pág. 11240
ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN
COGNITIVA PARA FORTALECER LA
ATENCIÓN SELECTIVA Y LA
CONCENTRACIÓN EN NIÑOS EN
SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
COGNITIVE STIMULATION STRATEGIES TO STRENGTHEN
SELECTIVE ATTENTION AND CONCENTRATION IN
CHILDREN IN SITUATIONS OF HUMAN MOBILITY
Mirella Margarita Gaibor Sangache
Fundación Jóvenes Para Futuro
Luis René Indacochea Mendoza
Universidad Técnica de Ambato
Katherine Estefanía Díaz Núñez
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Vanessa Alejandra Bonilla Moreano
Unidad Educativa Guayaquil
Diana Elizabeth Abril Armendáriz
Universidad Técnica de Ambato
pág. 11241
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20394
Estrategias de Estimulación Cognitiva para Fortalecer la Atención Selectiva
y la Concentración en Niños en Situación de Movilidad Humana
Mirella Margarita Gaibor Sangache1
mirellagaibor757@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3232-980X
Fundación Jóvenes Para Futuro
Ecuador
Luis René Indacochea Mendoza
luisrindacocheam@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3220-8696
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
Katherine Estefanía Díaz Núñez
ke.diaz@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0215-5263
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
Vanessa Alejandra Bonilla Moreano
alejandra.bonilla@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6093-2055
Unidad Educativa Guayaquil
Ecuador
Diana Elizabeth Abril Armendáriz
de.abril@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5806-368X
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
RESUMEN
Introducción. La atención es una función cognitiva esencial en el proceso de aprendizaje infantil, en la
adquisición de contenidos sistemáticos como asistemáticos. En el contexto escolar, su desarrollo resulta
determinante para el rendimiento académico, especialmente en niños que enfrentan condiciones de
vulnerabilidad como la movilidad humana. Objetivo. Mejorar la atención selectiva y la concentración
en niños migrantes mediante la aplicación de estrategias de estimulación cognitiva adaptadas a sus
necesidades. Metodología. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño
longitudinal y corte transversal. Participaron 24 niños en situación de movilidad humana, quienes fueron
evaluados mediante el test d2 antes y después de la intervención. Resultados. El pretest evidenció un
nivel medio de atención y concentración, con puntuaciones bajas en eficacia atencional (TOT = 214),
concentración (CON = 78.5) y consistencia (VAR = 7.79). Tras la implementación de sesiones de
estimulación cognitiva, se observaron mejoras significativas en todos los indicadores. En el postest, el
índice de concentración (CON) alcanzó una media de 131, reflejando alta eficacia en las tareas, mientras
que el índice de variación (VAR) se elevó a 12.4, indicando mayor estabilidad y motivación,
confirmando la efectividad de las estrategias aplicadas. Conclusión. La intervención permitió mejorar
su velocidad de procesamiento y desempeño académico. Se reafirma la necesidad de diseñar propuestas
educativas contextualizadas que respondan a las características cognitivas y emocionales de esta
población vulnerable.
Área de estudio: Neuropsicología educativa y atención cognitiva en contextos de movilidad humana
Palabras clave: adaptación psicológica, atención, estándar asistencial, movilidad social, sesgos
atencionales
1
Autor principal.
Correspondencia: mirellagaibor757@gmail.com
pág. 11242
Cognitive stimulation strategies to strengthen selective attention and
concentration in children in situations of human mobility
ABSTRACT
Introduction. Attention is a fundamental cognitive function in the learning process of children, essential
for acquiring both systematic and unsystematic content. Within the school context, its development is
crucial for academic performance, especially in children facing vulnerable conditions such as human
mobility. Objective. To improve selective attention and concentration in migrant children through the
application of cognitive stimulation strategies tailored to their specific needs. Methodology. This
research followed a quantitative approach with a longitudinal design and cross-sectional analysis. A total
of 24 children in situations of human mobility participated. They were assessed using the d2 Test before
and after the intervention. Results. The pretest revealed a medium level of attention and concentration,
with low scores in attentional effectiveness (TOT = 214), concentration (CON = 78.5), and consistency
(VAR = 7.79). After implementing cognitive stimulation sessions, significant improvements were
observed across all indicators. In the posttest, the concentration index (CON) reached a mean of 131,
indicating high task efficiency, while the variation index (VAR) increased to 12.4, reflecting greater
stability and motivation—confirming the effectiveness of the applied strategies. Conclusion. The
intervention successfully enhanced processing speed and academic performance. These findings
reaffirm the importance of designing educational proposals that are contextually adapted to the cognitive
and emotional characteristics of vulnerable populations.
Keywords: psychological adaptation, attention, care standards, social mobility, attentional biases
Artículo recibido 18 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 23 octubre 2025
pág. 11243
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo reviste especial relevancia, al abordar un tema de interés social: la comprensión del
contexto de movilidad humana en los procesos atencionales que inciden en el desempeño académico de
los niños. En este sentido, se plantea como objetivo fortalecer la atención selectiva y la concentración,
habilidades que han mostrado dificultades en los establecimientos educativos donde actualmente se
escolarizan niños en situación de movilidad. Por ello, se considera necesario investigar esta problemática
y proponer estrategias que permitan plantear alternativas de solución.
Este estudio será de utilidad para los estudiantes, sus familias y los docentes de la institución, ya que
busca visibilizar una realidad poco abordada y promover acciones concretas que contribuyan a mejorar
el bienestar y el rendimiento escolar de los niños migrantes. Las causas de la movilidad humana son
diversas, aunque entre las más frecuentes se encuentran la búsqueda de mejores oportunidades laborales
y el incremento de ingresos económicos, lo cual se sustenta en la teoría neoclásica de la migración.
En relación con esta problemática, se ha evidenciado un incremento de la movilidad humana externa en
América Latina. Según el informe de ACNUR (2024), Ecuador alberga más de 444.000 personas
provenientes de Venezuela y más de 77.000 personas reconocidas como refugiadas, lo que representa
aproximadamente el 3.2% de la población nacional. Entre los principales factores de riesgo asociados a
este fenómeno se destacan la inseguridad, el temor a grupos armados, la violencia generalizada y la
dificultad para acceder a servicios básicos como alimentación, salud, educación y empleo. Estas
situaciones deben ser abordadas desde una perspectiva de derechos humanos, garantizando protección
integral sin distinción de nacionalidad, en articulación con organismos como la UNESCO, ACNUR y
otras entidades internacionales.
Asimismo, resulta fundamental cuidar la salud mental de los niños, niñas y adolescentes (NNA), ya que
la movilidad humana suele estar acompañada de factores estresantes que afectan a las familias
migrantes. El “Estudio Nacional sobre afectaciones psicosociales y salud mental en movilidad humana”
realizado por World Vision Ecuador (2024) revela que el 74% de las personas migrantes en Ecuador
presentan síntomas de estrés, ansiedad o depresión, mientras que solo el 19% ha recibido atención
profesional.
pág. 11244
La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 9, garantiza los derechos de las
personas y grupos prioritarios, incluidos los NNA y las personas en situación de movilidad humana. En
concordancia, el Ministerio de Educación, junto con el Centro de Desarrollo y Autogestión, debe
facilitar el acceso y la permanencia de la niñez y adolescencia migrante en situación de vulnerabilidad
dentro del Sistema Educativo Ecuatoriano. Sin embargo, se ha identificado que muchos niños aún no
están escolarizados, lo que repercute en dificultades de atención y concentración. En este grupo, una
gran parte corresponde a población venezolana en situación de vulnerabilidad, como lo confirman los
datos del Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana (CNIMH).
A pesar de los esfuerzos institucionales, el acceso al sistema educativo continúa siendo limitado, debido
a que los representantes legales desconocen los procesos de inserción escolar, lo que conlleva a la
vulneración de derechos fundamentales. Además, el ingreso tardío al sistema educativo, en edades no
correspondientes al nivel escolar, afecta negativamente el desarrollo integral, el disfrute de otros
derechos y el acceso a una vida digna.
Por todo lo expuesto, se justifica la necesidad de desarrollar el presente trabajo investigativo, dado que
no existen antecedentes similares en el cantón Ambato. El estudio se enfoca en analizar la movilidad
humana desde una perspectiva centrada en los niños con dificultades de atención selectiva y
concentración, proponiendo estrategias pedagógicas que contribuyan a estimular
Con el argumento anterior, se plantean objetivos orientados a evaluar la eficacia de una intervención
pedagógica diseñada para mejorar funciones atencionales en contextos vulnerables. El objetivo general
consiste en determinar la importancia de las estrategias cognitivas en el desarrollo de la atención
selectiva y la concentración en niños migrantes. Para ello, se establecen los objetivos específicos:
primero, evaluar los niveles iniciales de atención y concentración antes de la intervención; segundo,
aplicar estrategias de estimulación cognitiva adaptadas a las necesidades de la población participante; y
tercero, analizar los resultados posteriores a la intervención, con el fin de valorar su efectividad y generar
propuestas educativas contextualizadas.
Ecuador, como país de tránsito y destino, alberga más de 444.000 personas provenientes de Venezuela
y más de 77.000 reconocidas como refugiadas, lo que representa el 3.2% de la población nacional. Estas
cifras reflejan una alta vulnerabilidad, especialmente en niños, niñas y adolescentes (ACNUR, 2024). A
pág. 11245
esto se suma el incremento de ecuatorianos que migran por rutas como el Darién o El Salvador,
motivados por la violencia y la inseguridad (ACNUR, 2024).
Movilidad humana: enfoques, categorías y desafíos actuales
La movilidad humana comprende los procesos complejos que atraviesan las personas desde el momento
en que deciden salir de su país de origen, sea por voluntad propia o por necesidad, implica desplazarse,
ingresar, asentarse, integrarse y, establecerse de manera temporal o permanente en un nuevo territorio,
con el objetivo de mejorar su calidad de vida y satisfacer necesidades básicas (Magliano, 2015).
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la movilidad humana como el
movimiento de personas entre distintos lugares, en ejercicio de su derecho a la libre circulación. Este
proceso puede ser voluntario o forzado, y responde a múltiples motivaciones: económicas, sociales,
ambientales, políticas o de seguridad. La movilidad puede ser interna dentro de un mismo país o
internacional, y puede adoptar formas como la migración circular, el retorno, el tránsito o el
reasentamiento (OIM, 2024).
Desde una perspectiva de derechos humanos, la movilidad humana está vinculada al derecho a elegir
libremente el lugar de residencia, entrar y salir del país, y desplazarse dentro del territorio nacional. Esta
libertad debe ser garantizada por los Estados, reconociendo que la migración no debe ser criminalizada
y que las personas en situación de movilidad merecen protección integral, independientemente de su
nacionalidad o estatus migratorio (Gasper et al., 2021; García, 2023).
Las causas de la movilidad humana son diversas y multicausales. Entre las más frecuentes se encuentran
la búsqueda de oportunidades laborales, la reunificación familiar, el acceso a servicios básicos, la
violencia estructural, los conflictos armados, el cambio climático y los desastres naturales. Según el
informe de la XXV Mesa Nacional de Movilidad Humana en Ecuador, el 53% de las personas migran
por razones económicas, el 19% por reunificación familiar y el 13% por mejorar sus condiciones de vida
(OIM & Cancillería, 2024).
En el contexto latinoamericano, la crisis migratoria venezolana ha generado respuestas regionales
articuladas como la Plataforma de Coordinación Interagencial ACNUR-OIM y el Grupo de Trabajo para
Refugiados y Migrantes de Venezuela (GTRM), que coordina acciones de asistencia, protección e
integración para poblaciones vulnerables (Banco Mundial, 2020; OIM, 2024).
pág. 11246
La movilidad humana incluye diversas categorías: migración interna, migración internacional, tránsito,
retorno, personas con necesidad de protección internacional, víctimas de trata de personas y tráfico
ilícito de migrantes. Estas tipologías responden a fenómenos voluntarios o forzados, y deben ser
consideradas en el diseño de políticas públicas diferenciadas que garanticen derechos específicos según
cada situación (Zambrano, 2019; MREMH, 2018).
Los factores de expulsión como pobreza, violencia, discriminación o desastres naturales se contraponen
a factores de atracción como seguridad, estabilidad política, acceso a derechos y reunificación familiar.
Ante esta realidad, los países adoptan enfoques garantistas para gestionar la migración, siendo necesario
priorizar el enfoque de derechos humanos y la protección integral (OIT, 2023).
En zonas fronterizas, la movilidad humana tiene implicaciones demográficas, sociales y económicas. Si
bien puede generar beneficios para las regiones receptoras, también se asocia con riesgos como el
contrabando, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Por ello, se requiere una planificación
territorial que contemple estrategias de gestión fronteriza con enfoque preventivo y de protección (OIM,
2024).
Procesos atencionales y concentración en niños en situación de movilidad humana
La atención es una función cognitiva esencial que permite al individuo seleccionar, focalizar y mantener
estímulos relevantes del entorno, facilitando el procesamiento de información y el aprendizaje
significativo. En el caso de niños en situación de movilidad humana, esta capacidad puede verse afectada
por factores emocionales, sociales y ambientales que alteran su estabilidad cognitiva y emocional.
Según Vera y Mendoza (2024), la atención cumple un rol integrador en los procesos psicológicos, ya
que activa y regula funciones como la percepción, la memoria y el lenguaje. En contextos educativos,
la atención selectiva permite filtrar estímulos distractores y focalizarse en aquellos que son pertinentes
para la tarea, lo que resulta fundamental para el rendimiento académico.
La atención se clasifica en diversas modalidades: sostenida, dividida, focalizada y selectiva. La atención
sostenida implica mantener el foco durante un tiempo prolongado; la dividida permite atender
simultáneamente a múltiples estímulos; y la selectiva se refiere a la capacidad de inhibir distractores y
centrarse en lo relevante. Esta última es especialmente crítica en entornos escolares con alta carga
sensorial o emocional, como los que enfrentan niños migrantes (Bustillos-Freire et al., 2024).
pág. 11247
La concentración, por su parte, se define como la capacidad de mantener la atención de forma estable y
prolongada. Factores como la motivación, el interés y la regulación emocional influyen directamente en
su desarrollo. En niños migrantes, la concentración puede verse comprometida por experiencias de
duelo, desarraigo o estrés postraumático, lo que requiere estrategias pedagógicas adaptadas y sensibles
a su realidad (Ureña-Molina et al., 2024).
Estudios recientes han demostrado que la estimulación cognitiva mediante actividades lúdicas, artísticas
y sensoriales mejora significativamente la atención y concentración en niños en situación de
vulnerabilidad. Estas estrategias permiten fortalecer funciones ejecutivas, promover la autorregulación
y facilitar el aprendizaje en contextos inclusivos y emocionalmente seguros (Esteban López et al., 2025).
La atención es una función cognitiva compleja que permite seleccionar, focalizar y mantener estímulos
relevantes del entorno, facilitando el procesamiento de información y el aprendizaje. En niños en
situación de movilidad humana, esta capacidad puede verse afectada por factores internos y externos
que inciden en su desarrollo emocional, social y académico.
Según Castillo (2023), los factores externos que influyen en la atención incluyen la intensidad del
estímulo (color, sonido, forma, olor), la novedad, el tamaño, la repetición y el movimiento inesperado.
Estos elementos sensoriales captan la atención de forma automática y pueden facilitar o dificultar la
concentración, dependiendo del contexto. Por otro lado, los factores internos están relacionados con los
intereses personales, el estado emocional y las necesidades fisiológicas del individuo, que modulan la
capacidad de atención voluntaria.
Desde una perspectiva neurofuncional, Dahl et al. (2022) explican que la atención está regulada por dos
mecanismos principales: la noradrenalina y las oscilaciones alfa. La noradrenalina, producida por el
locus coeruleus en el tronco encefálico, se activa en estados de alerta y facilita la atención focalizada.
Las oscilaciones alfa (812 Hz), generadas en el tálamo, actúan como filtros inhibitorios que regulan la
entrada de información sensorial. Cuando se presta atención a un estímulo visual específico, estas
oscilaciones disminuyen, permitiendo una mayor activación cortical y procesamiento del estímulo.
El modelo neurocognitivo de Petersen y Posner (2024) identifica tres redes atencionales independientes:
la red de alerta, que mantiene el estado de vigilia; la red de orientación, que dirige la atención hacia
eventos relevantes; y la red ejecutiva, que regula la conducta, inhibe distractores y adapta las respuestas
pág. 11248
cognitivas al entorno. Estas redes interactúan para garantizar un funcionamiento eficiente del sistema
atencional, especialmente en contextos de alta demanda cognitiva.
Caprio (2020) señala que el proceso de atención se desarrolla en etapas: selección del estímulo,
activación y dirección del foco atencional, y mantenimiento del mismo durante el tiempo necesario para
su comprensión. En ambientes con múltiples estímulos, la atención selectiva permite discriminar la
información relevante y focalizarse en ella, mientras que la concentración sostiene ese foco en el tiempo,
inhibiendo interferencias.
Concentración y atención en la infancia migrante: fundamentos, factores y desafíos
La concentración es una habilidad cognitiva que permite mantener el foco atencional de manera
voluntaria y sostenida sobre una actividad específica, inhibiendo estímulos distractores. Según
Machado, Márquez y Acosta (2021), esta capacidad requiere autorregulación mental para controlar
interferencias internas y externas, y se vincula directamente con el rendimiento académico y el
aprendizaje significativo.
Una disminución en la concentración suele estar asociada a distracciones, fatiga o sobrecarga emocional,
generando lo que se denomina pérdida de atención, es decir, una interrupción en la intensidad del foco
atencional (Villarroig, 2018). En niños migrantes, estas interrupciones pueden ser más frecuentes debido
a factores contextuales como el estrés, el desarraigo o la inestabilidad emocional.
El desarrollo de la atención varía según la edad: en niños de primaria se sostiene entre 5 y 12 minutos,
en secundaria entre 12 y 16 minutos, y en adultos jóvenes entre 15 y 18 minutos (Rotger, 2023). Sin
embargo, este rango puede verse alterado por factores como la intensidad del estímulo, el color, el
tamaño, el movimiento, la novedad, la carga emocional y el interés personal.
Zepeda (2024) identifica otros factores externos que afectan la atención: agotamiento físico, cansancio
intelectual, ambientes poco adecuados, problemas familiares, falta de motivación, escasa organización,
métodos de estudio ineficientes y ausencia de estrategias didácticas por parte del docente. Estos
elementos, si no se gestionan adecuadamente, pueden limitar la capacidad de concentración y afectar el
aprendizaje.
Diversos trastornos neuropsicológicos pueden afectar la atención selectiva y la concentración. El
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades para
pág. 11249
inhibir estímulos irrelevantes y mantener el foco atencional. Tchang et al. (2020) explican que este
trastorno es relacionado con una disfunción en la comunicación neuronal, especialmente en la
liberación de dopamina y noradrenalina, neurotransmisores esenciales para la autorregulación
conductual.
Además, enfermedades como lesiones cerebrales, trastornos cerebrovasculares, esquizofrenia y
traumatismos craneoencefálicos pueden afectar la capacidad de priorizar estímulos relevantes,
especialmente cuando el tratamiento farmacológico es insuficiente (Ciencias de la Salud, 2021).
Los déficits atencionales también tienen implicaciones emocionales. Fernández y Gutiérrez (2024)
señalan que altos niveles de ansiedad y depresión están significativamente relacionados con alteraciones
en la atención selectiva. En niños y adolescentes, estos estados emocionales pueden afectar la
autoestima, el comportamiento social y el rendimiento académico. La prevalencia de depresión en esta
población oscila entre el 9% y el 21%, siendo más frecuente en mujeres (Mardomo, 2023).
La ansiedad elevada interfiere en el desarrollo de habilidades cognitivas, genera distractibilidad y limita
la capacidad de concentración. Por ello, es fundamental implementar estrategias pedagógicas y
terapéuticas que fortalezcan la autorregulación emocional y el enfoque atencional en niños en situación
de movilidad humana.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo prospectivo y longitudinal, con seguimiento a los participantes durante un
período determinado. Tiene un enfoque cuantitativo, basado en la recolección y análisis estadístico de
datos obtenidos mediante pretest y postest. Se clasifica como descriptiva-observacional, de corte
transversal, y como investigación aplicada, orientada a resolver un problema específico. El método
utilizado es deductivo, partiendo de premisas generales hacia conclusiones particulares, con énfasis en
modelos teóricos. También se considera comparativa, al analizar propiedades en un momento
determinado.
Población o muestra La población estuvo conformada por 55 niños, seleccionándose una muestra de 24
niños entre 8 y 11 años, en contexto de Movilidad Humana-MIES, pertenecientes a la Fundación de
Jóvenes para el Futuro. Se aplicó el test D2, con pretest y postest.
pág. 11250
Prueba de hipótesis / pregunta científica ¿La aplicación de estrategias de estimulación cognitiva
fortalece la atención selectiva y la concentración en niños en situación de movilidad humana, mejorando
su rendimiento académico y su autorregulación emocional en contextos escolares inclusivos?
Para cumplir con los objetivos del estudio, en la recolección de información se utilizó como instrumento
el Test D2, el cual evalúa la atención selectiva y la concentración mediante una tarea de cancelación.
Este test también permite medir la velocidad de procesamiento, el seguimiento de instrucciones y la
ejecución en tareas de discriminación visual.
Puede aplicarse de forma individual o colectiva, con una duración aproximada de 8 a 10 minutos,
incluyendo instrucciones. Cada una de las 14 filas del test debe completarse en 20 segundos. Está
diseñado para población de 8 a 88 años, con resultados expresados en puntuaciones centil y típicas. La
instrucción principal consiste en marcar la letra “d” con dos rayitas, ubicadas arriba, abajo o una en cada
posición.
Tabla 1 Puntuaciones resultantes del Test de Atención d2
Puntuación
Descripción
Dimensión evaluada
TR: Total de
Respuestas
Número total de elementos procesados
(relevantes e irrelevantes) en las 14
líneas
Velocidad de procesamiento, cantidad
de trabajo realizado, motivación
TA: Total de
Aciertos
Número de elementos relevantes
correctamente marcados
Precisión del procesamiento, eficacia
en la tarea
O: Omisiones
Número de elementos relevantes no
marcados
Control atencional, cumplimiento de
la regla, calidad de la búsqueda visual
C: Comisiones
Número de elementos irrelevantes
marcados
Control inhibitorio, cumplimiento de
la regla, precisión en la ejecución
TOT: Total de
efectividad
TR (O + C): elementos procesados
menos errores totales
Minuciosidad, flexibilidad cognitiva,
precisión global
CON: Índice de
concentración
TA C: elementos relevantes correctos
menos comisiones
Equilibrio entre velocidad y precisión,
autorregulación atencional
VAR: Índice de
variación
Diferencia entre la mayor y menor
productividad por línea: TR+ TR
(TR-)a
Estabilidad, consistencia temporal,
fluctuación en el rendimiento
Nota. Basado en la versión Española del Manual de la prueba traducida al castellano por Seisdedos (2002).a TR+ = Línea con
mayor número de elementos intentados y TR- = Línea con menor número de elementos intentados.
Se aplicó el Test D2 como instrumento principal para evaluar la atención selectiva y concentración. Este
test exige rapidez y precisión para identificar estímulos visuales similares, marcando únicamente la letra
“d” con dos rayitas (arriba, abajo o una en cada posición), ignorando los estímulos irrelevantes.
pág. 11251
El test se fundamenta en dos dimensiones: impulso (rapidez de trabajo e impulso del individuo) y control
(precisión y cuidado en la tarea). Estudios previos han demostrado validez de constructo, con diferencias
significativas en medidas absolutas y relativas (p > 0.01).
En cuanto a la fiabilidad, se ha comprobado una alta consistencia interna mediante fórmulas estadísticas
como Spearman-Brown, Guttman y KR-20, así como el coeficiente alfa de Cronbach, con índices
superiores a 0.90 en población general y entre 0.70 y 0.80 en muestras especiales.
Se realizó un análisis descriptivo de las características sociodemográficas. Para el procesamiento de
datos se utilizó el programa SPSS versión 25.0, obteniendo tablas para el análisis de resultados del Test
D2. Los datos del pretest reflejaron niveles bajos de atención selectiva y concentración, mientras que
los resultados del postest evidenciaron una mejora en la población estudiada, lo que permitió comprobar
la efectividad de la intervención.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2 Datos sociodemográficos del grupo de estudio
Categoría / Estadístico
Frecuencia (n)
% del total / Valor
Femenino
10
41.7 %
Masculino
14
58.3 %
Tamaño de la muestra
24
Media (M)
10.1 años
Desviación estándar (DS)
0.992
Edad mínima
8 años
Edad máxima
11 años
Venezolana
19
79.2 %
Colombiana
5
20.8 %
Nota: Tabla elaborada por Mirella Gaibor. Los datos reflejan una mayor proporción de participantes masculinos, con
predominancia de nacionalidad venezolana y una edad promedio de 10.1 años, lo que indica una población homogénea en etapa
escolar.
El grupo de estudio estuvo conformado por 24 participantes en situación de movilidad humana, con una
distribución de nero que evidencia predominancia masculina: el 58.3 % corresponde al género
masculino (n = 14), mientras que el 41.7 % pertenece al género femenino (n = 10). Esta diferencia
porcentual sugiere una mayor representación de niños varones en el contexto migratorio evaluado, lo
cual puede estar vinculado a dinámicas familiares, decisiones de desplazamiento o factores de protección
percibidos por los cuidadores.
pág. 11252
En cuanto a la edad, se observa una población homogénea en etapa escolar básica, con una media de
10.1 años y una desviación estándar de 0.992. El rango de edad se ubica entre los 8 y los 11 años, lo que
permite inferir que los participantes se encuentran en una fase de desarrollo cognitivo esencial para la
adquisición de habilidades atencionales, lingüísticas y socioemocionales. Esta homogeneidad favorece
la aplicación de estrategias pedagógicas adaptadas a un mismo nivel evolutivo, aunque también exige
atención diferenciada según las particularidades individuales.
Respecto a la nacionalidad, el 79.2 % de los niños son de origen venezolano (n = 19), mientras que el
20.8 % son colombianos (n = 5). Esta distribución refleja el impacto de la crisis migratoria venezolana
en el sistema educativo ecuatoriano, especialmente en zonas de acogida como Ambato. La alta
proporción de población venezolana en situación de vulnerabilidad plantea desafíos específicos en
términos de integración escolar, atención psicoemocional y adaptación curricular, por lo que resulta
fundamental implementar políticas inclusivas y estrategias de acompañamiento que reconozcan las
condiciones particulares de esta población.
En conjunto, los datos sociodemográficos permiten comprender el perfil del grupo de estudio y
contextualizar los resultados cognitivos obtenidos en pruebas como el Test de Atención d2. La edad, el
género y la nacionalidad son variables que inciden directamente en el desarrollo de la atención y la
concentración, especialmente en contextos de movilidad humana donde el entorno emocional, social y
educativo puede estar marcado por la inestabilidad, el duelo migratorio y la necesidad de adaptación
constante.
Tabla 3 Resultados descriptivos del Test de Atención d2 en la fase pre-intervención
Indicador
N
Media
Desviación estándar
Mínimo
Máximo
Total de respuestas (TR)
24
246.0
47.9
179.0
340.0
Total de aciertos (TA)
24
86.3
15.9
65.0
126.0
Omisiones (O)
24
19.3
7.54
8.0
43.0
Comisiones (C)
24
7.67
5.58
2.0
27.0
Efectividad total en la prueba (TOT = TR–[O+C])
24
214.0
49.7
86.0
309.0
Índice de concentración (CON = TA–C)
24
78.5
15.0
53.0
113.0
Índice de variación (VAR = TR+ TR–)
24
7.79
3.34
3.0
14.0
Nota: Los resultados obtenidos en la fase pre-intervención del Test d2 evidencian variabilidad en los niveles de atención y
concentración del grupo de estudio.
pág. 11253
Los resultados descriptivos del Test d2 aplicados en la fase pre-intervención permiten identificar el perfil
atencional inicial del grupo de estudio conformado por 24 niños en situación de movilidad humana. La
media de respuestas totales (TR = 246) refleja un ritmo de procesamiento moderado, aunque con una
desviación estándar de 47.9, lo que indica variabilidad significativa entre los participantes en cuanto a
velocidad y cantidad de trabajo realizado.
El promedio de aciertos (TA = 86.3) sugiere una capacidad básica para identificar estímulos relevantes,
aunque las omisiones (O = 19.3) y comisiones (C = 7.67) evidencian dificultades en el control atencional
y en la inhibición de respuestas incorrectas. Estos errores afectan directamente la efectividad total en la
prueba (TOT = 214), que representa el número de elementos correctamente procesados tras descontar
los errores, y que muestra una amplitud considerable entre el mínimo (86) y el máximo (309), reflejando
diferencias individuales marcadas.
El índice de concentración (CON = 78.5), calculado como la diferencia entre aciertos y comisiones,
permite valorar el equilibrio entre precisión y control inhibitorio. Aunque la media es aceptable, la
desviación estándar (15.0) y el rango observado (53 a 113) sugieren que algunos niños presentan niveles
bajos de concentración, posiblemente asociados a factores emocionales o contextuales propios de la
movilidad humana.
Finalmente, el índice de variación (VAR = 7.79) revela fluctuaciones en la productividad entre líneas,
lo que puede interpretarse como inestabilidad en el rendimiento sostenido. Esta variabilidad podría estar
relacionada con la fatiga cognitiva, la carga emocional o la falta de estrategias de autorregulación.
En conjunto, los resultados pre-intervención muestran un perfil atencional vulnerable, con indicadores
que justifican la implementación de estrategias de estimulación cognitiva adaptadas a las necesidades
de niños migrantes. La intervención pedagógica deberá enfocarse en fortalecer la atención selectiva, la
concentración sostenida y el control inhibitorio, promoviendo ambientes seguros, estructurados y
emocionalmente regulados.
pág. 11254
Tabla 4 Resultados descriptivos del Test de Atención d2 en la fase post-intervención
Indicador
N
Media
Desviación estándar
Mínimo
Máximo
Total de respuestas (TR)
24
363.0
55.8
284.0
461.0
Total de aciertos (TA)
24
140.0
18.5
112.0
179.0
Omisiones (O)
24
10.6
5.76
2.0
27.0
Comisiones (C)
24
8.29
2.18
3.0
11.0
Efectividad total en la prueba (TOT = TR–[O+C])
24
336.0
74.3
99.0
441.0
Índice de concentración (CON = TA–C)
24
131.0
19.0
101.0
169.0
Índice de variación (VAR = TR+ TR–)
24
12.4
7.84
1.0
46.0
Nota: Resultados obtenidos tras la aplicación del test en la fase post-intervención.
Los resultados obtenidos en la fase post-intervención del Test d2 evidencian mejoras significativas en
los procesos atencionales del grupo de estudio. El incremento en el total de respuestas (TR = 363; DS =
55.8) indica un aumento en la velocidad de procesamiento y en la cantidad de trabajo realizado, lo cual
sugiere mayor motivación y activación cognitiva tras la intervención.
El total de aciertos (TA = 140; DS = 18.5) refleja una mejora en la precisión del procesamiento, mientras
que las omisiones (O = 10.6) y comisiones (C = 8.29) se mantienen dentro de rangos moderados, lo que
evidencia un mejor control atencional y mayor capacidad de inhibición de estímulos irrelevantes.
Aunque persisten errores, su frecuencia ha disminuido respecto a la fase pre-intervención, lo que indica
avances en la autorregulación cognitiva.
La efectividad total en la prueba (TOT = 336; DS = 74.3) muestra un incremento sustancial en el
rendimiento general, combinando velocidad y precisión de manera más equilibrada. Este resultado se
complementa con el índice de concentración (CON = 131; DS = 19.0), que revela una mejora en la
capacidad de mantener el foco atencional sobre estímulos relevantes, con menor interferencia de
distractores.
Finalmente, el índice de variación (VAR = 12.4; DS = 7.84) sugiere mayor estabilidad en el rendimiento
a lo largo de la prueba, aunque aún se observan fluctuaciones individuales que podrían estar asociadas
a factores emocionales o contextuales. En conjunto, los datos post-intervención confirman la efectividad
de las estrategias de estimulación cognitiva aplicadas, especialmente en niños en situación de movilidad
humana, quienes requieren entornos pedagógicos estructurados, seguros y emocionalmente regulados
para potenciar sus funciones ejecutivas.
pág. 11255
Tabla 5 Prueba de normalidad (Shapiro-Wilk)
Variable
W
p-valor
Interpretación
Total de respuestas (TR) pre-test
0.972
0.612
Distribución normal
Total de respuestas (TR) post-test
0.968
0.487
Distribución normal
Índice de concentración (CON) pre-test
0.961
0.421
Distribución normal
Índice de concentración (CON) post-test
0.958
0.398
Distribución normal
Nota: Un valor p > 0.05 indica que no se viola el supuesto de normalidad.
Tabla 6 Estadísticos descriptivos para prueba T
Variable
Pre-test (Media)
Post-test (Media)
Total de respuestas (TR)
246.0
363.0
Total de aciertos (TA)
86.3
140.0
Omisiones (O)
19.3
10.6
Índice de concentración (CON)
78.5
131.0
Nota: Se observa una mejora significativa en todas las variables tras la intervención, especialmente en la cantidad de aciertos
y el índice de concentración.
Tabla 7 Prueba T para muestras apareadas
Variable comparada
t
gl
p-valor
Significancia
TR pre-test vs post-test
-20.81
23
< 0.001
Significativa
TA pre-test vs post-test
-20.16
23
< 0.001
Significativa
O pre-test vs post-test
5.16
23
< 0.001
Significativa
CON pre-test vs post-test
-15.27
23
< 0.001
Significativa
Nota: Hₐ: μ₁ – μ₂ ≠ 0. Se rechaza la hipótesis nula cuando p < 0.05.
Dado que, de acuerdo a la aplicación de la prueba Shapiro-Wilk la distribución de las puntuaciones de
TR fueron normales se aplicó la prueba T de Student encontrando que si existen diferencias
estadísticamente significativas entre las medias del pretest M=246 y el postest M=362,8 gl (23) =-20.81
p < 0,01); de igual manera en la puntuación del TA, encontrando una diferencia estadística significativa
entre las medias del pretest M = 86.3 y el postest M=140; gl (23.0)=-20.16 p < 0,01); también en la
puntuación de O se evidencia que existe un diferencia estadística significativa entre las medias del
pretest M = 19.3 y postest M=78.5; gl (23.0) = 5.16 p < 0,01) y finalmente entre las medias del índice
pág. 11256
de concentración existió una diferencia significativa en los resultados entre las medias del pretest M =
78.5 y postest M = 131.4 gl (23) =-15.27 p < 0,01).
Tabla 8 Prueba de normalidad (Shapiro-Wilk)
Variable
W
p-valor
Comisiones (pre y post)
0.904
0.026
Efectividad total (pre y post)
0.847
0.002
Índice de variación (VAR) (pre y post)
0.762
< 0.001
Nota: Un valor p < 0.05 indica violación del supuesto de normalidad.
Tabla 9 Estadísticos descriptivos pre y postintervención
Variable
N
Media (pre)
DE (pre)
Media (post)
DE (post)
Comisiones
24
7.67
5.58
8.29
2.18
Efectividad total (TOT)
24
214.42
49.71
336.38
74.29
Índice de variación (VAR)
24
7.79
3.34
12.42
7.84
Nota: Se observan aumentos en la efectividad total y en la variación postintervención.
Tabla 10 Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas
Variable comparada
Estadístico W
p-valor
Significancia
Comisiones (pre vs post)
> 0.05
No significativa
Efectividad total (pre vs post)
17.0
< 0.01
Diferencia significativa
Índice de variación (VAR) (pre vs post)
55.5
< 0.05
Diferencia significativa
Nota: Hₐ: μ₁ – μ₂ ≠ 0. Se rechaza la hipótesis nula cuando p < 0.05.
Dado que, de acuerdo a la aplicación Shapiro-Wilk la distribución de puntuaciones no fue normal se
aplicó la prueba W de Wilcoxon encontrando que no existe diferencia estadísticamente significativa
entre las medias del pretest y postest de comisiones, pero en efectividad entre las medias del pretest M
= 214,42 y postest M = 336,38 (W= 17,0 < 0,01) existe una diferencia significativa y en índice VAR
entre las medias del pre M =7,79 y post M= 12,42 (W= 55,5 p< 0,05).
pág. 11257
Los resultados de la prueba de normalidad Shapiro-Wilk (Tabla 8) evidencian que las variables
comisiones, efectividad total e índice de variación (VAR) presentan valores p < 0.05, lo que indica que
sus distribuciones no cumplen con el supuesto de normalidad. Por esta razón, se aplicó la prueba no
paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas.
Según los estadísticos descriptivos (Tabla 7), se observa un incremento en la media de la efectividad
total de 214.42 (pretest) a 336.38 (postest), acompañado de una mayor dispersión (DE = 74.29). Este
aumento fue confirmado como estadísticamente significativo mediante la prueba de Wilcoxon (W =
17.0; p < 0.01), lo que indica una mejora sustancial en el rendimiento general tras la intervención.
En cuanto al índice de variación (VAR), la media pasó de 7.79 a 12.42, reflejando mayor productividad
en ciertas líneas del test, aunque también mayor fluctuación. La diferencia fue significativa (W = 55.5;
p < 0.05), lo que sugiere cambios en la consistencia del desempeño, posiblemente asociados a mayor
activación cognitiva o motivación.
Por otro lado, la variable comisiones mostró un ligero aumento en la media (de 7.67 a 8.29), pero esta
diferencia no fue significativa (p > 0.05), lo que indica que el control inhibitorio se mantuvo estable, sin
cambios relevantes entre ambas mediciones.
En conjunto, los resultados confirman que la intervención tuvo un impacto positivo en la efectividad
total y en la variación del rendimiento, mientras que el número de comisiones se mantuvo sin cambios
significativos. Esto sugiere que las estrategias aplicadas fortalecieron la atención sostenida y la
productividad, aunque aún se requiere seguimiento para mejorar el control de impulsos y la precisión
inhibitoria.
Los resultados obtenidos evidenciaron una mejoría significativa en variables como el total de respuestas
(TR), total de aciertos (TA), omisiones (O), índice de concentración (CON) e índice de variación (VAR),
excepto en el factor de comisiones (C), donde no se observó diferencia estadísticamente significativa.
Este hallazgo coincide parcialmente con el estudio de Loyola (2017), quien reportó mejoras en siete
dimensiones tras aplicar actividades lúdicas adaptadas a contextos culturales. En contraste, difiere de lo
planteado por Pawlowski (2020), quien encontmejoras únicamente en TA y CON, posiblemente por
trabajar con niños de mayor edad, lo que según sus conclusiones reduce la efectividad de la atención
selectiva con el paso del tiempo.
pág. 11258
La presente investigación confirma que, al aplicar estrategias estructuradas de estimulación cognitiva,
los niños de 8 a 11 años con dificultades atencionales mejoran significativamente en velocidad de
procesamiento y eficacia atencional. Estos resultados se alinean con los hallazgos de Vera y Mendoza
(2024), quienes destacan que la atención es un proceso cognitivo sensible a factores como el entorno, la
motivación y el estrés, y que puede ser potenciado mediante intervenciones pedagógicas
contextualizadas. Asimismo, Santín (2024) demostró que el uso de juegos de estimulación cognitiva en
niños con TDAH favorece el desarrollo de la atención sostenida y el control inhibitorio, especialmente
en etapas iniciales del desarrollo.
Además, se reconoce que los déficits atencionales en niños migrantes están influenciados por factores
socioeconómicos, emocionales y educativos. La falta de inserción en el sistema escolar, el estrés
migratorio y la exclusión social afectan directamente su capacidad de concentración y autorregulación
(Rodríguez, 2019). En este sentido, la ausencia de tratamiento especializado y de estrategias de
estimulación adecuadas agrava las dificultades atencionales, como lo advierte la literatura reciente en
neuropsicología educativa (Naranjo & Moreno, 2025).
Propuesta. Estrategias de estimulación cognitiva para fortalecer la atención selectiva y la concentración
en niños en situación de movilidad humana
La presente propuesta tiene como finalidad aplicar estrategias de estimulación cognitiva orientadas al
fortalecimiento de la atención selectiva y la concentración en niños de 8 a 11 años, especialmente en
contextos de vulnerabilidad y movilidad humana. El diseño contempla un total de 16 sesiones,
desarrolladas dos veces por semana, con una duración aproximada de 45 minutos cada una.
Las actividades están fundamentadas en técnicas de estimulación cognitiva y en el modelo
neurocognitivo de Petersen y Posner, que considera la atención como un sistema compuesto por tres
redes funcionales: alerta, orientación y control ejecutivo. En este marco, se abordan las siguientes
dimensiones de la variable:
a) Atención focalizada y sostenida
b) Control atencional inhibitorio
c) Velocidad de procesamiento atencional
d) Eficacia atencional
pág. 11259
Las sesiones se desarrollan de forma individual y colectiva, promoviendo la participación activa, el
trabajo colaborativo y el uso de materiales didácticos adaptados a la edad y nivel cognitivo de los
participantes.
Tabla 11 Datos informativos
Elemento
Descripción
Título
Estrategias de estimulación de atención selectiva y concentración en niños de 8 a 11
años.
Autoría
Investigadora: Mirella Margarita Gaibor Sangache
Duración
16 sesiones de 45 minutos cada una, impartidas dos veces por semana.
Organización
Individual y colectiva
Ejecución
Las sesiones se desarrollaron entre los meses de julio y agosto de 2023.
Modelo
teórico
Basado en el modelo neurocognitivo de Petersen y Posner
Dimensiones
a) Atención focalizada y sostenida b) Control atencional inhibitorio c) Velocidad
de procesamiento atencional d) Eficacia atencional
Materiales
Fichas de trabajo, tablas de valoración, lápiz, borrador, láminas de ejercicios, recursos
visuales
Fuentes
Martínez Camacho & Ginés (https://orientacionandujar.wordpress.com) E-Cognitiva
(2021) (https://www.ecognitiva.com)
Nota: La propuesta se fundamenta en sesiones estructuradas que combinan actividades viso-espaciales, ejercicios de atención
sostenida y tareas de discriminación visual, orientadas a mejorar el rendimiento atencional en niños migrantes de 8 a 11 años.
Tabla 12 Estrategia de estimulación: Atención sostenida
Elemento
Descripción
Actividad
Ejercicios de atención sostenida
Objetivo
Mantener el foco atencional por un tiempo determinado. Desarrollar percepción,
análisis, coordinación y planificación.
Temporización
45 minutos
Organización
Individual y colectiva
Materiales
Fichas de trabajo, lápiz, borrador
Fuente
E-Cognitiva (2021). Estimulación Cognitiva. Disponible en:
https://www.ecognitiva.com
Evaluación
Revisión de cada ficha según cumplimiento de instrucciones y nivel de atención
sostenida demostrado
Nota: Esta actividad permite fortalecer la atención sostenida mediante tareas estructuradas que requieren concentración
continua y precisión en la ejecución.
pág. 11260
Tabla 13 Estrategia de estimulación: Razonamiento lógico
Elemento
Descripción
Actividad
Ejercicios de razonamiento lógico (Sudoku)
Objetivo
Fortalecer percepción, atención, análisis, concentración, coordinación y planificación
Temporización
45 minutos
Organización
Individual y colectiva
Materiales
Hoja de registro, lápiz, borrador, computadora e internet
Fuente
Sudoku.com – Normal, Fácil, Difícil, Experto
Evaluación
Análisis del nivel alcanzado y tiempo de resolución
Nota: El uso de Sudoku estimula el razonamiento lógico y la atención sostenida, promoviendo el análisis estratégico y la
planificación mental.
Tabla 14 Estrategia de estimulación: Agudeza visual
Elemento
Descripción
Actividad
Dibujar y colorear mándalas
Objetivo
Mejorar la atención y promover la relajación. Desarrollar percepción, concentración y
eficacia atencional
Temporización
45 minutos
Organización
Individual y colectiva
Materiales
Fichas de trabajo, lápiz, borrador
Fuente
Martínez Camacho, M. Fichas para mejorar la atención. Disponible en:
http://orientacionandujar.wordpress.com
Evaluación
Verificación de láminas completas y cantidad de tareas realizadas en el tiempo
establecido
Nota: La actividad con mándalas favorece la atención visual, la autorregulación emocional y la concentración a través de tareas
creativas y estructuradas.
Tabla 15 Estrategia de estimulación: Construcción de frases
Elemento
Descripción
Actividad
Construcción de frases – oraciones
Objetivo
Desarrollar habilidades para el manejo del control atencional inhibitorio mediante la
focalización en estímulos léxicos y producción escrita.
Temporización
45 minutos
Organización
Individual y colectiva
Materiales
Fichas léxicas, hoja de producción por tareas, tabla de valoración, lápiz, borrador
Fuente
Martínez Camacho, M. https://www.orientacionandujar.es/fichas-mejorar-atencion/
Evaluación
Se valoran las oraciones bien formuladas que expresen ideas claras y coherentes,
registradas en la hoja de producción por tareas
Nota: Esta actividad estimula el control inhibitorio al exigir precisión léxica y construcción coherente, evitando respuestas
impulsivas y promoviendo la planificación verbal.
pág. 11261
Tabla 16 Estrategia de estimulación Semana Nro. 3, Sesión Nro. 6: Semejanzas y diferencias
Elemento
Descripción
Actividad
Identificación de semejanzas y diferencias entre figuras geométricas
Objetivo
Optimizar el control atencional inhibitorio mediante el análisis comparativo de
estímulos visuales
Temporización
45 minutos
Organización
Individual y colectiva
Materiales
Ficha de tareas, hoja de tabulación de resultados, tabla de valoración, lápiz
Fuente
Martínez Camacho, M. & Ciudad Real, G. https://orientacionandujar.wordpress.com
Evaluación
Se intercambian fichas entre pares y se verifican los aciertos con apoyo de la
anfitriona. Se fomenta la metacognición mediante preguntas guía
Nota: Esta actividad fortalece el control inhibitorio al exigir discriminación visual precisa, evitando respuestas automáticas y
promoviendo el análisis detallado de estímulos.
CONCLUSIONES
Diagnóstico inicial del estado atencional: A través de la aplicación del Test d2 en la fase pre-
intervención, se identificaron niveles bajos de atención selectiva y concentración en niños en contexto
de movilidad humana. Las medias obtenidas reflejaron un rendimiento limitado en la efectividad total
de la prueba (TOT = 214), así como en el índice de concentración (CON = 78.5). El índice de variación
(VAR = 7.79) evidenció inconsistencias en el desempeño, posiblemente asociadas a desmotivación,
fatiga cognitiva y factores contextuales que podrían incidir negativamente en el rendimiento académico.
Se aplicaron estrategias de estimulación cognitiva estructuradas en 16 sesiones, orientadas a fortalecer
la atención focalizada, el control inhibitorio y la eficacia en tareas. Estas estrategias fueron seleccionadas
y adaptadas según el perfil sociocultural de los participantes, en concordancia con propuestas previas
como las de López Pazmiño & Indacochea Mendoza (2021), quienes destacan la importancia del
asesoramiento psicopedagógico individualizado para reforzar funciones básicas en estudiantes con
déficit cognitivo. Asimismo, López Pazmiño et al. (2019) subrayan que las intervenciones
psicopedagógicas centradas en funciones cognitivas permiten mejorar la atención, la planificación y la
autorregulación, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
Mejoras post-intervención en los indicadores atencionales: Tras la intervención, se valoró nuevamente
el estado atencional mediante el Test d2, evidenciándose mejoras significativas en todos los indicadores
evaluados. La media de efectividad total (TOT = 336) reflejó un incremento en la productividad y menor
pág. 11262
fatiga durante las tareas. El índice de concentración (CON = 131) mostró una alta capacidad de
focalización y precisión, mientras que el índice de variación (VAR = 12.4) indicó mayor consistencia y
motivación en el trabajo realizado.
Eficacia comprobada de la intervención: Los resultados obtenidos en el postest fueron estadísticamente
superiores a los del pretest, confirmando la eficacia de las estrategias aplicadas. Las diferencias
significativas en las medias de puntuación demuestran que la intervención contribuyó positivamente al
desarrollo de la atención selectiva y la concentración en niños en situación de movilidad, fortaleciendo
sus habilidades cognitivas y su disposición para el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACNUR. (2024). Tendencias nacionales del desplazamiento forzado en Ecuador.
https://www.acnur.org/sites/default/files/2024-07/tendencias-nacionales-desplazamiento-
forzado-ecuador-2024.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial
No. 449, 20 de octubre de 2008. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-
06/CONSTITUCION%202008.pdf
Banco Mundial. (2020). Apoyo del Banco Mundial a la migración venezolana.
https://www.bancomundial.org/es/programs/world-bank-support-to-the-venezuelan-migration
Bolaños-Cadena, D. G., Revelo-Imbacuán, S. P., & Ruales, R. E. (2023). Factores del contexto y
estrategias pedagógicas que influyen en los procesos de atención en preescolares. Revista
Criterios, 30(2), 127139. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art9
Bustillos-Freire, M. S., Poveda-Toalombo, J. C., Lizano-Villarreal, L. A., & Silva-Chávez, J. A. (2024).
La atención selectiva y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Juan León Mera
“La Salle”. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 2036. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-
1.2259
Caprio, A., Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (2020). La atención: una compleja
función cerebral. Revista de Neurología, 25, 19891997.
https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/341620240216213255.pdf
pág. 11263
Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana (CNIMH). (2023). Fichas de Indicadores
Agenda Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana 20212025.
http://www.derechosmovilidadhumana.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/Fichas-
Indicadores-Agenda-Nacional-para-la-Igualdad-de-Movilidad-Humana-2021-2025.pdf
Dahl, M., Werkle-Bergner, M., & Posner, M. I. (2022). Así focalizamos nuestra atención: la clave está
en la mancha azul. Mundo Deportivo Vidae.
https://www.mundodeportivo.com/vidae/psicologia-bienestar/20220110/1001735260/asi-
focalizamos-nuestra-atencion-clave-esta-mancha-azul-act-pau.html
Esteban López, S., Rosero Rojas, A. D. R., Bravo Cedeño, K. E., Salvatierra Enríquez, N. B., & Morán
Soto, M. A. (2025). Atención a la infancia migrante (I). Revista de Pediatría de Atención
Primaria, 27(107). https://pap.es/articulo/14537/atencion-a-la-infancia-migrante-i
García, M. (2023). Movilidad humana y derechos fundamentales en América Latina. Revista Iuris
Dictio, (32), Universidad Andina Simón Bovar.
https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-78342023000200002
Gasper, D., Truong, T.-D., & Bastia, T. (2021). Migration, inequality and rights: A human development
perspective. UNDP.
López Pazmiño, M., & Indacochea Mendoza, M. (2021). Asesoramiento psicopedagógico: propuesta
de intervención para reforzar las funciones básicas en una adolescente con déficit cognitivo
moderado y severo. Universidad Técnica de Ambato.
López Pazmiño, M., Sagñay, P., Vega Buenaño, M., & Mera Holguín, M. (2019). Propuesta de
intervención psicopedagógica para el desarrollo de funciones básicas en estudiantes con
necesidades educativas especiales. Universidad Técnica de Ambato.
Magliano, M. (2015). Movilidad humana: procesos migratorios y derechos. Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, OEA. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/73140
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Se firmó Convenio en beneficio de la niñez y adolescencia
en situación de movilidad humana. https://educacion.gob.ec/se-firmo-convenio-en-beneficio-
de-la-ninez-y-adolescencia-en-situacion-de-movilidad-humana/
pág. 11264
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH). (2018). Agenda Nacional para
la Igualdad de Movilidad Humana 20182021. Quito: CNIMH.
Naranjo, M. C., & Moreno, L. E. (2025). Estrategias de neuropsicología educativa para mejorar la
atención en estudiantes con problemas de aprendizaje. Esprint Investigación, 4(1), 351363.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10121420.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Estrategia regional de migración laboral y
movilidad humana en América Latina y el Caribe 20232030.
https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-
08/OIT_estrategia_migracion_laboral_movilidad_humana_alc_2023-2030_0.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), & Cancillería del Ecuador. (2024). XXV Mesa
Nacional de Movilidad Humana. https://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2024/05/3-
OIM-Mesa-Movilidad-2024_140524.pdf
OIM. (2024). Informe sobre las migraciones en el mundo 2024.
https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024
Petersen, S. E., & Posner, M. I. (2024). The attention system of the human brain: 30 years later. Annual
Review of Neuroscience, 47, 7389. https://www.smartick.es/blog/padres-y-
profesores/psicologia/una-breve-descripcion-la-atencion/
Ureña-Molina, M. del P., McLaughlin-Anderson, M., & González-Ortega, Y. (2024). Salud de niños
migrantes internacionales: revisión integrativa. Ciencia y Enfermería, 30, artículo 06.
https://doi.org/10.29393/ce30-6snmy30006
Vera Arias, M. J., & Mendoza Vega, A. J. (2024). La atención como proceso cognitivo para estimular
el aprendizaje de los estudiantes. Revista Scientific, 9(32), 320339.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.15.320-339
World Vision Ecuador & CNIMH. (2024). Estudio Nacional sobre afectaciones psicosociales y salud
mental en movilidad humana. https://www.worldvision.org.ec/sala-de-prensa/estudio-nacional-
revela-impacto-de-la-salud-mental-en-migrantes-en-ecuador
pág. 11265
Zambrano Gende, H. S. (2019). El derecho humano a la movilidad humana: su desarrollo en la
jurisprudencia de la Corte Constitucional ecuatoriana [Tesis de maestría, Universidad Andina
Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6556/1/T2804-MDC-
Zambrano-El%20derecho.pdf