roth
(2020), muchos gobiernos han enfocado sus políticas en sectores productivos,
enfocados especialmente en solventar el crecimiento económico, dejando vacíos
en diferentes organismos con problemas administrativos que fueron más visibles
en la pandemia. En la misma línea, Ullah, Habibi y Nezami (2021) indicaron que
en la actualidad se debe considerar la aplicación totalitaria de estrategias
que simplifiquen los procedimientos, reduciendo barreras burocráticas,
especialmente dentro de la situación de pandemia, donde se presenta un mayor
crecimiento de requerimientos, que debido al contexto requieren de respuestas
inmediatas. Por su parte Pont (2020) y Ansel, Sorense y Tornfing (2020)
coincidieron que es necesaria la adopción de nuevos modelos gubernamentales, como
los de tipo horizontal, que permiten mayor adaptación al cambio, fortaleciendo
y direccionando objetivos, considerando también elementos como el liderazgo.
Tenesaca,
Plaza y Cañarte (2021) mencionaron que los modelos de gestión aplicados en la
actualidad, presentaron deficiencias durante el periodo de pandemia, reconociéndose
complicaciones para el desarrollo de procesos y también para la contratación de
personal. De la misma manera, Koch, Plattfaul y Kregel (2021) explicaron que, a
partir de la pandemia, hubo un incremento considerable de la tasa de desempleo,
asimismo, debido a las nuevas medidas del gobierno, se presentaron
complicaciones para las nuevas contrataciones.
CONCLUSIONES
Y CONSIDERACIONES FINALES
Se concluye
que, la nueva gestión pública afronta una etapa de búsqueda constante de
eficiencia, donde se deben reconocer y adaptar los modelos gubernamentales más funcionales
según el enfoque estatal, enfatizando que los procesos requieren menor tiempo
para su ejecución, a través de la digitalización y simplificación de barreras
burocráticas, además considerar factores como la descentralización,
fortalecimiento comunicacional e incluso un enfoque en liderazgo.
Los retos en
la actualidad, especialmente se basan en la digitalización de los organismos
públicos, sujetos a la capacitación continua del personal, asimismo, el
fortalecimiento de controles preventivos de presupuesto para evitar los
problemas de corrupción, mantener un enfoque descentralizado organizacional y
determinar que modelos de gobierno son más beneficiosos de acuerdo a cada
estructura estatal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdul, A. (2018). The Importance of Public
Administration Towards Achieving Good Governance for Positive National
Development by Using SmartPLS 3. International Journal of Public Policy and
Administration Research. 5 (2), 68 – 97. https://www.researchgate.net/publication/330253345_The_Importance_of_Public_Administration_Towards_Achieving_Good_Governance_for_Positive_National_Development_by_Using_SmartPLS_3
Ansel, C.,
Sorensen, E. y Torfing, J. (2020). The COVID-19 pandemic as
a game changer for public administration and leadership? The need for robust
governance responses to turbulent problems. Public management review. 1 (1), 1 – 13.
Ascencios, K. (2021).
Caso de gestión pública: Trabajo remoto y pandemia en el ministerio. Saber
servir. 5 (1), 6 – 25.
Ávila, D. (2015).
El uso de las TICS en el entorno de la nueva gestión pública mexicana. Andamios.
11 (24), 263 – 288. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v11n24/v11n24a14.pdf
Bahíllo, E. y
Pérez, C. (2017). Operaciones Auxiliares de gestión de tesorería. (2da
edición). España: Ediciones Paraninfo SA.
Eriksson, E.,
Gadolin, C., Lindahl, G., Alexandersson, P. y Eriksson, J. (2021). Public
management in turbulent times: COVID-19 as an ecosystem disruptor. Aust J
Publ Admin. 1 (1), 1 – 16. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1623739/FULLTEXT01.pdf
Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2012).
Panorama de la Gestión Pública en América Latina. En la hora de la igualdad. Chile:
Santiago.
Koch, J., Plattfaut, R. y Kregel, I. (2021). Looking
for Talent in Times of Crisis –The Impact of the Covid-19 Pandemic on Public
Sector Job Openings. International Journal of Information Management Data
Insights. 1 (1), 1 – 12.
Liu, T.-A.-X., Wightman, G. B., Lee, E., & Hunter,
J. (2021). Revisiting “big questions” of public administration after COVID-19:
a systematic review. Asia Pacific Journal of Public Administration, 43(3),
131–168. doi:10.1080/23276665.2021.1947862
Mazzucato, M. y Kattel, R. (2020). COVID-19 and
public-sector capacity. UCL.
1 (1), 1 – 19.
Moscoso, K.
(2018). Perú: Pandemia y corrupción. Nacional autónoma. 1 (1), 66 – 90.
Muñoz, M.,
Caravia, M., Cosmelli, L. y Codjambassis, A. (2017). Control de gestión y
control social: el caso de la tesorería general de la república, Chile. Revista
de estudios políticos y estratégicos. 5 (2), 60 – 78.
Nemec, J.,
Drechsler, W. y Hajnal, G. (2020). Public Policy during
COVID-19: Challenges for Public Administration and Policy Research in Central
and Eastern Europe. Journal of public administration and policy. 8 (2),
11 – 22. https://sciendo.com/article/10.2478/nispa-2020-0011
Organisation for Economic Co-operation and Development
(2020). Public Management and the Coronavirus (Covid-19) Pandemic: Emerging
Responses and Initial Recommendations. Francia: Paris.
Pliscoff, C. (2017). Implementing the new public
management: problems and challenges to public ethics. The Chilean case. Convergencia.
73 (1), 1 – 22.
http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n73/1405-1435-conver-24-73-00141-en.pdf
Pont, J. (2020).
Pandemia de COVID-19 y Estado: ¿Hacia una nueva la configuración
administración-Estado? Cadernos EBAPE.BR. 18 (4), 924 – 935.
Pont, J. (2020).
Gobernanza de la pandemia del covid-19 y modelos de gestión: ¿Hacia un nuevo
tipo de vínculo sociedad-Estado? Revista do servico público. 71 (1), 235
– 265.
Romero, G. y
Pérez, N. (2020). La gestión pública venezolana en tiempos de la Covid-19. OC.
5 (1), 89 – 99.
Roth, A. (2020).
La gestión de las pandemias: del régimen eclesiástico a la Nueva Gestión
Pública. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública. 7 (2), 9
– 34.
Stroinska, E.
(2020). New Public Management as a Tool for Changes in Public Administration. Sciendo.
12 (4), 1 – 28. http://joim.pl/wp-content/uploads/2020/12/joim-2020-0048.pdf
Tenesaca, A.,
Plaza, J. y Cañarte, L. (2021). La administración pública y el manejo de la
pandemia por coronavirus en Ecuador. Polo del conocimiento. 6 (3), 1960
– 1976.
Ullah, M., Habibi,
E., y Nezami, H. (2021). COVID-19 and Public Administration: Global
Economic Management. International Journal of Academic Research in Economics
and Managment and Sciences. 10(1),
34-45.
Uribe, J.,
Jiménez, K., Vargas, J., Rey de Castro, D. et al (2021). El trabajo remoto y la
gestión de las emociones en tiempos de la COVID-19: Una mirada de estudiantes
de maestría desde el rol de trabajadores, Lima-Perú (2020). Industrial data.
24 (1), 179 – 199.
Vargas, M.,
Fernández, L., Quiroz, J. y Cacho, A. (2020). Gestión municipal y respuestas
frente al impacto del COVID 19 – municipalidades de la zona alto andina,
departamento de Lambayeque. Revista Pakamuros. 8
(4), 105 - 115.
Xanthopoulou, P. y Plimakis, I. (2021). From New
Public Management to Public Sector Management Reforms during the pandemic. The
effects of Covid-19 on public management reforms and effectiveness. Technium
Social Sciences Journal. 26 (2), 576 – 596. https://www.researchgate.net/publication/356932635_From_New_Public_Management_to_Public_Sector_Management_Reforms_during_the_pandemic_The_effects_of_Covid-19_on_public_management_reforms_and_effectiveness
Zavaleta, J. y
Chávez, L. (2020). Corrupción en la gestión de recursos públicos asignados en
la emergencia sanitaria COVID-19 en el gobierno regional de La Libertad – Perú
2020. Sendas. 1 (2), 1 – 14.