NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DIABETES
EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS
DE HIDALGO
LEVEL OF KNOWLEDGE ABOUT DIABETES AMONG
NURSING STUDENTS AT UNIVERSIDAD MICHOACANA
DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Ana Patricia Trejo Estrada
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
María Magdalena Lozano Zúñiga
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
pág. 11055
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20384
Nivel de Conocimientos sobre Diabetes en Estudiantes de Enfermería de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Ana Patricia Trejo Estrada1
1581151a@umich.mx
https://orcid.org/0009-0003-6935-9898
Facultad de Enfermería, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Enfermera general, Hospital de la Mujer,
Secretaría de Salud de Michoacán
Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz
madejesus.ruiz@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7979-4215
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería
México
María Magdalena Lozano Zúñiga
maria.lozano@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7750-0036
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería
México
RESUMEN
Introducción. La diabetes mellitus tipo 2 representa uno de los principales problemas de salud pública
a nivel mundial y nacional, debido a su alta prevalencia, mortalidad y carga económica. En México,
ocupa el segundo lugar como causa de muerte y constituye un desafío prioritario para la formación en
enfermería. Objetivo. Evaluar el nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes
de enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, mediante la aplicación piloto
de un instrumento adaptado. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con una
muestra no probabilística por conveniencia de 30 estudiantes. Se utilizó el cuestionario Conocimientos
y prácticas para la atención del paciente con DM-2 (Escalada, 2023), que fue sometido a análisis de
consistencia interna. Tras la depuración estadística, se conservaron cinco ítems (4, 6, 7, 8 y 16) con α
de Cronbach = 0.682, valor aceptable para estudios exploratorios. Resultados. La muestra estuvo
conformada por 80 % de mujeres, con una media de edad de 22.47 años. La mayoría cursaba octavo
semestre (93.3 %) y 63.3 % había recibido capacitación en diabetes. El nivel de conocimiento
predominante fue bajo (46.7 %) y medio (43.3 %), con solo 10 % en nivel alto. Conclusiones. El
instrumento abreviado mostró una fiabilidad aceptable y permitió identificar deficiencias en el
conocimiento sobre diabetes, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los contenidos curriculares y
las estrategias de enseñanza en enfermedades crónicas. Los resultados servirán para perfeccionar la
versión final del cuestionario y ampliar su aplicación en futuras validaciones..
Palabras clave: estudiantes de enfermería, diabetes mellitus tipo 2, conocimientos, actitudes y práctica
en salud, educación en salud
1
Autor principal.
Correspondencia: 1581151a@umich.mx
pág. 11056
Level of Knowledge about Diabetes among Nursing Students at
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ABSTRACT
Introduction. Type 2 diabetes mellitus is one of the leading global and national public health problems
due to its high prevalence, mortality, and economic burden. In Mexico, it ranks as the second leading
cause of death and represents a major challenge for nursing education. Objective. To assess the level of
knowledge about type 2 diabetes mellitus among nursing students at Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo through a pilot application of an adapted instrument. Methodology. A quantitative,
descriptive, cross-sectional study was conducted with a non-probabilistic convenience sample of 30
students. The Knowledge and Practices for the Care of Patients with Type 2 Diabetes Mellitus
questionnaire (Escalada, 2023) was used and tested for internal consistency. After statistical refinement,
five items (4, 6, 7, 8, and 16) were retained, yielding a Cronbach’s alpha of .682, considered acceptable
for exploratory studies. Results. The sample consisted of 80% women, with a mean age of 22.47 years.
Most were in the eighth semester (93.3%), and 63.3% had received diabetes training. The predominant
knowledge levels were low (46.7%) and medium (43.3%), with only 10% achieving a high level.
Conclusions. The abbreviated instrument demonstrated acceptable reliability and revealed gaps in
students’ knowledge about diabetes, underscoring the need to strengthen curricular content and teaching
strategies on chronic diseases. These findings will guide the refinement and validation of the instrument
in future research.
Keywords: Nursing students, Diabetes mellitus type 2, Health knowledge, attitudes, practice
Artículo recibido 22 septiembre 2025
Aceptado para publicación: 25 octubre 2025
pág. 11057
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus constituye una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes y de
mayor impacto en la salud pública mundial. Se caracteriza por alteraciones metabólicas que generan
hiperglucemia persistente y una elevada carga de complicaciones cardiovasculares, renales,
neurológicas y visuales. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (FID, 2025),
actualmente 590 millones de adultos (11.1 % de la población mundial entre 20 y 79 años) viven con
diabetes, y más del 40 % desconoce su diagnóstico. Se proyecta que para 2050 la cifra ascenderá a 853
millones, lo que equivale a 1 de cada 8 adultos. Más del 90 % de los casos corresponde a diabetes tipo
2, estrechamente vinculada con el envejecimiento, la urbanización, la obesidad y la disminución de la
actividad física.
En México, la diabetes tipo 2 es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad. Los resultados
de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (ENSANUT) revelan una prevalencia total de 18.3
% en la población adulta, con 12.6 % de casos diagnosticados y 5.8 % no diagnosticados; además, 22.1
% de los adultos presentan prediabetes. El control glucémico adecuado (HbA1c < 7 %) se observó solo
en 36.1 % de los pacientes diagnosticados, y 31.7 % desconocía su condición (Basto-Abreu et al., 2023).
Por su parte, el Informe Trimestral del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes
Mellitus Tipo 2 (SVEHDMT2) reportó 11,588 hospitalizaciones por diabetes en el primer trimestre de
2025, con predominio del sexo femenino (52.02 %) y comorbilidades como hipertensión arterial (58.8
%), obesidad y enfermedad renal crónica (13.7 %) (Secretaría de Salud, 2025).
Frente a este panorama, la formación de licenciados y licenciadas en enfermería asume un papel esencial
en la educación, prevención y manejo integral de la diabetes, convirtiéndose en un pilar fundamental del
sistema de salud. Los futuros profesionales deben construir una comprensión profunda y multifacética
de la enfermedad, comenzando por su fisiopatología y clasificación: es indispensable que comprendan
los mecanismos metabólicos que subyacen a la diabetes, distingan con claridad entre la diabetes tipo 1
y la tipo 2, y reconozcan la interacción entre factores genéticos y ambientales que influyen en su
desarrollo. Estas bases conceptuales están rigurosamente descritas en las Normas de Atención en
Diabetes de la American Diabetes Association (ADA, 2023) y en las guías internacionales de la
Federación Internacional de Diabetes (FID, 2025), que sirven como marco de referencia para una
pág. 11058
formación sólida.
Paralelamente, los estudiantes deben aprender a identificar los signos y síntomas iniciales como la
poliuria, la polidipsia, la polifagia y la pérdida de peso y aplicar con precisión los criterios
diagnósticos basados en la glucosa plasmática y la hemoglobina glucosilada, tal como lo establecen las
recomendaciones de la ADA (2023) y la Clínica Especializada en el Manejo de la Diabetes de la Ciudad
de México (2023). Esta capacidad diagnóstica no solo permite una intervención temprana, sino que
también sienta las bases para un abordaje clínico oportuno y efectivo.
En el ámbito de la prevención, la enfermería desempeña un rol proactivo al promover estilos de vida
saludables, fomentar una alimentación balanceada, el ejercicio físico regular y el control del peso
corporal. Estas estrategias, fundamentales en el primer nivel de atención, son reforzadas por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022) en sus directrices sobre intervenciones de
autocuidado, destacando la importancia de la educación en salud como herramienta transformadora en
la comunidad.
El tratamiento de la diabetes exige un conocimiento integral que abarca tanto lo farmacológico como lo
no farmacológico. Los futuros enfermeros y enfermeras deben familiarizarse con los principios del
manejo médico: el uso de antidiabéticos orales, la administración de insulina, el monitoreo glucémico
continuo y los cuidados específicos de la piel y los pies. La ADA (2023) y el Manual de Atención
Integral a Personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la Clínica Especializada en el Manejo de la Diabetes
de la Ciudad de México, (2023) enfatizan que la enfermería tiene un rol activo y responsable en la
administración segura de medicamentos y en el seguimiento terapéutico, garantizando así la continuidad
del cuidado.
Asimismo, es crucial que los estudiantes estén preparados para reconocer y manejar tanto las
complicaciones agudas como la hipoglucemia y la cetoacidosis como las crónicas, entre las que se
incluyen el pie diabético, la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía diabética. La OPS (2022) y la FID
(2025) recomiendan una vigilancia constante y una intervención temprana para prevenir el deterioro
funcional y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.
En este contexto, el autocuidado emerge como un eje central del enfoque educativo. Aplicando el
Modelo del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem (2001), los futuros profesionales aprenden a
pág. 11059
promover la autonomía del paciente, facilitar el autocontrol del tratamiento y brindar educación a la
familia como parte del entorno de apoyo. La investigación de Dzul-Sánchez et al. (2024) demuestra que
el conocimiento sobre diabetes se correlaciona significativamente con la agencia de autocuidado en
estudiantes de enfermería, subrayando la importancia de integrar esta dimensión desde la formación
académica.
Finalmente, la atención a personas con diabetes no puede separarse de los aspectos éticos y
psicosociales. Integrar la empatía, la comunicación terapéutica y el respeto a la autonomía del paciente
es parte esencial del cuidado holístico. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE, 2021) subraya que
el cuidado ético implica dignidad, respeto y acompañamiento emocional en todo proceso de atención,
recordando que detrás de cada cifra glucémica hay una persona con historias, miedos, esperanzas y
necesidades únicas. Así, la formación en enfermería no solo transmite conocimientos técnicos, sino que
cultiva una sensibilidad humana que transforma la atención en un acto de cuidado verdadero.
La literatura científica evidencia que, aunque los estudiantes de enfermería reconocen la importancia de
la diabetes como problema de salud pública, aún presentan brechas en conocimiento y aplicación clínica,
especialmente en nutrición, fisiopatología y educación para el autocuidado (Bezama & López, 2017;
Cacho et al., 2018; Guerrero Villacrés, 2018; Alsolais et al., 2023). Por tanto, evaluar el nivel de
conocimientos sobre diabetes en estudiantes de enfermería permite identificar áreas críticas de
aprendizaje y orientar la actualización curricular hacia una enseñanza integral, basada en competencias
teóricas, clínicas y educativas.
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar el nivel de conocimientos sobre
diabetes en estudiantes de enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con el
propósito de fortalecer la formación profesional y contribuir al desarrollo de estrategias educativas que
favorezcan la prevención y el manejo adecuado de la diabetes mellitus tipo 2.
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño. Esta investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo (Polit y Beck,
2018), diseño no experimental, descriptivo y transversal (Grove y Gray, 2019) (Argimón y Jiménez,
2019).
Población y muestra. La población estuvo conformada por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería
pág. 11060
de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), campus Morelia. La muestra se
integró por 30 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando la disponibilidad y cumplimiento de los criterios de inclusión.
Criterios de selección. Se incluyeron estudiantes inscritos en tercer, cuarto y quinto año de la
licenciatura, reinscritos al semestre en curso, que aceptaron participar y firmaron el consentimiento
informado. Se excluyeron estudiantes de primer y segundo año, así como aquellos que ya laboraban
como enfermeros(as) en el ámbito asistencial. Se eliminaron cuestionarios incompletos, con respuestas
inconsistentes o sin consentimiento firmado.
Instrumento. El nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 se evaluó con el cuestionario
Conocimientos y prácticas para la atención del paciente con DM-2 (Escalada, 2023), compuesto
originalmente por 20 preguntas de opción múltiple con respuestas dicotómicas (correcta = 1 punto;
incorrecta = 0 puntos). Para esta investigación se realizó un análisis de consistencia interna y depuración
estadística de los ítems, conservando aquellos con correlación ítem-total corregida .30 y coherencia
conceptual con el dominio de conocimiento clínico sobre diabetes.
La versión abreviada quedó integrada por cinco reactivos (ítems 4, 6, 7, 8 y 16), orientados a la
fisiopatología, el tratamiento y el monitoreo metabólico. Esta versión mostró un coeficiente α de
Cronbach = .682, considerado aceptable para fines exploratorios, con correlaciones ítem-total entre 0.27
y 0.56.
El puntaje total obtenido oscila de 0 a 5 puntos, clasificándose en tres niveles de conocimiento: bajo (0
2 aciertos), medio (34 aciertos) y alto (5 aciertos). Esta versión breve se considera un instrumento
unidimensional y pertinente para evaluar conocimientos fundamentales sobre diabetes mellitus tipo 2
en estudiantes de enfermería, recomendándose su aplicación en muestras mayores para fortalecer su
fiabilidad y validez externa.
Procedimiento. El estudio piloto contó con la aprobación de la Comisión de Ética en Investigación,
Investigación y Bioseguridad (CEIIB-UMSNH) (Folio CEIIB-UMSNH/517-2025) de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como con la autorización institucional de la Facultad de
Enfermería. La aplicación se realizó en aulas previamente asignadas, en presencia de la investigadora
principal y un asistente capacitado.
pág. 11061
Esta prueba piloto tuvo como propósito valorar la comprensión de los ítems y estimar la consistencia
interna del instrumento Conocimientos y prácticas para la atención del paciente con DM-2 (Escalada,
2023). Participaron 30 estudiantes con características sociodemográficas y académicas similares a la
población objetivo. Los cuestionarios fueron autoaplicados de forma presencial, con una duración
aproximada de 20 minutos.
La información se manejó con estricta confidencialidad mediante códigos anónimos y resguardo digital
seguro. Se implementaron medidas de control de calidad que incluyeron la capacitación del asistente en
la aplicación estandarizada del cuestionario y en el manejo ético de los datos, así como la supervisión
directa de la investigadora principal durante todo el proceso.
Al finalizar cada sesión, los cuestionarios fueron revisados para detectar omisiones o inconsistencias, y
los datos se capturaron doblemente en Excel por dos operadores independientes, realizando
posteriormente una verificación cruzada para garantizar la exactitud.
La base de datos final se almacenó en un medio cifrado y de acceso restringido, empleándose únicamente
con fines académicos. Conforme a las normas éticas institucionales, la información identificable será
eliminada al cumplirse un año de la publicación de los resultados de esta fase piloto, garantizando la
confidencialidad de los participantes.
Análisis estadístico. Dado que este estudio corresponde a una prueba piloto, el análisis se orientó a
determinar la validez preliminar y confiabilidad interna del instrumento Conocimientos y prácticas para
la atención del paciente con DM-2 (Escalada, 2023) aplicado a estudiantes de enfermería.
Los datos fueron procesados con el programa IBM SPSS versión 26. Se realizó un análisis descriptivo
de las variables sociodemográficas y de los ítems del cuestionario mediante frecuencias, porcentajes,
medias y desviaciones estándar, con el propósito de identificar la tendencia de las respuestas y el nivel
general de conocimiento.
La confiabilidad interna del instrumento se estimó mediante el coeficiente alfa de Cronbach (α),
considerando aceptable un valor igual o superior a 0.60 para estudios exploratorios. Además, se examinó
la correlación ítem-total corregida con el fin de valorar la coherencia de cada reactivo con la escala
global y definir los ítems pertinentes para una versión abreviada del instrumento.
Los resultados obtenidos en esta fase piloto permitieron identificar los reactivos más consistentes (ítems
pág. 11062
4, 6, 7, 8 y 16) y establecer una versión reducida del cuestionario con α = .682, la cual se empleará en
la aplicación definitiva a una muestra ampliada, tras los ajustes necesarios en redacción y estructura.
Consideraciones éticas y legales
El presente estudio piloto se llevó a cabo en cumplimiento de los principios éticos internacionales
establecidos en la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2024) y las Pautas Éticas
Internacionales para la Investigación Relacionada con la Salud con Seres Humanos del Consejo de
Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) (2017). Asimismo, se observaron las disposiciones nacionales contenidas en la Norma
Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, asi como la universidad que establece los criterios para la
ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos (Diario Oficial de la Federación,
2013) y en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Diario
Oficial de la Federación, 2014).
El protocolo fue evaluado y aprobado por la Comisión de Ética en Investigación, Investigación y
Bioseguridad (CEIIB-UMSNH) (Folio CEIIB-UMSNH/517-2025) Grovede la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, garantizando el respeto a los principios de dignidad, autonomía,
beneficencia, no maleficencia y justicia.
La participación de los estudiantes fue voluntaria y libre de coerción, previa explicación del propósito
del estudio piloto y de la confidencialidad en el manejo de los datos. Cada participante firmó un
consentimiento informado por escrito, elaborado conforme a la normativa vigente.
La información recolectada se manejó con estricta confidencialidad, asignando códigos anónimos a los
cuestionarios y almacenando los datos en dispositivos electrónicos cifrados y de acceso restringido. Los
resultados se emplearán únicamente con fines académicos y de mejora metodológica del instrumento.
Conforme a las normas institucionales, los datos serán eliminados un año después de la publicación de
los resultados, garantizando la protección permanente de la identidad y privacidad de los participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este estudio piloto participaron 30 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La mayoría fueron mujeres (80 %), pertenecientes a los
semestres octavo y décimo (93.3 % y 6.7 %, respectivamente), con una edad media de 22.47 años (DE
pág. 11063
= 1.75) y un rango entre 21 y 30 años (ver Tabla 1). Asimismo, 63.3 % de los participantes reportó haber
recibido algún tipo de capacitación en diabetes, principalmente en la Facultad de Enfermería (56.7 %),
mientras que 96.7 % no tenía diagnóstico médico de diabetes y 66.7 % indicó tener algún familiar con
la enfermedad. Ver tabla 1. También se identificó que la media de edad de los estudiantes fue de 22.47
años (DE = 1.75), con rangos de 21 a 30 años.
Tabla 1: Datos sociodemográficos de los estudiantes (n = 30)
Variables sociodemográficas
f
%
Género
Femenino
24
80.0
Masculino
5
16.7
Prefiero no decirlo
1
3.3
Semestre
Octavo
28
93.3
Décimo
2
6.7
Capacitación en diabetes
19
63.3
No
11
36.7
Lugar de capacitación en diabetes
Facultad de enfermería
17
56.7
Ninguna
10
33.3
Sesiones (pasantes)
2
6.7
Curso extraescolar
1
3.3
Padece diabetes
No
29
96.7
1
3.3
Tipo de diabetes
No tiene diabetes
29
96.7
Diabetes tipo 1
1
3.3
Diabetes tipo 2
0
0.0
Algún familiar padece diabetes
Otro familiar diferente a mamá / papá
20
66.7
Mamá
7
23.3
Papá
3
10.0
Ningún familiar
0
0.0
Fuente: elaboración propia
Estos resultados concuerdan con la tendencia observada en la matrícula nacional de programas de
enfermería, donde predomina la participación femenina (Secretaría de Salud, 2020; Secretaría de Salud,
2018). La alta proporción de mujeres coincide con lo reportado por Cacho et al. (2018) y Guerrero
(2018), quienes señalaron que el sexo no representa una variable determinante en el nivel de
conocimiento sobre diabetes, sino que la formación curricular y la experiencia práctica son factores más
influyentes.
En cuanto a la edad y el grado académico, la mayoría de los participantes cursaba los últimos semestres,
lo que sugiere una mayor exposición a contenidos clínicos. No obstante, tal como lo mencionan Konstat-
pág. 11064
Korzenny et al. (2018) y Ortiz (2020), estar en una etapa avanzada de la formación no garantiza un
dominio conceptual superior, debido a la limitada integración entre la teoría y la práctica en los
programas educativos de enfermería.
Respecto a la capacitación, aunque 63.3 % de los estudiantes refirió haber recibido formación en
diabetes, los resultados no reflejan un nivel de conocimiento alto. Este hallazgo coincide con los estudios
de Alsolais et al. (2023) y Ahn et al. (2024), quienes señalan que las actividades educativas breves o sin
estructura sistemática no generan un impacto significativo en el conocimiento clínico. Es probable que
la capacitación recibida por los estudiantes haya estado más orientada a la promoción general de la salud
que a la comprensión fisiopatológica y terapéutica de la enfermedad.
En relación con los antecedentes personales y familiares, sólo un 3.3 % de los participantes manifestó
padecer diabetes, mientras que dos tercios reportaron antecedentes familiares. Estos resultados son
comparables a los descritos por Dzul-Sánchez et al. (2024), quienes encontraron que tener familiares
con diabetes puede influir positivamente en la percepción del autocuidado, pero no necesariamente en
el conocimiento formal de la enfermedad si no existe acompañamiento educativo continuo.
En el análisis del instrumento, la versión original de 20 ítems del cuestionario Conocimientos y prácticas
para la atención del paciente con DM-2 (Escalada, 2023) mostró un coeficiente α de Cronbach = .44, lo
que evidenció baja consistencia interna. Siguiendo las recomendaciones metodológicas de Polit y Beck
(2018), se efectuó una depuración de los reactivos, conservando únicamente los ítems con correlación
ítem-total corregida 0.30 y coherencia conceptual con el dominio teórico del conocimiento clínico
sobre diabetes.
La versión abreviada de cinco ítems (4, 6, 7, 8 y 16) alcanzó un α de Cronbach = 0.682, lo que representa
una fiabilidad aceptable para fines exploratorios y una mejora sustancial respecto a la versión completa.
Las correlaciones ítem-total oscilaron entre 0.27 y 0.56, con valores medios de escala entre 1.80 y 2.17,
lo que refleja una adecuada homogeneidad y discriminación entre los reactivos. Estos resultados
confirman la pertinencia de conservar la estructura reducida para su futura validación en una muestra
ampliada.
En cuanto al nivel de conocimiento, como se observa en la tabla 2, la mayoría de los estudiantes se ubicó
en las categorías baja (46.7 %) y media (43.3 %), mientras que sólo un 10 % alcanzó el nivel alto. Este
pág. 11065
patrón es congruente con lo reportado por Cacho et al. (2018), Guerrero (2018) y Konstat-Korzenny et
al. (2018), quienes documentaron que los estudiantes de enfermería presentan conocimientos limitados
sobre diabetes, especialmente en el reconocimiento de signos de descompensación y el manejo
terapéutico.
Tabla 2: Nivel de conocimientos sobre diabetes en estudiantes (n = 30)
Nivel de conocimientos sobre diabetes
f
%
Bajo
14
46.7
Medio
13
43.3
Alto
3
10.0
Los resultados también coinciden con el metaanálisis de Ahn et al. (2024), que subraya el efecto positivo
de los programas de educación en diabetes cuando incorporan metodologías activas y estrategias
reflexivas de aprendizaje, y con el estudio de Ortiz (2020), que evidenció mejoras significativas en el
conocimiento tras la implementación de intervenciones estructuradas.
Desde una perspectiva teórica, los hallazgos se alinean con el Modelo del Déficit de Autocuidado de
Orem (2001), que plantea que el conocimiento es un componente esencial para el desarrollo de
habilidades de autocuidado y la toma de decisiones clínicas fundamentadas. De acuerdo con Dzul-
Sánchez et al. (2024), el conocimiento teórico favorece la agencia de autocuidado y la comprensión
integral del proceso salud-enfermedad, lo que resulta fundamental para el desempeño profesional de
enfermería.
Finalmente, la mejora observada en la fiabilidad del instrumento al reducirlo a cinco ítems respalda la
propuesta de Polit y Beck (2018) sobre la optimización de los cuestionarios mediante la eliminación de
reactivos con bajo desempeño estadístico. Aunque el valor de alfa obtenido (0.682) es moderado, resulta
adecuado considerando el número reducido de ítems y el carácter exploratorio del estudio.
En conjunto, los resultados de esta prueba piloto ponen de manifiesto la necesidad de reforzar los
contenidos curriculares sobre diabetes mellitus tipo 2, integrar la teoría con la práctica clínica y diseñar
instrumentos válidos y confiables para evaluar el conocimiento en estudiantes de enfermería. Tal como
advierten Basto-Abreu et al. (2023) y la Federación Internacional de Diabetes (2025), el incremento
sostenido de la prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial demanda profesionales de enfermería
pág. 11066
con competencias sólidas en educación, prevención y manejo integral del paciente diabético.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta prueba piloto permitieron evaluar la pertinencia, comprensión y confiabilidad del
cuestionario Conocimientos y prácticas para la atención del paciente con DM-2 (Escalada, 2023)
aplicado a estudiantes de enfermería. La versión abreviada de cinco ítems mostró una consistencia
interna aceptable = .682) y una estructura coherente con los dominios conceptuales de la diabetes
mellitus tipo 2, lo que la hace adecuada para futuras validaciones con muestras más amplias.
El nivel de conocimiento predominante entre los participantes fue bajo y medio, lo que evidencia la
necesidad de fortalecer la educación diabetológica en la formación profesional de enfermería. Este
hallazgo coincide con investigaciones previas que destacan deficiencias en la comprensión de la
fisiopatología, prevención y manejo clínico de la diabetes, aun en estudiantes de semestres avanzados.
Las características sociodemográficas de la muestra principalmente mujeres jóvenes, cursando los
últimos semestres y con exposición parcial a capacitaciones no mostraron un impacto determinante
en el conocimiento, pero sí sugieren que los programas educativos actuales podrían no estar integrando
de manera efectiva la teoría con la práctica clínica.
Desde una perspectiva formativa, los resultados subrayan la importancia de implementar estrategias
didácticas activas, como la simulación, el aprendizaje basado en problemas y la educación
interprofesional, para promover un aprendizaje significativo y sostenido en el área de enfermedades
crónicas no transmisibles. Asimismo, se reafirma el valor de utilizar instrumentos válidos, confiables y
contextualizados que permitan medir el conocimiento y orientar la toma de decisiones pedagógicas y
curriculares.
Finalmente, esta prueba piloto sienta las bases para un estudio definitivo, en el cual se podrán realizar
análisis psicométricos más robustos (validez de constructo, estabilidad temporal y análisis factorial),
contribuyendo al desarrollo de herramientas de evaluación que fortalezcan la competencia profesional
del futuro personal de enfermería frente al reto sanitario de la diabetes mellitus tipo 2.
pág. 11067
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahn, J.-A., Kim, E.-M., Lee, J. E., & Kim, K.-A. (2024). Diabetes education program for nursing
students: A systematic review and meta-analysis. Nursing Open, 12, e70105.
https://doi.org/10.1002/nop2.70105
Alsolais, A. M., Bajet, J. B., Alquwez, N., Alotaibi, K. A., Almansour, A. M., Alshammari, F., Cruz, J.
P., & Alotaibi, J. S. (2023). Predictors of self-assessed and actual knowledge about diabetes
among nursing students in Saudi Arabia. Journal of Personalized Medicine, 13(1), 57.
https://doi.org/10.3390/jpm13010057
American Diabetes Association. (2023). Standards of medical care in diabetes2023. Diabetes Care,
46(Suppl. 1), S1S291. https://doi.org/10.2337/dc23-S001
Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.
Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G. L.,
Carnalla, M., Rivera-Dommarco, J. A., Romero-Martínez, M., Barquera, S., & Barrientos-
Gutiérrez, T. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud
Pública de México, 65(Supl. 1), S163S168. https://doi.org/10.21149/14832
Bezama, M. L., & López, I. M. (2017). Conocimientos y conductas de los estudiantes de quinto año de
la carrera de Enfermería de una Universidad de la Región Metropolitana, en la atención
ambulatoria de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista de Educación en Ciencias de la
Salud, 14(2), 115121. https://recs.udec.cl/ediciones/vol14-nro2-2017/artinv14217d.pdf
Bortolozo, C. L., & Guerrero-García, Z. (2018). Educación en diabetes: Estrategias del profesional de
salud en el cuidado del paciente con diabetes. Revista de Enfermería Herediana, 10(2), 73-77.
https://doi.org/10.20453/renh.v10i2.3360
Cacho, D. L., Cruz, J., Mendieta, C. A., & Pérez, D. F. (2018). Nivel de conocimientos de diabetes
mellitus en estudiantes de enfermería a nivel licenciatura. Revista de Extensión Científica en
Salud, 1(1). https://recsu.upaep.mx/index.php/recsu/article/view/194
Clínica Especializada en el Manejo de la Diabetes de la Ciudad de México. (2023). Viviendo con
diabetes, viviendo bien: Manual para personas que viven con diabetes. Instituto Mexicano del
pág. 11068
Seguro Social para el Bienestar. https://pronamsalud.csg.gob.mx/manual-viviendo-con-
diabetes-viviendo-bien.pdf
Consejo Internacional de Enfermeras. (2021). Código de ética del CIE para las enfermeras (revisado
en 2021). Consejo Internacional de Enfermeras. https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-
04/ICN_Code-of-Ethics_SP_WEB.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que
establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres
humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Dzul-Sánchez, D., Medina-Fernández , J. A., Casco-Gallardo, K. I., Pérez-Briones, N. G., Guerrero-
Solano, J. A., & Ruiz-Lara, A. (2024). Conocimientos sobre diabetes en estudiantes de
enfermería: un modelo estructural predictor de la agencia de autocuidado. South Florida Journal
of Development, 5(11), e4597. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n11-010
Escalada, E. (2023). Conocimientos y prácticas en enfermería para el cuidado de pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. [Tesis de Especialidad, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].
http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/4392
Federación Internacional de Diabetes. (2021). Atlas IDF, 10ª edición, 2021. https://fmdiabetes.org/atlas-
idf-10o-edicion-2021/
Federación Internacional de Diabetes. (2025). Datos y cifras sobre la diabetes (Atlas de la Diabetes
2025). International Diabetes Federation. https://idf.org/es/about-diabetes/diabetes-facts-
figures/
Grove, S. K., & Gray, J.R. (2019). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera
Basada en la Evidencia. Elsevier.
Guerrero, M. B. (2018). Diseño de un programa de educación en diabetes que responda a las
necesidades educativas sentidas y promueva comportamientos de autocuidado en estudiantes
de licenciatura de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro
pág. 11069
que viven con diabetes. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. https://ri-
ng.uaq.mx/handle/123456789/8210
Konstat-Korzenny, E., Fonseca-Portilla, R., Majzner-Aronovich, S., & Lamas-Magallón, P. (2018).
Conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes universitarios: Un estudio
transversal y observacional en la Universidad Anáhuac México Campus Norte en la Ciudad de
México. Rev. Chil. Endocrinol. Diabetes, 11(4), 156-160.
https://www.revistasoched.cl/4_2018/5.html
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con
la salud con seres humanos https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-
EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Guía para la atención integral de las personas con
diabetes mellitus.
https://extranet.who.int/ncdccs/Data/PAN_D1_Guia_Atencion_Integral_Personas_con_Diabet
es_Mellitus.pdf
Ortiz, Y. A. (2020). Implementación de programa educativo sobre prevención de diabetes mellitus tipo
II dirigido a los estudiantes auxiliares de enfermería de Consulting Group Ecuador-Riobamba,
2019. [Tesis de Licenciatura, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14207
Polit, D. F., & Beck, C. T. (2018). Investigación en enfermería: Fundamentos para el uso de la evidencia
en la práctica de la enfermería. (9.ª ed.). Wolters Kluwer.
Secretaría de Salud. (2018). El estado de la enfermería en México. Comisión Permanente de Enfermería,
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/estado_enfermeria_mexico2018.pdf
Secretaría de Salud. (2020). La fuerza laboral del primer nivel de atención en México. Subsecretaría de
Integración y Desarrollo del Sector Salud.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/fuerza_laboral_primer_nivel_atencion.
pdf
pág. 11070
Secretaría de Salud. (2025). Informe trimestral del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
de Diabetes Mellitus tipo 2. Corte al primer trimestre de 2025. Dirección General de
Epidemiología, Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia