El VALOR AGREGADO COMUNITARIO Y
LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS

ANTE LA SUBVALORACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES

COMMUNITY ADDED VALUE AND PRODUCTIVE

CAPACITIES IN THE FACE OF THE UNDERVALUATION

OF NATURAL RESOURCES

Martín Reyes García

Universidad Tecnológica de Mixteca, México
pág. 11155
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20390
El Valor Agregado Comunitario y las Capacidades Productivas ante la
Subvaloración de los Recursos Naturales

Martín Reyes García
1
mreyesg@mixteco.utm.mx

https://orcid.org/0000-0002-3214-9542

Universidad Tecnológica de Mixteca

Huajuapan de León, Oaxaca

México

RESUMEN

Este estudio analiza la subvaloración de los recursos naturales en comunidades rurales de Oaxaca,
México, desde una perspectiva económica, social y ambiental. El objetivo fue identificar los efectos
de la subvaloración y proponer estrategias orientadas al aprovechamiento sostenible mediante el valor
agregado comunitario y el fortalecimiento de las capacidades productivas, integrando el conocimiento
local. La metodología se basó en análisis documental y revisión de casos, sustentada en marcos
teóricos como la tragedia de los comunes, los límites del crecimiento y la curva ambiental de Kuznets.
Los resultados evidencian que la pobreza rural no deriva de la escasez de recursos, sino de la falta de
capacidades productivas y la pérdida intergeneracional de saberes tradicionales. Esta condición limita
generar valor y propicia procesos de migración. Los casos exitosos muestran que la combinación de
valor agregado comunitario y recuperación de saberes permite transformar recursos subvalorados en
actividades productivas, fortaleciendo la seguridad alimentaria, la cohesión social y el desarrollo
económico local.

Palabras clave: subvaloración, aprovechamiento sostenible, valor agregado comunitario, capacidades
productivas

1 Autor principal

Correspondencia:
mreyesg@mixteco.utm.mx
pág. 11156
Community Added Value and Productive Capacities in the Face of the

Undervaluation of Natural Resources

ABSTRACT

This study examines the undervaluation of natural resources in rural communities of Oaxaca, Mexico,

through economic, social, and environmental lenses. Its objective is to identify the impacts of resource

undervaluation and to propose strategies for sustainable use based on community value addition and

the strengthening of productive capacities, integrating local knowledge systems. The methodology

relied on documentary analysis and case studies, framed within theories such as the tragedy of the

commons, the
limits to growth, and the environmental Kuznets curve. Findings indicate that rural
poverty stems not from resource scarcity but from limited productive capacities and the

intergenerational erosion of traditional knowledge. This situation constrains value creation and drives

migration. Successful cases reveal that combining community value addition with the revitalization of

traditional knowledge can transform undervalued resources into productive activities, thereby

enhancing food security, social cohesio
n, and local economic development.
Keywords
: undervaluation, sustainable use, community value addition, productive capacities
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 11157
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, los recursos naturales han acompañado el desarrollo de la humanidad. Desde
un principio, el ser humano buscó la forma de aprovecharlos para asegurar su supervivencia.
Posteriormente, su uso lo llevó a descubrir y mejorar su funcionalidad, adquiriendo conocimientos,
habilidades y destrezas. El conocimiento acumulado y esfuerzo físico posibilitaron la creación de
herramientas, que se fueron perfeccionando hasta dominar las condiciones naturales que lo rodeaban y
ganar efectividad en su desempeño y ampliando su ámbito de aplicación. Este hecho histórico marcó
un cambio significativo en el propósito de los recursos naturales. Pasando de ser utilizados para
asegurar la supervivencia a un contexto de productividad orientado a la generación de riqueza. Es
decir, el interés económico sobre los recursos naturales había motivado su aprovechamiento a través
de diversas formas, mecanismos y sistemas de producción que buscan generar y acumular capital. Sin
embargo, al colocar ese propósito por encima de la conservación de los recursos, generó una dinámica
de uso carente de mecanismos eficientes de control. Llevando a enfrentar una situación de pérdida de
la biodiversidad, asociada a la sobreexplotación y escasez de los recursos. En ese escenario, la escasez
de recursos ha impactado directamente en el incremento de su precio, constituyendo una restricción
para los procesos productivos y una afectación a las ganancias económicas de los sistemas
productivos. Para mantener la rentabilidad de los sistemas productivos, se ha reconocido como ventaja
competitiva la capacidad de optimizar la disponibilidad de los recursos naturales. Además, la escasez
ha provocado que los avances tecnológicos busquen nuevos materiales que resuelvan la dificultad de
la escasez y los altos costo de producción. Por lo tanto, lograr el uso racional a los recursos ha
adquirido un sentido estratégico, motivando cambios en los sistemas productivos, como la
incorporación de tecnologías, metodologías, procedimientos e indicadores de eficacia, eficiencia,
efectividad, productividad, competitividad y mejora continua. Todos orientados a optimizar la
disponibilidad de los recursos naturales, asegurando la continuidad de los procesos productivos y el
logro de los objetivos rentables.

En el contexto rural la situación es distinta, pues a pesar que las comunidades cuentan con recursos
naturales, enfrentan una situación de pobreza y marginación que refleja la dificultad de aprovechar su
disponibilidad.
pág. 11158
Bajo este argumento, esta investigación reconoce a la subvaloración de los recursos naturales como
una problemática que afecta el ámbito económico, social y ambiental. Planteando como objetivo,
estudiar las consecuencias de la subvaloración en las comunidades rurales del estado de Oaxaca.
Proponiendo el valor agregado comunitario y el fortalecimiento de las capacidades productivas como
estrategias para reducir sus efectos.

METODOLOGÍA

Esta investigación empleó el enfoque cualitativo debido que, a través de la revisión documental, se
buscó comprender las causas de la subvaloración de los recursos naturales del estado de Oaxaca,
México. Por tal motivo, el diseño fue descriptivo correlacional pues reconoce y compara como
variables de estudio a la subvaloración, el valor agregado comunitario y las capacidades productivas.
A la luz de este supuesto de investigación, el resultado de correlacionar las variables contribuyó al
entendimiento de sus causas y consecuencias. Bajo esa perspectiva, se presenta la revisión documental
que constituye la fundamentación teórica de la investigación. Partiendo por reconocer que, la historia
de los recursos naturales señala el predominio del interés económico sobre el cuidado de su
disponibilidad, llevándola a transitar de un estado de aprovechamiento equilibrado a su
sobreexplotación. Smith (1776) reconoció a los recursos naturales como una alternativa para escapar
del declive económico, al presentar valiosas características como su acceso gratuito y funcionalidad.
Desde entonces, ha permanecido el interés económico por aprovechar su funcionalidad (Bleischwitz,
2001). Colocándolos en el contexto productivo donde, mediante su aprovechamiento se ha buscado
crecimiento económico y riqueza. Esto ha justificado la intensidad de las actividades antropogénicas,
trayendo consigo una disminución gradual de su disponibilidad e integridad. Lo cual, ha llevado a
plantear diversas teorías y estudios que subrayan la importancia de su conservación. Destaca la
aportación de Hardin (1968), quien a través de la tragedia de los comunes explica la degradación
ambiental asociada al libre acceso de los recursos naturales. Planteando un escenario donde varios
individuos utilizan al mismo tiempo algún recurso limitado o escaso. Sugiriendo imaginar un pastizal
para alimentar ganado y abierto para todos, en donde, cada propietario de ganado buscará incrementar
el número de ejemplares debido al beneficio económico que le representa. Sin embargo, esa situación
constituye una tragedia debido a que cada propietario busca sus propios intereses, en un contexto
pág. 11159
donde creen en la libertad de los bienes comunes pero no advierten sus límites. Es decir, cada
propietario se encuentra atrapado en un sistema que lo motiva a aumentar su ganado sin ningún límite,
en un mundo donde los recursos son limitados. También destaca la aportación de Meadows et al.
(1972), quienes mediante su estudio sobre los límites del crecimiento, pronosticaron que a mediados
del siglo XXI el sistema económico mundial y poblacional enfrentaría un colapso. Causado por la
reducida disponibilidad de los recursos y su afectación ambiental como resultado de la intensidad de
las actividades antropogénicas. En ese sentido, Thomas Malthus a través de la Teoría Poblacional,
abordó el estudio de la escasez de los recursos naturales a partir del incremento poblacional (Vásquez,
2023). La teoría señala que, a medida que se incrementa la población también aumenta la presión
sobre el uso de los recursos naturales, afectando al desarrollo sostenible ya que el incremento de su
demanda reduce su disponibilidad. Estas contribuciones reconocieron la dificultad de alcanzar un
crecimiento económico infinito ante una disponibilidad finita de recursos. Destacando que la densidad
demográfica provocaba efectos ambientales que aceleraban el panorama de escasez. A medida que las
afectaciones al medio ambiente asociadas al crecimiento poblacional y a la intensidad de las
actividades antropogénicas se hacían más evidentes, aumentaba la preocupación mundial sobre su
cuidado. Como respuesta, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones
Unidas emitió el Informe Bruntland en 1987, cuyo contenido aborda el impacto ambiental que
generaban las actividades humanas (Cajade & Tendero, 2021). Por su parte, Tibacuy et al. (2021)
sostienen que el Informe Brundtland menciona la complejidad que representa satisfacer los
requerimientos industriales sin arriesgar la disponibilidad y capacidad de los recursos para las
próximas generaciones. Mientras que Cano y Torrijos (2023) indican que en el Informe Brundtland se
definió al desarrollo sostenible como aquel que cubre las necesidades presentes sin mermar el
potencial ambiental para atender los requerimientos futuros de la población. Posteriormente,
Grossman y Krueger (1991) introducen la Curva Ambiental de Kuznets para explicar la evolución de
la degradación ambiental en función a la ganancia percibida. Sosteniendo que, en las primeras etapas
del desarrollo económico, cuando el sector predominante era el agrícola, la contaminación y el
consumo de recursos naturales estaban en un nivel bajo. Pero, a medida que avanzaba la
industrialización, la situación medioambiental empeoraba.
pág. 11160
Sin embargo, a través del progreso económico y tecnológico, el impacto ambiental llegaba a un punto
de inflexión donde sus efectos empiezan a mejorar debido a la aplicación de tecnologías limpias en
los procesos de producción.

El Informe Brundtland y la Curva Ambiental de Kuznets subrayan la importancia económica, social y
ambiental que tienen los recursos naturales, justificando la necesidad de llevar a cabo acciones que
garanticen su conservación. No obstante, existen casos que describen los efectos de una mala gestión
de los recursos. Resaltando la contribución de Ascher (1999), quien llevó a cabo una investigación de
13 fracasos asociados a la política de recursos naturales en países en desarrollo como: Brasil,
Camerún, Chile, Costa Rica, Ghana, Honduras, India, Indonesia, México, Nigeria, Perú, Malasia y
Venezuela. La investigación se realizó entre 1970 y 1990, señalando las malas decisiones sobre los
recursos por parte de los responsables políticos. El resultado indica que el principal motivo para
incurrir en malas decisiones sobre la gestión de los recursos naturales fue la protección de intereses
políticos. Para evitar una mala gestión de los recursos, es necesario promover el reconocimiento de su
disponibilidad como generador de beneficios económicos, sociales y ambientales.

Los antecedentes señalados demuestran que la discusión sobre los recursos naturales ha transitado
desde una preocupación global por la degradación ambiental, hasta el interés por su valoración
económica y social.

En ese sentido, el gobierno ha sido un actor social fundamental en las decisiones sobre el
aprovechamiento económico de los recursos naturales. De tal manera que su disponibilidad para
algunos países ha significado un beneficio y para otros un perjuicio (Van Der Ploeg, 2011). Bajo esta
perspectiva, el mismo autor señala diversos ejemplos donde los gobiernos han sabido aprovechar su
riqueza natural. Destacando el caso de los Países Bajos, que sin importar que su territorio contara con
menos recursos, en el siglo XVII superaba a España a pesar que recibía grandes cantidades de oro y
plata proveniente de sus colonias del Nuevo Mundo. Suiza es otro ejemplo de un país pobre en
recursos naturales, pero que ha logrado mejores resultados económicos en comparación con Rusia que
dispone de mayor riqueza natural. En ese sentido, Gylfason (2001) se refiere a un estudio de 65 países
en desarrollo clasificados como países ricos en recursos naturales.
pág. 11161
De ellos, Botsuana, Indonesia, Malasia y Tailandia habían alcanzado una inversión a largo plazo
superior al 25% y un crecimiento promedio del 4% de Producto Interno Bruto (PIB). Además, países
asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia, habían reportado una mejoría económica debido a la
diversificación e industrialización de sus recursos. Pero sus resultados no se igualan al buen
desempeño económico alcanzado por Hong Kong, Singapur y Corea del Sur, países que disponían de
menor riqueza natural. También destaca Noruega como el tercer país exportador de petróleo, cuyo
gobierno había destinado los beneficios generados para fomentar el crecimiento económico nacional.
La explicación de ese logro se asocia a considerar que se trataba de uno de los países menos corruptos
del mundo y por tener instituciones sólidas con políticas favorables para la estabilidad del mercado.
(Van Der Ploeg, 2011). Otro ejemplo es el caso de los Emiratos Árabes Unidos, país que posee cerca
del 10% de las reservas mundiales de crudo y el 4% de gas natural, logrando convertir esa
disponibilidad de recursos en beneficios económicos nacionales (Fasano, 2002). Los ejemplos
planteados permiten señalar que la disponibilidad de riqueza natural de algunos países no es una
condición que asegure buenos resultados en materia económica. Pues existen ejemplos de países que
con menor disponibilidad de recursos naturales, han logrado un destacado desempeño. Por lo tanto,
lograr que los gobiernos aprovechen eficientemente sus recursos está relacionado con la voluntad de
los representantes políticos de asumir responsabilidades y compromisos económicos, sociales y
ambientales. Así como, la posibilidad de contar con instituciones sólidas, apertura comercial e
inversiones en tecnología de extracción y explotación. Siendo la maldición de los recursos naturales
una condición que se presenta cuando los responsables políticos de países con riqueza natural no
tienen voluntad de cambio, cuando son económicamente vulnerables ante la volatilidad del precio de
sus materas primas, especialmente si su sistema financiero no está bien desarrollado o si el país
mantiene una democracia presidencial (Van Der Ploeg, 2011).

Por otro lado, en las últimas décadas se han registrado cambios en los hábitos de consumo y estilos de
vida de la población. De tal manera que, los consumidores reconocen y valoran al mismo nivel de la
funcionalidad de los productos o servicios, atributos como: la personalización, rapidez, accesibilidad,
facilidad y disponibilidad. Sin embargo, en la dinámica de consumo existe limitada apreciación sobre
la importancia que representa para las empresas productoras ejercer un uso eficiente de los recursos.
pág. 11162
Pues de ello depende garantizar los requerimientos de producción y los bienes o servicios orientados a
satisfacer la diversidad de gustos, preferencias, necesidades y deseos de los consumidores.

Aunque los cambios del siglo XXI son complejos y dinámicos, los sistemas productivos consideran a
la escasez de recursos como su principal limitante. Destacando la importancia de incentivar su
cuidado, valoración, conservación y aprovechamiento sostenible.

En el contexto rural del estado de Oaxaca, la condición de escasez se percibe alejada de su realidad, al
destacar la disponibilidad de riqueza natural. Sin embargo, se presenta la subvaloración, debido a que,
al mismo tiempo que las comunidades cuentan con recursos naturales, sus habitantes enfrentan
pobreza y marginación. Es decir, los recursos no están siendo aprovechados, provocando que su
funcionalidad se encuentre desperdiciada o subvalorada. Esta situación está asociada a la falta de
capacidades productivas que dificultan transformar su disponibilidad en beneficios económicos,
sociales y ambientales. Este escenario contribuye a perpetuar la desigualdad social que enfrenta la
vida rural, favoreciendo al rezago social, pérdida de oportunidades de crecimiento y el
despoblamiento rural. Este último, se refiere a la disminución de los habitantes de un lugar
determinado y ocurre cuando el número que abandona la comunidad supera el número de nacimientos
o la inmigración en un período determinado (Mojarro & Benítez, 2010; Pinilla & Sáez, 2017). Cuando
los habitantes deciden salir de su comunidad de origen, también renuncian a la posibilidad de
aprovechar sus recursos para desempeñar actividades productivas. Esto trae consigo la interrupción
intergeneracional en la transferencia de saberes tradicionales asociados a la funcionalidad de los
recursos, que afectan la productividad local y el abandono o pérdida de las actividades
representativas.

El escenario descrito implica considerar un principio de decisión relacionado a la subvaloración de los
recursos naturales y al modo de actuar y pensar de la población local. El cual sostiene que, si a los
recursos naturales no se les reconoce una utilidad, no estarán plenamente aprovechados y por lo tanto,
no serán valorados, haciéndolos susceptibles de una mala gestión. Al respecto, Desonie (2025)
menciona que las condiciones que determinan la disponibilidad de un recurso, son: cuánto queda,
cuánto cuesta conseguirlo y dónde se encuentra. Para ampliar esta perspectiva, esta investigación
propone la descripción de cada una de ellas.
pág. 11163
Cuánto queda. Esta condición señala que la disponibilidad de un recurso natural está determinada
por su funcionalidad y disponibilidad, asignándole un valor económico basado en su proporción. De
tal manera que, cuando un recurso se vuelve escaso, significa que es altamente funcional y es
precisamente esta característica la que explica su valor y alta demanda. Es decir, la disponibilidad del
recurso depende directamente de la cantidad existente.

Cuánto cuesta conseguirlo. Esta condición indica que la disponibilidad de un recurso implica un
costo para obtenerlo. Si acceder al recurso requiere una baja inversión, se considera que está
fácilmente disponible. Por el contrario, una alta inversión para su obtención refleja su escasez y valor
económico. De tal manera que el beneficio que supone su disponibilidad justifica el costo de
inversión.

Dónde se encuentra. Esta condición considera a la ubicación geográfica como un factor clave, pues
si la disponibilidad del recurso es en un punto cercano, representa una condición favorable en
cuanto al acceso y costo. Pero, si se ubica en un lugar lejano, indica que acercar su disponibilidad al
lugar donde es escaso, supone mayor valor económico y resuelve temporalmente la escasez. Por lo
tanto, las condiciones que facilitan o dificultan el acceso a su disponibilidad de los recursos, está
relacionada con la capacidad de lograr una gestión sostenible para evitar su escasez, altos costos y
dificultades de acceso.

Para lograr la valoración económica y social de los recursos naturales, se debe incluir a los saberes
tradiciones y capacidades productivas locales, pues asumen funciones que complementan su
preservación. Esta perspectiva es compartida por Zhang et al. (2019), quienes advirtieron que los
saberes tradicionales sobre las especies vegetales productoras de índigo y las técnicas ancestrales para
su extracción se iban perdiendo progresivamente. Esto los condujo a llevar a cabo un estudio en la isla
de Hainan, China., para lograr dos propósitos. Identificar las causas que provocaban la pérdida y
documentar las técnicas tradicionales. El resultado de la investigación reveló que las causas son la
sobreexplotación de las plantas que producen el índigo, la falta de estrategias para conservar su
hábitat. Así como, los cambios en los estilos de vida y la amplia disponibilidad de pasta
industrializada.
pág. 11164
La aportación de esta investigación fue manifestar que si un recurso se vuelve escaso o se pierde,
también desaparecen los saberes tradicionales y las actividades productivas que aprovechaban su
funcionalidad. Además, destacan que el abandono de las técnicas y la pérdida de los saberes
tradicionales, impactan en mayor medida si prevalece un contexto de subvaloración de los recursos
naturales (Zhang et al., 2019).

La subvaloración de los recursos es un fenómeno global que ocasiona la pérdida de oportunidades de
crecimiento económico, perpetuando la condición de pobreza en un contexto de riqueza natural. Bajo
este planteamiento, esta investigación sostiene que la pobreza que enfrentan las comunidades rurales,
se intensifica ante la pérdida de saberes tradicionales y la ausencia de capacidades productivas. A
medida que ambas se pierdan o dejen de formar parte de los medios de vida de las comunidades, se
reducen las posibilidades de aprovechar la riqueza natural, perdiendo la oportunidad de generar
beneficios económicos. Por tal motivo, la justificación de la investigación es reconocer que las
comunidades rurales tienen en sus recursos naturales, un potencial funcional que les otorga la
posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. Para materializar ese potencial, es necesario:

1.
Mantener la disponibilidad de los recursos naturales.
2.
Conservar los saberes tradicionales.
3.
Fomentar las capacidades productivas que permitan identificar y aprovechar los recursos
naturales, posibilitando el desarrollo de actividades productivas.

4.
Lograr una adecuada gestión de los recursos naturales.
Los elementos señalados se encuentran vinculados entre sí, de tal manera que la suma de ellos agrega
valor a la comunidad. Por otro lado, si los recursos no son aprovechados o sometidos a una mala
gestión, desencadenará la subvaloración y pondría en riesgo su disponibilidad. De igual modo, si los
saberes tradicionales se pierden o se reducen las capacidades productivas, ocasionara el desperdicio
de los recursos debido a la dificultad para identificar y aprovechar su funcionalidad. Situación que
explica el abandono de las actividades que tradicionalmente habían formado parte de los medios de
vida de las comunidades rurales del estado de Oaxaca.

Para reforzar esta perspectiva, se hace mención a la investigación de Aparicio et al. (2021), quienes se
refieren al conocimiento etnobotánico de las comunidades de la subregión de la Mixteca Alta del
pág. 11165
estado de Oaxaca. Resaltando que después de entrevistar a 64 mixtecos sobre plantas comestibles y
medicinales, su resultado fue que las personas menores de 30 años desconocían el uso y nombre
mixteco de las plantas tradicionales. Sin embargo, si reconocían algunas plantas medicinales pero por
su nombre en español. Sosteniendo que el impacto de la pérdida de saberes tradicionales se manifiesta
en que, anteriormente algunos agaves tenían más de una docena de usos. Sin embargo, en la
actualidad se les atribuyen en promedio tres. Esta realidad permite señalar que el conocimiento
tradicional etnobotánico está desapareciendo en las nuevas generaciones junto con la lengua mixteca,
dejando de llevar a cabo actividades que formaban parte de sus medios de vida (Aparicio et al., 2021).

La investigación de López et al. (2024) coincide con lo planteado por Aparicio et al. (2021) respecto a
la pérdida de saberes tradicionales. Al llevar a cabo un estudio, cuyo objetivo fue registrar el
conocimiento tradicional sobre hongos silvestres en tres grupos de habitantes, siendo: los chatinos,
chontales y chinantecos. La aportación de esta investigación es afirmar que el conocimiento
tradicional sobre los hongos silvestres disminuye principalmente en la población joven y que se va
reduciendo a medida que aumenta el grado de escolaridad.

Las investigaciones citadas refuerzan el planteamiento que señala a la falta o pérdida de saberes
tradicionales y las capacidades productivas, como los principales impedimentos para identificar y
aprovechar la funcionalidad de los recursos naturales, provocando la subvaloración. Para entender
este fenómeno, es necesario analizar su contexto económico y social que influye en la gestión de los
recursos naturales. Al respecto, el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2020) menciona que el estado de Oaxaca está integrado
por 570 municipios que albergan 10,523 localidades rurales y 200 urbanas. Por su parte, el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020), identificó a los 15
municipios del país con mayor porcentaje de pobreza extrema. De los cuales, 13 pertenecen al estado
de Oaxaca. Ocupando la posición uno y dos los municipios oaxaqueños de Santiago Amoltepec y San
Simón Zahuatlán con un porcentaje de pobreza extrema de 84.4% y 84.3% respectivamente. Es decir,
en el estado de Oaxaca predomina el contexto rural, la disponibilidad y diversidad de recursos
naturales. A como, altos niveles de pobreza y marginación que enfrentan sus comunidades.
pág. 11166
El impacto que alcanzan estas dos condiciones en el medio de vida rural del estado de Oaxaca, ha
despertado el interés por diseñar e incorporar estrategias orientadas a revertir sus efectos. Los cuales,
surgen por la dicotomía entre la riqueza natural y pobreza social. Este escenario está estrechamente
ligado a la maldición de los recursos naturales de Van Der Ploeg (2011). En virtud que la
disponibilidad de la riqueza natural no ha podido orientarse a un aprovechamiento eficiente que
permita mejorar las condiciones de vida. No superar esa complicación, trae consigo consecuencias
como la subvaloración de los recursos, la pérdida de saberes, capacidades productivas y el abandono
de actividades tradicionales. Además, indica la poca efectividad de las estrategias de conservación,
valoración de los recursos y saberes tradicionales, perpetuando la dificultad de identificar y
aprovechar su funcionalidad.

Lo antes expuesto, se demuestra con la situación que ocurre en la comunidad de Niltepec, Oaxaca.
Considerada como la única en la República Mexicana que aún emplea las técnicas tradicionales para
producir añil (Manzo, 2022). Su reducida participación y limitada producción reflejan el alcance de la
subvaloración de los recursos naturales, cuyos efectos son la pérdida de la actividad y su limitada
producción. Así como, la repercusión que supone la interrupción de la transferencia de saberes y
capacidades productivas que afectan a la economía rural, al dificultar la posibilidad de aprovechar
eficientemente sus recursos naturales. Sin embargo, el fomento de los saberes tradicionales y las
capacidades productivas, debe ir más allá de superar la condición de subvaloración de los recursos
naturales, hasta alcanzar beneficios económicos, sociales y ambientales. En ese sentido, cobra
importancia lo expuesto por Castillo et al. (2020) al sostener que a nivel nacional, la despoblación y la
desaparición rural ocurre en zonas bajas, principalmente en las llanuras por debajo de los 1000 metros
sobre el nivel del mar.

Por otro lado, el Atlas Nacional de México y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO, 2022) señala que, las características geográficas, climáticas y ecológicas
de esas latitudes han provocado la diversidad de recursos naturales. Sin embargo, la restringida
transmisión de saberes tradicionales y el bajo desarrollo de las capacidades productivas, dificultan
identificar y aprovechar su funcionalidad.
pág. 11167
Por lo tanto, para superar la dicotomía presente en las comunidades rurales, se debe concebir a la
transferencia de saberes y capacidades, como una condición que mejore la organización rural, genere
infraestructura para dotar de eficiencia al proceso de aprovechamiento de los recursos y contribuya a
la retención de la población para que desempeñe actividades productivas en sus comunidades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La dicotomía entre la disponibilidad de recursos naturales y la pobreza que prevalece en las
comunidades rurales del estado de Oaxaca, han provocado afectos ambientales, sociales y
económicos. Para hacerles frente, es necesario organizar esfuerzos, recursos y estrategias orientadas a
adoptar como objetivo común el cuidado, valoración y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. Sin embargo, alcanzar este propósito constituye un desafío al considerar que la entidad
oaxaqueña está integrada por 10,523 localidades rurales (INEGI, 2020). Es decir, su diversidad
política, cultural y social advierte un panorama complejo para adoptar un propósito compartido. Bajo
esta perspectiva, se identifican tres retos que deben superarse, para crear condiciones que favorezcan
el aprovechamiento sosteniblemente de la riqueza natural y encausar los beneficios hacia la atención
de la desigualdad social. Estos son: fomentar y reforzar las capacidades productivas. Lograr el
aprovechamiento sostenible de la funcionalidad de los recursos naturales e impulsar la valoración de
su disponibilidad.

Esta investigación sostiene que, fomentar la transferencia de conocimientos, a través del desarrollo de
capacidades productivas, habilita a la población local para que pueda identificar y aprovechar sus
recursos. Esta capacidad constituye una oportunidad para fortalecer los medios de vida, al incluir la
funcionalidad de la riqueza natural para el desarrollo de actividades productivas. De ese modo,
generar beneficios que contribuyan a retener a la población local, despertando el interés por cuidar,
valorar y aprovechar sus recursos naturales locales. Al reconocer la importancia de superar los retos
descritos, se propone emplear el valor agregado comunitario. Reyes (2018, 2021, 2024) lo define
como la capacidad que posee una población de incorporar sus recursos naturales o culturales para el
desarrollo de alguna actividad productiva basada en su manejo sostenible, significándole beneficios
que promuevan su conservación, desarrollo económico y social.
pág. 11168
Por lo tanto, el valor agregado comunitario adquiere una dimensión estratégica al buscar revertir la
subvaloración de los recursos naturales. Debido a que identifica aquellos que se encuentran mal
administrados o en desperdicio, cuya disponibilidad no es aprovechada y por lo tanto, no contribuye al
mejoramiento de las condiciones de vida, creando condiciones que han perpetuado la falta de
oportunidades. A partir del escenario descrito, el valor agregado comunitario se orienta en provocar
un cambio en la percepción de la disponibilidad de los recursos naturales. Centrándose en identificar
su funcionalidad para promover actividades productivas compatibles y a la vez, garantizar su
aprovechamiento sostenible. Lograr materializar esta intención, implica habilitar las capacidades
productivas de los habitantes y organizar esfuerzos para adoptar el objetivo común de cuidar y valorar
los recursos.

Bajo el contexto de la disponibilidad de riqueza natural en las comunidades rurales del estado de
Oaxaca, el valor agregado comunitario y las capacidades productivas buscan revertir la condición de
pobreza. En ese sentido, Graizbord (2012) menciona que la pobreza tiene que ver con bienestar pero
también con capacidades y oportunidades, por esa razón, están ligadas a la desigualdad social. Es
decir, el desarrollo de las capacidades productivas constituye una vía para mejorar las condiciones
económicas de la población.

Algunos estudios demuestran que, a través del fomento de las capacidades productivas ha sido posible
superar dificultades asociadas a la mala organización y la subvaloración de los recursos naturales,
impactando en la mejora de las condiciones de vida de la población.

Al respecto, Reyes (2018) se refiere a un proyecto de investigación llevado a cabo durante el periodo
de 2015 al 2017 en la comunidad de Rosario Nuevo, Oaxaca. Su objetivo fue fomentar el
aprovechamiento sostenible de la disponibilidad del agua, permitiendo emplearla para el desarrollo de
la acuacultura. El proyecto aplicó el valor agregado comunitario para poder identificar al agua como
un recurso que hasta entonces se encontraba desperdiciado. Por tal motivo, se integró, organizó y
capacitó un grupo de habitantes de la población para habilitar estanques rústicos para la cría de
Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Subrayando que el proceso de capacitación constituyó un
factor clave para asegurar la participación de los integrantes y un desempeño adecuado para el manejo
de la Tilapia del Nilo.
pág. 11169
El resultado del proyecto indicó que, la habilitación de las capacidades productivas contribuye a
lograr autonomía en las decisiones sobre el destino de la actividad productiva. Además, permitió
ampliar la perspectiva de aprovechamiento sostenible de los recursos, al incorporarlos al desarrollo de
actividades productivas.

En ese mismo orden de ideas, Reyes (2020) menciona un proyecto cuyo objetivo fue la transferencia
de capacidades productivas para el manejo de cultivos hidropónicos y microtúneles. El resultado
obtenido fue la contribución a la seguridad alimentaria de diez familias de la comunidad de Acatlima,
Oaxaca. Demostrando que la transferencia de conocimientos eleva la capacidad de participación en
actividades productivas, posibilitando la creación de beneficios que mejoran la calidad de vida de los
participantes.

Por su parte, Gallardo et al. (2023) describe un proyecto de investigación desarrollado en la Región de
la Costa del estado de Oaxaca. Partiendo por reconocer que la escasa transferencia de conocimientos
al sector rural repercute negativamente en el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles y
por lo tanto, en el ámbito económico y en el bienestar de los habitantes. Por tal motivo, el proyecto se
orientó en transferir conocimientos a los habitantes de las comunidades cercanas a San Pedro
Pochutla, Oaxaca, para fomentar el desarrollo de capacidades productivas y aprovechar sus recursos
locales. El proyecto se orientó en capacitar a la población local en el cultivo de especies endémicas
como el langostino Malayo (Macrobrachium rosenbergii), que hasta entonces no habían sido
aprovechadas. El resultado de la investigación mejoró la organización social, construcción horizontal
del conocimiento, creación y rehabilitación de la infraestructura acuícola. Así como, el cultivo
extensivo del langostino Malayo y su réplica fuera del área de estudio (Gallardo et al., 2023). Al
considerar los casos señalados, se puede afirmar que el desarrollo de capacidades productivas
constituye la base para encaminar y consolidar esfuerzos orientados a incentivar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales. Marcando una mejora en los medios de vida, al integrar la
disponibilidad de recursos con la capacidad para lograr su aprovechamiento. La suma de estas
ventajas genera beneficios que deberán ser encausados para mejorar las condiciones económicas,
sociales y ambientales de las comunidades rurales.
pág. 11170
CONCLUSIONES

El análisis de las cuestiones estudiadas permitió identificar las siguientes conclusiones:

La investigación demuestra que la condición de pobreza presente en el estado de Oaxaca no obedece a
la carencia de recursos, sino a la falta de capacidades productivas para aprovecharlos. Es decir, la
perpetuidad de la dicotomía entre la riqueza natural y los niveles de pobreza y marginación, ocurre
porque los recursos no han sido trasformados en oportunidades productivas sostenibles. La raíz de
esta contradicción es la subvaloración de los recursos naturales. Debido a que provoca la falta de
reconocimiento de los saberes tradicionales y aprovechamiento de la funcionalidad de los recursos.
Además, propicia la persistencia de un enfoque extractivo y de corto plazo que dificulta la creación de
oportunidades de desarrollo sostenible para las comunidades rurales.

La pérdida de saberes tradicionales agrava la subvaloración de los recursos naturales, debido a que
interrumpe la transferencia intergeneracional de conocimientos asociados a la funcionalidad de los
recursos. Esto provoca que las comunidades rurales pierdan la memoria cultural y herramientas
prácticas que dificultan la transformación de su entorno y la creación de condiciones que favorezcan
su bienestar.

El valor agregado comunitario constituye una estrategia disruptiva para romper la dicotomía de
riqueza natural-pobreza social. Debido a que combina la disponibilidad de recursos naturales con la
habilitación de capacidades productivas y la preservación de saberes tradicionales, generando un
modelo de aprovechamiento sostenible que produce beneficios económicos, sociales y ambientales.

Los casos documentados en el estado de Oaxaca demuestran que cuando las comunidades acceden a
capacitación, logran convertir recursos subvalorados en actividades productivas sostenibles, con
impacto directo en seguridad alimentaria, autonomía y cohesión social. Por lo tanto, se puede afirmar
que el desarrollo de capacidades productivas es un factor clave para transformar recursos naturales en
beneficios económico-sociales.

El futuro de las comunidades rurales oaxaqueñas depende de la integración de tres dimensiones:
recursos naturales, capacidades productivas y saberes tradicionales. De tal manera que, si una de ellas
se pierde, las otras se debilitan; pero si se articulan, conforman un capital comunitario capaz de
generar desarrollo endógeno sostenible.
pág. 11171
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Ascher, W. (1999). Why governments waste natural resources: Policy failures in developing

countries. Johns Hopkins University Press.

Bleischwitz, R. (2001). Rethinking productivity: Why has productivity focussed on labour instead of

natural resources?
Environmental and Resource Economics. 19, 23-36.
Cajade, S. D., & Tendero, C. R. (2021). Estudio de sostenibilidad del museo de la sociedad
bolivariana.
Building and Management, 5(1), pp. 20-28.
Cano, O. A., & Torrijos, M. J. (2023).
Enseñanza para la sostenibilidad: Hoja de ruta para la gestión
territorial a través del valor pascícola. En G. Sánchez & C. Quintero (Eds.), Educación hacia
el futuro: enfoque STEAM, ciencias de la salud y deporte (pp. 758-775). Editorial Dykinson
S.L.

Castillo, R. L., McCann, P., & Sijtsma, F.J. (2020). Un enfoque multiescalar para la despoblación
rural en México. Política y Práctica Científica Regional,13(4), pp. 1328-1347.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020). Medición de
la pobreza a nivel municipio 2010-2020.

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx

Desonie, D. (2025). La disponibilidad de los recursos naturales. Recuperado de

https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-

espanol/section/12.23/primary/lesson/disponibilidad-de-recursos-naturales/

Fasano, U. (2002). Los Emiratos Árabes Unidos han convertido han convertido la maldición del
petróleo en una bendición. FMI Boletín, 31(19), 330-332.

Gallardo, C. A., Torres, H. P., Pérez, R. C., Martínez, C.C., & Cervantes, A. A. (2023). Modelo de
intervención para el cultivo extensivo de langostino Malayo Macrobrachium rosenbergii en
comunidades rurales de la costa de Oaxaca. Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y
Acuicultura (FIRMA) 11.

Grossman, G. & Krueger, A. (1991). Environmental impact of a NAFTA. Working Paper 3914

(Cambridge: National Bureau of Economic Research).
pág. 11172
Gylfason, T. (2001). Natural resources: Education and Economic Development. European Economic

Review, 45(4
-6), 847-859.
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons.
Science 162. 1243-1248.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Resumen Cuéntame. INEGI.

https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/

Manzo, D. (2022, 5 de octubre). El añil “el oro azul” que produce Niltepec, Oaxaca para el mundo.
Blog de Pie de Página.
https://piedepagina.mx/el-anil-el-oro-azul-que-produce-niltepec-
oaxaca-para-el-mundo/

Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J., & Behrens, W.W. (1972). The Limits to Growth: A

Report for the Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind.

Mojarro, O., & Benítez, G. (2010). El despoblamiento de los municipios rurales de México, 2000-
2005”. En La situación demográfica de México 2010.

http://www.portal.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2010/12.pdf

Pinilla, V., & Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: Génesis de un problema y
políticas innovadoras (Informe 2).
CEDDAR. https://ceddar.org/wp-
content/uploads/Informes
-2017-2-Informe-SSPA1_2017_2.pdf
Reyes, G. M. (2018).
El valor agregado comunitario, una estrategia para evitar el desperdicio de la
riqueza natural del estado de Oaxaca. Temas de Ciencia y Tecnología, 22(65), 13-15.

http://repositorio.utm.mx:8080/jspui/handle/123456789/243
.
Reyes, G. M. (2021). El valor agregado comunitario: una estrategia para impulsar el desarrollo
económico local. Revista agricultura, sociedad y desarrollo, 18 (2), 161-178.
https://revista-
asyd.org/index.php/asyd/article/view/428

Reyes, G. M. (2024). Perspectivas de la oportunidad de negocio del bovino criollo mixteco a partir del
valor agregado comunitario. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades.
V(3), 1070-1086.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2099
Tibacuy, C. D., Hernández, C. A., Garzón, B. J., & Bellon, M. D. (2021). Desde la sostenibilidad
hasta el desarrollo sustentable: una radiografía de la evolución del concepto. LATAM Revista
pág. 11173
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1536-1550. DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.200

Vázquez, C. S. (2023). Antecedentes históricos del control de los nacimientos. El ensayo sobre la
población de Robert Thomas Malthus. Salmanticensis, 70 (3), 413-434.

Van Der Ploeg, F. (2011). Natural Resources: Curse or blessing?
Journal of Economic Literature,
49(2), 366
-420.
Zhang, U., Wang, L., Cunningha
, B. A., Shi, Y., & Wang, Y. (2019). Island blues: indigenous
knowledge of indigo
yielding plant species used by Hainan Miao and Li dyers on Hainan
Island, China.
Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 15(31).
https://doi.org/10.1186/s13002
-019-0314-3